Está en la página 1de 22

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN

DE PLANES ESCOLARES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS


PEC

CRÉDITOS
FONDO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS –DPAE
DIRECCIÓN DE PREVENCIÓNY ATENCIÓN DE EMERGENCIAS –DPAE

DIRECTOR
Guillermo Escobar Castro

Responsable Área Técnica y de Gestión: Lucy Esperanza González Marentes


Responsable Coordinación Investigación y Desarrollo: Germán Barreto Arciniegas
Grupo Educación: Eugenia Arboleda, Luisa Fernanda Sánchez, Sandra Consuelo González, Carlos Andrés
Téllez

CONTRIBUCIÓN
Secretaría Distrital de Salud – SDS
Carrera 32 No. 12 - 81 Tel.: 3649090
Secretario: Héctor Zambrano
Vigilancia en Salud Pública: Línea de Emergencias y Desastres: Johanna Andrea Rangel Franco, Leslie Carol Lindarte
PRESENTACIÓN

La Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., a través de la Dirección de Prevención y Atención de


Emergencias de la Secretaría de Gobierno –DPAE y la Secretaría de Salud -SDS, hace entrega a
la comunidad educativa del manual para la elaboración del Plan Escolar de Emergencia y
Contingencias –PEC. Su propósito es generar en la comunidad educativa un mayor
conocimiento de los riesgos a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos
que permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia.

Este manual está dirigido a todas aquellas personas que se dispongan a realizar una acción
formativa en el marco del programa escolar para la Prevención y Atención de Emergencias,
orientada a la elaboración del PEC. Busca, alrededor del tema de la GESTIÓN DEL RIESGO,
formular herramientas pedagógicas y conceptuales y, al mismo tiempo, señalar elementos
prácticos que puedan adelantarse conjuntamente con la comunidad escolar en el proceso de
toma de conciencia sobre los riesgos a que estamos expuestos y la mejor manera de
superarlos.

La Gestión del Riesgo se define, según el artículo 3, numeral 10, del Decreto 423 de 2006,
como “un proceso social complejo que tiene como objetivo la reducción o la previsión y control
permanente del riesgo en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de
desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles”. Es, en últimas, el conjunto
de actividades organizadas que realizamos con el fin de reducir o eliminar los riesgos o hacer
frente a una situación de emergencia en caso de que ésta se presente.

En este sentido, el Plan Escolar de Emergencia y Contingencias – PEC es la estrategia


desarrollada por las instituciones educativas para identificar, prevenir y mitigar los riesgos, y
atender adecuadamente una emergencia.

La elaboración del PEC es una responsabilidad del conjunto de la comunidad educativa, lo que
implica que el logro de este objetivo pasa por la toma de conciencia de los diferentes actores
involucrados.

El PEC consta de diez componentes principales que corresponden a los lineamientos de la Guía
para elaborar Planes de Emergencia y Contingencias emitida por la Dirección de Prevención y
Atención de Emergencias para apoyar a las organizaciones de los sectores público y privado en
la implementación de los Planes. Por lo tanto, conserva los lineamientos técnico-temáticos de la
Guía, pero su estructura busca responder a las necesidades específicas de las instituciones
educativas. Así, aunque en este manual se incluyen algunos elementos y formatos específicos
para las instituciones educativas, el PEC debe desarrollarse con base en la Guía para la
Elaboración de Planes de Emergencia y Contingencias como el Anexo 3 del Plan de
Emergencias de Bogotá formulada por la DPAE, que se consulta en www.sire.gov.co,
en el link “Materiales de interés”.

