Está en la página 1de 131

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y


ELECTRÓNICA

“APLICACIÓN DEL PLANEAMIENTO Y CONTROL DE


COSTOS POR PROCESOS EN LA OBRA LÍNEA DE
TRANSMISIÓN 60KV CHACAPUENTE – EXPLORADOR”

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. Harold, VALDIVIEZO SARMIENTO

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERO ELECTRICISTA

HUANCAYO - PERÚ

2010
ASESOR

ING. HECTOR MARIO TORRES MARAVÍ


DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi Madre por su apoyo

incondicional y por haber confiado en mí en todo

momento.

También agradezco por su apoyo a mis hermanos

Maritza y Marco.
INDICE

CARÁTULA

ASESOR………………………………….……………………….….. i

DEDICATORIA………………………………….………………….. ii

ÍNDICE……………………………………….……….……………… iii

INTRODUCCION………………………………….………………… ix

RESUMEN….………………………………..………………...… …. x

CAPITULO I

ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento Y Justificación……….………….……….……. 01

1.1.1 Planteamiento del Problema……….………………….………. 01

1.1.2 Justificación del Problema……….……….……………..……. 01

1.1.3 Formulación del Problema……….……….………….….……. 02

1.1.4 Objetivo……….……….……….……….……………………. 02

1.1.5 Formulación de la Hipótesis……….………………….………. 03

1.2 Antecedentes……….……….……….……….…………….…. 03

1.3 Alcances Del Proyecto……….……….………….….……..…. 04

1.4 Generalidades……….……….……….…………….…………. 04

1.4.1 Descripción del Área de la Obra……….……….………..……. 04

1.4.2 Máxima Demanda……….……….……….…………………... 10


iv

CAPITULO II

CALCULOS JUSTIFICATIVOS

2.1 Descripción Del Proyecto……….……….……...………….…. 11

2.1.1 Normas……….……….……….……….……….……….……. 11

2.1.2 Selección de la Ruta de la Línea……….………..……………. 12

2.1.3 Características Eléctricas……….……….……….……………. 12

2.1.4 Niveles de Aislamiento……….……….……….………..……. 13

2.2 Características Del Equipamiento……….…….………………. 14

2.2.1 Estructuras……….……….……….………….………………. 14

2.2.2 Retenidas Para Torrecillas……….………..…….……………. 17

2.2.3 Conductores……….……….……….…….…….…………….. 17

2.2.4 Cable de Guarda……….……….………….…….……………. 18

2.2.5 Aisladores……….……….……….………….……….………. 19

2.2.6 Puesta a Tierra……….……….………………………………. 21

2.2.7 Material de Ferretería……….……….………………..………. 24

2.3 Criterios de Diseño……………………………………….…….. 24

2.3.1 Distancias de Seguridad……………………………………….. 24

2.3.2 Cálculos Mecánicos del Conductor……….…………..………. 27

2.3.3 Hipótesis de Calculo Mecánico

del Cable de Guarda (EHS-38) ……………….………………. 28

2.3.4 Cálculos Mecánicos de Estructuras…………….….…….……. 29

2.4 Servidumbre……….……….……….………………...………. 31
v

CAPITULO III

IMPACTO AMBIENTAL

3.1 Descripción De Los Impactos

Ambientales Potenciales….……….……….……….……..…... 31

3.1.1 Ambiente Físico……….……….……….………………….…. 33

3.1.2 Ambiente Biológico.……….……….……………..…….……. 35

3.1.3 Ambiente Social……….……….……….……………….……. 37

3.1.4 Análisis de riesgo.……….……….……….………..….………. 41

3.2 Plan De Manejo Ambiental……….………….….……………. 43

3.2.1 Contenido del Plan de Manejo Ambiental……………….……. 43

3.2.1.1 Información Corporativa………………….....………. 43

3.2.1.2 Plan de manejo Ambiental……….….………….….…. 45

3.2.2 Plan de Medidas de Prevención

Mitigación y/o Corrección……….……….….………………. 45

3.2.3 Programa de Monitoreo Ambiental…………….………..……. 50

3.2.3.1 Actividades de Gestión Ambiental..………….………. 50

3.2.3.2 Monitoreo de Parámetros Físicos….…………………. 51

3.2.3.3 Programa de Monitoreo de

Parámetros Físicos……….……….………..….……… 51

3.2.4 Plan de Manejo Social (PMS) ……….……….……….………. 52

3.2.4.1 Objetivos……….……….…….….…………..………. 52

3.2.4.2 Medidas……….……….……….……….…………… 53

3.2.4.3 Estrategias Generales……….….………..…………… 53


vi

3.2.4.4 Contenido del Plan de Manejo Social…………….…. 55

3.2.5 Plan De Cierre……….……….……….……………………..…. 56

3.2.5.1 Cierre Temporal……….…………………...…..……. 57

3.2.5.2 Cierre Parcial……….……….……………….….……. 57

3.2.5.3 Cierre Total……….……….………………..….……. 58

3.2.5.4 Condiciones Ambientales…………………..….……. 59

3.2.5.5 Programa de Actividades…………………..…………. 60

3.2.5.6 Acciones Previas……….……….………………….…. 60

3.2.5.7 Restauración y Rehabilitación

del Lugar……….……….……………………………... 62

CAPITULO IV

METRADOS Y PRESUPUESTO

4.1 Metrado Base……….……….……….……….……………….. 64

4.1.1 Metrado referencial del proyecto……….……….………….…. 64

4.1.2 Presupuesto Ofertado……….……….……….…………….…. 64

4.1.3 Análisis de Precios Unitarios……….……….……………..…. 73

4.2 Cronograma……….……….……….……….……………...…. 73

4.2.1 Cronograma de ejecución Ofertado……….…………………... 73

4.2.2 Cronograma de Avance Valorizado……….……………….…. 76


vii

CAPITULO V

PLANEAMIENTO Y CONTROL

5.1 Planeamiento……….……….……….……….………..………. 78

5.1.1 Presupuesto Meta……….……….……….………….………... 78

5.1.2 Estructura Desglosada de Trabajo (EDT) …………….….……. 79

5.1.3 Cronograma de Obra Meta……….……….……….…….……. 83

5.2 Control……….……….……….………….….……………..…. 84

5.2.1 Control de Planeamiento por Procesos…………….………….. 84

5.2.1.1 Determinación de los Procesos en el

Proyecto……………………………………………….. 86

5.2.1.2 Asignación de Responsabilidades……………….….…. 90

5.2.2 Sistema de Control de Costos por Procesos……..…………….. 92

5.2.3 Índices de Control de Productividad……….………….….…… 98

CAPITULO VI

COSTOS

6.1 Control De Costos……….……….……….…………………… 101

6.1.1 Resumen Ejecutivo del Proyecto.……….………….….…..…. 101

6.1.2 Resultado Operativo……….……….……….……….…….…... 103

6.1.3 Curva “S” Avance General...……….……….…………….…... 108

6.1.3.1 La curva “S” de Avance Físico…………………....…. 108

6.1.3.2 El valor ganado en el Proyecto…………….…………. 108


viii

6.1.4 Balance Final……….……….……….……….…….…………. 112

CONCLUSIONES……….….……….……….…………………….…... 113

RECOMENDACIONES……….……….….…………………….……... 115

BIBLIOGRAFÍA……….……….……….……………….……….……. 117

ANEXOS……….……….……….……….……………..….……….…… 119
INTRODUCCION

La presente tesis desarrolla el uso de las herramientas del Planeamiento y Control de

Costos por Procesos en la obra Linea de Transmisión 60 kV Chacapuente –

Explorador.

El control de un proyecto por procesos es un sistema simple y económico, y es ideal

para aplicarse a una obra eléctrica porque no existen trabajos individuales ni cálculos

específicos por elemento y se puede aplicar cuando se trata de productos estándar y

existe un volumen de producción elevado.

Si un proyecto es dividido en procesos identificables y medibles, asignando

responsables y recursos específicos a cada proceso, será posible realizar un análisis

sistemático y riguroso de lo que hacemos y como consecuencia podremos diseñar

procesos más eficientes en el manejo de los recursos.


RESUMEN

La Empresa Distribuidora CALLALLI S.A.C. estableció la necesidad de reforzar el

Sistema Eléctrico de la Unidad operativa Selene-Explorador perteneciente a la

Compañía Minera Ares S.A.C. por el incremento de la demanda de energía eléctrica

debido a la construcción de la nueva planta Explorador, para así poder garantizar que

el suministro de energía eléctrica sea confiable y seguro. Para tal efecto, decidió

reforzar la línea existente “LP 33 kV Chacapuente - Chalhuanca – Mina Explorador”

con la nueva línea “Linea de Transmisión 60 kV Chacapuente – Explorador”.

Para tal efecto fue necesario realizar un estudio y posteriormente se ejecutó el

montaje de la Línea de Transmisión 60 kV Chacapuente – Explorador, trabajo que

fue realizado por la empresa FIANSA S.A., la cual, ante la necesidad de tener un

buen control de los costos en las diferentes fases del proyecto, implementó por

primera vez un sistema basado en el Planeamiento y Control de Costos, donde se han

tenido en cuenta rigurosamente los detalles de cada operación realizada, obteniendo

al final de la gestión un resultado más confiable y cumpliendo con las metas

propuestas.

Por lo tanto, la presente tesis tiene por objetivo mostrar en forma práctica el uso de

las herramientas de Planeamiento y Control de Costos por Procesos en las diferentes

etapas de la ejecución del Proyecto.


xi

El presente trabajo está dividido en seis (06) Capítulos cuyos temas se resumen a

continuación:

- En el Primer Capítulo, se presentan los Antecedentes del Trabajo de

Investigación, resaltando el Objetivo central que se pretende conseguir.

- En el Segundo Capitulo se presenta de manera resumida las Bases del Diseño

y Cálculos Justificativos del Proyecto, básicamente se describen las

características eléctricas, niveles de aislamiento del equipamiento eléctrico,

así como las consideraciones de diseño utilizadas en las especificaciones

técnicas correspondientes.

- El Tercer Capítulo, presenta el Estudio de Impacto Ambiental, se debe tomar

en consideración este tema ya que en la actualidad no se puede concebir la

idea de ejecutar un proyecto sin antes haber recibido una consideración

favorable de este estudio.

- El Cuarto Capitulo, consigna todo lo relacionado a los documentos

presentados por la empresa contratista, los cuales aprobó el Cliente

otorgándole la buena Pro del concurso, básicamente se detalla el Metrado y

Presupuesto base ofertado con el cronograma de ejecución planteado y el

correspondiente cronograma de avance valorizado.


xii

- En el Quinto Capítulo, se estudian las herramientas del Planeamiento y

Control de Costos de los diferentes procesos involucrados en el desarrollo de

un Proyecto, esto se inicia con la presentación del Presupuesto y Cronograma

Meta, los que servirán de referencia para obtener los índices de desempeño

del proyecto. Después del planeamiento se pasa a la fase de Control que es

una de las partes más importantes del sistema implantado.

- El Sexto Capítulo, analiza Control de Costos, el resultado Operativo total del

proyecto ejecutado, con las curvas “S” del proyecto Total, al final se presenta

un resumen del resultado económico obtenido.


CAPITULO I

ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACION

1.1.1 Planteamiento del Problema

¿De que manera influye la implantación del sistema de planeamiento y

control de costos en una obra eléctrica? y ¿son adecuados los métodos de

planeamiento y control de costos utilizados actualmente por las empresas

contratistas que ejecutan obras eléctricas?

1.1.2 Justificación del Problema

Hace veinte años atrás la utilidad de las empresas que ejecutaban proyectos

en general era elevada, pero debido a la apertura económica de los años

noventa y al ingreso de empresas extranjeras que traían tecnología y mejoras

en los procesos constructivos, ésta disminuyó drásticamente, demostrando

nuestro bajo nivel productivo pues no se había cambiado la manera de hacer

las cosas por mas de veinte años y se continuaban ejecutando las obras bajo la

filosofía de los PSE, en la que los criterios de dirección de una obra están

basados en la experiencia y la pericia del accionar que tenia a la intuición


-2-

como herramienta fundamental de toma de decisiones; sin embargo el

perfeccionamiento de los sistemas de gerencia y gestión de proyectos ha

avanzado substancialmente y hoy en día brindan herramientas poderosas que

permiten lograr resultados susceptibles de cuantificación.

El problema a investigar consistirá en analizar la aplicación de las

herramientas que utilizan los Procesos de Control de Costos a una obra de

Líneas de Transmisión para demostrar que al final de la gestión se obtuvo un

resultado más confiable cumpliendo con las metas propuestas tanto en la

parte económica como en la parte técnica.

1.1.3 Formulación del Problema

¿De qué manera influye la implantación del sistema de planeamiento y

control de costos en una obra eléctrica?

¿Son adecuados los métodos de planeamiento y control de costos utilizados

actualmente por las empresas que ejecutan obras eléctricas?

1.1.4 Objetivo

Mostrar en forma práctica el uso de las herramientas de Planeamiento y

Control de Costos por Procesos en las diferentes etapas de la ejecución del

Proyecto.
-3-

1.1.5 Formulación de la Hipótesis

Si aplico las herramientas del Planeamiento y control de Costos por Procesos

a una Obra de Líneas de Transmisión podré obtener mejores resultados

económicos e influenciar indirectamente en la mejora de los procesos

constructivos.

1.2 ANTECEDENTES

La Empresa Distribuidora CALLALLI S.A.C. establecido la necesidad de

reforzar el Sistema Eléctrico de la Unidad Operativa Selene-Explorador para

poder garantizar que el suministro de energía eléctrica sea en forma confiable

y segura, y también por el incremento de la demanda debido a la construcción

de la nueva planta Explorador, para tal efecto decidió reforzar la línea

existente “LP 33 kV Chacapuente - Chalhuanca – Mina Explorador” con la

Línea de Transmisión nueva “Linea de Transmisión 60 kV Chacapuente –

Explorador”. Para tal efecto encargo el desarrollo de los estudios definitivos a

la empresa SEINCO en el año 2007, tal diseño se realizó utilizando como

estructuras postes de concreto de 13,0 y 15,0 m de longitud y de 5 kN de

fuerza en punta, sin embargo, debido a lo accidentado de la geografía del

lugar y a las dificultades logísticas que implicaría el traslado de postes de

aproximadamente 2000 kg en zonas donde no se dispone de trochas o

caminos afirmados, se decidió reemplazarlos por estructuras metálicas de

acero galvanizado en celosía, para tal efecto se contrató otra empresa.

En abril del 2008, se contrató los servicios de la empresa FIANSA S.A., para

la ejecución de las obras de montaje electromecánico de la mencionada Línea,


-4-

ésta empresa a su vez contrató a ABS INGENIEROS S.A.C. para desarrollar

la Ingeniería de Detalle y así verificar los caculos y diseños a ser ejecutados.

El presente trabajo tiene como base el montaje de la Línea de Transmisión

60 kV Chacapuente – Explorador que se terminó de construir los primeros

días del mes de abril del 2009.

1.3 ALCANCES DEL PROYECTO

El alcance del proyecto comprendió lo siguiente:

- Línea de Transmisión 60 kV Chacapuente – Explorador, con simple

terna, con cable de guarda en torrecillas metálicas de 1 y 2 soportes.

1.4 GENERALIDADES

1.4.1 Descripción del Área de la Obra

a. Ubicación Geográfica

La zona en la que se ejecutó el proyecto se encuentra ubicada en los

distritos de Huayllo y Cotaruse, provincia de Aymaraes del

Departamento de Apurímac. El trazo de ruta de la línea pasa cerca de

las localidades de: Chacapuente, Soraya, Sañayca, Chapaculla, Hutani,

Huarquiza, Molino Jasa, Chicorumi, Iscahuaca, Ranrapata y

Huayunca, y dentro de los linderos de la Unidad Operativa Selene -

Explorador. El proyecto se encuentra entre las siguientes coordenadas

PSAD56:

SE Chacapuente: 382958,0 E; 8435384,0 N


-5-

SE Explorador: 701655,0 E; 8378921,7 N

La ubicación general del proyecto y el trazo de la ruta se observan en

las figuras 1.1 y 1.2:


-6-

Figura 1.1. Plano de ubicación general del Proyecto.


