Está en la página 1de 4

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA ENRIQUE C.

RÉBSAMEN
ÁMBITOS DE LA MOTRICIDAD
EVALUACIÓN GLOBAL
MAGALY MORALES GARCÍA
2°C
SAÚL GONZALEZ ROSAS
06/07/2023
Escuela: BENV Alumno: Saúl Gonzalez Rosas Fecha: 06/07/2023 Clave: 30MSU0415H
Grado y grupo: 3°A No.Alumnos: 15 Rango de edad: Periodo de aplicación: 06/07/2023 Duración: 50 minutos Eje curricular: Competencia
alumnos. 8-9 AÑOS Motriz
C.P: Creatividad en la acción motriz. AP: Toma decisiones respecto a cómo ubicarse y actuar en distintos juegos, Propósito: Que los alumnos empleen sus capacidades
individuales y colectivos, con el fin de solucionar situaciones que se perceptivo-motrices para la consolidación en sus
presentan en cada uno. sistemas de anticipación y retroacción a través de
juegos modificados itinerario didáctico rítmico.
CONTENIDOS:
Conceptual: Procedimental: CAPACIDAD PERCEPTIVO MOTRIZ. CAPACIDAD SOCIO MOTRIZ Actitudinal:
Ubicación espacial Exterognosia: Somatognosia: Capacidades socio motrices
¿qué me imagino? • Espacialidad: Estructuración • Corporalidad: Imagen principales: Valora el trabajo en grupo y
espacial (1). Organización corporal (6) • Interacción y comunicación equipo.
espacial (2). • ATPO: Gesto, postura y (8). Confianza en sus propias
posibilidades y aceptación de sus
• Ritmo (3) actitud corporal (7).
limitaciones.
• Coordinación (5)

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA:
Técnica de enseñanza: instrucción Estilos de enseñanza: Grupos Estrategia en la práctica: Técnicas socializadoras: Estructura de la U.D y
directa. reducidos y resolución de Juegos modificados, itinerarios Refuerzo positivo. Dinámica de clase: 3 min
problemas. didácticos rítmicos. AMF, 45 parte medular, 2 min
vuelta a la calma.
Organización: Agrupamiento habitual: Estructura en tareas: Materiales: 50 aros, 40 conos. Tapas recicladas, hojas recicladas.
CANCHA. Grupos Subgrupos Pareja Tercia + Conos, aros, pelotas.

Bibliografía: Anexos:
L. A. (2017). 61 Estategías didácticas en educación física. Slideshare. https://es.slideshare.net/LuisGarcia1376/61-estrategias-didacticas-en-educacion-fisica-

83160450

Subdirección de Currículum y Evaluación, Dirección de Desarrollo Académico, Vicerrectoría Académica de Pregrado, Universidad

Tecnológica de Chile. (2018). Manuela de Técnicas didacticas (1.a ed.). INACAP.

Castañer, M., & Camerino, O. (2006). Manifestaciones Básicas de la Motricidad (1.a ed.). Universitat de Lleida
C T ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ALUMNO:

3min JUEGO DEL 1,2,3: Es un juego donde entra la coordinación y la atención de los participantes El nivel de complejidad es gradual. Siempre la primer secuencia comienza
COORDINACIÓN

hablando, diciendo los números: 1,2 y tres, se intercalan los compañeros al momento de decirlo. Ejemplo: Compañero_1: dice 1, compañero_2: dice 2,
compañero_1 dice: 3, compañero_2 dice:2 y así. Después de unos segundos, el maestro remplaza los número por acciones que involucren movimientos.

6 AGARRA LAS PELOTAS: Un compañero tendrá una pelota en su mano (en pronación). El segundo compañero tendrá sus manos en el dorso de su mano. El compañero uno soltará una pelota, el compañero dos
min tendrá que reaccionar sin dejar caer la pelota. Tendrán que hacer un análisis de cómo reaccionó su compañero si: realizo un gesto de preocupación, atención, si se veía muy encorvado o no. ¿Qué sucedía
ATPO: GESTO,

CORPORAL.
PUSTURA Y
ACTITUD

antes, durante y después de agarrar la/s pelotas?