El manual que presentamos a continuación busca ampliar algunos aspectos de la guía del
Anexo 3 mencionada anteriormente, empezando con la información general y continuando con
los aspectos contemplados en dicha guía, con el fin de facilitar la labor de desarrollar el Plan
Escolar de Emergencia y Contingencias –PEC.
1. Reunir, organizar y registrar la información general de la institución
educativa.
El registro de la información general de la institución educativa implica:
• Describir la actividad, la población y las instalaciones de la institución educativa. Tener
en cuenta el número de estudiantes, el rango de edad, personas en condición de
discapacidad, tipo de institución educativa (educación inicial, educación básica,
educación secundaria, media vocacional, educación para el trabajo), etc. Para registrar
la información se puede diligenciar el Anexo 1 de la Guía para la elaboración de Planes
de Emergencia y Contingencias.
• Elaborar los mapas físicos interno y externo de la institución educativa. Los mapas
sirven de referencia para hacer el diagnóstico de amenazas, vulnerabilidades y riesgos.
Por lo tanto, deben contener las diferentes secciones o dependencias, las entradas
principales y alternas, las vías aledañas, las entidades y las organizaciones cercanas.

Para ampliar la información se puede consultar la información del numeral 5.7 de la Guía para
la elaboración de Planes de Emergencia y Contingencias.

2. Realizar el análisis de riesgo. El análisis de riesgo consiste en estimar la


probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad y
unas consecuencias. La información que se obtiene en este punto es indispensable para
definir las medidas de mitigación, prevención y protección necesarias para minimizar los
impactos que se puedan generar. Para este proceso se puede consultar la información
del numeral 5.8 del Anexo 3: Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias
y se recomienda desarrollar la metodología de colores que corresponde al Anexo 2 de la
Guía mencionada.

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO


Desbordamiento del río. Por exposición: Cercanía de Riesgo de inundación por
las construcciones al río y su desbordamiento.
ubicación por debajo de la
cota de inundación.
Vulnerabilidad

+ = Riesgo de
inundación
Amenaza por
desbordamiento

Al desarrollar la metodología para el análisis de riesgo, se llevarán a cabo las siguientes


actividades:
• Identificar y analizar los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) que podrían
afectar a la institución educativa.
• Determinar el nivel de riesgo en función de las amenazas y las vulnerabilidades.
• Determinar los escenarios en los que se debe priorizar la intervención para controlar o
reducir los riesgos.

Una vez realizado el análisis de riesgos, es posible actuar sobre ellos para prevenirlos,
mitigarlos o eliminarlos o, en caso de presentarse un evento, responder adecuadamente. Para
tal fin el siguiente paso es:
• Formular las medidas de intervención. Las medidas de intervención pueden ser de
prevención (intervienen la amenaza) y de mitigación o protección (intervienen la
vulnerabilidad).
La siguiente es una lista de posibles acciones que pueden llevarse a cabo para intervenir los
riesgos identificados:
FÍSICAS DE PLANEACIÓN Y GESTIONES COMUNICACIÓ CONTROL
FORMACIÓN ORGANIZACIÓN INTERNA Y N SOCIAL
EXTERNA
- Adecuación - Capacitación - Formulación e - Elaboración y - Conformación - Reuniones
estructura de la población implementación del plan aprobación del de una red de periódicas de
sismorresistent escolar. escolar de emergencia y presupuesto. vecinos. seguimiento y
e - Realización de contingencias. - Reparación y - Conformación monitoreo
- Medidas de simulacros de - Formulación e mantenimiento de una red con internos.
contención, protección y implementación del plan de de equipos. entidades de
protección, evacuación. evacuación. - Compra de respuesta a
estabilización y - Incorporación - Ubicación de llaves, elementos emergencias y
drenaje. curricular. registros de energía, agua y básicos para CLE (Comité
- Identificación gas. emergencias Local de
y adecuación - Diseño y publicación de (recursos). Emergencias).
de salidas, escenarios de riesgo y - Pólizas y - Conformación
puntos de teléfonos de emergencia. seguros. de una red de
encuentro y - Conformación del Comité padres de familia.
rutas de Escolar de
evacuación. Emergencia y
Contingencias.
Para desarrollar las acciones del cuadro anterior es necesario formular una estrategia de
prevención y mitigación de los factores de riesgo. El siguiente es un modelo de dicha
estrategia:

RECURSOS
FACTOR DE RIESGO ACCIONES DE TAREAS FECHA RESULTADO RECURSOS
RESPONSABLE POR
INTERVENCIÓN CONCRETAS LÍMITE ESPERADO EXISTENTES
ADQUIRIR
A V DESCRIPCIÓN
Aseguramiento Revisión de
feb-10 Pablo Fuentes
de elementos no ventanas
Persona
estructurales Asignación de
Ventanales sin feb-12 Vidrios Andrés Rubio capacitada Láminas de
X (elementos que presupuesto
asegurar asegurados para realizar protección
puedan causar Instalación
la tarea
daño al caer o lámina o cinta feb-15 Sandra Moncada
romperse) de protección
Jornada de
limpieza de la feb-18 Manuel Salgado
ronda del río Elaboración
Plan de
Capacitación Señalización
Formación de la Orlando evacuación
en plan de mar-10 Comunidad Instructivo
Inundación por comunidad para Sepúlveda Personas
evacuación protegida Personas
X desbordamiento prevenir y/o capacitadas
Realización de frente a la capacitadas
del río enfrentar una en
simulacros de sep-8 inundación Patricia Uribe en primeros
inundación evacuación
evacuación auxilios
Red de
Estructuración vecinos
red de oct-3 Álvaro González
vecinos
* A: Amenaza V: Vulnerabilidad

3. Conformar el Comité Escolar para la Atención de Emergencias y definir los


responsables y sus funciones. Consultar la información del numeral 5.9 de la Guía
para la elaboración de Planes de Emergencia y Contingencias.

Los planes de respuesta ante emergencias y desastres contemplan qué hacer antes, durante
y después de algún evento, con el apoyo y operación del comité escolar y sus brigadas. El
esquema organizacional para las emergencias debe ser propio para cada institución
educativa, y depende del análisis de riesgos y la información específica del escenario de
riesgos, el número de personas disponibles y la complejidad que la institución educativa
quiera implementar.
A nivel distrital y buscando la articulación con el Sistema Distrital de Prevención y Atención
de Emergencias -SDPAE, se estableció el Sistema Comando de Incidentes –SCI, como
modelo organizacional. Este sistema de administración involucra acciones preventivas, de
preparación, de respuesta, recuperación y mitigación de las emergencias, así como el apoyo
interinstitucional, sin importar la clase, el tamaño o la magnitud de las mismas; quiere decir
que el manejo exitoso en la escena de un incidente depende de una estructura bien definida
que esté planeada.

COMANDANTE
DE INCIDENTE

SEGURIDAD

INFORMACIÓN Staff Comando


PÚBLICA

ENLACE

GRUPO DE GRUPO DE GRUPO DE GRUPO


PLANIFICACIÓN OPERACIONES LOGÍSTICA ADMINISTRACIÓN
y FINANZAS

COSTOS Y
SITUACIONAL PLANES DE APROVISIONAMIENTO PRESUPUESTO
ACCIÓN

DOCUMENTACIÓN DISTRIBUCIÓN

RECURSOS SERVICIOS
En hogares comunitarios, jardines infantiles o en colegios pequeños que cuentan con una
planta de personal reducida, el Comité Escolar de Emergencia y Contingencias se puede
simplificar a su mínima expresión, como se presenta en el siguiente esquema:

COMANDANTE DE INCIDENTE 
Rector(a) 

GRUPO DE OPERACIONES  GRUPO DE LOGÍSTICA, 
Y PLANIFICACIÓN  ADMINISTRACIÓN y 
(PLANES DE ACCIÓN)  FINANZAS 

B. Primeros Auxilios 

B. Contraincendio 

B. Evacuación 

B. Seguridad 

B. Atención Temporal de 
Afectados  

B. Información Pública  

A medida que la comunidad educativa sea más compleja y el número de integrantes de la