CARRETERA A PUQUIO-NAZCA-LIMA

SS.EE. CHACAPUENTE

CARRETERA A ABANCAY - CUZCO

ISCAHUACA

LEYENDA
SS.EE. EXPLORADOR
U.O. EXPLORADOR Ubicación de los
vértices del trazo
de ruta.

Trazo de ruta.

Figura 1.2. Vista Satelital del área del Proyecto.


-8-

b. Condiciones Climatológicas

En el tramo inicial de la línea el clima es típico de sierra pero en los

demás tramos el clima tiene características propias de los climas

altiplánicos con temperaturas que oscilan entre los -5ºC y 23.8ºC.

Esta zona se caracteriza por tener una estación de lluvias y caída de

nieve entre los meses de septiembre hasta abril, seguida de una época

de sequía durante el resto del año.

- Altura de instalación : de 2700 a 4638 m.s.n.m.

- Temperatura ambiente máxima : 23.8 ºC

- Temperatura ambiente mínima : -5 ºC

- Temperatura ambiente media anual: 10 ºC

- Velocidad máxima del viento : 113 km/h

- Humedad relativa promedio : 40 - 50 %

- Grado de contaminación : Ligero

- Nivel isoceráunico : 60 – 70 días/tormenta

eléctrica al año.

c. Vías de Acceso

Para el acceso a la zona del proyecto se pueden emplear las siguientes

carreteras asfaltadas:

Por el Cuzco:

- Cusco – Abancay – Chacapuente – Chalhuanca – Iscahuaca – Mina

Explorador.
-9-

Por Lima:

- Lima - Nazca – Puquio – Iscahuaca – Mina Explorador.

Se debe de tomar en cuenta que el tramo Iscahuaca – Mina Explorador

presenta una carretera afirmada, que se encuentra en buen estado de

conservación. Además en la zona del proyecto se presentan varios

caminos afirmados que fueron utilizados para el transporte de

materiales durante el montaje de la línea.

d. Actividades Económicas y Sociales

Agricultura: En el tramo comprendido en promedio entre los 2700

msnm hasta los 3500 msnm, la población se dedica a esta actividad de

autoconsumo, seguridad alimenticia y para sostén de su economía,

cuyos principales productos cultivables son: maíz, papa, cebada. En el

tramo comprendido entre los 3500 msnm hasta los 4638 msnm no se

realiza ningún tipo de cultivo.

Ganadería: se realiza la crianza de ganados vacuno, ovino y

auquénidos (llamas y alpacas).

Pesca: se realiza en forma muy artesanal, para consumo directo,

destacando la pesca de truchas en los ríos y lagunas.

Comercio: esta actividad se realiza a pequeña escala, caracterizándose

por el intercambio de productos de pan llevar.


- 10 -

Industria: está representada por las unidades mineras existentes en la

zona, las cuales absorben a una parte de la población como mano de

Obra.

1.4.2 Máxima Demanda

Las principales cargas a suministrar energía son las siguientes:

Subestación Explorador: Con una potencia de 12/5/7 MVA y relación de

transformación de 60/33/0.46 kV, que a su vez alimenta a la Unidad Minera

Selene – Explorador.
CAPITULO II

CALCULOS JUSTIFICATIVOS

2.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1.1 Normas

Para la elaboración del proyecto se tomó como referencia los siguientes

documentos:

a. Ingeniería de Detalle de la Línea de Transmisión 60 kV Chacapuente -

Explorador desarrollado por la empresa ABS INGENIEROS S.A.C.

b. Estudio definitivo de la Línea de Transmisión 60 kV Chacapuente -

Explorador desarrollado por la empresa SEINCO S.A.C.

c. Código Nacional de Electricidad Suministro, del Ministerio de

Energía y Minas.

d. Documentación complementaria entregada por HOCHSCHILD

MINING.

e. Norma IEC 815 “Guide for the Selection of Insulators in Respect of

Polluted Conditions”.

f. Normas DGE/MEM vigentes.


- 12 -

2.1.2 Selección de la Ruta de la Línea

El trazo de ruta de esta línea de transmisión se desplaza de norte a sur en la

provincia de Aymaraes, desde la SE Chacapuente hasta SE Mina Explorador,

este trazo ha sido definido considerando los siguientes criterios:

- Procurar en lo posible que la ruta no se aleje de carreteras y trochas

existentes para facilitar el montaje y mantenimiento de la línea.

- Evitar el recorrido por zonas geológicamente inestables o terrenos con

pendiente pronunciada en los que son frecuentes las caídas de piedras.

- Evitar que la línea recorra zonas pantanosas ya que se necesitarían

hacer estructuras con cimentaciones especiales.

- Evitar el recorrido por altiplanicies elevadas o cumbres, ya que la

producción de descargas atmosféricas es alta.

- Para el trazo de ruta también se consideró no pasar cerca a sitios

arqueológicos de valor histórico ó cultural.

2.1.3 Características Eléctricas

La Línea de Transmisión se diseñó con las siguientes características

generales:

- Tensión Nominal de la Línea : 60 kV.

- Sistema : Trifásico, simple terna.

- Longitud de la línea : 74,01 km.

- Frecuencia : 60 Hz.

- Disposición : Triangular y horizontal.

- Tipo y Sección de conductor : AAAC 120 mm².


- 13 -

- Cable de Guarda : Acero galvanizado tipo

EHS-38.

- Altitud Mínima : 2642 m.s.n.m.

- Altitud Máxima : 4612 m.s.n.m.

- Cantidad de estructuras : 232.

- Soportes : Torrecillas de Celosía de

18, 20.5 23,5 m y Torres de Celosía.

- Material de aisladores : Porcelana tipo Suspensión

y anclaje.

2.1.4 Niveles de Aislamiento

Según las características de la línea se tiene:

- Tensión Nominal : 60 kV.

- Nivel de aislamiento al Impulso (BIL) : 250 kVp

(Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50)

- Altura donde se desarrolla el proyecto (msnm) : 2700 - 4600

El tratamiento del cálculo se basa en la Norma IEC 815 “GUIDE FOR THE

SELECTION OF INSULATORS IN RESPECT OF POLLUTED

CONDITIONS” la cual toma en cuenta los siguientes criterios para la

selección de aislamiento:

- Contaminación ambiental.

- Sobretensiones a la frecuencia industrial.


- 14 -

- Sobretensión de impulso.

2.2 CARACTERISTICAS DEL EQUIPAMIENTO

2.2.1 Estructuras

El proyecto se desarrolló con dos tipos de estructuras (torrecillas metálicas de

celosía y torres metálicas de celosía), esto en mérito a las características

particulares de la ruta que recorre la línea.

La justificación del uso de las Torres se resume en los siguientes motivos:

- Donde no es posible instalar retenidas debido a los accidentes

geográficos como: fuertes pendientes, terrenos rocosos, terrenos

inestables y cubiertos de grandes volúmenes de roca fracturada en las

que la colocación de una estructura y/o retenida implicaría la

ejecución de una cimentación especial.

- En los puntos donde las prestaciones de las torrecillas metálicas son

superadas.

Por lo indicado, las estructuras que se emplearon son las siguientes:


- 15 -

Torrecillas Metálicas
Altura Nº
Tipo Función Nº de Soportes
Típica Ternas
23,5m
S4 Alineamiento 0º - 4º 1 1
20,5m
18m
Angulo >4º - 35º
AR-35 2 20,5m 1
Vano grande
22,5m
Angulo >35º - 65°
AR-65 2 18m 1
Retención
Angulo 90°
A90T 1 23,7m 1
Terminal

Cuadro 2.1. Torrecillas Metálicas Empleadas.

Torres de Celosía (Autosoportadas)


Altura Nº
Tipo Función Nº de Soportes
Básica Ternas
TA-1 Angulo 0°-35° 1 20,9m 1
TA-2 Angulo >35°-65° 1 20,9m 1

Cuadro 2.2. Torres Autosoportadas Empleadas.

El empleo de estas estructuras obedece a los requerimientos de cargas

mecánicas las mismas que se representan en un árbol de cargas.

Para poder determinar el árbol de cargas es preciso establecer las prestaciones

máximas requeridas las mismas que se define en base a los requerimientos

del perfil topográfico y la ruta de la línea.


- 16 -

Con los criterios descritos se han definido las prestaciones máximas

requeridas para cada familia de estructuras. En cada caso se ha considerado

un factor adicional de seguridad, de manera que ninguna estructura trabaja a

su límite, este criterio permite además que la estructura se adecúe a

variaciones en su ubicación y otras exigencias de carga.

Las prestaciones definidas se muestran en los siguientes cuadros:

Estructuras Metálicas

Vano
Vano
Tipo Ángulo Viento
Peso(m)
(m)
S4 0º - 4º 300 – 350 1000
AR-35 35º 600 1650
AR-65 65º 350 800
A90T 90º 300 600

Cuadro 2.3. Prestaciones de las Torrecillas Metálicas.

Torres de Celosía

Vano
Vano
Tipo Ángulo Viento
Peso(m)
(m)
TA-1 35º 850 1200
TA-2 65º 850 1200

Cuadro 2.4. Prestaciones de las Torres Autosoportadas.


- 17 -

A partir de estas definiciones se ha calculado los esfuerzos mecánicos

hipotéticos y se representa en los árboles de cargas.

Las estructuras están provistas de placas de señalización y numeración.

2.2.2 Retenidas Para Torrecillas

Por el tipo de geografía y los esfuerzos a que son sometidas las torrecillas se

consideró conveniente el empleo de retenidas.

Las estructuras que emplean retenidas son del tipo AR35, AR65 A90T, según

el siguiente cuadro de cantidades:

Trasversal
Tipo Estructura Longitudinal
(para Angulos > 4° )
8 por conjunto
AR35 2 por conjunto
( 4 por columna )
8 por conjunto
AR65 2 por conjunto
( 4 por columna )
A90T 3 Por conjunto

Cuadro 2.5. Cantidad de Retenidas por Estructura.

2.2.3 Conductores

De acuerdo a los resultados del estudio, los datos específicos del conductor

utilizado son los siguientes:


- 18 -

a. Características generales

- Tipo - Sección : AAAC – 120 mm².

- Número de Hilos : 19.

- Diámetro exterior : 14 mm.

- Resistencia a 20 °C : 0,284 Ohm/km.

- Masa Unitaria : 335 kg/km.

- Coeficiente de Dilatación térmica : 23 x 10-6 1/C°.

- Tiro de Rotura : 33,87 kN.

- Modulo de Elasticidad Final : 60,82 kN/mm2.

b. Accesorios

Los conductores están protegidos contra la vibración producida por el

viento con los siguientes accesorios:

- Varillas preformadas para las cadenas de suspensión.

- Amortiguadores tipo “stock bridge”.

2.2.4 Cable de Guarda

a. Características generales

- Material : Acero

Galvanizado.

- Grado : EHS.

- Clase de galvanizado : B.

- Diámetro Exterior : 7,94 mm.


- 19 -

- Número de Alambres : 7.

- Diámetro de cada alambre : 2,64 mm.

- Sección Nominal : 38,36 mm².

- Carga de Rotura Mínima : 49,8 kN.

- Peso unitario : 0,305 kg/m.

- Módulo de elasticidad final : 78,454 kN/mm².

- Coeficiente de Dilatación Térmica : 0,0000115 1/°C.

Norma de Fabricación : ASTM A 475.

b. Configuración

El ángulo de apantallamiento no es mayor de 30º, con lo que se

logrará una performance de confiabilidad de 1 a 2 salidas al año.

c. Accesorios

El cable de guarda está protegido contra la vibración producida por el

viento mediante el empleo de amortiguadores de tipo similar al “stock

bridge”.

2.2.5 Aisladores

a. Características de los Aisladores tipo Suspensión

- Clase IEC : U70BL.

- Conexión : Ball & socket.


- 20 -

- Norma : IEC 16ª.

- Diámetro de disco : 255 mm.

- Altura : 146 mm.

- Distancia de fuga : 320 mm.

- Carga de falla electromecánica : 70 kN.

- Voltaje Resistente a Frecuencia Industrial

Seco : 70 kV.

- Voltaje Resistente a Frecuencia Industrial

Húmedo : 40 kV.

- Voltaje Resistente al Impulso : 100 kV.

- Voltaje de Perforación : 130 kV.

- Peso Neto Aproximado : 4,0 kg.

b. Característica de las Cadenas de Aisladores

Las características eléctricas de las cadenas de aisladores son las

siguientes:

- Tipo de cadena : Suspensión y

anclaje.

- Número de aisladores : 7 unidades.

- Voltaje Resistente a Frecuencia Industrial

Seco : 375 kV.

- Voltaje Resistente a Frecuencia Industrial

Húmedo : 265 kV.


- 21 -

- Voltaje Resistente a Sobretensión

de impulso tipo atmosférico : 580 kV.

- Distancia de Fuga Total Mínima : 2 240 mm.

Además, la cantidad de aisladores por estructura depende de la clase

de estructura, así:

TIPO DE S4-23,5
AR35-18 A65-18 A90T-23,7
ESTRUCTURA S4-20,5
Angulo Mayor,
Angulo Medio, Angulo 90°
Función Suspensión Retención
Vano Grande Terminal
Intermedio
6 cadenas de 6 cadenas de
3 cadenas de 6 cadenas anclaje+ 2 anclaje+ 2
Aislamiento
Suspensión de anclaje cadenas de cadenas de
orientación orientación

Vano Viento (m) 300 (350) 600 350 300

Vano Gravante (m) 1000 1650 800 600


Vano Máximo (m) 400 1000 800 400
Angulo de Desvío (°)
4 (0) 35 (5) 65 90

Cuadro 2.6. Cantidad de Aisladores por Estructura.

2.2.6 Puesta a Tierra

Los sistemas de puesta a tierra empleados se establecieron en función a las

exigencias de seguridad y operación confiable del sistema y cumpliendo con

las reglas del Código Nacional de Electricidad – Suministro. Así mismo,


- 22 -

tomó en cuenta las mediciones de resistividad efectuadas en algunos puntos

importantes del trazo de ruta.

Los sistemas de puesta a tierra están constituidos por una combinación de

electrodos verticales, contrapesos horizontales y contrapesos circulares, sin

embargo, dadas las características del terreno que en su gran mayoría es

rocosa y de roca fracturada, se dispuso el empleo de cemento conductivo

(Conducrete), todo esto se detalla a continuación:

a. Sistema de Puesta a Tierra Tipo “A”

La configuración del sistema de puesta a tierra tipo “A” se aplicó a

suelos con resistividades iguales o menores a 904 - m., en donde se

ubicó contrapesos en anillo de hasta 5,0 m de diámetro. Este tipo de

puesta a tierra se utilizó especialmente en zonas cercanas a viviendas,

en casos de suelos con mayor resistividad se incrementó contrapesos

longitudinales hasta obtener la resistencia solicitada.

b. Sistema de Puesta a Tierra Tipo “B”

La configuración tipo “B” se utilizó en zonas con resistividades de

suelo comprendido entre 225 - m a 1196 - m, tratando de colocar

los contrapesos longitudinalmente respecto a la faja de servidumbre de

la línea.
- 23 -

c. Sistema de Puesta a Tierra Tipo “C”

La configuración tipo “C” se utilizó en zonas con resistividades de

suelo mayores de 1196 - m hasta 2155 - m. En caso de colocar

una puesta a tierra de configuración “B” se pueden incrementar

contrapesos adicionales y así lograr una puesta a tierra de

configuración “C”.

Todo esto se resume a continuación:

TIPO CONFIGURACION USO


2 varillas + 1 contrapeso en anillo +
A Zonas urbanas
contrapesos horizontales
B 2 Varillas + contrapesos horizontales Zonas rurales
2 Varillas + contrapesos horizontales +
C
contrapesos adicionales Zonas rurales

Cuadro 2.7. Configuración de las Puestas a Tierra.

Con estos sistemas de puestas a tierra se trató de llegar a una resistencia de

puesta a tierra de 5Ω.

De acuerdo al Código Eléctrico Nacional, la resistencia de puesta a tierra de

un solo electrodo no deberá exceder los 25Ω, caso contrario deberá colocarse

más electrodos en paralelo.


- 24 -

2.2.7 Material de Ferretería

Todos los elementos de hierro y acero, tales como accesorios de aisladores y

conductores han sido galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la

corrosión. Las características mecánicas de estos elementos han sido

definidas sobre la base de las cargas a las que estarán sometidas.

