Está en la página 1de 46

Trabajo de científicos de la química

Doc. Mercedes Masson Cabargas

Presentado por: Ernesto Camilo


Payares Aguilar

Grado 10-1

IE Antonio Bruges Carmona

02-08-23
Introducción
En la historia de la ciencia, se puede notar un gran cambio de avances
desde la antigüedad hasta nuestros días. Por esta razón, en este trabajo
investigativo veremos uno a uno y sus características, diferencias y
semejanzas de los pioneros de la química que paso a paso han contribuido
a organizar entre investigaciones y experimentos, aportar grandes
soluciones para la humanidad en nuestro planeta.
Objetivos
 Conocer los adelantos de la química a través de sus postuladores.
 Establecer diferencias concretas y claras entre cada uno de los
científicos en función.
 Profundizar los temas relacionados con la química dentro de la
ciencia.
 Aprender las funciones que lleva cada uno de los conceptos
separado con sus teorías.
Joseph Louis Proust
aportes de Louis Proust a la química fueron significativos y se centraron principalmente en la
ley de las proporciones definidas, también conocida como ley de las proporciones constantes.
Esta ley establece que las sustancias siempre se combinan en proporciones fijas y definidas por
masa en una reacción química.

Proust llevó a cabo numerosos experimentos y análisis cuantitativos para determinar las
proporciones en las que diferentes elementos se combinan entre sí para formar compuestos.
Su trabajo experimental demostró de manera concluyente que las sustancias se combinan en
proporciones constantes, sin importar la fuente o los métodos de preparación utilizados.

El principal logro de Proust fue el establecimiento y la consolidación de la ley de las


proporciones definidas, que fue fundamental para el desarrollo de la estequiometría, la rama
de la química que estudia las relaciones cuantitativas entre los elementos y compuestos en las
reacciones químicas.

Gracias a los experimentos y observaciones de Proust, se sentaron las bases para el desarrollo
de la teoría atómica de Dalton, que explicaba las proporciones fijas en términos de la
existencia de átomos y su capacidad para combinarse en relaciones numéricas simples.

Uno de sus valiosos aportes lo hizo en 1808, ante la escasez de caña de azúcar para producir el
edulcorante. Napoleón convocó a todos los químicos reputados que pudieran darle solución a
este problema en medio de la crisis. Para ello, Proust retomó sus investigaciones hechas en
España tiempo atrás (1799), en las que descubrió el azúcar (glucosa) de la uva.

Lamentablemente, parte de su legado se perdió tras la invasión francesa, entre ellos, el


laboratorio y la biblioteca de la Academia de Artillería.
Henry Cavendish
Cavendish, el científico británico, hizo varios aportes importantes en el campo de la química.
Estos son algunos de sus principales contribuciones:

1rimiento del hidrógeno: En 1766, Cavendish llevó a cabo una serie de experimentos en los
que reaccionó el hierro con ácidos para producir un gas que posteriormente llamó "aire
inflamable". Este gas era, en realidad, el hidrógeno, aunque Cavendish no le dio ese nombre.
Su descubrimiento fue fundamental para el estudio posterior de este gas y su papel en la
química y la física.

2. Determinación de la composición del aire: Cavendish también se interesó en la composición


del aire y realizó experimentos para comprender su naturaleza. En 1781, determinó la
proporción de nitrógeno y oxígeno en el aire, estableciendo que el aire es una mezcla de gases
y no una sustancia pura.

3. Medición de la densidad de la Tierra: Cavendish llevó a cabo el famoso "experimento de la


balanzaión" en 1798, que le permitió medir la densidad de la Tierra. Utilizando una balanza
sensible, determinó la fuerza de atracción entre dos masas y, mediante cálculos, pudo calcular
la densidad de la Tierra.

4. Cavendish realizó experimentos con agua y demostró que esta sustancia estaba compuesta
por oxígeno e hidrógeno en una proporción 2:1, lo que confirmaba la teoría de Lavoisier sobre
la composición del agua.

Estos son solo algunos de los aportes importantes Cavendish a la química. Sus experimentos y
descubrimientos sentaron las bases para el desarrollo de diversos campos de la química.
Robert Boyle
Boyle, un científico irlandés del siglo XVII, realizó numerosos aportes fundamentales a la
química y a la ciencia en general. Algunos de sus principales aportes a la química son:

1. Ley de Boyle: Boyle formuló la célebre ley de los gases, también conocida como la ley de
Boyle, que describe la relación inversamente proporcional entre la presión y el volumen de un
gas a temperatura constante. Esta ley establece que, a medida que la pres un gas aumenta, su
volumen disminuye y viceversa.

2. Concepto de elemento químico: Boyle fue uno de los primeros científicos en darse cuenta
de que los materiales pueden dividirse en sustancias más simples e indivisibles, a lasconcepto
que posteriormente se desarrollaría con Dalton). Boyle planteó que estos átomos son los
elementos fundamentales de los cuales se componen todas las sustancias.

3. Estudios sobre el aire: Boyle realizó extensas investigaciones sobre las propiedades y el
comportamiento del aire. Demostró que el aire es una mezcla de gases y no una sustancia
indivisible, y también investigó la presión del aire y su relación con el vacío.

4. Experimentos sobre combustión y reacciones químicas: Boyle realizó experimentos


importantes sobre la combustión y las reacciones químicas. Estudió la oxidación y demostró
que la combustión es un proceso en el que una sustancia reacciona con el oxígeno, y también
investigó el comportamiento de los ác bases.

5. Método experimental y enfoque científico: Boyle defendió el método experimental como el


enfoque principal para el estudio de la naturaleza. Sus escritos sobre el método científico y su
enfoque basado en la evidencia y la experimentación sentaron las bases para el desarrollo de
la metodología científica en la química y en otros campos de la ciencia.

Estos son solo algunos de los aportes fundamentales de a la química. Su trabajo sentó las bases
para la química moderna y su enfoque científico riguroso continúa siendo un modelo para la
investigación científica hasta el día de hoy.
Dimitri Mendeléyev
Un químico ruso del siglo XIX, realizó varios aportes fundamentales a la química, siendo su
mayor contribución la creación de la tabla periódica de los elementos. A continuación, se
detallan algunos de sus principales aportes:

1. Tabla periódica de los elementos: Mendeléyev es conocido principalmente por su creación


de la tabla periódica de los elementos, que es una organización sistemática de los elementos
químicos basada en sus propiedades y similitudes. Mendeléyev fue capaz de los elementos
conocidos hasta ese momento en predecir propiedades de elementos aún no descubiertos,
dejando espacios vacíos para dichos elementos y prediciendo correctamente sus propiedades.
La tabla periódica de Mendeléyev es la base para la tabla periódica moderna.
2. Ley de las propiedades periódicas: Mendeléyev notó que los elementos exhib periodicidad
en sus propiedades químicas cuando se organizaron en la tabla periódica. Esta observación
llevó al establecimiento de la Ley de las Propiedades Periódicas, que sostiene que las
propiedades físicas y químicas de los elementos varían periódicamente con su número
atómico.
3. Predicción de nuevos elementos: A través de la tabla periódica, Mendeléyev pudo predecir
la existencia de elementos aún no descubiertos y sus propiedades. Por ejemplo, predijo
correctamente las propiedades de elementos como el galio, escandio y germanio antes de que
fueran descubiertos experimentalmente.
4. Clasificación de los elementos: Además de organizarlos en la tabla periódica, Mendeléyev
también realizó una clasificación sistemática de los elementos según sus propiedades, lo que
ayudó a simplificar el estudio y la comprensión de una gran cantidad de elementos y
compuestos.
5. Investigaciones sobre los gases nobles: Mendeléyev también realizó importantes
investigaciones sobre los gases nobles, una clase de elementos químicos inertes en
condiciones normales. Fue pionero en el estudio de los gases nobles y propuso la existencia de
un nuevo grupo de elementos en la tabla periódica.
Los aportes de Mendeléyev a la química, especialmente la creación de la tabla periódica, han
tenido unitivo en la comprensión y el avance de la química moderna.
Jöns Jacob
Berzelius
Un químico sueco del siglo XIX, hizo varios aportes significativos a la química. A continuación,
se detallan algunos de sus principales aportes:

1. Desarrollo de la teoría de las combinaciones químicas: Berzelius fue uno de los pioneros en
desarrollar la teoría de las combinaciones químicas y la estequiometría. Realizó extensos
estudios y experimentos sobre las proporciones en las que los elementos se combinan para
formar compuestos químicos. Sus trabajos sentaron las bases para la comprensión de las
reacciones químicas y las relaciones estequiométricas.