estructura se incremente, así mismo se facilitarán las responsabilidades en la gestión del riesgo
escolar.
En colegios grandes deben organizarse los grupos necesarios para responder adecuadamente a
la emergencia según el esquema del SCI.
De acuerdo con lo anterior y dependiendo de la organización que cada institución pueda
establecer con base en su planta de personal, es posible que algunas instancias deban cumplir
dos o tres funciones. Por ejemplo, en una institución pequeña, el Comandante de Incidente
(Rector) puede asumir además de las responsabilidades propias de su nivel, funciones de
seguridad operacional, de información pública y enlace.
Para construir el Comité Escolar para la Atención de Emergencias se desarrollan los siguientes
pasos:
• Definir las funciones de los responsables de cada una de las instancias de acuerdo con
la estructura organizacional definida por la institución educativa.
• Elaborar la base de datos de la institución educativa que incluya los datos de los
estudiantes y sus familiares, del personal administrativo, de las entidades que forman
parte del SDPAE y de las entidades de su localidad. Definir un directorio telefónico
externo de apoyo. Se puede utilizar el Anexo 6 de la Guía para la Elaboración de Planes
de Emergencia y Contingencias.
• Construir los niveles de emergencia de la institución educativa para el desarrollo de los
procedimientos internos de respuesta que se definen en los Planes de Acción.

4. Formular los Planes de Acción para los incidentes o emergencias específicas


de la institución educativa. Consultar la información del numeral 5.10 de la Guía
para la elaboración de Planes de Emergencia y Contingencias.
Los Planes de Acción corresponden a los procesos y procedimientos que se desarrollan para
responder ante un evento o incidente específico, teniendo en cuenta los recursos y los
responsables. Toda institución educativa debe formular los siguientes Planes de Acción:
• Plan General – Jefe de Emergencias: Este plan se refiere a la coordinación general del
Plan de de Emergencias y de los demás planes de acción.
• Plan de Seguridad: Este plan se refiere a la coordinación de la seguridad física de la
institución educativa en lo referente al manejo de entradas y salidas, y al cuidado de
bienes y servicios. En este punto son importantes la formulación y la divulgación de los
protocolos de seguridad para la recepción y la entrega de los estudiantes, y el ingreso
de personas ajenas a la institución en momentos de emergencia.

• Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios: Corresponde a la atención inicial de las


víctimas por parte de la brigada de primeros auxilios previamente entrenada para esta
labor mientras se hace la remisión al centro de salud o se recibe la ayuda de la entidad
competente.

FOTO

• Plan Contraincendios: Se refiere a la gestión de la brigada contraincendios debidamente


entrenada y equipada para el control de incendios y emergencias asociadas. Para este
punto se puede recibir apoyo del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá.
• Plan de Información Pública. En el Plan de Información Pública es pertinente la
conformación de la red de padres de familia y el establecimiento de una permanente
comunicación con las entidades de emergencia cercanas a la institución. Además se
recomienda el manejo coordinado, centralizado, responsable y preciso de la información
que se entrega a familiares y medios de comunicación en caso de una emergencia.
• Plan de Atención Temporal de Afectados. Este Plan implica el cuidado temporal de los
estudiantes en un lugar previamente establecido, mientras son recogidos por los
familiares.