2.3 CRITERIOS DE DISEÑO

2.3.1 Distancias De Seguridad

Para verificar las distancias de seguridad se ha tomado en cuenta el CNE

Suministro, así como las recomendaciones de la Norma VDE.

Para un nivel de tensión de 60 kV y para la altura de ubicación del proyecto

se ha tomado en cuenta los siguientes criterios:

- Las distancias han sido corregidas a razón de 10 mm/kV en exceso de

23 kV y a la tensión máxima de operación de la línea.

- Las distancias se han incrementado un 3% por cada 300 m sobre los

1000 msnm.

a. Distancia vertical del Conductor al Terreno

En el Art. 232.C.1.a y la Tabla 232-1a del Código Nacional de

Electricidad Suministro, se define las distancias mínimas del

conductor al terreno para la máxima flecha, sin viento, a una

temperatura de 60 °C.
- 25 -

Distancia de
seguridad
NT = 60 kV
3500 4500
msnm msnm
En el Cruce de
Carreteras y avenidas sujeta a tráfico de camiones 9,2 9,9
Caminos, calles y otras áreas sujetas al trafico de camiones 8,6 9,2
Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por
6,7 7,2
vehículos
Ríos 9,2 9,9
A lo largo de
Carreteras y avenidas sujeta a tráfico de camiones 8,6 9,2
Caminos, calles o callejones 8,0 8,5
Espacios y vías peatonales o áreas no transitables por
6,7 7,2
vehículos

Cuadro 2.8. Distancia de Seguridad – Vertical al Terreno.

b. Distancia vertical entre Conductores y Cables de Comunicación

que se Cruzan Tendidos en Diferentes Estructuras de Soporte

Según el Artículo 233.C del CNE, La distancia de seguridad vertical

está dada por:


- 26 -

Corrección por
Corrección por Altura
NT
Nivel de Nivel de Altura Altura
factor mm/kV
tensión tensión (msnm) (msnm)
del 1er. Cto. del 2do. Cto. 0,01 3500 4500
220 60 3,74 4,6 5,0
60 33 1,74 2,2 2,3
60 22,9 1,64 2,0 2,2

Cuadro 2.9. Distancia de Seguridad – Vertical Entre Conductores.

c. Distancia Horizontal y Vertical Entre Conductores a Mitad de

Vano

La distancia entre fases en la mitad del vano se ha calculado según la

norma VDE:

Fc * 60
D k F LC
150
Donde:

k : 0,75 para espaciamiento vertical.

k : 0,62 para espaciamiento horizontal.

F : Flecha a 40 °C (m).

Lc : Longitud de la cadena de aisladores (m).

Fc : Factor de corrección por altitud (m).


- 27 -

El siguiente cuadro representa los cálculos desarrollados para las

torrecillas metálicas, donde el S4 se considera con un vano horizontal

máximo de 400 m que corresponde a una flecha máxima de 12,5 m.

Distancia Horizontal y Vertical Mínima Entre


Conductores
S4 AR35 A65 A90T
DV 3,4 - - 2,9
DH 2,9 5,6 2,0 2,5

DV: Espaciamiento Vertical mínimo.


DH: Espaciamiento Horizontal mínimo.

Cuadro 2.10. Distancia de Seguridad – Horizontal y Vertical Mínima


Entre Conductores.

2.3.2 Cálculos Mecánicos del Conductor

a. Hipótesis de Cálculo Mecánico del Conductor

Se ha considerado las siguientes hipótesis:


- 28 -

HIPOTESIS DE ESTADO
CONDICIONES DEL EDS Máx. Min. Máx. Max. Oscil.
MEDIO AMBIENTE Viento Temper. Hielo Temper. cadena
1 2 3 4 5 6
TEMPERATURA (°C) 10 0 -5 -5 60 0
VEL. DEL VIENTO
- 113 - - - 60
(Km/hr)
HIELO (mm.) - - - 12 0
TIRO DE EDS Inicial
60,00% 60,00% 60,00% 45,00% 60,00%
CONDUCTOR = 18%

Cuadro 2.11. Hipótesis de Cálculo Mecánico de Conductor.

En la Hip I (EDS): Se ha considerado un tiro EDS inicial del 18%.

Los valores del EDS final se re-calculan para cada vano, obteniéndose

valores diferentes por lo cual dichos resultados se presentan en los

planos de perfil para cada vano.

2.3.3 Hipótesis de Calculo Mecánico del Cable de Guarda (EHS-38)

Se ha considerado las siguientes hipótesis:


- 29 -

HIPOTESIS DE ESTADO
CONDICIONES DEL EDS Máx. Min. Máx. Max.
MEDIO AMBIENTE Viento Temp. Hielo Temp.
1 2 3 4 5
TEMPERATURA(°C) 10 0 -5 -5 40

VEL. DEL VIENTO (Km/h) - 113 - - -

HIELO (mm.) - - - 12

EDS
TIRO DE CONDUCTOR Inicial = 60% 60% 60% 45%
14%

Cuadro 2.12. Hipótesis de Cálculo Mecánico de Cable de Guarda.

2.3.4 Cálculos Mecánicos de Estructuras

Los cálculos mecánicos de estructuras tienen por objeto establecer los límites

de operación adecuada de cada uno de los tipos de estructuras de manera que

se garantice la operación de la línea.

La fabricación de las torrecillas metálicas y torres de celosía, obedecen a los

requerimientos de cargas mecánicas, las mismas que se representan en un

árbol de cargas, pero para poder determinar este árbol de cargas es preciso

establecer las prestaciones máximas requeridas, las mismas que se definen en

base a los requerimientos del perfil topográfico y la ruta de la línea.

Con los criterios descritos se han definido las prestaciones máximas

requeridas para cada familia de estructuras. En cada caso se ha considerado

un factor adicional de seguridad de manera que ninguna estructura trabaja a


- 30 -

su límite, este criterio permite además que la estructura se adecue a

variaciones en su ubicación y otras exigencias de carga.

Las prestaciones máximas para cada familia de estructuras se muestran en el

siguiente cuadro.

Estructuras Metálicas
Vano
Vano
Angulo(º) Viento
Peso(m)
(m)
S4 0-4 300 – 350 1000
AR-35 35 600 1650
AR-65 65 350 800
A90T 90 300 600

Cuadro 2.13. Prestaciones Máximas de las Torrecillas


Metálicas.

Torres de Celosía
Vano
Vano
Angulo(º) Viento
Peso(m)
(m)
TA-1 35 850 1200
TA-2 65 850 1200

Cuadro 2.14. Prestaciones Máximas de las Torres


Autosoportadas.

A partir de estas definiciones se ha calculado los esfuerzos mecánicos

hipotéticos los cuales se representan en los árboles de cargas.


- 31 -

Para esto cálculos se ha aplicado las consideraciones de carga del CNE

Suministro 2001.

2.4 SERVIDUMBRE

Según el Código Nacional de Electricidad Suministro, el ancho de la faja de

servidumbre para la línea de transmisión en 60 kV es igual a 16,00 m (8,00 m

a cada lado del eje).

En la faja de servidumbre de la línea se deberá evitar la presencia de

construcciones, campos deportivos, cementerios, zonas de recreación, etc. Así

mismo se deberá evitar la presencia de cultivos de gran altura, de árboles ó

arbustos altos que se puedan acercar peligrosamente a los conductores.


CAPITULO III

IMPACTO AMBIENTAL

El Estudio de Impacto Ambiental - EIA en el área del proyecto tiene como objetivo

la Identificación, predicción, interpretación y comunicación de los impactos

ambientales positivos y negativos para prevenir con medidas de control y

seguimiento el deterioro del medio ambiente en las fases de diseño, construcción y

operación del proyecto bajo el concepto de desarrollo sostenible.

3.1 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

La descripción de los efectos o impactos ambientales a generarse por

las actividades del proyecto, han sido agrupadas según los componentes

ambientales que potencialmente se afectarían.

Solo se analizará en términos cualitativos algunas consideraciones

respecto al escalamiento espacial y temporal del impacto, en algunos

casos se hará mención de otras características del impacto como

reversibilidad, probabilidad de ocurrencia, momento y otros.

Descartándose el uso de matrices u otra metodología en la que se

usen tablas de doble entrada y la calificación de valor del impacto.


- 33 -

3.1.1 Ambiente Físico

a. Aire

Durante la ejecución de las actividades del proyecto eléctrico no se

prevén impactos en la calidad del aire en las distintas etapas de diseño

del proyecto eléctrico.

b. Ruido

Durante la etapa de funcionamiento el ruido ocasionado por el

transformador de potencia en la subestación Explorador es mínimo

comparado con los 85 dB recomendados como límite para la actividad

eléctrica. Asimismo, el ruido que generaría la línea de transmisión

estará muy por debajo de los niveles permisibles para el área rural,

siendo su efecto irrelevante.

c. Recurso de Agua Superficial

Durante las actividades de ejecución del proyecto eléctrico no se

prevén impactos en el entorno físico, específicamente de la calidad del

agua.

d. Recurso de Agua Subterránea

Durante las actividades de ejecución del proyecto eléctrico la cantidad

y características físico - químicas del agua subterránea, no será


- 34 -

afectada por el proyecto debido a que las zonas donde se presenta más

superficial, los cimientos serán impermeabilizados adecuadamente.

e. Suelos

Se analiza el impacto que puede sufrir el suelo en diversas etapas:

- Etapa de Diseño

El trazo de la Línea de Transmisión está ubicado en una zona de

relieve predominantemente montañoso dominante, de relieve irregular

con pendientes de 15 a 50% y alturas variables que incluye áreas de

una topografía suave (con pendientes de 4 a 15%), conformados por

superficies más o menos amplias, planas a ligeramente onduladas; en

algunos sectores con agua superficial, provenientes de las partes altas.

La línea de transmisión será instalada en una zona alto andina, la

mayor parte de su recorrido se realiza sobre los 4000 m.s.n.m., por tal

razón las condiciones climáticas podrían impactar el trabajo de

construcción del sistema de transmisión por efecto de las bajas

temperaturas, formación de hielo o nevadas; así como, la ocurrencia

de descargas eléctricas naturales. Al respecto, en el diseño de la obra

se han considerado los factores de protección para asegurar la

eficiencia del trabajo de construcción bajo estas condiciones

meteorológicas.
- 35 -

- Etapa de Construcción y Montaje

La remoción de suelo y rocas por la construcción de los cimientos de

las estructuras, las retenidas, las puestas a tierra y los contrapesos,

afectarán pequeñas áreas que sumadas son aproximadamente de 6674

m2, que representa el 0.56% del total de la faja de servidumbre; por

tal razón, la remoción del suelo no es significativo y es de carácter

temporal. Asimismo, al concluir las obras el suelo será rehabilitado, y

también posteriormente con el mantenimiento y cuidado adecuado que

emprenderá el Titular sobre la faja de servidumbre.

El material excedente de la construcción que constituyen los

desmontes (restos de cemento, etc.) podrían afectar el suelo en el caso

que no sean recogidos y depositados en botaderos debidamente

estabilizados y revegetados.

- Etapa de Operación y Mantenimiento

La erosión de suelos que podría ocurrir durante la operación y

mantenimiento de la línea de transmisión es irrelevante, debido a que

se usarán los caminos existentes y los que serán parte de la

servidumbre.

3.1.2 Ambiente Biológico.

- En la Etapa de Construcción y Montaje


- 36 -

El uso del suelo, para la construcción de caminos de acceso y de

cimientos de estructuras; así como, el almacenamiento temporal del

material, ocasionará una pérdida de la vegetación natural existente,

que deberá ser rehabilitada al terminar la obra.

La población de fauna silvestre en la zona está representada

principalmente por camélidos sudamericanos y aves (algunas

protegidas); por tal razón se verá amenazada por el desarrollo de la

obras, existe el riesgo que los trabajadores encargados de la

construcción y montaje realicen actividades de casa de las especies en

conservación, por lo que se deberá advertirles sobre la prohibición de

cazar.

- Etapa de Operación y Mantenimiento

Las áreas de pastos naturales identificadas en la zona de paso de la

línea, no serán influenciadas por el proceso de transmisión de energía

eléctrica.

Los niveles de ruido por la operación de la línea son muy inferiores a

los 85 decibeles, no tendrán efecto sobre la inhibición reproductiva

de mamíferos, ni pérdida de las características biológicas naturales.

Sin embargo, el “efecto barrera” originado por la presencia de la

línea podría amenazar la presencia de aves que tienen amplitud alar


- 37 -

mayor si es que no se asumen las consideraciones técnicas en la

construcción de la línea como cables distanciados adecuadamente.

3.1.3 Ambiente Social

- Etapa de Diseño

La línea de transmisión tiene como objetivo suministrar de energía

eléctrica en forma confiable y segura a la Unidad Operativa “Selene-

Explorador” de propiedad de la empresa HOCHSCHILD MINING

PERU - Compañía Minera Ares S.A.C.

Las consideraciones económicas para esta etapa han sido:

El afianzamiento del suministro eléctrico a la Unidad

Operativa “Selene-Explorador”.

Utilizar la energía disponible en el sistema interconectado.

Debido a la futura presencia de la Línea de Transmisión el valor del

terreno se verá incrementado en las localidades de Chacapuente,

Soraya, Sañayca, Chapaculla, Hutani, Huarquiza, Molino Jasa,

Chicorumi, Iscahuaca, Ranrapata y Huayunca, esto se evidenciará en

la negociación de la servidumbre de la Línea de Transmisión y sus

caminos de acceso, en un terreno cuyo uso actual es principalmente

para pastoreo de camélidos sudamericanos.


- 38 -

Durante la etapa de diseño del proyecto, se producirá una expectativa

de generación de empleo temporal en la obra, lo cual hará que ocurra

un leve incremento de población en el distrito.

- Etapa de Construcción y Montaje

Durante las etapas de construcción, instalación y montaje, el proyecto

captará recursos humanos de las localidades vecinas,

aproximadamente de 80 a 100 personas, para los trabajos que

requieren de mano de obra no especializada, permitiendo la utilización

de mano de obra local. Por la naturaleza de la obra, el trabajo será de

carácter temporal.

El proyecto de transmisión, atraviesa áreas de pastoreo de camélidos

sudamericanos y de protección, casi no hay áreas de cultivo, ni de

viviendas, por tal razón no se prevé efectos socioeconómicos

importantes, por la construcción de cimentaciones para las estructuras

de soporte, ni en el tendido de conductores.

El alojamiento principal para el personal supervisor y operativo, para

la etapa de construcción y montaje de la línea será en la Comunidad

Campesina de Iscahuaca, así como también se tendrán pequeños

campamentos en las localidades de Sañayca, Molino Jasa y Huayunca,

para lo cual se prevé la construcción de instalaciones provisionales


- 39 -

que cuenten con instalaciones con servicios necesarios, por lo que se

prevé un pequeño impacto en los servicios locales por la instalación

de campamentos.

La construcción y montaje de la línea generará un impacto temporal

por el aumento de la actividad comercial en la zona de influencia

directa e indirecta del proyecto debido a la presencia de trabajadores

con mayor capacidad adquisitiva.

Durante la etapa de montaje de las estructuras, montaje de armados y

tendido de conductores, aumentará el ruido propio de vehículos

motorizados empleados para dicho fin, así como las excavaciones para

preparar los cimientos, que generarán efectos sobre la población de

camélidos sudamericanos que son pastoreados por la zona, los cuales

se alejarán del área de influencia; sin embargo el efecto es temporal

(cinco meses); las molestias sobre las personas no serán importantes,

por tratarse de un área de escasa población en el ámbito rural, es un

impacto inevitable de corta duración e irrelevante.

- Etapa de Operación y Mantenimiento

En el entendido que la vocación del uso de la tierra en la zona del

proyecto es para pastoreo y para protección, se prevé que el efecto

sobre la producción animal es leve (ovinos y camélidos


- 40 -

sudamericanos) a lo largo de toda la línea, más aún si se considera que

la faja de servidumbre será de 16 metros de ancho y las estructuras

estarán conformadas por torres y torrecillas de celosía.

Las negociaciones sobre la implantación de servidumbre, el

establecimiento y el pago de las compensaciones; así como la difusión

y aplicación de las medidas mitigadoras y otras actividades de

coordinación y concordancia, serán realizadas con las organizaciones

de base de la población del área de influencia del proyecto, por lo que

su organización social se verá reforzada por este impacto positivo.