2. Introducción de los símbolos químicos y notación: Berzelius fue el primero en utilizar


símbolos químicos para representar los elementos químicos y sus compuestos. También
introdujo una notación sistemática para representar las reacciones químicas. Su sistema de
notación química fue adoptado ampliamente y sentó las bases para la notación química
moderna que utilizamos actualmente.

3. Descubrimiento y aislamiento de varios elementos químicos: Berzelius fue responsable del


descubrimiento y aislamiento de varios elementos químicos. Algunos de descubrió o aisló
incluyen el silicio, el selenio, el cerio y el torr. Sus investigaciones sobre los elementos
ayudaron al conocimiento sobre la composición y las propiedades básicas de la materia.

4. Introdujo técnicas precisas y análisis, como la análisis gravimétrico y volumétrico, que se


utilizan en la actualidad para cuantificar la cantidad de sustancias presentes en una muestra.

5. Investigaciones sobre electrólisis: Berzelius realizó importantes investigaciones sobre la


electrólisis y el concept los iones. Sus estudios sobre la conductividad de las soluciones
electrolíticas y las reacciones químicas asociadas con la electrólisis sentaron las bases de la
electroquímica y la disociación iónica en soluciones.

Friedrich wöhler
Friedrich Wöhler, un químico alemán del siglo XIX, realizó varios aportes significativos a la
química. A continuación se detallan algunas de sus principales contribuciones:

1. Síntesis de la urea: Uno de los logros más destacados de Wöhler fue la síntesis de la urea
artificial en 1828. Anteriormente, se creía que los compuestos orgánicos solo podían ser
producidos por organismos vivos. Sin embargo, Wöhler demostró que eraetizar un compuesto
orgánico a partir de compuestos inorgánicos, lo que contradecía la creencia popular en la
época. Su descubrimiento sentó las bases de la química orgánica y contribuyó al desarrollo de
la teoría vitalista.

2. Investigaciones sobre las leyes de las proporciones fijas y múltiples: Wöhler realizó
experimentos sobre las leyes de las proporciones fijas y múltiples en las reacciones químicas.
Sus estudios contribuyeron a la comprensión y el desarrollo de la termométrica las bases para
el posterior desarrollo de la teoría atómica de John Dalton.

3. Investigaciones sobre los compuestos químicos inorgánicos: Wöhler también realizó


importantes investigaciones sobre los compuestos químicos inorgánicos. Estudió y sintetizó
varios compuestos, incluyendo sales y ácidos. Contribuyó a la comprensión de las propiedades
y el comportamiento de los compuestos inorgánicos, lo que fue fundamental para el desarrollo
de la química inorgánica Aislamiento de varios elementos químicos: Wöhler también
contribuyó al aislamiento y reconocimiento de varios elementos químicos. Por ejemplo, estuvo
involucrado en el descubrimiento y aislamiento del aluminio y del berilio. Sus investigaciones
sobre los elementos y sus compuestos ayudaron a ampliar el conocimiento sobre la
composición propiedades de la materia.

Junto a Justus Liebig ganó gran fama a nivel internacional tras la publicación de un trabajo
sobre el aceite de almendras, experimento en el que se sustentó la doctrina de los radicales
compuestos.
Al final de su carrera Wöhler era uno de los profesores más venerados de Alemania. Implantó
una nueva forma de impartir la educación científica, y esta metodología se convirtió en la base
de la educación moderna.

Wöhler exigió que todos sus alumnos completaran prácticas en el laboratorio, donde los
estudiantes estaban encargados de llevar a cabo sus propios experimentos.

Linus Pauling
Linus Pauling, un químico estadounidense del siglo XX, realizó diversas contribuciones notables
a la química. A continuación, se enumeran algunas de sus principales aportaciones:

1. Investigaciones sobre la estructura de las moléculas: Pauling fue pionero en el estudio de la


estructura molecular utilizando técnicas como la difracción de rayos X y la espectroscopia. Sus
investigaciones le llevaron a desarrollar la teoría de la hibridación de orbitales, que explica
cómo los átomos forman enlaces y cómo se organizan en una molécula.

2. Desarrollo de la teoría de la electronegatividad: Pauling propuso la teoría de la


electronegatividad, que describe la capacidad de un átomo para atraer electrones hacia sí
mismo en un enlace químico. El concepto de electronegatividad es fundamental para
comprender la polaridad de los enlaces y las propiedades químicas de las sustancias.

3. Investigaciones sobre las proteínas y los enlaces peptídicos: Pauling realizó estudios
fundamentales sobre las estructuras de las proteínas y los enlaces peptídicos que las unen. Sus
investigaciones sobre la estructura de las proteínas sentaron las bases para la comprensión de
su relación con las enfermedades.

4. Contribuciones a la biología molecular: Pauling fue uno de los pioneros biología molecular,
combinando la química y la biología para estudiar las estructuras y funciones de los ácidos
nucleicos y las proteínas. Sus investigaciones en este campo fueron fundamentales para el
estudio del ADN y el ARN y sentaron las bases para el desarrollo de la genética molecular.

5. Activismo nuclear: Además de sus logros científicos, Pauling también fue un destacado
activista en temas nucleares. Fue uno de los opositores más vocales del uso de armas
nucleares y realizó esfuerzos para promover el desarme nuclear y la prohibición de las pruebas
nucleares.

6. En 1969 Pauling se inmiscuyó en una polémica relacionada con el uso de la vitamina C en


grandes cantidades. Para el químico, el consumo de esta vitamina en dosis altas puede
mantener a la persona alejada de ciertas enfermedades, pues este elemento protege al
sistema inmunológico de los resfriados y otros malestares generales.

7. En los finales de los años 50 se dio cuenta lo mucho que los autos contaminaban el aire y
decidió asociarse a una empresa y con ellos hizo un coche eléctrico eficiente y barato, pero
advirtió que sería lento y poco autónomo ya que habría que desarrollar baterías más potentes.
Alfred Nobel
Alfred Nobel, un científico e inventor sueco del siglo XIX, realizó varias contribuciones
significativas a la química. Si bien es más conocido por establecer los Premios Nobel, aquí
están algunas de sus aportaciones clave en el campo de la química:

1. Invención de la dinamita: La invención más famosa de Alfred Nobel es la dinamita. En 1867,


Nobel desarrolló la dinamita, una mezcla explosiva de nitroglicerina y un material absorbente
en forma de partículas. Esta invención revolucionó la industria de la construcción, la minería y
la demolición tuvo un gran impacto en la sociedad de la época.

2. Desarrollo de técnicas de detonación controlada: Alfred Nobel llevó a cabo investigaciones


sustanciales sobre la dinamita y desarrolló técnicas para controlar y dirigir la detonación de
explosivos. Sus contribuciones en este campo mejoraron significativamente la seguridad y la
precisión en la industria de la demolición.

3. Mejoras en la estabilización de la nitroglicerina: Nobel también trabajó en la estabilización


de la nitroglicerina, un líquido altamente explosivo. La incorporación de partículas absorbentes
en la nitroglicerina, como la diatomita, permitió que los explosivos a base de nitroglicerina
fueran más seguros y fáciles de manipular, a esto se le puede agregar su aporte al
perfeccionamiento de la destilación del petróleo.

4. Investigaciones sobre la nitrocelulosa: Además de la dinamita, Nobel realizó estudios sobre


la nitrocelulosa, un material explosivo derivado de la celulosa. Sus investigaciones ayudaron a
mejorar la producción y el uso de la nitrocelulosa, que tenía aplicaciones en la fabricación de
explosivos y otros productos relacionados con la protección contra incendios.
Es importante destacar que las contribuciones de Alfred Nobel se centraron principalmente en
el campo de los explosivos y sus aplicaciones, más que en la investigación química más
tradicional. Sin embargo, sus descubrimientos e invenciones en este ámbito tuvieron un
impacto significativo en la química, la industria y la sociedad en general.

