Está en la página 1de 4

Analizar las formas de comunicación en la construcción de la identidad LGBT en

el movimiento juvenil Status Queer


Objetivos
 Analizar los discursos y mensajes transmitidos a través de las diferentes
formas de comunicación para la construcción de la identidad LGBT en el
movimiento juvenil Status Queer.
 Identificar cómo influyen las prácticas culturales en la construcción de la
identidad LGBT en el movimiento Status Queer.
 Comprender la forma en que la comunicación influye en la percepción y
aceptación de la identidad LGBT en el movimiento Status Queer.

 ¿Cuáles son los discursos y mensajes transmitidos a través de las diferentes


formas de comunicación para la construcción de la identidad LGBT en el
movimiento juvenil Status Queer?
 ¿Cómo influyen las prácticas culturales en la construcción de la identidad
LGBT en el movimiento Status Queer?
 ¿Cuál es la forma en que la comunicación influye en la percepción y
aceptación de la identidad LGBT en el movimiento Status Queer?

Problema
El propósito de este estudio narrativo es analizar las formas de comunicación en la
construcción de la identidad LGBT en el movimiento juvenil Status Queer, debido a
que las distintas formas de comunicación mantienen estereotipos y estándares que
promueven expectativas de cómo debe ser y comportarse la comunidad LGBT, esto
limita y presiona a los individuos a cumplir ciertos roles o características predefinidas,
lo que puede dificultar la expresión auténtica de la identidad. Como instrumento de
estudio se utilizarán testimonios y focus group. El problema estudiado puede definirse
en las estrategias de comunicación que utilizan las personas que son parte de la
comunidad LGBT a nivel interpersonal y con otros individuos del mismo grupo.
Problematización
La comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero) ha
experimentado avances significativos en los últimos años en términos de derechos y
reconocimiento social. Sin embargo, persisten desafíos y barreras en su comunicación
que requieren una exploración más profunda. Esta problematización se centra en
investigar las formas de comunicación utilizadas por la comunidad LGBT en el
movimiento juvenil Status Queer y analizar los obstáculos que enfrentan, así como las
oportunidades que se presentan en su búsqueda de igualdad y reconocimiento.
La construcción de estereotipos y estándares dentro de la comunidad LGBT
puede conllevar a graves consecuencias, en especial a aquellas personas que son
nuevas o siguen en el proceso de aceptación; se convierte en una problemática al
momento de que los individuos se sienten presionados para cumplir con modelos
específicos, pueden experimentar estrés, ansiedad y depresión al intentar encajar en
esas expectativas. Los estereotipos pueden presionar, para que oculten o supriman
aspectos de su identidad que no se ajustan a los estereotipos dominantes, esto puede
dificultar el proceso de aceptación personal y la expresión auténtica de sí mismos.
Por otro lado, en las últimas décadas se ha logrado mayor aceptación en países
del primer mundo. Donde las temáticas como la homofobia, bifobia y transfobia ya no
son un problema a nivel general, en cambio, las agresiones y discriminaciones contra
el colectivo LGTBI son algo aislado. Sin embargo, Alises (2018) en su artículo Guía
de Delitos de Odio LGTBI menciona que “en las sociedades actuales la
cisheterosexualidad es la norma imperante y excluyente, lo que ha ocasionado que los
individuos LGTBI se vean obligados a recurrir a la invisibilidad como forma de
supervivencia y para evitar todo tipo de discriminaciones”.
En América Latina, de manera específica la comunidad LGBT colombiana
concibe diversas formas de percepción que se han convertido en un mal estereotipo.
Según León (2018):
Si alguna persona se acerca por primera vez a un grupo de hombres gays, el que
más se va a notar seguramente es el “amanerado”, el que se viste con colores
llamativos y tiene un tono de voz delicado. En ese momento el recién llegado solo
se fija en ese personaje, y su estereotipo de ahí en adelante sobre los hombres
homosexuales va a ser ese, pues es lo que vio; pero en realidad, y no solo
hablando de la comunidad LGBT, el ser humano no observa detenidamente lo que
está viendo, y se conforma con lo que más le afecta o le altera, ya sea para bien o
para mal. (p.11).
En este sentido, se entiende que dentro de las comunidades LGBT las
prácticas culturales denotan ciertas características dentro de la vestimenta y el
aspecto físico, como consecuencia se crean barreras que no permiten reflejar la
verdadera identidad de la persona. Por esta razón es importante crear espacios
seguros libres de prejuicios puesto que los estereotipos no son representativos de
todas las personas y no deben ser utilizados para juzgar o limitar a los individuos.
En el contexto ecuatoriano, en 1997 se consiguió la eliminación de la
penalización de la homosexualidad, retirándola de la clasificación de delitos en el
código penal de Ecuador. La persistente discriminación experimentada por la
comunidad LGBT en el país a lo largo de muchos años ha llevado a que
organizaciones, activistas y miembros de dicha comunidad se rebelen y expresen
su descontento, logrando importantes avances en términos de comunicación e
identidad.
Quito es una ciudad que se caracteriza por su diversidad cultural. La vida
urbana está compuesta por una amplia gama de estilos de vida y formas de
habitar, lo que da lugar a una heterogeneidad simbólica. Para Martín Barbero
(1996), esta diversidad se refleja de manera más evidente en las formas de vivir la
identidad. En otras palabras, esta metrópoli se convierte en un espacio de
comunicación y encuentro para diversos grupos, incluyendo la comunidad LGBT.
Las personas LGBT en Ecuador, concretamente en Quito constituyen un
colectivo diverso que no se define por características raciales o étnicas, y
tampoco se encuentra ligado a un espacio físico permanente. Por esta razón,
buscan agruparse en función de la edad, los estilos de vida, los repertorios
estéticos y los gustos sexuales. Por ello Mancero (2007) alude que:
La reapertura del mundo homosexual hacia el exterior ha traído consigo un
desarrollo de la vida gay dentro de la ciudad, la construcción de sus redes de
sociabilidad y la interacción con el resto de la población; los puntos de
encuentro claves de la comunidad gay como los parques, los cines, los videos
porno han ido perdiendo protagonismo, reemplazándose por los chats y los
saunas como espacios preferidos para reunirse, conocerse y conquistarse.
(p.60).
En relación con lo anterior, la apertura de la comunidad homosexual hacia el exterior
ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de la vida LGBT dentro de la
ciudad. Sin embargo, los bares y las discotecas LGBT se volvieron espacios de
relación e interacción, los cuales ofrecen una asociación de carácter lúdico, sin
imponer obligaciones de afiliación y, en muchos casos, de forma voluntaria. Como
consecuencia se fortalecen las múltiples formas de comunicación, las redes de
sociabilidad, y la interacción con el resto de la población. La relevancia de los
espacios en la vida LGBT de Quito son de gran importancia, ya que facilita el
desarrollo de una identidad más definida y positiva a través de la visibilidad y la
afirmación, en donde los individuos ejercen distintas formas de comunicación para
crear identidad y compartir como pares sus discursos.

También podría gustarte