A través de la cuidadosa aplicación de medidas de seguridad e higiene

ocupacional, por parte del personal que tenga a su cargo la operación

y mantenimiento, se logrará controlar que no se vea afectada en su

salud.

Aunque usualmente las normas técnicas reducen el peligro de

accidentes, es necesario colocar letreros, difundir entre la población de

las localidades cercanas, las medidas de seguridad que deben cumplir

cuando se encuentren en las cercanías de la Línea de Transmisión.

Debido a que la Línea de Transmisión se ubicará en una zona

despoblada, y de escaso tránsito de personas, la probabilidad de la

exposición prolongada dentro de los campos electromagnéticos de la

línea será mínima.


- 41 -

Existirá una modificación temporal del paisaje durante la etapa de

montaje por la presencia de material de construcción, este efecto es

inevitable y de carácter temporal. Toda la Línea de Transmisión estará

construida con estructuras de soporte (torres de celosía).

Con el objeto de prever impactos sobre el patrimonio arqueológico, en

la zona de influencia directa del proyecto, el equipo de levantamiento

topográfico ha contado con un arqueólogo, quien ha descartado

vestigios de restos arqueológicos en el sector.

3.1.4 Análisis de Riesgo

El análisis de riesgo para el Proyecto Línea de Transmisión 60 kV

Chacapuente – Explorador, constituye un análisis inicial de los riesgos

asociados a las etapas de construcción y operación. Este análisis en particular

se basa en criterios cualitativos, sin embargo, los resultados permiten

establecer los lineamientos y un estado inicial de referencia sobre el cual

comparar los riesgos en los escenarios identificados y que potencialmente

pueden darse durante la implementación del proyecto.

El objetivo es identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que

potencialmente podrían afectar las condiciones socio-ambientales para las

etapas del proyecto. La metodología utilizada para este análisis se basa en el

análisis de los eventos que representan mayor riesgo para las instalaciones y

la seguridad ocupacional de los trabajadores.


- 42 -

a. Identificación de Actividades que Implican Riesgos

El proceso de identificación se realizó en un inicio recopilando la

siguiente información:

- Sistema de conexiones y suministro eléctrico;

- Ubicación y características del área del proyecto;

- Antecedentes de siniestros en proyectos similares;

- Inspecciones de riesgos de derrames de hidrocarburos.

b. Análisis de Riesgos para el Proyecto Eléctrico:

- Por Falla Propia

Se refiere a la interrupción del funcionamiento de la Línea de

Transmisión y/o subestaciones debido a errores involuntarios del

personal a cargo del montaje y mantenimiento de las instalaciones

eléctricas.

- Por Fenómenos Naturales

El funcionamiento del sistema de transmisión eléctrica se paraliza a

consecuencia de los siguientes fenómenos:

Los aluviones de mayor probabilidad en zonas con pendientes

más representativas para el lugar.

Geodinámicas Internos, entre estos fenómenos destacan los

sismos, que al actuar sobre la superficie terrestre ocasionan


- 43 -

alteraciones del relieve terrestre, aunque no existen

precedentes de sismos de magnitud en el departamento de

Apurímac.

- Por Sabotaje

Debido a acciones deliberadas de terceros, en las etapas de montaje,

operación y mantenimiento de la línea de transmisión. Pueden

ocasionar la interrupción del fluido eléctrico en el campamento, y

demás instalaciones del proyecto con el consecuente perjuicio del

personal que ejecuta la obra.

La posibilidad de sabotaje por un disturbio social es mínima debido a

que la población afectada tiene pleno conocimiento y aceptación del

mismo, además gran parte de la población de las comunidades

afectadas labora en las instalaciones de la compañía minera para quien

se construirá la línea de transmisión.

3.2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

3.2.1 Contenido del Plan de Manejo Ambiental

3.2.1.1 Información Corporativa

La Compañía Minera Ares S.A.C. a través de su Unidad Operativa

“Selene-Explorador”, se dedica a la explotación de minerales de oro y

plata, consciente de su misión y responsabilidad social considera que

la Salud, la Seguridad Ocupacional, el Medio Ambiente y La Calidad


- 44 -

(SSOMAC), son elementos significativos de su existencia

empresarial.

En el enunciado de su política se compromete, entre otras cosas:

- Prevenir enfermedades, lesiones, contaminación ambiental y fallas en

los procesos relacionados con los clientes, realizando mejoras

continuas en todas nuestras actividades y en los mecanismos de los

sistemas de gestión.

- Esforzarse por conocer y mejorar continuamente la salud, seguridad

ocupacional y calidad, así como la situación ambiental generada por

nuestras actividades, productos y servicios, realizando consultas en

forma continua a todas las partes interesadas, e implementando un

Sistema de Gestión que cumpla con los requisitos de la especificación

OHSAS 18001 y las normas ISO 9001 e ISO 14001.

- Cumplir con las leyes y reglamentos locales aplicables, así como otros

requisitos relacionados, mediante la creación de un comité de gestión

SSOMAC que conduzca la fiel aplicación de esta política y

proporcione el marco para establecer, revisar y cumplir los objetivos y

metas.

- Ejecutar continuamente programas educativos de capacitación y

entrenamiento en materia de gestión de salud, seguridad, medio

ambiente y calidad, con el fin de elevar el nivel de conciencia y

participación de nuestros trabajadores, proveedores y comunidades.


- 45 -

- Sensibilizar con nuestras acciones a todas las partes involucradas

sobre la protección de la salud, seguridad, medio ambiente y la mejora

de la calidad, mediante la permanente difusión de esta política.

3.2.1.2 Plan de Manejo Ambiental

De acuerdo a los impactos potenciales identificados para cada uno de

los componentes del proyecto, en cada una de las etapas de

construcción y operación de las actividades mineras y eléctricas que

podrían afectar de alguna manera el entorno natural, es necesario

implementar programas de prevención, mitigación, monitoreo y

manejo ambiental y/o social (relaciones comunitarias).

3.2.2 Plan de Medidas de Prevención, Mitigación y/o Corrección

Son las diferentes medidas que permitirán prevenir los posibles efectos

negativos del proyecto al medio ambiente, mediante la reducción y control de

la magnitud de dichos impactos. Son medidas y acciones que deberán

desarrollarse con la finalidad de reducir ó mitigar la frecuencia y magnitud de

posibles efectos ambientales que podrían convertirse en daños ambientales, si

es que no son manejados adecuadamente.

El objetivo de este plan es identificar las medidas que se adoptarán para

eliminar ó reducir los posibles impactos ambientales negativos y maximizar


- 46 -

los beneficios de los impactos positivos que serán implementadas

directamente por la Compañía Minera Ares S.A.C. durante la ejecución de los

trabajos propuestos.

Las medidas de mitigación del impacto durante el desarrollo y operación de la

línea de transmisión se detallan en el siguiente cuadro, no sin antes aclarar los

conceptos más importantes y los criterios considerados en la identificación de

las medidas:

- Componente: la parte del ambiente (biótica, abiótica y

socioeconómica) que es posible sea afectado por el Impacto

Ambiental.

- Impacto Ambiental: Afectación de los componentes del medio

ambiente.

- Elementos Causantes: Acción o actividad que podría ocasionar el

impacto ambiental.

- Objetivos de la medida: Son los resultados que se espera alcanzar con

la aplicación de las medidas.

- Tipo de medida: Pueden ser de 03 tipos:

Preventiva: Cuando se anticipa a la ocurrencia del impacto ambiental,

evitándolo.

Mitigante: Cuando minimiza el efecto del impacto ambiental.

Correctiva: Son las medidas tomadas una vez ocurrido el elemento

causante del impacto ambiental.


- 47 -

Medida recomendada: Actividad de respuesta frente a la ocurrencia

posible de un impacto.

Ámbito de Aplicación: Área física involucrada en la ejecución de las

medidas.

Se desarrolla el Plan con las partes anteriormente mencionadas en el

siguiente cuadro:
- 48 -

PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN

Tipo de
Componentes Impactos Ambientales Elementos Causantes Objetivo de la Medida Medida Recomendada Ámbito de Aplicación
Medida

Generación de desmonte por Zanjas de instalación de Mantener topografía Regresar desmontes o tierras movidas a las zanjas
Topografía Correctiva Base de Estructuras
remoción de suelos estructuras original de instalación
Zanjas de instalación de
Remoción de suelos Mantener perfil de suelo Correctiva Perfilamiento de suelos movidos Base de Estructuras
estructuras
Riesgo de afectación de Manejo inadecuado y Prevenir y mantener Preventiva
Manejo, evacuación y disposición final de los
suelos por generación de disposición de residuos condiciones originales de / Franja de servidumbre
residuos de acuerdo al programa de manejo
residuos sólidos sólidos los suelos Correctiva
Falta de servicios
Riesgo de afectación de
Suelo higiénicos en el área de Prevenir efectos negativos
suelos por generación de Preventiva Instalar baños químicos o portátiles Franja de servidumbre
construcción de la Línea de de aguas servidas
aguas servidas
Transmisión
Carretera paralela a la
Revisión y mantenimiento de vehículo
Riesgo de contaminación de Derrame de hidrocarburos Prevenir afectación de línea, accesos y área
Preventiva
suelo por operación de vehículos suelos Capacitación de los trabajadores en el manejo ocupada por la
hidrocarburos subestación
Mantener concentración
Alteración temporal de la
Movilización de Equipos y de partículas en Mantener la velocidad del vehículos entre 30 y 40 Franja de la Línea de
calidad del aire por emisión Preventiva
maquinarias suspensión por de bajo del Km/h Transmisión
de material particulado
LMP
Alteración de la calidad de Mantener concentración
Aire Emisión temporal de gases Franja de la Línea de
aire por emisión de gases de de gases de combustión Preventiva Revisión y mantenimiento preventivo de vehículos
por operación de vehículos Transmisión
combustión por debajo de los LMP
Mantener el nivel de ruido
Incremento de los niveles de Generación de ruidos por Carretera paralela a la
dentro de los límites Preventiva Evitar uso innecesario de bocinas
ruido operación de maquinas Línea de Transmisión
normados
- 49 -

Planificar trabajos para evitar contaminación de


los cuerpos de agua estableciendo barreras de
Riesgo de contaminación de Remoción de suelos en la Prevenir afectación de
contención en caso de haber pendientes Área ocupada por la Línea
Agua aguas por partículas en fase de construcción y cuerpos de agua próximos Preventiva
pronunciadas en el área de ensamblaje de las de Transmisión
suspensión ensamblaje a la línea y SE
torres. Seguir medidas planteada en el Plan de
Manejo de material particulado

Franja de establecimiento
Restringir el área de afectación a las mínimas
Preventiva de la Línea de
Mantener la cobertura requeridas
Reducción de la cobertura Construcción y montaje de Transmisión
Flora vegetal original en áreas
vegetal la línea de transmisión Franja de establecimiento
impactadas Revegetar con especies del lugar en las zonas
Mitigante de la Línea de
inmediatas u ocupadas por las torres
Transmisión
Seguir especificaciones técnicas (NTP) de la
Hacer seguimiento del separación de cables Franja de establecimiento
Migración temporal de la Operación de la línea de
Fauna posible impacto del efecto Preventiva de la Línea de
fauna transmisión
barrera Hacer seguimiento de posibles casos de muerte de Transmisión
aves a lo largo de la Línea de Transmisión

Restricción del tránsito a personas ajenas y


Posible riesgo a personas animales domésticos por el centro de construcción
ajenas y/o animales y operaciones del proyecto
domésticos de sufrir Realizar talleres de información sobre el proyecto Poblados aledaños a la
Preventiva
accidentes, por circular por en las comunidades cercanas, siguiendo siempre Franja de Servidumbre
las inmediaciones del los lineamientos descritos en el Plan de Manejo
proyecto Social. Seguir los lineamiento de Plan de Manejo
Evitar conflictos sociales
Probable ocurrencia de Social
Socioeconómico debido a la presencia del
conflictos sociales
proyecto Informar a la Opinión Pública y autoridades de los
Prevención de la
distritos involucrados en el proyecto y a los
generación de posibles
centros poblados directamente afectados, sobre las
conflictos entre las Poblados aledaños a la
Preventiva actividades, operaciones
autoridades locales y la Franja de Servidumbre
población de zonas
La mano de obra no calificada se obtendrá de los
aledañas
pobladores de zonas aledañas

Figura 3.1. Impactos Ambientales y Medidas Recomendadas.


- 50 -

3.2.3 Programa de Monitoreo Ambiental

El Programa de Monitoreo constituye un documento técnico de control

ambiental en el que se concretan los parámetros para llevar a cabo el

seguimiento de la calidad de los diferentes factores ambientales, así como

sistemas de control y medida de estos parámetros.

3.2.3.1 Actividades de Gestión Ambiental

El responsable del control de la ejecución del EIA deberá verificar las

siguientes actividades:

- Controlar las condiciones de las instalaciones evitando se realicen

construcciones o se realice el cultivo de especies que superen las

distancias de seguridad en el área de servidumbre.

- Verificar las señalizaciones y las medidas de seguridad que el

reglamento de seguridad y el CNE exige para evitar daños al

ambiente, a la salud y seguridad de la población.

- Controlar cualquier obra publica ó privada cercana al área del

proyecto que pueda dañar estructuras ó complicar el buen

funcionamiento de la línea de transmisión.

- Informar cuando sea necesario a la autoridad competente sobre el

cumplimiento de la legislación ambiental vigente.

- Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no

anticipado en el estudio e informar sobre los avances de los

compromisos establecidos en el estudio de impacto ambiental.


- 51 -

3.2.3.2 Monitoreo de Parámetros Físicos

Durante esta etapa se monitoreará la formación y comportamiento de

los siguientes parámetros:

- Radiaciones electromagnéticas.

- Ruidos.

- Control de la franja de servidumbre.

Estas mediciones deberán realizarse en dos puntos:

- En la subestación Chacapuente.

- En la subestación Explorador.

Las mediciones deberán efectuarse anualmente, de verificarse que los

niveles registrados no superan los límites máximos permitidos por las

normas nacionales, se efectuarán mediciones en forma bi-anual.

3.2.3.3 Programa de Monitoreo de Parámetros Físicos

Para una adecuada gestión ambiental la empresa deberá realizar un

entrenamiento teórico y práctico orientado, al personal de operaciones,

en las siguientes áreas principales:

- Normas ambientales aplicables a los sistemas eléctricos de

transmisión con lineamentos generales de la operación.

- Medidas de mitigación ambientales bajo condiciones de emergencia.


- 52 -

- Recopilación de datos y análisis.

El equipo técnico que operará las instalaciones tendrá competencia y

responsabilidad en la aplicación de las medidas de protección para

evitar ó minimizar impactos negativos al medio ambiente.

También se recomienda que la base de datos generada en el monitoreo

sea desarrollada y mantenida en la oficina central de la empresa, esta

base de datos debe ser actualizada continuamente, ya que puede servir

para realizar las rectificaciones que se requieran a fin de lograr las

mejoras del ambiente en el lugar del proyecto.

3.2.4 Plan de Manejo Social (PMS)

Este plan involucra una serie de programas referidos al dialogo y consulta con

poblaciones del área de influencia del proyecto, el empleo local, la salud y

seguridad de la población usuaria de las vías de acceso al proyecto, la

conducta de los trabajadores de la ejecución del proyecto y el desarrollo

sostenible de la localidad y la región.

3.2.4.1 Objetivos

- Identificar y monitorear los aspectos sociales claves en relación con el

proyecto, a fin de potenciar los impactos positivos, minimizar o

eliminar los negativos que se deriven de la ejecución del proyecto y

prevenir posibles conflictos sociales con las poblaciones del entorno.


- 53 -

- Regular las relaciones entre la empresa y ayudar a gestionar los

problemas sociales que enfrentan las comunidades asentadas en el

área de influencia del proyecto.

3.2.4.2 Medidas:

El Plan de Manejo Social considera lo siguiente:

- Manejo adecuado de las expectativas y percepciones de los grupos de

interés.

- Manejo del empleo temporal durante la fase de construcción.

- Adquisición de productos locales.

- Minimizar los impactos relacionados con la logística del proyecto.

- Minimizar los impactos relacionados a la etapa de construcción.

- Minimizar los impactos relacionados a la etapa de operación.

- Apoyo a iniciativas locales.