Dorothy crowfoot hodgkin


Algunas de las investigaciones y aportes más importantes de esta científica

1. Determino la estructura tridimensional de la lactoglobulina que es un cofactor esencial


para el desarrollo del sistema nervioso y los eritrocitos, ferritina que es una proteína
producida por el hígado que almacena el hierro dentro de las células del organismo y
virus del mosaico del tabaco.
2. Penicilina: Durante la Segunda Guerra Mundial, Hodgkin desarrolló un método para
determinar la estructura cristalina de la penicilina, el primer antibiótico descubierto, lo
cual permitió su producción a gran escala.
3. Insulina: Hodgkin trabajó en la determinación de la estructura cristalina de la insulina,
una hormona vital para el metabolismo de la glucosa en el cuerpo. Su investigación
ayudó a comprender mejor la función de la insulina y fue fundamental para el
desarrollo de terapias para la diabetes.
4. Vitamina B12: Hodgkin fue pionera en la determinación de la estructura de la vitamina
B12, una vitamina esencial para el funcionamiento normal del sistema nervioso y la
producción de glóbulos rojos. Su trabajo permitió una mejor comprensión de la
biosíntesis de esta vitamina y abrió nuevas vías para el desarrollo de tratamientos para
ciertas enfermedades relacionadas con la deficiencia de vitamina B12
5. Estructura del ADN: Aunque no recibió tanto reconocimiento como otros científicos
involucrados en la determinación de la estructura del ADN, Hodgkin importantes
investigaciones en este campo. Utilizó la cristalografía de rayos X para estudiar
nucleótidos y ácidos nucleicos, lo cual sentó las bases para futuros avances en la
comprensión de la estructura del ADN.
Marie Curie
Curie hizo varios aportes significativos a la química a lo largo de su carrera científica. Aquí los
más destacados:

 Descubrimiento de elementos radioactivos: Marie Curie, junto con su esposo Pierre


Curie, descubrió dos elementos radioactivos: el polonio y el radio. Estos
descubrimientos representaron un hito importante en el estudio de la química y
sentaron las bases para futuras investigaciones en el campo de la radioactividad
Desarrollo de técnicas y purificación: Para poder estudiar y medir la radiactividad de
los elementos, Marie Curie desarrolló técnicas innovadoras de separación y purifico
Estas técnicas fundamentales para el estudio y análisis de los elementos radiactivos, y
sentaron las bases para posteriores avances en la química analítica.

 Determinación de la masa atómica del radio: Uno de los logros más importantes de
Marie Curie en química fue la determinación precisa de la masa atómica del radio. A
través de meticulosos experimentos, lograr con exactitud la masa atómica de este
elemento radiactivo, lo cual fue un gran avance en la comprensión de la estructura y
características de los elementos químicos.

 Influencia en la radioquímica: El trabajo de Marie Curie en radioactividad tuvo un


impacto significativo en el campo de la radioquímica. Sus investigaciones sentaron las
bases para el desarrollo de esta rama de la química, que se enfoca en el estudio de las
interacciones químicas de los elementos radiactivos.
Pierre Curie
Hizo grandes contribuciones a la química a lo largo de su carrera científica. Algunos de
los más importantes son:
Trabajo en cristalografía: Pierre Curie realizó investigaciones en el campo de la
cristalografía, estudiando las propiedades físicas y químicas de los cristales.
Sus estudios fueron fundamentales para el desarrollo de técnicas de cristalografía
aplicación de estructuras
Estudios sobre la temperatura de Curie: Pierre Curie descubrió el fenómeno conocido
como la temperatura de Curie, que es la temperatura a la cual un material magnético
pierde sus propiedades magnéticas permanentes. Estos estudios tienen una relevancia
significativa en el campo de los materiales magnéticos y la comprensión de sus
propiedades.
Desarrollo del concepto de radioactividad: A través de sus investigaciones, Pierre Curie
desarrolló la teoría de que la radioactividad se origtomos inestables que se
descomponen y emiten partículas y radiación. Esta teoría se convirtió en un pilar
fundamental de la energía nuclear y contribuyó significativamente a la comprensión de
la estructura de los átomos.
Contribuciones al estudio de la radioquímica: Pierre Curie también realizó
investigaciones sobre la radiactividad y la interacción de los elementos radiactivos con
otros materiales. Estudió la capacidad de los elementos radiactivos para alterar y
transformar sustancias químicas y exploró las aplicaciones de la radiactividad en áreas
como la medicina y la industria.
En 1880, los hermanos Pierre y Jacques Curie describieron el fenómeno de la
piezoelectricidad: la propiedad de algunos cristales de generar electricidad cuando son
sometidos a una tensión mecánica. producto de sus investigaciones en
piezoelectricidad, Pierre creo un instrumento conocido como el electrómetro Curie.
Con esta herramienta conseguía medir la electricidad emitida por los materiales
piezoeléctricos. El electrómetro Curie fue utilizado por Marie en sus trabajos sobre las
emisiones de sales de uranio.
Al ver sus logros de su esposa y el con la radioactividad decidió dejar sus estudios con
los cristales y dedicarse a la purificación de compuestos químicos y tiempo después
descubrieron que la uraninita (mineral rico en uranio) cuadruplicaba en intensidad de
radiación al uranio metálico.
Michael Faraday
Faraday fue un destacado científico británico conocido por sus numerosos aportes en el campo
de la física y la química. A continuación, te presento algunos de sus principales logros y
contribuciones:

1. Leyes de la electrólisis: Faraday fue pionero en el estudio de la electrólisis, el el cual la


corriente eléctrica se utiliza para descomponer sustímicas. En base a sus experimentos,
estableció las leyes fundamentales de la electrólisis, conocidas como las Leyes de Faraday, que
describen la relación entre la cantidad de sustancia descompuesta en una reacción y la
corriente eléctrica que pasa a través del sistema.

2. Inducción electromagnética: Faraday descubrió el fenómeno de la inducción


electromagnética, que establece que un cambio magnético través una ente eléctrico en dicha
bobina. Este descubrimiento fue fundamental para el desarrollo de los generadores eléctricos
y el funcionamiento de los transformadores.

3. Descubrimiento del diamagnetismo: Faraday realizó importantes experimentos en el área


del magnetismo y descubrió el fenómeno del diamagnetismo. Demostró que ciertos
materiales, cuando son sometidos a un campo magnético, se ven repelidos por él en lugar de
atraídos, lo que llevó a la comprensión de los diferentes tipos de magnetismo.

4. Investigaciones en electromagnetismo: Faraday realizó numerosos experimentos sobre las


interacciones entre el magnetismo y la electricidad, lo que sentó las bases para el desarrollo de
la teoría del electromagnetismo. Sus investigaciones fueron la inspiración principal para las
teorías de James Clerk Maxwell, quien unificó las leyes de la electricidad y el magnetismo en
una sola teoría.

5. Descubrimiento del benceno: Faraday identificó e investigó las propiedades del benceno, un
compuesto orgánico fundamental que ha sido ampliamente utilizado en la industria química.

6. Realizó varios estudios con respecto a la fuerza lumínica que posteriormente dieron lugar al
reconocido efecto Faraday, el cual propone que la acción que produce un campo magnético
puede llegar a afectar la polarización de la luz.

El enunciado de dicha ley sostiene:

“La tensión inducida en un circuito cerrado es directamente proporcional a la razón de cambio


en el tiempo del flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera con el circuito mismo
como borde”

Faraday diseñó múltiples experimentos. Por ejemplo, enrolló dos solenoides de alambre
alrededor de un aro de hierro y vio que cuando, por medio de un interruptor, hacía pasar
corriente por uno de los solenoides, una corriente era inducida en el otro. Faraday atribuyó la
aparición de corriente a los cambios del flujo magnético en el tiempo.
En consecuencia, Faraday fue el primero en demostrar la relación entre campos magnéticos y
campos eléctricos.

7. Dentro de los tantos descubrimientos de Faraday fue el de los dos diferentes tipos de
cloruro de carbono y siguiente a eso descubrió el benceno.