5 BODY BAND: Formamos una media luna. Con los pies marcamos un compás (80 ppm). Todos siguiendo el compás, acentuamos el TERCER PULSO con un golpe en el
min
estomago (suave). Nos mantenemos así hasta que todos mantengan ese compás. Después acentuamos el cuarto pulso con un aplauso. Este será el primer paso
RITMO

para estimular al oído. después cada uno de los participantes producirá su propio sonido seguido del primero pulso, anteriormente hecho, y así hasta que pasen
todos los integrantes. Los alumnos tendrán que crear algún sonido con alguna parte de su cuerpo. Esto lo sabrán por medio de la experimentación. No se puede
repetir el mismo sonido, aparte de que ese sonido no puede sobrepasar la duración del compás que se generó en el grupo (para no sonar descoordinado).

CUADRADO RUBIK 2D: se conforma de 4 x 4 aros. En el habrá diferentes cuadros de colores. Formaremos 3 cuadrados rubiks en equipos de 4 alumnos. Tiene que
10
terminar en: una línea de amarrillo, azul, rojo y gris. Las reglas constan de: Solo se pueden realizar movimientos en forma de cruz. No pueden intercambiar colores
ESTRUCTURACIÓN

min
ESPACIALIDAD;

(de posición), para eso está un cuadro vacío. Solo pueden realizar un movimiento por persona. Tienen 2 minutos para resolverlo. Los alumnos tienen que recrear
ESPACIAL

rutas (esquemas mentales) que le permitan resolver el cuadrado siendo eficaz.

5min EL RELOJ: Formaos dos círculos conformados por 12 aros (simulando un reloj). La actividad será en equipos de dos parejas. Habrá un alumno que escriba la hora en
ORGANIZACIÓN ESPACIAL

el pizarrón. Entre los dos equipos de parejas, uno será la hora y otro los minutos. Tendrán que reaccionar rápido para formar la hora que el compañero anotó en
ESPACIALIDAD:

el pizarrón. Para ello el niño tiene que imagina un reloj para que pueda ubicarse a nivel espacial de acuerdo a la hora que le fue asignada de una forma rápida.
INTERACCION Y COMUNICACIÓN 10 BUSCA MINAS: Elaboramos un área de 6 x 4 aros (tres veces). Formamos equipos de 4 personas (un equipo por campo de mina). Habrá una persona con el mapa
min
(indica donde se encuentran las minas). Los demás tendrán que comunicarse para poder atravesar todo el campo sin pisar una mina. (Si alguien pisa una mina,
tiene que regresarse. Solo puede pasar una persona a la vez. Habrá 4 mapas distintos, con diferentes niveles de dificultad. Cuando acaben todos en atravesar el
ESPACIALIDAD

campo, cambiamos de mapa y persona con el mapa. Los alumnos tienen que imaginar, al principio, una ruta para después, recrear mentalmente el camino para
poder atravesar el campo.

5 FORMAR NÚMEROS: caso dos filas de 6 alumnos. Cada alumno tendrá, en una hoja, un número. Los numero del 1 al 9. Los números del 7 al 9 se dejan en el suelo. Las
COMUNICACIÓN

min
INTERACCIÓN Y

dos filas se ven de frente. A la señal, diré un número. El equipo tiene que, mantener un canal de comunicación eficaz para formar dicho número mencionado,
pasar en frente y formar el número mencionado.

5 TELÉFONO SENSORIAL: Por parejas un alumno será quien represente lo qué está sintiendo en su espalda y el otro quien indique qué va a dibujar. En este caso, el que indique, tiene que representar cómo ve a
IMAGEN CORPORAL

min su compañero. Cuando terminen los dos de tener su dibujo, socializar del por qué se ven así. Es una representación cruzada del cómo su los alumnos se perciben entre ellos representándolo por medio de un
dibujo sensorial.

También podría gustarte