3.2.4.3 Estrategias Generales

La Compañía Minera Ares S.A.C. a través de la Unidad Operativa

“Selene-Explorador” seguirá varias estrategias a fin de llevar a cabo el

proyecto de la Línea de Transmisión y la adecuada relación con la

población, principalmente de su área de influencia, las estrategias son

las siguientes:
- 54 -

- Dialogo y consulta a Grupos de Interés

La base para el manejo de los asuntos sociales y las relaciones

comunitarias es un claro y transparente proceso de diálogo

permanente con los diferentes grupos de interés. La empresa buscará y

considerará en forma proactiva las opiniones de todos los grupos de

interés relacionados con el Proyecto sobre el manejo de asuntos clave

y preocupaciones de la población.

- Involucrar al Personal

La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el

mantenimiento de una adecuada Política del Plan de Manejo Social,

requiere del compromiso de cada área de la Compañía.

- Aprovechar Recursos de la Zona

Esta estrategia permite maximizar los impactos positivos del Proyecto,

en términos de demanda de mano de obra local y de recursos

logísticos. Estas demandas de la empresa dinamizarán la economía, a

nivel de los hogares, las empresas y los productores de la zona.

- Apoyar Ciertas Iniciativas Locales

La empresa podrá apoyar ciertas iniciativas locales a partir de la

canalización respectiva por las instituciones locales esto permite

adecuar las demandas dentro del Plan de Desarrollo de la zona.


- 55 -

- Minimizar los efectos de las actividades del Proyecto

Para este fin se tomarán todas las medidas técnicamente posibles a fin

de minimizar los impactos sociales y ambientales de la construcción y

operación.

3.2.4.4 Contenido del Plan de Manejo Social

a. Programa de Comunicación

Los grupos o públicos objetivos pueden ser externos como las

autoridades locales, la comunidad y sus organizaciones sociales e

internos como los trabajadores de la empresa.

b. Programa de Diálogo

El Diálogo constituye una herramienta fundamental en el manejo de

asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con las

comunidades y otros grupos de interés.

El Diálogo es un proceso en curso y se programará reuniones

regulares con los grupos de interés locales y con la población local en

general. El cronograma y la frecuencia de estas reuniones serán

determinados en función a los temas que la población o la empresa

considere discutir.

Además, muchos de los impactos identificados se refieren a las

percepciones que la población pueda desarrollar con relación al

Proyecto. Independientemente de si las percepciones tienen o no

sustento en la realidad, ellas pueden generar acciones concretas de las


- 56 -

poblaciones a favor o en contra del Proyecto. Por lo tanto, estas

percepciones también serán tratadas.

Todas las reuniones de consulta serán documentadas con relación al

tiempo, localidad y participantes de la reunión, así como de los temas

tratados y los acuerdos a los cuales se hayan arribado, si los hubiera.

c. Programa de Apoyo a las Iniciativas Locales

Este Programa debe desarrollarse de acuerdo a las reglas de operación

institucional de la empresa, buscando reforzar los vínculos con la

población local, las instituciones locales y autoridades en general, así

como profundizar en iniciativas de orden social, cultural y ambiental.

d. Código de Conducta de los Trabajadores

A fin de minimizar y cuando sea posible eliminar los impactos

adversos asociados con la fuerza laboral del proyecto en la población

local y el medio ambiente se aplicará las normas o código de conducta

de la empresa a sus trabajadores.

3.2.5 Plan De Cierre

El objetivo principal del Plan de Cierre es establecer las acciones más

adecuadas luego de la culminación de los trabajos para recuperar las áreas

que hayan sido afectadas, esta recuperación se hará rehabilitando las áreas

disturbadas hasta obtener un medio ambiente permanente y estable, y que sea


- 57 -

compatible con las áreas existentes en los alrededores que no hayan sufrido

alteraciones de ningún tipo.

Existen diversos tipos de cierre los cuales son:

3.2.5.1 Cierre Temporal

Una empresa puede determinar el abandono temporal de la línea de

transmisión, de todas sus instalaciones o parte de ellas, debido a

diversas razones. Ante esta situación se deben adoptar las siguientes

medidas preventivas y evitar los impactos al ambiente:

- Determinar un personal encargado de la seguridad de las instalaciones,

limpieza, desbroce y deshumedecimiento.

- Establecer un programa periódico para la supervisión y mantenimiento

de las instalaciones.

- Determinar las áreas potencialmente peligrosas y colocar letreros ó

símbolos que indiquen su peligrosidad.

- Programar inspecciones periódicas de seguridad y monitoreo.

- Educar y fomentar a los pobladores de las zonas aledañas sobre los

peligros que representen para ellos las instalaciones en abandono

temporal.

3.2.5.2 Cierre Parcial

El Abandono Parcial de la línea de transmisión se da cuando la

empresa toma la decisión de cerrar parte de las instalaciones, en este


- 58 -

caso se tendrán presentes todas las medidas de un abandono total y las

siguientes medidas particulares:

- Independizar todas las instalaciones comunes del área que quedará

operando.

- Actualizar los planos con las modificaciones realizadas.

- Delimitar toda la zona operativa.

- Realizar obras de forestación en las áreas adyacentes.

3.2.5.3 Cierre Total

El Abandono Total de las instalaciones de la Línea de Transmisión

debe realizarse teniendo presente las siguientes consideraciones a fin

de evitar las posibles fuentes de contaminación ambiental:

- Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e

instalaciones que se quedarán en la zona, para prevenir que no

contengan sustancias contaminantes; en caso de encontrarse deberá ser

evacuado, tratado y almacenado en zonas predeterminadas para evitar

posibles daños al ambiente.

- Todos los residuos biodegradables deberán ser tratados de acuerdo a

las instrucciones que se deberán indicar en un manual de

procedimientos de manipulación, almacenamiento y disposición final,

asimismo, las zonas contaminadas por derrames o efluentes se deberán

recuperar y adecuar su utilización en el futuro de acuerdo a las

actividades económicas del lugar.


- 59 -

- Todos los bienes de la empresa que puedan ser utilizados por otras

instituciones deben ser transferidos convenientemente, incluyendo su

plan de contingencias y su estudio de adecuación al medio.

- Las poblaciones aledañas, que son perjudicados directamente por la

presencia de las instalaciones de las estructuras, deben ser informadas

de las medidas a implementarse.

- Se deberá dejar establecido en planos todos los focos contaminantes y

realizar un registro documentado (informes, fotografías, videos) de la

zona al momento del abandono para posteriores evaluaciones.

3.2.5.4 Condiciones Ambientales

El Plan de Cierre y Abandono del proyecto tiene como metas

generales garantizar que se alcance como mínimo las siguientes

condiciones ambientales:

- Estabilidad Física: Las superficies y estructuras que queden luego de

la culminación del proyecto deberán ser físicamente estables de forma

que no se constituyan en un peligro a la salud y seguridad pública,

como resultado de fallas o deterioro físico. Se exceptúa de esta

consideración a los movimientos de tierra que no pongan en peligro la

seguridad y salud pública o el ambiente adyacente.

- Estabilidad Química: Las superficies y estructuras que queden luego

del cierre de operaciones eléctricas, deberán ser químicamente

estables, no debiendo poner en peligro la seguridad y salud pública.


- 60 -

- Uso del Terreno y Requerimientos Estéticos: El programa de plan de

cierre y abandono toma en consideración el uso del terreno luego del

cierre. Se espera rehabilitar el terreno para dejarlo compatible con el

uso de terrenos aledaños o propósitos de desarrollo de las

comunidades involucradas.

3.2.5.5 Programa de Actividades

El presente programa de actividades destinadas a sistematizar las

etapas y procedimientos destinados a cumplir con los objetivos y

metas planteadas por el Plan de Cierre y Abandono, comprenderán las

acciones siguientes:

- Acciones previas.

- Abandono de áreas de trabajo.

- Retiro de las instalaciones (Abandono parcial, temporal y total).

- Limpieza del lugar.

- Restauración del lugar.

- Rehabilitación.

3.2.5.6 Acciones Previas

La decisión de abandonar el lugar requiere que inmediatamente se

tomen diversas acciones, previas al retiro de las instalaciones. Estas

acciones comprenderán entre otras cosas las condiciones, definiciones

y capacitación:
- 61 -

- Condiciones de la transferencia de terrenos e instalaciones a terceros.

- Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en

poder de terceros.

- Capacitación de los receptores de bienes, infraestructura y terrenos,

sobre los conceptos de cuidado y mantenimiento adecuado.

- Capacitación y concientización de la comunidad sobre los beneficios

de la preservación ambiental.

- Valorización de los activos y pasivos.

- Retiro de las instalaciones.

- El retiro de las instalaciones deberá considerar la preparación de las

instrucciones técnicas y administrativas para llevarse a cabo.

- Inventario de los equipos de las subestaciones y línea de transmisión

con las indicaciones de las dimensiones, pesos de las partes en que

desarmarían y condiciones de conservación.

- Inventario y metrado de las estructuras.

- Inventario y metrado de los demás equipos y accesorios.

- Metrado de las obras civiles para proceder a su retiro, incluyendo las

excavaciones que se requieran por debajo del nivel del terreno según

los requerimientos de las regulaciones pertinentes.

Metrado de las excavaciones necesarias para el retiro de las líneas

eléctricas y otros que se encuentran enterrados.

- Restaurar los cauces de drenaje natural de los ríos que por efecto de la

construcción de las diferentes estructuras puedan haberse obstruido.


- 62 -

- Restablecer la vegetación, generando proyectos de forestación, que

prioricen el uso de especies nativas.

3.2.5.7 Restauración y Rehabilitación del Lugar

La restauración consiste en devolver a la superficie de la tierra su

condición natural original o a su uso deseado y aprobado.

El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones

originales del ecosistema y tendrá que ser planificado de acuerdo al

uso final del terreno. Se deberá considerar los aspectos que aseguren

la preparación del terreno para que pueda recibir una cobertura

vegetal: con un adecuado sistema de drenaje, protección de la erosión,

limpieza y arreglo de la superficie del terreno.

La rehabilitación es la última etapa de la fase de abandono o término

de las actividades y consiste en devolver las propiedades de los suelos

a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso

compatible con sus potencialidades y vocación de uso de las tierras. El

trabajo puede incluir actividades de descompactación, relleno,

reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos,

rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección

contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y

topográficas para los trabajos de rehabilitación.

El plan de rehabilitación analizará y considerará las condiciones

originales del ecosistema previas al proyecto y se planificará de

acuerdo al uso futuro del terreno. La rehabilitación considerará los


- 63 -

aspectos que aseguren la preparación del terreno para que la misma

pueda recibir una cobertura vegetal, conserve su sistema de drenaje y

protección de la erosión.

De ser el caso de asentamiento en áreas con cobertura vegetal

preexistente, con la finalidad de restablecer la vegetación natural del

área, se prepararán programas adecuados de reforestación.


CAPITULO IV

METRADOS Y PRESUPUESTO

4.1 METRADO BASE

4.1.1 Metrado Referencial del Proyecto

La compañía Minera Ares S.A.C., mediante invitación directa convocó a 03

Empresas Contratistas con experiencia en montajes de líneas de transmisión a

presupuestar el montaje de la Línea de Transmisión 60KV Chacapuente -

Explorador, dentro de estas empresas se encontraba FIANSA S.A. la que

finalmente se adjudicó la ejecución de la Obra, la modalidad propuesta por la

Minera fue la de Suma Alzada Llave en Mano, para lo cual proporcionó el

expediente técnico y el Metrado Referencial del Proyecto.

La Minera dentro de los Alcances de la Obra solicitó que el plazo de

ejecución del Proyecto sea como máximo de 150 días calendarios.

4.1.2 Presupuesto Ofertado

A continuación se muestra el resumen y el detalle del presupuesto ofertado

por FIANSA S.A. con el que se firmó el contrato de la obra:


- 65 -

RESUMEN GENERAL

LT 60 KV, CHACAPUENTE - EXPLORADOR

Presupuesto 701010 Costo al: 18/03/2008


Cliente COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C.
Lugar APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY

LINEA DE
TOTAL
ITEM DESCRIPCION TRANSMISION
S/.
S/.

01.01 OBRAS PRELIMINARES 300.447,93

01.02 TRANSPORTE 249.000,00

01.03 OBRAS CIVILES 1.574.908,77

01.04 OBRAS ELECTROMECANICAS 2.167.256,22

01.05 LABORES FINALES 38.260,25

SUB-TOTAL COSTO DIRECTO 4.329.873,17

GASTOS GENERALES DIRECTOS 888.183,10

COSTO DIRECTO DE OBRA S/. 5.218.056,27

GASTOS GENERALES INDIRECTOS 626.166,75

UTILIDAD 521.805,63

COSTO TOTAL S/. 6.366.028,65

IGV (19%) 1.209.545,44

TOTAL PRESUPUESTO S/. 8.075.757,61

Cuadro 4.1. Resumen General Del Presupuesto Ofertado.


- 66 -

Presupuesto

LT 60 KV, CHACAPUENTE - EXPLORADOR


Presupuesto 0701010
Cliente COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C. Costo 18/03/2008
al
Lugar APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY

ITEM DESCRIPCION UND METRADO PRECIO S/. PARCIAL S/.


LINEA DE TRANSMISION
01 4.329.873,17

01.01 OBRAS 300.447,93


PRELIMINARES

01.01.01 REPLANTEOTO KM 71,60 423,35 30.311,86


POGRAFICO Y
UBICACIÓN DE
ESTRUCTURAS

01.01.02 INGENIERIA DE KM 71,60 555,10 39.745,16


DETALLE LT

01.01.03 CAMPAMENTOS Y glb 1,00 94.290,00 94.290,00


ALMACEN
(INSTALACION)

01.01.04 OPERACIÓN DE glb 1,00 5.000,00 5.000,00


CAMPAMENTOS

01.01.05 MOVILIZACION Y glb 1,00 131.100,91 131.100,91


DESMOVILIZACION
DE EQUIPOS

01.02 TRANSPORTE 249.000,00

01.02.01 TRANSPORTE DE KG 300.000,00 0,45 135.000,00


MATERIALES A
OBRA

01.02.02 TRANSPORTE DE KG 300.000,00 0,38 114.000,00


MATERIALES A
PUNTO DE
MONTAJE

01.03 OBRAS CIVILES 1.574.908,77

01.03.01 EXCAVACION DE 191.663,90


FUNDACIONES

01.03.01.01 EXCAVACION EN M3 397,44 95,77 38.062,83


TERRENO NORMAL
- 67 -

01.03.01.02 EXCAVACIONEN M3 552,00 231,46 127.765,92


ROCA (NO INCLUYE
VOLADURAS)

01.03.01.03 EXCAVACIONEN M3 111,32 232,08 25.835,15


SUELO CON AGUA

01.03.02 RELLENO Y 19.867,00


COMPACTADO

01.03.02.01 RELLENO M3 202,00 72,25 14.594,50


COMPACTADO
ZANJA CON
MATERIAL DE
PRESTAMO

01.03.02.02 RELLENO Y M3 185,00 28,50 5.272,50


COMPACTADO
ZANJA CON
MATERIAL PROPIO
ITEM DESCRIPCION UND METRADO PRECIO S/. PARCIAL S/.