Estos son solo algunos de los muchos aportes de Michael Faraday en los campos de la física y
la química. Su trabajo sentó las bases para importantes avances científicos y tecnológicos.
Humphry Davy
Humphry Davy fue un destacado británico que realizó innumerables contribuciones al campo
de la química. te presento algunos de sus principales aportes:

1. Descubrimiento de elementos químicos: Davy fue conocido por sus descubrimientos de


varios elementos químicos. A través de sus experimentos, aisló y caracterizó el sodio, el
potasio, el calcio, el magnesio y el estroncio, demostrando que eran elementos diferentes, a
parte de estos descubrió el potasio y el aluminio. Estos descubrimientos fueron fundamentales
para expandir la tabla periódica de los elementos y avanzar en la composición de la materia.

2. Desarrollo de la lámpara de seguridad: Davy diseñó y desarrolló la lámpara de seguridad


Humphry Davy, una lámpara de minero que utilizaba una malla metálica para evitar la ignición
de gases inflamables en las minas. Esta invención fue un avance significativo en cuanto a la
seguridad en la industria minera y se utilizó durante muchos años.

3. Investigaciones en química electroquímica: Davy realizó numerosos experimentos en el


campo de la electroquímica, investigando la relación entre la electricidad y los procesos
químicos.

Descubrió la descomposición electrolítica del agua y desarrolló la teoría de la descomposición


eléctrica de los compuestos.

4. Estudios sobre cloro: Davy investigó el cloro y demostró que era un elemento químico.
Describe sus propiedades como un gas tóxico y altamente reactivo, y lo utilizó en varios
experimentos químicos y médicos. Sus estudios sentaron las del cloro su posterior aplicación
en el tratamiento de agua y en la industria química.

5. Pionero en el uso de laica en la medicina: Davy exploró el uso de sustancias químicas para el
tratamiento de enfermedades, especialmente en el campo de la anestesia. Experimentó con
gases como el óxido nitrogas hilarante) y fue uno de los primeros en utilizarlo como
anestésico. Sus investigaciones sentaron las bases para el desarrollo de la anestesia moderna
son solo algunos ejemplos de los aportes de Humphry Davy a la química. Su trabajo y sus
descubrimientos fueron fundamentales para avanzar en el conocimiento y la comprensión de
la química y sus aplicaciones en diversos campos.

6. Otros de sus principales descubrimientos mientras estaba en Bristol fue el de los efectos del
óxido nitroso puro, también conocido como óxido de nitrógeno o el gas de la risa o hilarante.
Este gas fue descubierto por Joseph Priestley en 1772.
Rosalind Gadolin
Franklin fue una destacada científica británica que hizo importantes aportes en el campo de la
química y la biología molecular. Aunque su trabajo a menudo ha sido eclipsado, su
contribución más significativa fue su papel crucial en la elucidación de la estructura del ADN.
Aquí hay algunas de sus contribuciones destacadas:

1. Difracción de rayos X del ADN: Franklin utilizó la técnica de difracción de para estudiar la
estructura del ADN. Sus imágenes de difracción de alta calidad capturaron la forma en la que el
ADN dispersa la luz y proporcionaron evidencia clave sobre la naturaleza helicoidal de la
molécula.

2. Autora fotografía 51: La fotografía 51, capturada por Franklin y su estudiante Raymond
Gosling, fue una imagen crucial para la comprensión de la estructura del ADN. Esta imagen,
combinada con varios otros datos experimentales, permitió a James Watson y Francis Crick
deducir el modelo de la doble hélice del ADN.

3. Caracterización del ARN y virus: Además de su trabajo con el ADN, Franklin también realizó
importantes investigaciones sobre la estructura y función del ARN y los virus. Sus estudios
detallados permitieron una mejor comprensión de cómo se y cómo interactúan estos
componentes vitales para la biología molecular.

4. Contribuciones a la cristalografía: Además de su trabajo en el campo del ADN, Franklin


también hizo contribuciones significativas en el campo de la cristalografía, al estudiar las
estructuras de diferentes materiales utilizando la difracción de rayos X.

5. Durante la segunda guerra mundial Franklin estudio la estructura molecular del carbón y el
por qué algunos tipos de carbón eran más permeables al agua o a los gases que otros, además,
también realizó estudios sobre la relación entre la porosidad y la temperatura de
carbonización e identificó y midió la porosidad fina. Esto permitió que los carbones pudieran
ser clasificados según su comportamiento.
Johan Kjeldahl
Kjeldahl fue un químico danés conocido por su trabajo pionero en la determinación del
contenido de nitrógeno en las sustancias orgánicas. Su principal contribución a la química fue
el desarrollo del método Kjeldahl.

El método Kjeldahl se basa en la digestión de la muestra con sulfúrico concentrado, que


descompone la materia orgánica y convierte todo el nitrógeno presente en amonio. Luego, se
realiza una destilación alcalina en la que el amonio se convierte en amoníaco y se atrapa en un
ácido bórico o una solución ácida. El amoníaco atrapado se puede cuantificar mediante una
titulación con una solución ácida, lo que permite determinar la cantidad de nitrógeno en la
muestra.

Este método es ampliamente utilizado en laboratorios de química y bioquímica para la


determinación precisa del contenido de nitrógeno en alimentos, piensos, suelos, aguas
residuales y otras muestras orgánicas. El método de Kjeldahl sigue siendo uno de los métodos
más confiables y precisos para la determinación del contenido de nitrógeno en química
analítica.

Kjeldahl se ocupó principalmente del metabolismo del azúcar y las proteínas en las plantas y
del desarrollo y perfeccionamiento de los métodos de análisis químico. Desde 1876 hasta su
muerte, dirigió el departamento químico del Laboratorio Carlsberg en Copenhague y se hizo
famoso por desarrollar un método para medir el contenido de nitrógeno o proteína de las
muestras orgánicas.

Este método, conocido como determinación del nitrógeno Kjeldahl o Kjeldahlometría,


encontró una aceptación prácticamente universal en la química analítica poco después de su
introducción. Particularmente en el campo de la química alimentaria, se ha establecido hasta
el día de hoy como un estándar de referencia para la determinación del contenido de
proteínas.
Johan Gadolin
Johan Gadolin fue un químico y mineralogista finlandés, te presento algunos de sus principales
aportes:

1. Descubrimiento del itrio: En 1794, Gadolin identificó una nueva sustancia en un mineral de
circonio, a la que llamó "itria". Posteriormente, otros científicos lograron aislar el elemento
itrio a partir de este mineral. El descubrimiento del itrio contribuyó a expandir el conocimiento
sobre la tabla periódica

2. mineralogía: Gadolin también realizó numerosas investigaciones en de la mineralogía,


estudiando diferentes minerales y sus composiciones químicas. Sus estudios ayudaron a
clasificar y comprender mejor la diversidad de minerales y sus propiedades.

3. Análisis químico y espectroscopia: Gadolin hizo importantes contribuciones al análico y a la


espectroscopia. En particularodos para el análisis de minerales y otros materiales utilizando
reactivos químicos y técnicas espectroscópicas.

4. Primer rector de la Universidad de Helsinki: Además de sus contribuciones científicas,


Gadolin fue el primer rector de la Universidad de Helsinki en Finlandia. Durante su mandato,
impulsó la investigación científica y la formación de científicos en el país.

5. En 1792 recibió una muestra de un mineral negro pesado que se encontró en una mina de la
aldea sueca de Ytterby cerca de Estocolmo. Con este mineral realizó una serie de experimentos
consiguiendo aislar un óxido que denominó yttria. En esa misma investigación aisló el trióxido
de itrio. La Yttria, u óxido de itrio, era el primer compuesto conocido de las tierras raras en
aquel momento siendo el trabajo publicado en 1794.
Sommerfeld
Helm Sommerfeld, también conocido como comefeld, fue un destacado físicoático alemán. A
continuación, se presentan algunos de sus aportes más destacados:

1. Desarrollo del modelo de coulombiano: Sommerfeld aplicó los principios de la teoría


cuántica en la estructura de los átomos, basándose en el modelo atómico de Bohr. Desarrolló
el modelo de coulombiano, que consideraba los niveles de energía de los electrones en un
átomo y sus interacciones mediante las fuerzas coulombianas entre los electrones y el núcleo.
Este modelo contribuyó a la como las propiedades químicas de los elementos en función de su
estructónica.

