Está en la página 1de 7

HUELGA

MINERA DE 1766
Derecho del Trabajo II
6to LD
Historia
● Huelga minera 1766 en Pachuca y Real del Monte.
● Pedro Romero de Terreros reduce salarios y aumenta cargas
de trabajo.
● Mineros exigen derechos laborales y nombran representantes.
● Huelga triunfa el 15 de agosto.
● Cura José Rodríguez mediar, conflicto persiste por altercado.
● Comisionado Javier de Gamboa resuelve a favor de los
mineros.
● Destacan malos tratos y prepotencia de Terreros, motivando la
movilización laboral.
Detonantes:
● 1766: Romero de Terreros reduce jornales y aumenta cargas de
trabajo para más ganancias.
● Joseph de Leoz encuentra rescatadores que compran mineral,
alterando operaciones.
● Romero de Terreros suspende el partido, trae mineros de
Guanajuato.
● Trabajadores sufren abusos y venden excedente para sobrevivir.
● Mineros luchan contra la disminución de jornales y anulación del
partido.
El partido y los jornales:

● Jornales: pagos diarios y semanales a los operarios, con


variaciones notables.
● Partido: incentivo para mineros, dividían el último mineral
extraído con el dueño.
● Surgió por necesidad de dueños con pocos caudales para
pagar sueldos.
● Cajas Reales: lugar para guardar el quinto real, impuesto del
20% sobre los minerales preciosos.
Interpretaciones de la huelga.
1. Dos interpretaciones de la huelga minera: obrerista y patronal.
2. Luis Chávez Orozco enfatiza la supresión del "partido" como causa del
conflicto.
3. "Partido": permitía a mineros obtener y vender parte del mineral extraído.
4. "Rescatadores": empresarios que compraban el mineral a los mineros para
beneficiarlo.
5. Luis Chávez Orozco ve el "partido" como apoyo económico para los mineros y
sus familias.
6. Manuel Romero de Terreros aborda el tema con un estudio previo al conflicto.
7. Terreros descubrió que los mineros vendían el mineral del "partido" a los
"rescatadores" para obtener ganancias.
Fin de la huelga
minera
1. Llegada de hombres armados para calmar la huelga en 1766.
2. Francisco Javier Gamboa, enviado del virrey, logra
restablecer el orden con nuevas ordenanzas.
3. Aliados de Romero de Terreros presentan informes contra el
"partido" de los mineros.
4. Motines se prolongan hasta 1773, cuando el Virrey Antonio
María de Bucareli implementa medidas para reanudar la
actividad minera.
5. En noviembre de 1775, 18 cabecillas del movimiento
enfrentan medidas restrictivas tras cumplir prisión.
Gracias por
su atención.

También podría gustarte