01.03.03 CONCRETO 687.900,39

01.03.03.01 CONCRETO M3 641,40 480,95 308.481,33


Fc=210kg/cm2
FUNDACIONES

01.03.03.02 CONCRETO 100 Kg/cm2 M2 530,38 42,21 22.387,34


PARA SOLADOS (E =
0.10)

01.03.03.03 ENCOFRADO Y M2 2.691,00 43,72 117.650,52


DESENCOFRADO DE
ZAPATA

01.03.03.04 ACERO DE KG 31.226,96 5,00 156.134,80


REFUERZO
PROMEDIO F'y=4,200
kg/cm2

01.03.03.05 MONTAJE DE 230,00 160,98 37.025,40


PARRILLA METALICA UND
DE ALINEAMIENTO
TM

01.03.03.06 TRANSPORTE DE M3 700,00 66,03 46.221,00


AGREGADOS, DE FILO
DE CARRET.A A
ESTRUCTURA

01.03.04 APERTURA DE 675.477,48


TROCHAS
REHABILITACION DE km 2,90 6.033,51 17.497,18
01.03.04.01 TROCHA
- 68 -

01.03.04.02 CAMINO DE ACCESO km 20,00 10.367,00 207.340,00


EN TERRENO
NORMAL

01.03.04.03 CAMINO DE ACCESO km 10,00 45.064,03 450.640,30


EN TERRENO
ROCOSO

01.04 OBRAS 2.167.256,22


ELECTROMECA
NICAS

01.04.01 ESTRUCTURAS Y 252.056,43


ACCESORIOS

01.04.01.01 MONTAJE DE 182,00 1.076,57 195.935,74


ESTRUCTURA UND
METALICATIPO SH-18

01.04.01.02 MONTAJE DE 29,00 1.076,57 31.220,53


ESTRUCTURA UND
METALICATIPO R-18

01.04.01.03 MONTAJE DE 2,00 1.076,57 2.153,14


ESTRUCTURA UND
METALICATIPO T-18

01.04.01.04 ESTRUCTURA TIPO 14,00 1.338,06 18.732,84


A30-18 UND

01.04.01.05 ESTRUCTURA TIPO 3,00 1.338,06 4.014,18


A80-18 UND

01.04.02 ACCESORIOS DEL 30.645,72


CONDUCTOR

01.04.02.01 CADENA DE JGO 684,00 19,56 13.379,04


AISLADORES TIPO
SUSPENSION

01.04.02.02 CADENA DE JGO 288,00 22,32 6.428,16


AISLADORES TIPO
ANCLAJE

01.04.02.03 AMORTIGUADOR UND 828,00 13,09 10.838,52


TIPO STOCK BRIDGE
- 69 -

ITEM DESCRIPCION UND METRADO PRECIO S/. PARCIAL S/.


01.04.03 ACCESORIOS DEL 14.726,25
CABLE DE GUARDA

01.04.03.01 ARMADO DE UND 392,00 13,09 5.131,28


SUSPENSION PARA
CABLE DE GUARDA

01.04.03.02 ARMADO DE UND 181,00 13,09 2.369,29


ANCLAJE PARA
CABLE DE GUARDA

01.04.03.03 AMORTIGUADOR UND 552,00 13,09 7.225,68


TIPO STOCK BRIDGE

01.04.04 MONTAJE DE 13.109,26


RETENIDAS

01.04.04.01 RETENIDA UND 34,00 200,87 6.829,58


OBLICUA/ESTRUCTU
RA MODULAR EN
TERRENO NORMAL

01.04.04.02 RETENIDA UND 16,00 392,48 6.279,68


OBLICUA/ESTRUCTU
RA MODULAR EN
TERRENO ROCOSO
(NO INCLUYE
VOLADURA)

01.04.05 MONTAJE DE 495.158,90


CABLESY
CONDUCTORES

01.04.05.01 CONDUCTOR AAAC ML 224.228,10 1,50 336.342,15


DE 120mm2 Y
ACCESORIOS

01.04.05.02 CABLE DE GUARDA ML 155.702,70 1,02 158.816,75


DE ACERO DE EXTRA
ALTA RESISTENCIA
38mm2
01.04.06 PUESTAS ATIERRA 1.361.559,66

01.04.06.01 PUESTA ATIERRA 166.379,26


TIPO PAT-1

01.04.06.01.01 EXCAVACION DE M3 524,40 95,77 50.221,79


POZO ENTERRENO
NORMAL
- 70 -

01.04.06.01.02 RELLENO DE POZO, M3 524,40 84,75 44.442,90


CON MATERIAL DE
PRESTAMO

01.04.06.01.03 EXCAVACION DE M3 350,52 95,77 33.569,30


ZANJA, ENTERRENO
NORMAL

01.04.06.01.04 RELLENO DE ZANJA, M3 77,28 28,50 2.202,48


CON MATERIAL
PROPIO
01.04.06.01.05 RELLENO DE ZANJA, M3 273,24 84,75 23.157,09
CON MATERIAL DE
PRESTAMO

01.04.06.01.06 INSTALACION DE M 1.380,00 1,58 2.180,40


CONTRAPESO
(PLATINA O CABLE)

01.04.06.01.07 CONEXIONADO C/ UND 690,00 15,37 10.605,30


SOLDADURA
EXOTERMICA

01.04.06.02 PUESTA ATIERRA 24.384,65


TIPO PAT-2

01.04.06.02.01 EXCAVACION DE M3 68,40 95,77 6.550,67


POZO ENTERRENO
NORMAL

01.04.06.02.02 RELLENO DE POZO, M3 68,40 84,75 5.796,90


CON MATERIAL DE
PRESTAMO

01.04.06.02.03 EXCAVACION DE M3 60,00 95,77 5.746,20


ZANJA, ENTERRENO
NORMAL

01.04.06.02.04 RELLENO DE ZANJA, M3 14,40 28,50 410,40


CON MATERIAL
PROPIO

01.04.06.02.05 RELLENO DE ZANJA, M3 45,60 84,75 3.864,60


CON MATERIAL DE
PRESTAMO

01.04.06.02.06 INSTALACION DE M 342,00 1,58 540,36


CONTRAPESO
(PLATINA O CABLE)

01.04.06.02.07 CONEXIONADO C/ 96,00 15,37 1.475,52


SOLDADURA UND
EXOTERMICA
- 71 -

01.04.06.03 PUESTA ATIERRA 41.046,45


TIPO PAT-3

01.04.06.03.01 EXCAVACION DE M3 60,80 199,41 12.124,13


POZO ENTERRENO
ROCOSO (NO
INCLUYE
VOLADURA)

01.04.06.03.02 RELLENO DE POZO, M3 60,80 84,75 5.152,80


CON MATERIAL DE
PRESTAMO

01.04.06.03.03 EXCAVACION DE M3 91,20 199,41 18.186,19


ZANJA, ENTERRENO
ROCOSO (NO
INCLUYE
VOLADURA)

01.04.06.03.04 RELLENO DE ZANJA, M3 12,72 28,50 362,52


CON MATERIAL
PROPIO

01.04.06.03.05 RELLENO DE ZANJA, M3 40,08 84,75 3.396,78


CON MATERIAL DE
PRESTAMO

01.04.06.03.06 INSTALACION DE M 298,40 1,58 471,47


CONTRAPESO
(PLATINA O CABLE)

01.04.06.03.07 CONEXIONADO C/ UND 88,00 15,37 1.352,56


SOLDADURA

01.04.06.04 PUESTA ATIERRA 144.836,57


TIPO PAT-4

01.04.06.04.01 EXCAVACION DE M3 76,00 199,41 15.155,16


POZO ENTERRENO
ROCOSO (NO
INCLUYE
VOLADURA)

01.04.06.04.02 RELLENO DE POZO, M3 76,00 84,75 6.441,00


CON MATERIAL DE
PRESTAMO

01.04.06.04.03 EXCAVACION DE M3 391,60 199,41 78.088,96


ZANJA, ENTERRENO
ROCOSO (NO
INCLUYE
VOLADURA)
- 72 -

01.04.06.04.04 RELLENO DE ZANJA, M3 168,40 28,50 4.799,40


CON MATERIAL
PROPIO
01.04.06.04.05 RELLENO DE ZANJA, M3 226,20 84,75 19.170,45
CON MATERIAL DE
PRESTAMO

01.04.06.04.06 INSTALACION DE M 2.900,00 1,58 4.582,00


CONTRAPESO
(PLATINA O CABLE)
01.04.06.04.07 CONEXIONADO C/ UND 1.080,00 15,37 16.599,60
SOLDADURA
EXOTERMICA

01.04.06.05 PUESTA ATIERRA 984.912,73


TIPO PAT-5

01.04.06.05.01 EXCAVACION DE M3 288,80 199,41 57.589,61


POZO ENTERRENO
ROCOSO (NO
INCLUYE
VOLADURA)

01.04.06.05.02 RELLENO DE POZO, M3 288,80 84,75 24.475,80


CON MATERIAL DE
PRESTAMO

01.04.06.05.03 EXCAVACION DE M3 3.040,00 199,41 606.206,40


ZANJA, ENTERRENO
ROCOSO (NO
INCLUYE
VOLADURA)

01.04.06.05.04 RELLENO DE ZANJA, M3 1.307,20 28,50 37.255,20


CON MATERIAL
PROPIO

01.04.06.05.05 RELLENO DE ZANJA, M3 1.732,80 84,75 146.854,80


CON MATERIAL DE
PRESTAMO

01.04.06.05.06 INSTALACION DE M 17.252,00 1,58 27.258,16


CONTRAPESO
(PLATINA O CABLE)

01.04.06.05.07 CONEXIONADO C/ UND 5.548,00 15,37 85.272,76


SOLDADURA
EXOTERMICA
- 73 -

01.05 LABORES FINALES 38.260,25

01.05.01 PRUEBAS EN BLANCO GLB 1,00 14.612,75 14.612,75

01.05.02 PRUEBA DE PTO 310,00 41,42 12.840,20


RESISTENCIA DE
PUESTA ATIERRA

01.05.03 REVISION GENERAL Y KM 71,60 150,94 10.807,30


PUESTA EN SERVICIO
COSTO DIRECTO 4.329.873,17
GASTOS
GENERALES 888.183,10
DIRECTOS
COSTO DIRECTO DE
5.218.056,27
OBRA
GASTOS
GENERALES 626.166,75
INDIRECTOS
UTILIDAD 521.805,63
COSTO TOTAL 6.366.028,65
IGV (19%) 1.209.545,44

TOTAL
8.075.757,61
PRESUPUESTO

4.1.3 Análisis de Precios Unitarios

La presentación de la oferta, estuvo acompañada por los correspondientes

Análisis de Precios Unitarios.

4.2 CRONOGRAMA

4.2.1 Cronograma de Ejecución Ofertado

Para la elaboración del cronograma de ejecución de la Obra se tuvo en cuenta

las siguientes consideraciones:

a. La determinación de la duración de cada una de las actividades están

en función de los rendimientos promedios de trabajos en altura, ya que


- 74 -

la experiencia nos indica que el rendimiento disminuye

considerablemente hasta casi en un 40 %.

b. La ejecución de las actividades de colocación de Stubs, armado de

estructuras y tendido de conductor, estaban en función de la entrega de

materiales por parte de la Minera, la cual tenía a su cargo el 100% del

suministro de materiales, estas condiciones determinaron la

elaboración del cronograma ofertado, considerando los hitos

principales de entregas por parte de la minera, propietaria del

proyecto.

c. Las actividades de voladuras en roca con explosivos, fue de

responsabilidad de la Minera, FIANSA S.A. solo se encargó de las

perforaciones y retiro de escombros, esto en la práctica (desarrollo de

las actividades) generó retrasos en el avance de las actividades

programadas, debido a la demora por parte de la minera en realizar las

voladuras en el tiempo solicitado, por estas razones y otras como la

entrega a destiempo de la Ingeniería Definitiva, tardanza en la entrega

de terreno en algunos sectores y por mayores metrados, en el balance

final se adicionaron 176 días al plazo de la obra. De común acuerdo,

FIANSA S.A. no percibió mayores gastos generales por esta

ampliación de plazos.

A continuación se presenta el cronograma de ejecución Ofertado, con el que

se ganó el concurso, en el que se puede apreciar que el plazo de ejecución de

todas las actividades es de 150 días calendarios.


- 75 -

Figura 4.1. Cronograma de Ejecución Ofertado.


- 76 -

4.2.2 Cronograma de Avance Valorizado

Este cronograma refleja fundamentalmente los costos que implican la

ejecución de las actividades a lo largo del plazo establecido, en este caso se

ha previsto valorizaciones mensuales, estos montos se describen en el cuadro

adjunto, los cuales vienen a ser la suma de los costos de todas las partidas

involucradas como: materiales, montaje, transporte y gastos generales

directos, que se han programado ejecutar mes a mes durante el periodo

programado del proyecto.

Es preciso tener claro el concepto de que, este cronograma de avance

valorizado con el que se ha ganado la licitación, será la base para determinar

la Curva-S. Base, la cual, será el instrumento referencial de comparación para

las estimaciones del avance de la Obra que la entidad contratante determine.

A continuación se presenta el cuadro correspondiente que grafica estos costos

de avance programados.
- 77 -

Figura 4.2. Cronograma de Avance Valorizado.


CAPITULO V

PLANEAMIENTO Y CONTROL

5.1 PLANEAMIENTO

Para poder realizar un proyecto que utilice el tiempo y los costos

eficientemente, es necesario hacer un plan según el cual se pueda controlar

toda la obra.

Partiendo de este punto de vista, se puede decir que, planeamiento es la

formulación de un curso de acción que sirva de guía para la realización de un

proyecto1.

Si se aplica el concepto anterior, entonces, el encargado de planear la obra

debe dedicar a tiempo a: fijar objetivos y metas, asignar responsables, fijar los

costos y asignar recursos, todo esto pensando en la optimización del proyecto.

5.1.1 Presupuesto Meta

Los costos estándares o meta, son aquellos que se realizan directamente en

Obra, son elaborados por el ingeniero encargado de la actividad en

coordinación con el residente, el ingeniero de planeamiento ó costos, los

1
Garold D. Oberlender (1993), Project Management for Engineering and Construction, editorial
McGrawHill, USA.
- 79 -

supervisores y el personal técnico que estarán directamente involucrados en el

desarrollo del proyecto (equipo del Proyecto). Se considera que el Costo

Estándar es una medida de lo que se considera que debería ser el costo, por lo

que es el mejor criterio para medir la eficiencia del proceso.

5.1.2 Estructura Desglosada de Trabajo (EDT)

La Estructura Desglosada de Trabajo EDT, también conocida como WBS por

sus siglas en inglés de Work Breakdown Structure, es la “Descomposición

Jerárquica" de todas las actividades que comprenden el alcance del proyecto,

necesarias para realizar su planificación y efectuar su ordenada ejecución,

seguimiento y control.

Estas actividades están desagregadas en actividades más pequeñas ó tareas a

un suficiente nivel de detalle para permitir un seguimiento adecuado y a su

vez cada una de las actividades está concatenada a otra en función a sus

actividades predecesoras, las que se observan en el diagrama de Gantt.

En la etapa de ejecución, seguimiento y control del proyecto, la EDT

involucrará a las áreas de trabajo y hará que sus responsables estén imbuidos

en el producto final del proyecto y en sus competencias para obtenerlo, así

como también evitará cruce de competencias, duplicidad de esfuerzos y se

asumirá que cada área se constituye un paquete de trabajo que está

conformado con sub-tareas que aportan para el producto final.

A continuación se presenta el cuadro que muestra todas las actividades

involucradas en el desarrollo del proyecto, éste cuadro refleja todas las


- 80 -

actividades replanteadas (mayores metrados y adicionales) que serán

necesarios ejecutar, para cumplir con los objetivos del proyecto

satisfactoriamente.
Figura 5.1. EDT o WBS (Work Breakdown Structures)
- 82 -

Figura 5.2. Cronograma de Obra Meta.


83

Se debe de tener claro el principio de que toda actividad que no se encuentra

dentro de la Estructura Desglosada de Trabajo, no será ejecutado en el

proyecto, excepto por una orden de cambio.

5.1.3 Cronograma de Obra Meta

La elaboración del cronograma meta ó programa de actividades es solo el

punto de partida del sistema del Resultado Operativo. El programa de

actividades busca conceptualizar los procedimientos planeados, y que estén

además en concordancia con las condiciones contractuales (expediente

técnico, plazos, etc.) es decir, se trata de dividir el proyecto en una secuencia

de actividades interrelacionadas y distribuidas en el tiempo.

El primer paso del planeamiento y de la programación de actividades es

definir las fases de control, las actividades son la unidad mínima (más

detallada) de información a controlar en el programa del proyecto, y contiene

la información a detalle sobre el trabajo que hay que realizar.

El programa oficial será el programa de trabajo con actividades y secuencia

de ejecución definidas al inicio del proyecto. El avance real será la secuencia

que se va creando al ejecutar las partidas. En la figura 5.2, se muestra el

cronograma meta para el proyecto.


84

5.2 CONTROL

5.2.1 Control de Planeamiento por Procesos

Hablar de planificación conduce necesariamente a hablar de control por que

existe una relación directa e íntima entre ambas, ya que la planificación no es

una herramienta aislada, sino que únicamente sirve al proyecto cuando se usa

como parte de un proceso de gestión cíclico que requiere controlar siempre el

cumplimiento de lo planificado para garantizar el cumplimiento de las metas

propuestas.