Para la formulación de cada uno de los Planes anteriores, se puede diligenciar el Anexo 7 de la
Guía para la elaboración de Planes de Emergencia y Contingencias.
• Plan de Evacuación. Este Plan corresponde a las acciones necesarias para identificar la
existencia de un riesgo que amenace la integridad de las personas, tomar la decisión de
evacuar y comunicarla oportunamente, y facilitar el traslado por y hacia un lugar seguro
y previamente identificado.
Para el Plan de Evacuación se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Verificar el peligro existente antes de iniciar la evacuación o esperar la orden de la
institución competente.
- La evacuación puede ser antes o después de la ocurrencia de una situación peligrosa.
Gracias al sistema de alerta temprana, se pueden realizar evacuaciones antes del
incidente o después, si es explosión o incendio.
- Identificar, validar y señalizar las dos rutas de evacuación más seguras, amplias, cortas
y adecuadas para la evacuación del personal.
- Se recomienda desarrollar el plan con el apoyo del equipo de evacuación, y registrar la
organización y el orden para seguir, así como la atención a personas en condición de
discapacidad.
- La evacuación es indicada por el coordinador del comité escolar de emergencias, ya sea
por iniciativa propia o por orden de las autoridades pertinentes.
- Es importante que los docentes permanezcan con los estudiantes en todo momento
(durante la evacuación, en la zona de seguridad, al decretarse el regreso a las aulas o
hasta ser recogidos por sus familiares).
- Los docentes serán los últimos en salir, cuidando que ningún estudiante quede atrás.
- Toda salida o vía de escape debe ser visible y estar completamente señalizada de tal
manera que todos los ocupantes de la edificación puedan encontrar sin inconvenientes
la dirección de salida y que la vía conduzca de manera inequívoca al sitio seguro. Se
aconseja seguir la norma ICONTEC 1461 de Señalización.
- Las escaleras deben ser antideslizantes o contar con una cinta especial que cumpla
dicha función. Igualmente deben estar libres de obstáculos y en lo posible, no ser de
madera.
- Los ascensores no deben utilizarse como medio de evacuación.
- De acuerdo con el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá, los requisitos de evacuación
deben cumplir la normatividad (Acuerdo 20 de 1995 Capitulo B-3). Asimismo se sugiere
dar cumplimiento a la NTC 1700. Esto implica tener en cuenta la carga ocupacional
(cantidad de personas por piso) y el tipo de construcción.

Para la formulación del Plan de Evacuación se puede consultar la información del numeral
5.10.5 y diligenciar el Anexo 8 de la Guía para la elaboración de Planes de Emergencia y
Contingencias.

Como complemento del Plan de Evacuación es conveniente:


• Elaborar el mapa de la institución educativa y ubicar los recursos, la ruta de evacuación
y los puntos de encuentro. Este mapa debe estar instalado en lugares estratégicos de la
institución educativa para garantizar su visibilidad y divulgación.
Si hay estudiantes, docentes y personal administrativo con algún tipo de condición de
discapacidad visual, auditiva, física entre otras, garantizar las ayudas técnicas necesarias para
su evacuación, desplazamiento y comunicación. Por ejemplo: audífonos, bastones, perros guía,
guantes, mensajes escritos, etc. Estar preparado para dar instrucciones breves y claras sobre
cómo evacuar.

5. Realizar el inventario de los suministros, servicios y recursos existentes en la


institución educativa para la atención de emergencias de acuerdo con la priorización de
escenarios, los Planes de Acción y los Planes de Contingencias.
Los recursos deben corresponder a cada uno de los planes de acción, a las características
del plantel y a las amenazas identificadas.

A continuación se enuncian algunos elementos básicos que no deben faltar en la institución


educativa:
Sistema de alarma. El Es indispensable que
sonido de la alarma de cada uno de los
emergencia es diferente brigadistas lleve consigo
del que existe para el un silbato.
cambio de clases. Existen
diferentes tipos de alarma
para cada uno de los
posibles eventos. La
alarma se escucha en
toda la institución.
Radio con baterías.
Linternas o lámparas de
emergencia.

Reserva de agua potable. Hidrante o toma de agua


para manguera.

Guía telefónica de Lista con los nombres,


organismos de socorro y dirección y teléfono de
centros de salud los padres o familiares de
cercanos. cada estudiante.

¡Los recursos deben revisarse periódicamente comprobando su actualización


y funcionamiento!
Para los Planes de acción “Atención médica y primeros auxilios” y “Contraincendios”, se
aconseja seguir las siguientes recomendaciones:
Plan de Atención Médica y Primeros Auxilios: La Secretaría Distrital de Salud –SDS
recomienda contar con un botiquín para emergencias con la siguiente dotación:

ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL BOTIQUÍN BÁSICO PARA 100 PERSONAS