2. Trabajos sobre la teoría de los la termodinámica: Sommerfeld hizo importantes


investigaciones teóricas en la termodinámica y la teoría de los Contribuyó al desarrollo de
ecuaciones y fórmulas que describen el comportamiento de los gases, ecuación de estado para
gases reales y la teoría de losíticos. Estos avances fueron fundamentales para comprender las
propiedades físicas y químicas de los gases y desarrollar métodos de medición más precisos.

3. Investigaciones sobre la los cristales: Sommerfeld también realizó estudios sobre la


estructura de los cristales y sus propiedades. Propuso modelos matemáticos para describir la
disposición de los átomos en un cristal, y su análisis ayudó a entender la influencia de la
estructalina en las propiedades químicas y físicas de los materiales.

Van der waals


Johannes Diderik Van der Waals fue un físico y químico neerlandés. Y estas fueron sus
aportaciones a la química:

1. Ecuación de Van der Waals: Propuso una ecuación de estado modificada para describir el
comportamiento de los gases reales, teniendo en cuenta las interacciones intermoleculares y
el volumen ocupado por las moléculas.

2. Fuerzas intermoleculares: Desarrolló la teoría de las fuerzas intermoleculares, explicando


cómo las moléculas interactúan y se atraen entre sí en líquidos y gases.

3. Volúmenes molares: Introdujo la idea de los volúmenes molares, que son correcciones al
volumen total de un sistema para tener en cuenta el espacio ocupado por las moléculas
individuales.

4. Propiedades críticas: Contribuyó a la comprensión de las propiedades críticas, como la


temperatura crítica y la presión crítica, que son puntos importantes en la descripción de las
transiciones de fase.

5. Teoría del colector oscilante: Desarrolló una teoría para explicar el comportamiento
anómalo del calor específico de los gases a bajas temperaturas.

Estos aportes sentaron las bases para el estudio posterior de la termodinámica, la físico-
química y la comprensión del comportamiento de los líquidos y los gases.

Mosander
Carl Gustaf Mosander fue un químico sueco que realizo diversos aportes al campo de la
química como:

1. Descubrimiento de los lantánidos: Mosander descubrió tres nuevos elementos químicos,


que llamó lantano, erbio y terbio.

2. Separación de los lantánidos: Desarrolló un método para separar los lantánidos en sus
componentes individuales, lo que permitió el estudio y la comprensión de cada uno de ellos
por separado.

3. Identificación de propiedades comunes: Mostró que los lantánidos compartían muchas


propiedades físicas y químicas similares, lo que llevó a la creación del grupo de elementos
conocido como "lantánidos".

4. Aislamiento de otros elementos: También aisló otros elementos químicos, como el eritronio
y el terbio.

5. Investigación sobre la química del hierro: Realizó estudios importantes sobre la química del
hierro, incluyendo la identificación de varios compuestos importantes.

6. Descubrimiento del itrio: En 1842, Mosander descubrió un nuevo elemento químico, al que
llamó itrio.

7. Investigación sobre las tierras raras: Realizó estudios importantes sobre los elementos de
tierras raras, incluyendo la identificación de compuestos y la separación de los elementos
individuales.

8. Mejoras en los métodos analíticos: Mosander también desarrolló y mejoró varios métodos
analíticos, como la espectroscopía de llama y la electroforesis.

En general, los aportes de Mosander fueron significativos para el desarrollo de la química de


los elementos y su comprensión. Sus investigaciones permitieron una mejor identificación y
separación de los elementos químicos y sentaron las bases para futuras investigaciones en este
campo.

Lothar Meyer
Lothar Meyer fue un químico alemán que realizo múltiples aportes a la química a continuación
te los presentare:

1. Tabla periódica: En 1864, Meyer publicó una versión temprana de la tabla periódica de los
elementos, que clasificaba los elementos químicos según sus propiedades y su peso atómico.

2. Ley periódica: Meyer también descubrió la ley periódica, que establece que las propiedades
físicas y químicas de los elementos varían de manera regular según su peso atómico.

3. Investigación sobre las propiedades del ácido tartárico: Meyer realizó estudios importantes
sobre las propiedades del ácido tartárico, incluyendo su capacidad para rotar el plano de
polarización de la luz.

4. Contribuciones a la termodinámica: Meyer también hizo contribuciones significativas a la


termodinámica, incluyendo la formulación de la ecuación de cálculo de calorías.

5. Investigación sobre la relación entre estructura y propiedades: Meyer estudió la relación


entre estructura y propiedades en una variedad de compuestos químicos, lo que contribuyó al
desarrollo de la química orgánica.

los aportes de Lothar Meyer fueron significativos para el desarrollo de la química y sentaron
las bases para futuras investigaciones en este campo. Sus contribuciones a la tabla periódica y
a la ley periódica son particularmente importantes en el estudio sistemático de los elementos
químicos.

Seaborg
Glenn T. Seaborg fue un químico estadounidense que realizo numerosos aportes importantes
en el campo de la química. Aquí sus aportes:

1. Descubrimiento y estudio de los actínidos: Seaborg fue fundamental en el descubrimiento y


estudio de los actínidos, una serie de elementos químicos radioactivos que incluyen el uranio y
el plutonio.

2. Desarrollo de la tabla periódica extendida: Seaborg propuso la expansión de la tabla


periódica para incluir los elementos transuránicos, lo que permitió una mejor organización y
comprensión de los elementos químicos.

3. Investigación sobre la química del curio: Seaborg realizó importantes investigaciones sobre
el curio, un elemento radioactivo utilizado en aplicaciones nucleares y médicas.

4. Desarrollo de técnicas para la síntesis de radioisótopos: Seaborg contribuyó al desarrollo de


técnicas para la síntesis de radioisótopos, que son utilizados en medicina, investigación y
aplicaciones industriales.

5. Estudio del comportamiento químico de los elementos transuránicos: Seaborg investigó a


fondo el comportamiento químico de los elementos transuránicos, lo que amplió nuestra
comprensión de estos elementos y sus propiedades.

6. Descubrimiento del plutonio: Seaborg fue uno de los científicos clave en el descubrimiento
del plutonio, un elemento radioactivo utilizado en la producción de energía nuclear y en la
fabricación de armas nucleares.

7. Contribuciones a la síntesis de elementos superpesados: Seaborg participó activamente en


la síntesis y descubrimiento de elementos superpesados más allá del uranio, como el
seaborgio, que fue nombrado en su honor.

8. Investigación sobre la química del tecnecio: Seaborg realizó investigaciones fundamentales


sobre el tecnecio, un elemento utilizado en medicina nuclear y en diversas aplicaciones
industriales.

9. Desarrollo de técnicas para la separación y purificación de elementos químicos: Seaborg


contribuyó al desarrollo de métodos y técnicas para la separación y purificación de elementos
químicos, lo que permitió su estudio detallado y su aplicación en diversas industrias.

10. Liderazgo en el campo de la química nuclear: Seaborg desempeñó un papel crucial en el


avance de la química nuclear como líder y director del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley
y como presidente de la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos.

11. Investigación sobre la química del americio: Seaborg realizó importantes investigaciones
sobre el americio, un elemento radioactivo utilizado en aplicaciones nucleares y médicas.

12. Desarrollo de la teoría del campo cristalino: Seaborg contribuyó al desarrollo de la teoría
del campo cristalino, que describe la interacción entre los electrones y los iones en un cristal.

13. Investigación sobre la química del plutonio: Seaborg llevó a cabo estudios fundamentales
sobre el plutonio, un elemento clave en la producción de energía nuclear y en la fabricación de
armas nucleares.

14. Desarrollo de técnicas para la separación de elementos químicos por intercambio iónico:
Seaborg contribuyó al desarrollo de técnicas para la separación y purificación de elementos
químicos por intercambio iónico, lo que permitió su estudio detallado y su uso en diversas
aplicaciones industriales.

15. Investigación sobre los isótopos radiactivos: Seaborg realizó importantes investigaciones
sobre los isótopos radiactivos, lo que permitió una mejor comprensión del comportamiento de
estos elementos y su aplicación en diversas industrias.