De lo anterior, se puede entender que, el control de una obra consiste en

medir el avance de ésta, registrarlo y compararlo continuamente con lo

estimado en el planeamiento del proyecto. Este es un proceso continuo y

permite al que dirige el proyecto, prever los posibles cambios en cuanto a la

magnitud de la obra, posibles problemas, y por ende cambios en su costo y

tiempo de terminación. Lo más importante en el control de un proyecto es

administrar el tiempo y el costo del mismo.

En la práctica se ha demostrado que realizar la planificación general de todo

el proyecto es común, pero no es efectivo, debido a que se programan un gran

número de actividades, con los correspondientes recursos (mano de obra,

materiales, equipos etc.), esta programación en la práctica no es manejable

debido a que al poco tiempo de iniciarse las actividades del proyecto, éstas ya

se encuentran atrasadas, bajo estos indicativos la práctica común es efectuar

una reprogramación total de todas las actividades del proyecto con el objetivo

de controlarlas nuevamente, esto dura muy poco ya que nuevamente se

desprograman, por esto es aconsejable realizar una programación general por


85

hitos (programación maestra), luego de la cual se debe de agrupar las

actividades afines en grupos, a las que se aplicarán planificaciones detalladas

por procesos de corto plazo. Las planificaciones de corto plazo comprenden

planes de trabajo para un horizonte máximo de cinco semanas y por lo

general, replanificadas con el responsable de procesos entre cada 1-3 semanas

(three week) estas planificaciones deben ir de acuerdo con la planificación

general por hitos.

La planificación por procesos de un horizonte corto nos permite lograr un

porcentaje de cumplimiento del orden del 100% lo que quiere decir que

cumplimos efectivamente todas las actividades que planificamos para dicho

periodo, lo cual nos lleva a cumplir tanto los plazos parciales de la obra como

los plazos totales.

Ajustar la planificación sin un cálculo detallado de metrados faltantes y de los

recursos necesarios para culminar en un determinado plazo es un autoengaño.

En muchos casos el fiel cumplimiento de la planificación depende en gran

medida de factores externos como el clima y de otros factores relacionados

directamente con nuestra gestión, como la logística de materiales, equipos,

mano de obra e información, así como el flujo de dinero (caja). Sea cual fuere

la razón del retraso en el avance de la obra, para no variar el plazo final de

entrega se debe replanificar la cantidad de recursos.

Por otro lado, la combinación de una planificación maestra por hitos con

planificaciones detalladas por procesos de corto plazo, nos permite


86

concentrarnos en estas últimas y consecuentemente es mucho más fácil

corregir los recursos necesarios en función de los metrados faltantes ó de la

secuenciabilidad de los trabajos pendientes.

5.2.1.1 Determinación de los Procesos en el Proyecto

Se determina la matriz que validará el ingreso de los costos y el

control de planeamiento de Obra, dicha matriz representará en la parte

de las filas las diversas actividades que se realizarán en el proyecto

como por ejemplo: excavación para fundaciones de torres, montaje de

estructuras, etc.

Por el lado de las columnas se representará las diversas áreas que

componen el proyecto como por ejemplo: suministro a cargo del

propietario, actividades a cargo del contratista. En otros proyectos las

diversas actividades están divididas en frentes de trabajo, ubicados en

diferentes zonas geográficas, pero que tienen actividades comunes.


87

MATRIZ DE VALIDACION DE COSTOS EN EL PLANEAMIENTO Y

CONTROL DEL PROYECTO

MINERA
ACTIVIDADES / AREA (RESPONSABLE) CONTRATISTA
ARES

OBRAS PRELIMINARES X

SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE
X X
MATERIALES

EXCAVACION PARA FUNDACION DE


X
TORRES

CONCRETO X

APERTURA DE TROCHAS X

MONTAJE DE ESTRUCTURAS X

MONTAJE DE ARMADOS X

MONTAJE DE RETENIDAS X

MONTAJE DE CABLES, CONDUCTORES Y


X
FLECHADO

PUESTAS A TIERRA X

PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO X

Cuadro Nº 5.1. Matriz de Agrupación Preliminar de Actividades.


88

Hay que tener en cuenta que no necesariamente la intersección de una

actividad y un área nos dará un proceso, pues podría ocasionar que el

control del proyecto resultara bastante engorroso. Se debe analizar el

esfuerzo-beneficio en el que se incurriría si se dividiera el proyecto en

demasiados procesos, pues existirían procesos tal vez con un monto de

venta tan pequeño que no incidiría mucho en el precio total de venta

del proyecto, por tanto su control de manera independiente no tendría

un impacto trascendente en el proyecto, por lo que se recomienda que

estos procesos pequeños deban ser absorbidos por otros con un mayor

porcentaje de venta.
89

AGRUPAMIENTO Y DESIGNACION DE PROCESOS

MINERA
ACTIVIDADES / AREA (RESPONSABLE) CONTRATISTA
ARES

OBRAS PRELIMINARES PROCESO 01

SUMINISTRO Y TRANSPORTE DE

MATERIALES PROCESO 02

EXCAVACION PARA FUNDACION DE

TORRES PROCESO 03

CONCRETO PROCESO 04

APERTURA DE TROCHAS PROCESO 05

MONTAJE DE ESTRUCTURAS PROCESO 06

MONTAJE DE ARMADOS PROCESO 07

MONTAJE DE RETENIDAS PROCESO 08

MONTAJE DE CABLES, CONDUCTORES Y

FLECHADO PROCESO 09

PUESTAS A TIERRA PROCESO 10

PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO PROCESO 11

Cuadro Nº 5.2. Agrupamiento previo de los Procesos


90

5.2.1.2 Asignación de Responsabilidades

Cuando ya se definieron los procesos, se comienza a designar

responsables para cada uno de éstos, esto se realiza a través de un

cuadro en el que se detalla los P.U. (Venta) para cada proceso, los que

son obtenidos luego de ser afectados por el factor de la asignación de

porcentaje de utilidades, realizados previamente a los montos (Costo

Directo, Costo Indirecto) del presupuesto Base.

Agrupados en los diferentes Procesos del Proyecto, con los datos de

los P.U. (Venta), se llena los valores de producción en la Planilla de

Análisis de Costos de los Procesos. En el mismo cuadro, se muestra

dos fases de construcción de la tabla, el primero sirve para fijar y

designar las actividades de los procesos, como del personal

responsable. La segunda fase representa los valores de venta con los

que se alimentará la planilla del Análisis de Costos de cada proceso,

los que serán la columna vertebral del resultado operativo del

proyecto.

En la siguiente figura se presenta el cuadro definitivo de todos los

procesos que involucra el proyecto con los responsables asignados a

cada proceso.
.….

Cuadro 5.3. Asignación de Responsabilidades y Configuración de la Estructura de Costos a los Procesos.


- 92 -

La figura 5.3 muestra en el siguiente grafico (extraído del control de

uno de los procesos) la representación del cumplimiento de la

planificación semanal, así como la re-planificación (proyección) para

lograr el objetivo de terminar en la fecha de entrega según la

planificación programada.

Figura 5.3. Avance de la Planificación Semanal y Proyectada.

5.2.2 Sistema de Control de Costos por Procesos

Este sistema de control de costos por procesos hace hincapié en la

acumulación de costos para ciertos periodos de tiempo determinado por el

usuario: semanal, quincenal ó mensual, los cuales tienen una persona


- 93 -

responsable designada por el encargado del proyecto.

Para estos propósitos de deben de considerar que los costos que se relacionan

directamente con el producto, se relacionan directamente con los procesos,

pero debemos considerar para efectos de costeo de los productos que los

costos que tienen una relación indirecta con los procesos se asignan a estos

sobre algún criterio razonable.

Después de acumular los costos por procesos, se preparan los informes de

control para la gerencia. Los costos por los cuales es responsable el ingeniero

residente de la Obra, se compara con alguna medida de actuación (costo

presupuestado, costo meta o costo de periodos anteriores).

El siguiente cuadro muestra el formato resumen utilizado en cada proceso

para la determinación de los costos unitarios, de esta manera se medirá el

desempeño de cada proceso.

Cuadro Nº 5.4. Formato para la determinación de los Costos unitarios.


- 94 -

El costo unitario del proceso se determina dividiendo el costo de las unidades

procesadas (Metrado avanzado) entre el número de unidades procesadas.

Estos costos unitarios se van acumulando a medida que pasan los periodos de

tiempo. Estos datos de costo del producto se usan luego para la determinación

de la utilidad de cada proceso, así como las decisiones administrativas, tales

como la identificación de recursos que influyen en mayor grado en el costo

del producto.

El siguiente grafico extraído es el control de uno de los procesos de la obra,

en él se observa el costo unitario real acumulado el cual es al que mayor

atención se ha prestado, pues como se sabe el costo unitario de cada periodo

trae consigo su propio nivel de eficiencia, que no necesariamente es la

tendencia de la eficiencia del proceso. (Ver figura 5.4)


- 95 -

Figura 5.4. Incidencia del Costo Unitario Acumulado.

Para efectos de control, el formato del costo por procesos, está distribuido en

los siguientes rubros:

a. Materiales.

- Materiales Directos .- En este rubro de recursos están

comprendidos los bienes y/o insumos (S/IGV), que se

han adquirido para efectos de la construcción de la obra

las que se encuentran respaldadas por las órdenes de

compra, las cartas de crédito y rendiciones de gastos,

las que al final quedan incorporados como parte del

proyecto contratado.
- 96 -

- Materiales Indirectos.- Es el valor de los bienes y/o

insumos sin incluir I.V.G. que se encuentra

especificado en las órdenes de compra, las cartas de

crédito y rendiciones de gastos, que corresponden a los

procesos de dirección, administración y campamentos.

b. Mano de Obra:

- Mano de Obra Directa.- Comprende el costo de las

H-H necesarias para culminar la obra, y forma parte de

los recursos de los procesos directos, estas H-H están

directamente relacionadas con la producción, es decir

con el volumen de trabajo a realizar (m3,m2,etc) y los

rendimientos a obtener (h-h/m3, h-h-/m2, etc.), estos

costos deben de incluir las leyes sociales, como son

seguro social, AFP, ó SNP, dominicales, feriados,

impuesto a las remuneraciones, indemnizaciones etc.

- Mano de Obra Indirecta.- Comprende el costo de las

H-H necesarias para culminar la obra, y forma parte de

los recursos de los procesos indirectos, estas H-H

dependen del tiempo de duración de la obra. Así

también, hay que tener en cuenta que dichos costos

deben de incluir las leyes sociales, como son seguro

social, AFP ó SNP, dominicales, feriados, impuesto a


- 97 -

las remuneraciones, indemnizaciones etc.

c. Supervisión:

- Este rubro corresponde a todos los empleados (Jefes de

obra, ingenieros asistentes, ingenieros junior,

administrativos, supervisores, etc.) necesarios para la

supervisión y desenvolvimiento administrativo de la

obra, y está compuesto por:

Sueldos y leyes sociales (para el caso de Fiansa

es 1.52 veces el sueldo).

Viáticos, alojamiento y pasajes.

d. Equipos:

- Es la tarifa por mes que se carga por un equipo en la

planilla del costo. Esta tarifa puede ser interna de

FIANSA S.A. o de terceros. La tarifa incluye la

depreciación, los gastos de mantenimiento, seguros,

inflación e intereses de capital.

e. Vehículos:

- Es la tarifa por mes que se carga al costo por el uso de

los vehículos en la obra. Es común incluir en el costo

de vehículos los fletes de movilización de equipos y

materiales a la obra.
- 98 -

f. Gastos Generales:

- Está compuesto por todos aquellos costos necesarios,

para llevar adelante la gestión administrativa de las

obras como por ejemplo:

 Seguros.

 Costo de carta fianza.

 Sencico.

 Útiles de oficina y copias.

 Correos.

 Comunicaciones, movilidad ó gastos de viaje.

 Servicio de electricidad, agua y teléfono.

 Atención al personal.

 Gastos de representación.

 Otros.

5.2.3 Índices de Control de Productividad.

Eficiencia y Eficacia.-Se dice que eficiencia significa “hacer correctamente

las cosas” y que eficacia significa “hacer las cosas correctas”, estos dos

conceptos son fundamentales en la medición del desempeño de un Proyecto.

La Eficiencia.- Podemos medirla mediante la siguiente relación:


- 99 -

Eficiencia = Recurso Estimado x100


Recurso Utilizado

Para efectos de controlar el proyecto consideraremos como recursos los

Costos Unitarios Estimados (Meta) y el Costo Unitario Real Utilizado.

CPI= C.U. Estimado x100


C.U. Real

CPI: Índice de Performance del Costo.

El índice de performance del costo (CPI por sus siglas en ingles de Cost

Performance Index) sirve para responder a la interrogante: ¿Cuánto costará

terminar todo el trabajo?

La Eficacia.- Podemos medirla mediante la siguiente relación:

Eficacia = Producción Real x100


Producción Planeada

Para efectos de controlar el proyecto consideraremos como producción los

avances reales y avances estimados (Meta).

SPI= Avance Real x 100


Avance Planeado

SPI: Índice de Performance del Cronograma.


- 100 -

El índice de performance del cronograma (SPI por sus siglas en ingles de

Schudule Performance Index) sirve para responder a la interrogante: ¿Cuánto

tardará el proyecto en terminar todo el trabajo?

El CPI y el SPI en conjunto son indicadores que permiten determinar

estadísticamente cuánto tardará el proyecto en finalizar todo el trabajo, y

cuánto presupuesto requerirá el proyecto para poder finalizar todo el trabajo.


CAPITULO VI

COSTOS

6.1 CONTROL DE COSTOS

6.1.1 Resumen Ejecutivo del Proyecto.

El Resumen Ejecutivo viene a ser el reporte resumido que el ingeniero

encargado de dirigir la obra presenta al Gerente de Proyectos, en este reporte

se describen las cifras tanto del Valor de la Venta (directa e indirecta), el

costo incurrido en la generación de las ventas y el margen previsto.

Además, en este cuadro resumen se inserta dos cuadros adicionales, en uno de

ellos se indica el porcentaje de avance real acumulado contrastado con el

avance planeado, en el segundo cuadro se detallan los avances acumulados

tanto del contrato como del programa meta de los procesos que más inciden

en el desarrollo del proyecto, al final de este cuadro se presenta el porcentaje

de cada proceso a la fecha del reporte.

Estos resúmenes se deben de reportar semanalmente.

A continuación se presenta el Resumen Ejecutivo de la Obra.


- 102 -

MES jun-08
INFORME 02
RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO: LT 60 KV, CHACAPUENTE - EXPLORADOR


OBRA: OP-69-TE-2008
CLIENTE: COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C.
LUGAR: APURIMAC - ABANCAY - ABANCAY
FECHA DE INICIO: 15 04 2008
FECHA DE
TERMINO: 15 09 2008
MONTO VENTA
ORIGINAL: S/. 6.366.028,65
RESULTADO ECONOMICO

TOTAL
ACUMULA PREVISTO PREVISTO
PERIODO PERIODO OBRA
RUBRO DO META PRESUPUES
ANTERIOR ACTUAL PREV.
ACTUAL (Estandar) TO
ACTUAL
VENTA DIRECTA 243.956,29 820.187,03 1.064.143,32 1.406.513,83 1.406.513,83 1.035.851,70
VENTA
177.636,62 177.636,62 355.273,24 363.347,63 363.347,63 444.091,55
INDIRECTA
VENTA EXCESO/
- - - - - -
DEFECTO
TOTAL VENTA 421.592,91 997.823,65 1.419.416,56 1.769.861,46 1.769.861,46 1.479.943,25
COSTO 380.636,28 989.098,23 1.369.734,52 1.707.913,24 1.707.913,24 1.428.142,67
MARGEN 40.956,62 8.725,42 49.682,04 61.948,22 61.948,22 51.800,58
% MARGEN 9,71% 0,87% 3,50% 3,50% 3,50% 9,09%

TOTAL
ACUMULA PREVISTO PREVISTO
PERIODO PERIODO OBRA
HORAS HOMBRE DO META PRESUPUES
ANTERIOR ACTUAL PREV.
ACTUAL (Estandar) TO
ACTUAL
DIRECTAS 1.387,11 21.305,47 22.692,58 27.522,29 27.522,29 23.147,55
INDIRECTAS 69,36 2.541,84 2.611,20 3.456,00 3.456,00 2.416,22
TOTAL 1.456,47 23.847,31 25.303,78 30.978,29 30.978,29 25.563,77
- 103 -

ACUMUL
ACUMUL
INFORME DE ADO
ADO
PLANEAMIENTO PREVIST
ACTUAL
O
AVANCE GENERAL
27,80% 22,30%
DE OBRA

TOTAL OBRA
PREV.
AVANCE DE PRINCIPALES ACUMULA ACUMUL
SEGUN PREV. AVANCE%
PROCESOS EN OBRA DO ADO
CONTRAT ACTUAL
ANTERIOR ACTUAL
O
TRANSPORTE DE 300.000,0
600.000,00 141.433,00 30.000,00 50,00%
MATERIALES (KG) 0
EXCAVACION DE
FUNDACIONES, RELLENO Y 1.447,76 902,12 57,91 622,54 43,00%
COMPACTACION (M3)
CIMENTACION DE
230,00 113,00 - 35,00 15,22%
ESTRUCTURAS (UND)

Cuadro 6.1. Resumen Ejecutivo.