ELEMENTOS UNIDADES CANTIDAD
GASAS LIMPIAS PAQUETE Paquete X 100 1
GASAS ESTÉRILES PAQUETE Paquete por 3 10
APÓSITO O COMPRESAS NO ESTÉRILES Unidad 4
ESPARADRAPO DE TELA ROLLO 4” Unidad 2
BAJALENGUAS Paquete por 20 2
VENDA ELÁSTICA 2 X 5 YARDAS Unidad 2
VENDA ELÁSTICA 3 X 5 YARDAS Unidad 2
VENDA ELÁSTICA 5 X 5 YARDAS Unidad 2
VENDA DE ALGODÒN 3 X 5 YARDAS Unidad 2
VENDA DE ALGODÒN 5 X 5 YARDAS Unidad 2
CLORHEXIDINA O YODOPOVIDONA (JABÓN Galón
QUIRÚRGICO) 1
SOLUCIÓN SALINA 250 cc ó 500 cc Unidad 5
GUANTES DE LÁTEX PARA EXAMEN Caja por 100 1
TERMÓMETRO DE MERCURIO O DIGITAL Unidad 1
ALCOHOL ANTISÉPTICO FRASCO POR 275 ml Unidad 1
TIJERAS Unidad 1
LINTERNA Unidad 1
PILAS DE REPUESTO Par 4
COLLAR CERVICAL ADULTO Unidad 2
COLLAR CERVICAL NIÑO Unidad 2
INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS
SUPERIORES (ADULTO) Unidad 1
INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS INFERIORES
(ADULTO) Unidad 1
INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS
SUPERIORES (NIÑO) Unidad 1
INMOVILIZADORES O FÉRULA MIEMBROS INFERIORES
(NIÑO) Unidad 1
VASOS DESECHABLES Paquete por 25 1
TENSIÓMETRO Unidad 1
FONENDOSCOPIO Unidad 1
ACETAMINOFÉN TABLETAS POR 500 mg Sobre por 10 2
HIDRÓXIDO DE ALUMINIO TABLETAS Sobre por 10 1
ASA TABLETAS POR 100 mg Sobre por 10 1
ELEMENTO DE BARRERA O MÁSCARA PARA RCP Unidad 2
TOTAL 59

Botiquín Tipo B, Información tomada de la Resolución 705 de 2007 “Por medio de la


cual se desarrollan los contenidos técnicos del Acuerdo Distrital No. 230 del 29 de
junio de 2006”

Plan Contraincendios: El Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá recomienda tener en cuenta


la siguiente información:

Extintores:
Es conveniente contar con varios extintores ubicados estratégicamente en todo el plantel,
teniendo en cuenta el tipo de carga combustible presente en el área por cubrir. Se recomienda
que la ubicación de los extintores esté debidamente señalada y que no exceda los 20 metros de
recorrido entre uno y otro. Los extintores deben ser revisados periódicamente y la brigada
contraincendios debe estar capacitada para el manejo adecuado de los mismos.
CLASIFICACIÓN Y RANGO DE LOS EXTINTORES
CLASE A. Para incendios en los que están
implicados materiales combustibles sólidos
normales como madera, viruta, papel, goma y
numerosos plásticos, que requieren los
efectos térmicos del agua (enfriamiento),
soluciones de agua, o los efectos envolventes
de ciertos elementos químicos secos que
retrasan la combustión.
CLASE B. Para incendios en los que están
implicados líquidos combustibles o
inflamables, gases inflamables, grasas y
materiales similares en los que la extinción
queda asegurada con mayor rapidez
excluyendo el aire (oxígeno), limitando el
desprendimiento de vapores combustibles o
interrumpiendo la reacción en cadena de la
combustión.
CLASE C. Para incendios en los que están
involucrados equipos eléctricos activados
donde, de cara a la seguridad del operador,
es preciso utilizar agentes no conductores de
electricidad, es decir, eléctricamente aislantes.

CLASE D. Para incendios en los que están


implicados ciertos metales combustibles como
magnesio, titanio, circonio, sodio, potasio,
etc., que requieren un medio extintor
absorbente térmico no reactivo con los
metales en combustión.