Gay-Lussac
Joseph Louis Gay-Lussac fue un químico y físico francés, te presento algunos de sus principales
aportes a la química:
1. Ley de Gay-Lussac: Esta ley establece que, cuando se mantienen las condiciones de presión y
volumen constantes, la relación entre la temperatura y la cantidad de gas es directamente
proporcional. Esta ley es fundamental para entender el comportamiento de los gases y ha sido
ampliamente utilizada en la química y la física.

2. Investigación sobre los gases: Gay-Lussac realizó importantes investigaciones sobre los
gases, incluyendo su comportamiento, propiedades y reacciones químicas.

3. Descubrimiento del boro: Gay-Lussac fue uno de los primeros científicos en aislar el boro, un
elemento químico importante en diversas aplicaciones industriales.

4. Análisis de la composición del aire: Gay-Lussac realizó estudios detallados sobre la


composición del aire, incluyendo la proporción de oxígeno y nitrógeno. Sus investigaciones
sentaron las bases para importantes avances en la química atmosférica.

5. Investigación sobre las soluciones: Gay-Lussac realizó importantes investigaciones sobre las
soluciones, incluyendo su composición y propiedades. Sus estudios sentaron las bases para
nuestra comprensión actual de las soluciones químicas.

6. Desarrollo del método de análisis volumétrico: Gay-Lussac contribuyó al desarrollo del


método de análisis volumétrico, que se utiliza para determinar la cantidad de una sustancia en
una muestra mediante mediciones precisas del volumen.

7. Investigación sobre la hidrogenación: Gay-Lussac realizó importantes investigaciones sobre


la hidrogenación, un proceso químico utilizado en diversas aplicaciones industriales.

8. Desarrollo de técnicas para la producción de ácido sulfúrico: Gay-Lussac contribuyó al


desarrollo de técnicas para la producción de ácido sulfúrico, un producto químico fundamental
en diversas aplicaciones industriales.

9. Investigación sobre la composición de los ácidos: Gay-Lussac realizó estudios detallados


sobre la composición de los ácidos, lo que permitió una mejor comprensión de su
comportamiento químico y su uso en diversas aplicaciones.

10. Desarrollo de técnicas para la producción de cloro: Gay-Lussac contribuyó al desarrollo de


técnicas para la producción de cloro, un producto químico clave en diversas industrias.

Thomas Graham
Graham, un químico escoces que hizo varios aportes a la química, a continuación, algunos de
sus principales aportes:

1. Estudio de los gases: Graham realizó investigaciones pioneras sobre la difusión de los gases.
Observó que los diferentes gases se difunden a diferentes velocidades a través de un medio, lo
que condujo al desarrollo de la Ley de Graham. Esta ley establece que la velocidad de difusión
de un gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su masa molar.

2. Ley de Graham: La Ley de Graham, formulada por Thomas Graham, es un principio


fundamental en la química de los gases. Esta ley matemática establece una relación entre la
velocidad de difusión de un gas y su masa molar. La ley se expresa como v1/v2 = √(M2/M1),
donde v1 y v2 son las velocidades de difusión de dos gases diferentes, y M1 y M2 son sus
masas molares respectivas.

3. Ósmosis y diálisis: Graham también realizó estudios sobre la ósmosis y la diálisis. Estos
fenómenos involucran el paso selectivo de moléculas a través de membranas semipermeables.
Sus experimentos y observaciones sentaron las bases para el estudio de la teoría moderna de
soluciones y el campo de los coloides.

4. Teoría de soluciones: Los estudios de Graham en ósmosis y diálisis contribuyeron al


desarrollo de la teoría moderna de soluciones. Sus investigaciones ayudaron a entender cómo
las moléculas se disuelven y se mezclan diferentes solventes, lo que sentó las bases para el
estudio de las propiedades de las soluciones químicas.

5. Coloides: Graham hizo contribuciones significativas en el campo de los coloides. Los coloides
son sustancias cuyas partículas están dispersas en un medio y tienen un tamaño intermedio
entre las partículas de un sólido y las moléculas de un líquido. Sus investigaciones sobre los
coloides proporcionaron nuevas perspectivas sobre la dispersión de partículas y las
propiedades de las soluciones coloidales.

Mijaíl Tsvet
Mikhail Tsvet fue un químico ruso que realizo importantes contribuciones, a continuación, te
presentare algunos de sus principales aportes a la química:
1. Desarrollo de la cromatografía: Tsvet fue pionero en la cromatografía en columna, una
técnica para separar y analizar mezclas de sustancias.

2. Descubrimiento de la cromatografía en capa delgada: Tsvet también desarrolló la técnica de


cromatografía en capa delgada, donde se aplica una capa delgada de un material absorbente
sobre una superficie plana, como una placa de vidrio, para separar los componentes de una
mezcla.

3. Utilización de pigmentos naturales: Tsvet utilizó pigmentos vegetales, como clorofila y


carotenoides, para demostrar la separación de los componentes mediante cromatografía. Esto
ayudó a establecer la utilidad de la técnica para la separación de compuestos naturales.

4. Identificación de compuestos orgánicos: utilizó la cromatografía para identificar y separar


compuestos orgánicos en mezclas complejas. Sus investigaciones permitieron el análisis de
muestras complejas y la identificación de componentes individuales.

Los hallazgos de Tsvet allanaron el camino para su aplicación en diversos campos científicos,
como la química analítica, la bioquímica, la farmacología y la forense. Su trabajo sentó las
bases para el desarrollo posterior de diversas técnicas cromatográficas utilizadas hasta el día
de hoy. Estos son los aportes clave de Mikhail Tsvet en el campo de la química, los cuales
fueron fundamentales en el desarrollo y la aplicación de la cromatografía en sus diferentes
formas.

Henry Cavendish
Cavendish fue un químico y físico británico que realizo varios aportes a la química. Te presento
sus principales aportaciones:
1. Descubrimiento del hidrógeno y su composición: Cavendish identificó el hidrógeno como un
gas separado y determinó su composición, demostrando que estaba compuesto por dos partes
de hidrógeno y una parte de oxígeno.

2. Determinación de la densidad del aire y la composición de la atmósfera: Cavendish midió


con precisión la densidad del aire y determinó que estaba compuesto principalmente por
nitrógeno y oxígeno, con pequeñas cantidades de otros gases.

3. Estudio de la combustión y la producción de agua como resultado de esta reacción:


Cavendish investigó la combustión y demostró que el agua se formaba como producto de esta
reacción, lo que contribuyó a entender mejor los procesos químicos involucrados.

4. Investigación sobre la naturaleza del gas y su relación con la presión y el volumen: Cavendish
realizó experimentos para estudiar las propiedades del gas, incluyendo su relación con la
presión y el volumen, sentando las bases para las leyes de los gases.

5. Desarrollo de una técnica para medir la fuerza gravitatoria entre objetos: Cavendish diseñó
un experimento conocido como "experimento de la balanza de torsión", que permitió medir
con precisión la fuerza gravitatoria entre masas, contribuyendo al estudio de la ley de
gravitación universal.

Joseph Priestley
Joseph Priestley fue un científico británico que hizo importantes descubrimientos en el campo
de la química. Te presentare algunos de ellos:
1. Descubrimiento del oxígeno: Priestley es conocido por haber descubierto el oxígeno en
1774, al aislarlo en forma de gas mediante la descomposición del óxido de mercurio rojo.

2. Investigación de los gases: Priestley realizó numerosos experimentos con diferentes gases,
como el dióxido de azufre, el dióxido de carbono y el óxido nitroso, lo que ayudó a sentar las
bases de la química de los gases.

3. Contribución a la teoría del flogisto: Priestley apoyó la teoría del flogisto, que postulaba que
todas las sustancias combustibles contenían una sustancia llamada flogisto. Aunque esta teoría
resultó incorrecta, su investigación influyó en el desarrollo posterior de la química.

4. Desarrollo de técnicas de análisis químico: Priestley desarrolló métodos para analizar y


caracterizar sustancias químicas, incluyendo la destilación y la precipitación.

5. Investigación sobre la fotosíntesis: Priestley realizó experimentos para estudiar los efectos
del aire en las plantas y descubrió que las plantas liberaban oxígeno durante la fotosíntesis, lo
que contribuyó a comprender mejor este proceso vital.