6.1.2 Resultado Operativo

El resultado operativo viene a ser en rigor el programa de Obra Valorizado,

tanto en lo referente a la venta como en el costo, con referencia a la venta que

se detalla en este cuadro, podemos indicar que es en esencia el programa

valorizado de venta con el que la entidad contratante (Cía. Minera Ares

S.A.C.) paga al contratista FIANSA S.A., de acuerdo al avance ejecutado

(metrados contractuales, mayores metrados, adicionales etc.) por otro lado,

los recursos que disponemos para generarla (costos reales) disgregados en los

correspondientes rubros (materiales, mano de obra, supervisión, equipos,

vehículos , subcontratos y gastos generales).


- 104 -

Es importante indicar que para la obtención del Resultado Operativo, es

preciso tener la “Planilla del Sistema de Control de Costos por Procesos” con

todos los datos actualizados. Esta planilla es la columna vertebral de toda la

planificación y control del proyecto.

Existen algunas definiciones que se deben tener en cuenta:

- Venta Real.- Esta conformada por la venta del total de todos los

procesos directos e indirectos, adicionales, reajustes y venta de

terceros, correspondiente a un determinado mes, es decir, son las

valorizaciones.

- Venta Aplicada.- Es la suma de la Venta Real y la venta en exceso

/defecto, es decir, la venta teórica total con la que se halla el margen.

Venta Aplicada = Costo Real_______


1-(margen obra %/100)

- Venta Exceso/Defecto.- Es la venta teórica necesaria para mantener el

margen final estimado de la obra en el resto de los meses, su fórmula

para todos los periodos se define:

Venta E/D = Venta Aplicada – Venta Real

Se denominará en exceso cuando la valorización real de la obra es


- 105 -

mayor que la venta teórica esperada, es decir la venta E/D sea

negativa. Se denominara en defecto cuando la valorización de la obra

es menor a la venta teórica esperada, es decir Venta E/D positiva.

- Costo Total.- Es el total de los costos de los procesos directos e

indirectos.

- Costo Real.- Es el costo real incurrido en la elaboración del proyecto

mes a mes. La suma de todos los costos reales es el Costo Total.

- Margen Total de la Obra.- Es el resultado de la diferencia entre la

venta total y el costo total, expresado en valor numérico y en

porcentaje en base a la venta.

- Margen Aplicado.- Es el resultado de la venta aplicada y el costo real

según la siguiente fórmula:

Margen Aplicado = Venta Aplicada – Costo Real.

Una vez hecha la planilla según el formato presentado, se procede a

relacionar las entradas de los montos de ventas con los subtotales de

venta de los procesos directos e indirectos, de igual manera, se

relaciona las entradas de los datos de costos del resultado general con

los subtotales de costos directos e indirectos de las planillas de costos


- 106 -

de los procesos directos e indirectos respectivamente.

Determinación del Margen Total Obra.- Se determina en la

columna: Total Obra Actual, calculando la diferencia entre la venta y

el costo total. Este valor es el margen que se espera obtener, siempre

el porcentaje de margen es en base a la venta.

Determinación de la Venta Aplicada.- Se determina aplicando el

porcentaje del margen total obra al costo acumulado y el costo

proyectado según la fórmula detallada líneas arriba.

Determinación de la Venta Exceso /Defecto.- Una vez calculada la

venta aplicada, se determina cuanta venta nos sobra (exceso) o nos

falta (defecto) de la real según la fórmula detallada líneas arriba.

El siguiente cuadro muestra el resultado de la gestión operativa tanto

del acumulado, proyección y total de obra.


- 107 -

RESULTADO OPERATIVO ACUMULADO, PROYECTADO Y TOTAL

ULTIMA SEMANA PROYECCION TOTAL OBRA

PERIODO PERIODO ACUMULADO DEL 01.06 AL DEL 06.07 AL META PREVISTO


RUBRO UND ACTUAL
ANTERIOR ACTUAL ACTUAL 05.07.2008 02.08.2008 (Estandar) PRESUPUESTO

VENTA DIRECTA S/. 243.956,29 820.187,03 1.064.143,32 1.256.338,29 1.116.581,08 1,04 1.406.513,83 1.406.513,83 1.035.851,70
VENTA INDIRECTA S/. 177.636,62 177.636,62 355.273,24 177.636,62 177.636,62 1,25 363.347,63 363.347,63 444.091,55
VENTA EXCESO /
S/. -
DEFECTO - - - - - - -
TOTAL VENTA S/. 421.592,91 997.823,65 1.419.416,56 1.433.974,91 1.294.217,70 1.769.861,46 1.769.861,46 1.479.943,25

COSTO DIRECTO

EQUIPOS 23.234,92 198.875,67 222.110,58 248.508,94 135.289,96 276.948,27 276.948,27 231.581,81


VEHICULOS 24.653,04 157.939,85 182.592,89 190.386,24 132.484,37 227.673,91 227.673,91 190.379,01
MANO DE OBRA 16.475,31 267.239,27 283.714,58 407.574,27 342.529,41 353.761,90 353.761,90 295.812,72
MATERIALES 143.472,03 177.798,77 321.270,79 269.315,74 219.159,68 400.590,50 400.590,50 334.970,41
SUBCONTRATOS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
SUPERVISION 2.590,67 17.408,75 19.999,42 22.382,68 7.460,89 24.937,15 24.937,15 20.852,24
TOTAL COSTO
210.425,96 819.262,31 1.029.688,27 1.138.167,86 836.924,31 1.283.911,74 1.283.911,74 1.073.596,19
DIRECTO

COSTO INDIRECTO

VEHICULOS 21.600,00 21.600,00 43.200,00 21.600,00 21.600,00 53.865,80 53.865,80 45.042,13


MANO DE OBRA 7.843,20 7.843,20 15.686,40 7.843,20 7.843,20 19.559,27 19.559,27 16.355,30
MATERIALES 36,90 36,90 73,81 36,90 36,90 92,03 92,03 76,95
SUPERVISION 59.749,52 59.749,52 119.499,03 59.749,52 59.749,52 149.002,58 149.002,58 124.594,71
GASTOS GENERALES 80.980,70 80.606,30 161.587,00 80.387,42 80.244,57 201.481,81 201.481,81 168.477,39
TOTAL COSTO
170.210,32 169.835,92 340.046,24 169.617,04 169.474,19 424.001,50 424.001,50 354.546,48
INDIRECTO
COSTO 380.636,28 989.098,23 1.369.734,52 1.307.784,90 1.006.398,51 1.707.913,24 1.707.913,24 1.428.142,67

MARGEN 40.956,62 8.725,42 49.682,04 126.190,00 287.819,19 61.948,22 61.948,22 51.800,58

% MARGEN 9,71% 0,87% 3,50% 8,80% 22,24% 3,50% 3.50% 9,09%

Cuadro 6.2. Resultado Operativo del Proyecto a la Fecha de Inspección.


- 108 -

6.1.3 Curvas “S” Avance General

6.1.3.1 La curva “S” de Avance Físico

El programa de actividades determina el tiempo necesario para

terminar el proyecto, pero no permite cuantificar el avance que se

requiere para llevarlo a cabo. La curva “S” de avance físico conjuga la

producción y los plazos, y a través de unos coeficientes llamados

Índices de Performance del Proyecto (SPI, CPI), mide el avance que

representa ejecutar las actividades programadas. De este modo, con

esta curva “S” programamos y controlamos el porcentaje de avance

físico semanal.

6.1.3.2 El Valor Ganado en el Proyecto

Es una herramienta que esencialmente nos ayuda a visualizar en

cualquier etapa del proyecto que es lo que realmente está sucediendo

con el avance real del proyecto, es una herramienta muy útil para

poder diagnosticar a tiempo el resultado final del proyecto de acuerdo

a los índices que se registran al momento de la verificación. El

concepto de valor ganado permite al equipo de la Gerencia del

Proyecto, monitorear su desempeño contra un cronograma y

presupuesto detallados y ese monitoreo provee una valiosa

información principalmente centrada alrededor de los índices de

performance del costo (CPI - Cost Performance Index) y el índice de

Performance del Programa ( SPI- Schedule Performance Index) estos

indicadores se hacen ya evidentes entre el 15-20% de avance real de


- 109 -

un proyecto y permiten determinar estadísticamente cuanto tardará el

proyecto en finalizar todo el trabajo y cuanto presupuesto consumirá

el proyecto para poder finalizar todo el trabajo.

Debemos de tener muy claro el concepto de valor ganado, podemos

resumirlo de la siguiente manera: En rigor representa lo que se gana

en valor (a costo del proyecto contratado) con relación a lo realmente

avanzado, en otras palabras son las valorizaciones de obra,

entendiéndose por éstas no exactamente lo que nos valoriza la

supervisión, sino lo que realmente está efectuado incluyendo

fracciones de avance físico.

Para el proyecto ejecutado podemos comentar lo siguiente:

En las semanas del 16 al 21, el acumulado de costos del valor ganado,

el costo planeado y el costo realmente incurrido en la ejecución de las

actividades programadas para este periodo, tienen muy poca

diferencia, lo que quiere decir que el margen es mínimo, pero que no

se evidencia ningún sobrecosto ni retrasó en la obra; a partir de la

semana 22 hasta la semana 26, el valor planeado es inferior al valor

ganado, y el valor ganado tiene poca diferencia con respecto al costo

real, lo que evidencia un adelanto en la ejecución de la obra. En el

periodo comprendido entre las semanas 27 a la 33 se observa que el

valor ganado está por debajo del valor planeado, lo que quiere decir

que estamos algo retrasados, pero como contraparte tenemos que los

costos incurridos en la ejecución de las actividades hasta esta semana


- 110 -

son menores, lo que significa que estamos obteniendo un margen

apreciable de utilidades, además podemos notar que el retraso que se

tiene hasta esta semana se supera en la semana 34, esto se puede

deducir por la pendiente de la curva, la cual se hace más pronunciada,

con tendencia de alcanzar a la planeada.

A continuación presentamos las curvas “S” del Valor Ganado, Valor

Planeado, Costo Real, en la cual se aprecia claramente el desempeño

total del proyecto durante el periodo de su ejecución, en esta gráfica se

aprecia claramente la brecha a favor entre el costo real y el costo

acumulado del proyecto.


- 111 -

Figura 6.1.Curvas “S” del Proyecto Ejecutado.


- 112 -

6.1.4 Balance Final

El resultado final del proyecto ejecutado, luego de efectuar la entrega de la

obra con la correspondiente acta de recepción final, arrojo el resultado que se

muestra en el cuadro adjunto.

BALANCE FINAL DEL PROYECTO

PRESUPUESTO ADICIONA PARCIAL


BASE (S/.) LES (S/.) (S/.)

VALOR VENTA TOTAL 6.366.028,65 6.366.028,65


COSTO TOTAL DIRECTO (INC. G.G.
DIRECTOS) 5.218.056,27

MARGEN BRUTO 1.147.972,38 18,03%

GASTOS GENERALES INDIRECTOS 626.166,75


UTILIDAD ANTES DEL
IMPUESTO 521.805,63 8,20%

Cuadro 6.3. Balance Final del proyecto.


CONCLUSIONES

1. La implantación del sistema de control de costos por procesos en una

obra eléctrica facilita el manejo de la misma y hace que los procesos sean

más eficientes.

2. El método de control de costos por procesos es el más adecuado para

emplearse en proyectos eléctricas en alta, media y baja tensión, ya que

estas están conformadas por un conjunto de actividades diferenciadas,

identificables, medibles, y en las cuales se usan recursos específicos.

3. En una obra es de gran importancia el registrar por separado los costos

que generan cada una de las actividades que conforman el desarrollo del

proyecto así como también es importante el registrar de manera rigurosa

el avance real (Valor ganado).

Sin estos registros (data) no será posible efectuar un análisis efectivo y

eficiente del desempeño del proyecto en cualquier etapa de su desarrollo.

4. Para obtener un resultado satisfactorio (utilidades) en la ejecución de un

proyecto es fundamental tener de antemano un presupuesto base bien

elaborado, para lo cual se debe hacer uso de la experiencia de la empresa

en proyectos similares, de no ser así esto conllevaría a elaborar un

presupuesto base de riesgo cuya implicancia en el desempeño del


- 114-

proyecto será determinante.

5. A partir de un presupuesto base adecuado se desarrollan las técnicas de

planeamiento y control de costos por procesos de manera rigurosa con la

finalidad de obtener los resultados previstos, es esta la gestión del gerente de

proyectos y la del ingeniero residente, responsable de la ejecución de la Obra.

6. El balance final del proyecto indica que se cumplieron los objetivos

económicos previstos sin dejar de mencionar que también se cumplió con los

objetivos de calidad solicitados en los alcances y especificaciones técnicas.


RECOMENDACIONES

1. Es indispensable conocer los costos unitarios de los diferentes procesos que

conforman un proyecto, de esta manera se podrá medir las utilidades de cada

uno de ellos. Los datos de costos unitarios también pueden ser útiles para el

control de los costos y la toma de decisiones. Este tipo de información puede

conducir a que se concentre la atención en las áreas potenciales de reducción

de costos.

2. El registro de los avances reales (Valor ganado) y costos incurridos (en

materiales, equipos mano de obra etc.) en el desarrollo de las actividades

deben ser semanal, ningún costo (directo indirecto) relacionado a la obra se

debe de omitir, estos deben de registrarse en el rubro correspondiente de la

actividad que lo generó.

3. Es preciso contar con el personal idóneo en la supervisión de los procesos, ya

que representan la columna vertebral de la gestión, prescindir de la calidad en

cuanto a competencias del personal designado es un riesgo que no se debe de

tonar porque generaría una distorsión al conjunto de la obra.

4. Es posible aplicar el control de costos por procesos a obras eléctricas en baja

y media tensión ya que los procesos que se realizan en su ejecución son

simples y bién definidos.


- 116 -

5. El potencial de mejoramiento de los procesos en las empresas contratistas

locales es alto. Lograr mejorar los niveles productivos, hasta una etapa de

competitividad media es relativamente sencillo y el costo de la

implementación de los sistemas propuestos es bajo.

6. Es recomendable hacer uso de los softwares especializados que para estos

fines se tiene en el mercado para planeamiento (MS Project, Primavera), y

Presupuestos (S10, Construcsof) ya que facilitan tremendamente la eficiencia

de la gestión.
BIBLIOGRAFIA

1. COSTOS Y PRESUPUESTOS EN EDIFICACION. Ing. Jesús Ramos Salazar,

Ediciones Capeco.

2. PRODUCTIVIDAD EN OBRAS DE CONSTRUCCION, Ghio Castillo

Virgilio, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2001.

3. EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. NUEVA TENDENCIA DE LA

ADMINISTRACIÓN./ H Ansoff, R. P. Declerk y Hayes R. I./ Editorial Trillas,

México.

4. PRESUPUESTOS. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE UTILIDADES,

Glenn A. Welsch, Ronald W. Hilton, Paul N. Gordon:”. Editorial Prentice Hall.

1990.

5. PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO / Andrade Espinoza Simón (2004).

Lima. Editorial Andrade.

6. LINEAS DE TRANSPORTE DE ENERGIA / Luis María Checa / (Tercera

Edición 2001) México. Alfaomega Grupo Editor S.A.


- 118 -

7. Expediente técnico y apuntes de la obra: Linea de Transmisión 60KV

Chacapuente – Explorador.

También podría gustarte