CLASE K. Para incendios originados por


diversos medios de cocción como grasas,
aceites o manteca, comestibles.
SELECCIÓN DE EXTINTORES POR RIESGO
• Los extintores para protección de riesgo clase A deben ser seleccionados de los
siguientes: agua, anticongelantes, soda-ácida, espuma, espuma formadora de película
acuosa, agente humectante, chorro cargado, químico seco multipropósito y solkaflam.
• Los extintores para protección de riesgo B deben ser seleccionados entre los
siguientes: solkaflam, dióxido de carbono, químico seco, espuma y espuma formadora
de película acuosa.
• Los extintores para protección de riesgos clase C deben ser seleccionados de los
siguientes: solkaflam, dióxido de carbono y químicos secos. Los extintores de dióxido
de carbono equipados con cornetas de metal no son considerados seguros para
utilizar en incendios en equipo eléctrico energizado y por lo tanto no están clasificados
para utilizarse en riesgos clase C.
• Los extintores y agentes extintores para la protección de riesgos clase D serán
aquellos aprobados para utilizar en presencia de metal combustible específico.
• Para los fuegos de la clase K se selecciona entre los agentes: polvo químico seco o
agentes húmedos como las soluciones acuosas de acetato de potasio, carbonato de
potasio o citrato de potasio.

Si hay equipos de cómputo se recomienda disponer de extintores de solkaflam color blanco. En


caso de tener gran cantidad de sólidos comunes como madera, papel, cartón, tela, entre otros,
se recomienda contar con extintores a base de agua de color verde o plateado. Cuando hay
presencia de materiales líquidos de tipo combustible e inflamable se aconseja contar con
extintores tipo BC o de color rojo. En lugares donde la carga de combustible sea mixta, se
recomienda extintor multipropósito ABC de color amarillo.
Sugerencias por áreas:
- En la biblioteca es conveniente utilizar extintores de: agua a presión, gas carbónico
(CO2) o polvo químico seco (PQS multipropósito). Se aconseja contar con detectores de
humo, temperatura.
- En la sala de cómputo se sugiere utilizar extintores de: gas carbónico (CO2) o
solkaflam. Se debe contar con detectores de humo, temperatura.
- En el laboratorio es necesario analizar el tipo de productos que se manipulan en el
laboratorio ya que pueden reaccionar con el producto extintor. Se sugieren los
extintores de dióxido de carbono (CO2). Se debe contar con detectores de humo,
temperatura. Los productos almacenados deben tener la hoja de seguridad
correspondiente.
- En el restaurante y la cocina se sugiere utilizar extintores de polvo químico seco (PQS
multipropósito). Todas las válvulas del gas deben estar en buenas condiciones y no
presentar escapes. No debe haber cilindros de gas si no se cuenta con la suficiente
ventilación y si no están alejados de la estufa a una distancia mayor de 4 mts.
- El cuarto de plantas debe contar con un extintor de dióxido de carbono (CO2).
- El parqueadero debe estar señalizado. Los extintores sugeridos son polvo químico seco
(Tipo ABC) o polvo químico (Tipo AB). Los estacionamientos deben disponer de los
siguientes dispositivos mínimos de protección: Protecciones adecuadas en rampas,
fachadas y elementos estructurales, con dispositivos capaces de resistir los posibles
impactos de los automóviles. Las áreas de circulación para los vehículos deben
separarse de las áreas de circulación para los peatones mediante andén con 15 cms de
altura y 10 cm de ancho.
- De acuerdo con la normatividad ambiental vigente, la zona de almacenamiento de
basuras debe disponer de detectores y equipos de protección contra incendios.
6. Definir los Planes de Contingencias. Los Planes de Contingencias se refieren a la
organización y a los procedimientos para responder a las emergencias relacionadas con
los puntos críticos identificados en la institución educativa. Los puntos críticos
dependen de las características específicas de cada institución educativa. Algunos de
ellos pueden ser la sala de cómputo, la cocina, el laboratorio, entre otros.