6. Descubrimiento del dióxido de azufre: Priestley fue el primero en aislar y describir el dióxido
de azufre, un gas tóxico y de olor fuerte, que se produce durante la combustión del azufre.

7. Investigación sobre las propiedades del óxido nitroso: Priestley realizó experimentos
detallados sobre las propiedades del óxido nitroso, también conocido como gas hilarante.
Observó sus efectos anestésicos y su capacidad para inducir la euforia.

8. Estudio de los ácidos y las bases: Priestley investigó las propiedades de los ácidos y las bases,
realizando experimentos para determinar sus características químicas y físicas.

9. Desarrollo de técnicas de destilación: Priestley perfeccionó las técnicas de destilación, lo que


permitió la purificación y concentración de sustancias químicas, facilitando así el avance en el
estudio de la química.

10. Investigación sobre la respiración y la combustión: Priestley estudió los procesos de


respiración y combustión, investigando cómo el oxígeno influye en estas reacciones químicas
fundamentales para la vida y la energía.

Marie Maynard
Fue una bioquímica estadounidense, la primera mujer afroamericana en estados unidos en una
obtener un doctorado en química.
1. Investigación sobre las células: Daly realizó estudios pioneros sobre la estructura y función
de las células, especialmente en relación con las enfermedades cardíacas.

2. Contribución al entendimiento de la arteriosclerosis: Sus investigaciones ayudaron a


comprender los mecanismos detrás de la arteriosclerosis y cómo los lípidos se acumulan en las
paredes arteriales.

3. Estudio del metabolismo: Daly investigó el metabolismo de las proteínas y los carbohidratos,
profundizando en la comprensión de cómo nuestro cuerpo procesa y utiliza los nutrientes.

4. Investigación sobre la hipertensión: Daly examinó los factores bioquímicos que contribuyen
a la hipertensión arterial, proporcionando información valiosa para el tratamiento y
prevención de esta enfermedad.

Henry Moseley
Henry Moseley fue un físico, un químico además de militar, sus aportaciones a la química
fueron:
1. La ley de Moseley: Esta ley establece que la frecuencia de los rayos X emitidos por un átomo
es proporcional al cuadrado del número atómico Z.

2. La determinación del número atómico: Moseley utilizó la ley que lleva su nombre para
determinar el número atómico de los elementos, lo que permitió una mejor organización de la
tabla periódica.

3. La identificación de elementos desconocidos: Gracias a sus investigaciones, Moseley pudo


identificar con precisión algunos elementos desconocidos en su época, como el renio.

Gilbert Lewis
Gilbert Lewis fue un fisicoquímico estadounidense y estas fueron sus contribuciones a la
química:
1. Teoría del enlace de Lewis: Lewis propuso la teoría del enlace covalente, que describe cómo
los átomos comparten electrones para formar moléculas estables.

2. Concepto de pares de electrones: Introdujo el concepto de pares de electrones, que son los
responsables de los enlaces químicos y la geometría molecular.

3. Lewis dot symbols: Desarrolló los símbolos de puntos de Lewis, que representan los
electrones de valencia como puntos alrededor del símbolo del elemento. Esto facilita la
comprensión de las interacciones electrónicas en las reacciones químicas.

4. Ácidos y bases de Lewis: Amplió la definición tradicional de ácidos y bases, introduciendo el


concepto de ácidos y bases de Lewis, basado en la donación o aceptación de pares
electrónicos.

5. Teoría de los ácidos y bases de Lewis: Propuso que los ácidos son especies químicas capaces
de aceptar pares de electrones y las bases son aquellas que pueden donar pares de electrones.

6. Concepto de electronegatividad: Introdujo el concepto de electronegatividad, que es una


medida de la capacidad de un átomo para atraer electrones en un enlace químico.

7. Símbolos electrónicos de Lewis: Desarrolló los símbolos electrónicos de Lewis, que


representan los electrones de valencia como puntos alrededor del símbolo del elemento,
facilitando el estudio de las interacciones electrónicas.

8. Contribuciones a la termodinámica química: Realizó importantes investigaciones en


termodinámica química, incluyendo el desarrollo de la regla del octeto extendido y el concepto
de entropía.

9. Desarrollo de la teoría de la valencia: Lewis desarrolló la teoría de la valencia, que explica


cómo los átomos se unen para formar moléculas y cómo estos enlaces químicos pueden ser
representados mediante fórmulas estructurales.

10. Contribuciones a la química de los haluros de boro: Realizó investigaciones sobre los
haluros de boro y sus propiedades, lo que permitió una mejor comprensión de su estructura y
reactividad.

11. Estudio de la cinética química: Lewis también realizó investigaciones sobre la cinética
química, incluyendo el desarrollo de la teoría del estado de transición y su aplicación en la
comprensión de las reacciones químicas.

12. Investigaciones sobre el hidrógeno líquido: Realizó investigaciones sobre las propiedades
del hidrógeno líquido, lo que permitió una mejor comprensión de su comportamiento en
condiciones extremas.
Albrecht Kossel
Albrecht Kossel fue un médico alemán con grandes descubrimientos en la química como por
ejemplo:

1. Descubrimiento de los ácidos nucleicos: Kossel fue uno de los primeros científicos en
identificar y caracterizar los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN, que desempeñan un papel
fundamental en la genética y la transmisión de información hereditaria.

2. Identificación de las bases nitrogenadas: Kossel fue el primero en identificar y nombrar las
bases nitrogenadas que componen los ácidos nucleicos, como adenina, guanina, citosina,
timina y uracilo.

3. Descubrimiento de los aminoácidos esenciales: Realizó investigaciones sobre los


componentes básicos de las proteínas y descubrió los aminoácidos esenciales, aquellos que el
cuerpo humano no puede sintetizar por sí mismo y deben ser obtenidos a través de la dieta.

4. Contribuciones a la estructura de las proteínas: Kossel realizó estudios sobre la estructura de


las proteínas, incluyendo su composición química y la secuencia de aminoácidos que las
conforman.

5. Estudio del metabolismo del nitrógeno: Investigó el metabolismo del nitrógeno en


organismos vivos, descubriendo procesos bioquímicos relacionados con la síntesis y
descomposición de compuestos nitrogenados.

6. Descubrimiento de los nucleótidos: Kossel identificó y describió los nucleótidos, que son los
bloques de construcción de los ácidos nucleicos. Estos compuestos consisten en una base
nitrogenada, un azúcar y un grupo fosfato.

7. Investigación sobre las purinas y pirimidinas: Kossel estudió en detalle las purinas (adenina y
guanina) y las pirimidinas (citosina, timina y uracilo), que son las bases nitrogenadas que
componen los ácidos nucleicos.

8. Desarrollo de técnicas analíticas: Kossel desarrolló técnicas analíticas para la separación y


purificación de compuestos biológicos, como la cromatografía y la electroforesis, lo que
permitió un mejor estudio de los componentes químicos de los organismos vivos.

9. Contribuciones a la bioquímica médica: Kossel aplicó sus conocimientos en química para


investigar enfermedades metabólicas hereditarias, como la gota y la fenilcetonuria, sentando
las bases para el campo de la bioquímica médica.

10. Estudio de las vitaminas: Kossel investigó las vitaminas y su importancia en la nutrición
humana, contribuyendo al conocimiento sobre estas sustancias esenciales para el
funcionamiento del organismo.
Klaproth
Martin Heinrich Klaproth fue un científico alemán que realizo grandes descubrimientos, a
continuación, algunos experimentos:

1. Descubrimiento de elementos químicos: Klaproth descubrió y aisló varios elementos


químicos, incluyendo el uranio (1789), el circonio (1789), el titanio (1795) y el molibdeno
(1782). Estos descubrimientos ampliaron el conocimiento sobre la composición de la materia y
sentaron las bases para futuras investigaciones en química de los elementos.

2. Determinación precisa de pesos atómicos: Klaproth desarrolló métodos precisos para


determinar los pesos atómicos de varios elementos, lo que contribuyó al desarrollo de la tabla
periódica y a una mejor comprensión de la relación entre los elementos.