Para la formulación de los Planes de Contingencias se puede consultar la información del


numeral 5.12 y diligenciar el Anexo 10 de la Guía para la elaboración del Planes de Emergencia
y Contingencias.

7. Formular el Programa de capacitación y entrenamiento continuo dirigido tanto


al personal responsable de la atención de emergencias como a todas las personas que
no actúan directamente en la respuesta.
Las capacitaciones se programan con base en las necesidades de los Planes de Acción
específicos de la institución educativa. Algunas de ellas son:
- Salud y Primeros Auxilios.
- Primer respondiente.
- Contraincendios.
- Evacuación.

Para la formulación del Plan de Capacitación se puede consultar la información del numeral 5.13
y diligenciar el Anexo 11 de la Guía para la elaboración de Planes de Emergencia y
Contingencias.

8. Diseñar la programación de actividades específicas para la implementación


del PEC, proyectándolas a corto, mediano y largo plazos, y teniendo en cuenta los
costos y medios necesarios.

Elaborar un cronograma que incluya las siguientes actividades:


• Acciones de divulgación del Plan, en todos los niveles de la Institución.
• Adquisición de recursos y elementos complementarios.
• Elaboración y actualización periódica de la Base de datos.
• Definición el Plan de Capacitación.
• Actividades de seguimiento, evaluación y ajustes del Plan.
• Desarrollo periódico de ejercicios de simulación y simulacros1.
La programación debe incluir el tiempo de ejecución de las actividades (corto, mediano y largo
plazos), los costos y los medios necesarios.
Para la implementación del PEC se puede consultar la información del numeral 5.14 y diligenciar
el Anexo 12 de la Guía para la elaboración de Planes de Emergencia y Contingencias.
Para la programación de los ejercicios de simulación y simulacros se puede implementar el
siguiente formato:

FORMATO PARA LA PROGRAMACIÓN DE SIMULACIONES Y SIMULACROS


NIVEL DE
TIPO
TIPO DE EJERCICIO INFORMACIÓN COBERTURA
FECHA RESPONSABLE DE
NO
EVENTO
SIMULACRO SIMULACIÓN AVISADO AVISADO ESPECÍFICO GENERAL
9. Desarrollar un proceso continuo de auditoría que permita evaluar la formulación
y la implementación del PEC para establecer las necesidades de actualización o
modificación. Para hacer el seguimiento del PEC se puede diligenciar el Anexo 13 de la
Guía para la elaboración de Planes de Emergencia y Contingencias.

10. Actualizar el PEC con base en los resultados de la auditoría o cuando se presente un
cambio que requiera la modificación del documento. Después de evaluar la formulación
e implementación del PEC, pueden ser necesarias algunas modificaciones o ajustes.
Dichas modificaciones deben ser registradas en una bitácora y divulgadas a toda la
comunidad educativa.

11. Consideraciones especiales en salud pública

La Secretaría Distrital de Salud recomienda tener en cuenta la siguiente información:


• En caso de intoxicación por alimentos, medicamentos o químicos, no medicar a los
estudiantes, tratar de identificar claramente qué elemento causó la emergencia y
comunicarse inmediatamente con las autoridades de salud de su localidad o la más
cercana.
• Si se presentan enfermedades trasmisibles como hepatitis A, varicela, sarampión, rubéola,
enfermedad respiratoria, enfermedad diarreica, entre otras, no medicar a los estudiantes,
intensificar las medidas de higiene personal, en lo posible aislar a las personas enfermas y
comunicarse inmediatamente con los padres de familia o acudientes.
• En caso de proliferación de plagas como roedores, zancudos, palomas, cucarachas, moscas,
entre otros, bloquear las posibles vías de acceso de estas plagas, procurar mantener en
óptimas condiciones la desinfección de la institución educativa, eliminar focos de
contaminación por residuos, aguas estancadas, colectores de agua lluvia, y solicitar
servicios especializados de control integral de plagas.

También podría gustarte