3. Investigación sobre compuestos inorgánicos: Realizó numerosos estudios sobre compuestos


inorgánicos, como óxidos metálicos, sales y minerales. Sus investigaciones ayudaron a
establecer las propiedades y características de estos compuestos, así como su aplicabilidad en
diversas áreas.

4. Análisis químico cuantitativo: Klaproth fue pionero en el desarrollo del análisis químico
cuantitativo, utilizando técnicas como la gravimetría y la volumetría para determinar con
precisión las cantidades de diferentes sustancias en una muestra.

5. Contribuciones a la farmacia: También hizo contribuciones al campo de la farmacia,


investigando y analizando sustancias medicinales, como minerales y plantas, para su uso en
tratamientos médicos.

6. Descubrimiento del elemento cerio: En 1803, Klaproth descubrió el elemento cerio al


analizar un mineral llamado cerita. Este descubrimiento fue fundamental para ampliar el
conocimiento sobre los elementos de tierras raras.

7. Investigación sobre la química del platino: Klaproth llevó a cabo investigaciones exhaustivas
sobre el platino y sus compuestos, lo que contribuyó al entendimiento de las propiedades y
reactividad de este metal.

8. Desarrollo de métodos de análisis químico: Klaproth desarrolló métodos de análisis químico


más precisos y confiables, incluyendo técnicas para la determinación de metales y minerales
en muestras.

9. Estudio de las propiedades de los ácidos: Klaproth investigó las propiedades y composición
de varios ácidos, incluyendo el ácido fosfórico y el ácido bórico, lo que ayudó a comprender
mejor su estructura y comportamiento químico.

10. Contribuciones a la mineralogía: Además de su trabajo en química, Klaproth también


realizó importantes contribuciones a la mineralogía, estudiando y clasificando minerales y
describiendo nuevas especies minerales.
Aristóteles
Aristóteles fue un filósofo, científico y pensador griego que realizo aportes a la química:

1. Teoría de los cuatro elementos: Aristóteles propuso que todas las sustancias estaban
compuestas por cuatro elementos básicos: tierra, agua, aire y fuego.

2. Teoría de las cualidades primarias: Aristóteles identificó cuatro cualidades primarias en las
sustancias: caliente, frío, seco y húmedo. Estas cualidades estaban asociadas con los
elementos y afectaban las propiedades de las sustancias.

3. Observación y clasificación de sustancias: Aristóteles realizó observaciones detalladas de


diferentes sustancias y las clasificó en grupos según sus características físicas y propiedades.
Demócrito
Demócrito fue un filósofo y científico griego que vivió en el siglo V a.C. Hizo varios aportes a la
química, a continuación, algunos:

1. Teoría atómica: Demócrito propuso que toda la materia estaba compuesta por partículas
indivisibles llamadas átomos. Estos átomos eran eternos, indivisibles, inmutables y poseían
diferentes formas y tamaños.

2. Movimiento de los átomos: Demócrito sugirió que los átomos se movían en el vacío y que el
choque y el enganche entre ellos generaban diferentes combinaciones y formas de materia.

3. Variabilidad de los átomos: Demócrito postuló que los átomos podían diferir en forma,
tamaño, orden y posición, lo que influía en las propiedades de las sustancias.

4. Ley de conservación de la materia: Demócrito argumentó que la materia no se crea ni se


destruye, sino que se reorganiza a través de la combinación y separación de átomos.

5. Explicación de los cambios químicos: Demócrito intentó explicar los cambios químicos como
resultado del movimiento y la reorganización de los átomos.

Es importante tener en cuenta que los escritos originales de Demócrito sobre estos temas no
han sobrevivido, pero sus ideas fueron preservadas y desarrolladas por otros filósofos
posteriores, como Epicuro y Lucrecio. Sus aportes sentaron las bases para el desarrollo
posterior de la teoría atómica en la ciencia moderna.
Leucipo
Leucipo fue filósofo griego, a continuación, les presentare algunos de los aportes de Leucipo en
la química:

1. Teoría atómica: Leucipo postuló que toda la materia estaba compuesta por partículas
indivisibles llamadas átomos, que eran eternos e indivisibles.

2. Movimiento de los átomos: Se sugirió que los átomos estaban en constante movimiento,
chocando y combinándose para formar diferentes sustancias.

3. Variabilidad de los átomos: Se planteó que los átomos podían tener diferentes formas,
tamaños y propiedades, lo que influía en las características de las sustancias.

4. Ley de conservación de la materia: Se argumentó que la materia no se crea ni se destruye,


sino que se reorganiza a través de la combinación y separación de átomos.

Es importante destacar que gran parte de los escritos y aportes atribuidos a Leucipo se basan
en referencias indirectas y testimonios de otros filósofos antiguos. La mayoría de sus ideas
fueron desarrolladas posteriormente por Demócrito y otros filósofos atomistas.
Paracelso
Paracelso, cuyo nombre real era Philippus Aureolus Theophrastus Bombastus Von Hohenheim,
fue un médico, alquimista y filosofo suizo-alemán que hizo varios aportes a la química:

1. Rechazo de la alquimia tradicional: Paracelso criticó y rechazó muchas de las prácticas y


creencias de la alquimia tradicional, promoviendo una nueva forma de alquimia basada en la
observación empírica y el estudio científico.

2. Teoría de los tres principios: Propuso una teoría que dividía la materia en tres principios
fundamentales: el mercurio (representando lo volátil), el azufre (representando lo inflamable)
y la sal (representando lo fijo).

3. Experimentación en medicina: Paracelso enfatizó la importancia de la experimentación y la


observación directa en medicina, promoviendo tratamientos basados en sustancias químicas y
minerales.

4. Uso de remedios químicos: Introdujo el uso de remedios químicos como mercurio, arsénico
y antimonio en el tratamiento de enfermedades, desafiando las prácticas médicas
tradicionales.

5. Importancia del equilibrio y la dosis: Paracelso argumentó que tanto las sustancias químicas
como los tratamientos médicos debían administrarse en dosis adecuadas para lograr un
equilibrio en el cuerpo y evitar efectos nocivos.

6. Influencia en la farmacología: Sus ideas y enfoques sentaron las bases para el desarrollo
posterior de la farmacología como una disciplina científica, centrándose en las propiedades
químicas de las sustancias y su aplicación terapéutica.
Charles Goodyear
Charles Goodyear, un inventor estadounidense. A continuación, se detallan y enumeran
algunos de los principales aportes de Charles Goodyear a la química:

1. Descubrimiento de la vulcanización: Goodyear descubrió accidentalmente el proceso de


vulcanización del caucho en 1839, después de años de experimentación con diferentes
métodos para mejorar las propiedades del caucho natural. La vulcanización consiste en
mezclar caucho natural con azufre y calentarlo a alta temperatura, lo que produce una
reacción química que mejora las propiedades del material.

2. Mejora de las propiedades del caucho natural: La vulcanización permitió mejorar las
propiedades del caucho natural, haciéndolo más resistente al calor, al frío y a la abrasión. Esto
permitió su uso en una amplia variedad de productos, incluyendo neumáticos, calzado, juntas
y otros componentes industriales.

3. Impacto en la industria del caucho: El descubrimiento de Goodyear tuvo un impacto


significativo en la industria del caucho, permitiendo una producción más eficiente y económica
de neumáticos y otros productos. La vulcanización también abrió la puerta a nuevas
aplicaciones para el caucho, como la fabricación de prendas impermeables y otros productos
impermeables.

4. Legado duradero: El nombre de Goodyear se ha convertido en un sinónimo de calidad en la


industria del neumático, y su legado ha sido honrado con el nombre de la compañía
estadounidense de neumáticos Goodyear Tire & Rubber Company.

Es importante destacar que aunque Goodyear no era un químico de formación, su


descubrimiento tuvo un impacto significativo en la química y en la industria química.
Conclusión
En este trabajo nos damos cuenta como estos científicos mas importantes
de la química buscaron la solución de grandes enigmas y así consiguieron
la mejora de la sociedad. Su dedicación, esfuerzos en la investigación y la
aplicación de conocimientos científicos hacen significativa en nuestra
comprensión del mundo y en la implementación de soluciones
innovadoras para desafíos actuales.

También podría gustarte