Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA “REDEMPTORIS MATER”

FACULTAD DE HUMANIDADES 
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Licenciatura en Pedagogía

con Mención en Administración y Gestión Educativa

Trabajo de
Emprendedurismo

Elaborado por: 

 Larry José Acosta Ruiz.


 Byron José Bello Torrez.
 Mirna Erodita Zamora Deras.
 Ever Antonio Barahona Silva.
 Madeling Adriana Reyes Hernández.

Docente:
 Msc. Ana María Selva C.
 Managua, Nicaragua 
27 de julio de 2023
I. Definición de Emprendedurismo

Existen diversas posturas respecto a lo que se puede entender por emprendedurismo, esto
dependiendo si se define enfocándose en el sujeto, las características o las necesidades del hecho
de emprender. A continuación, se presentan algunas posturas.

Klapper et. al. (2007), citados por Soriano (2008), sostienen que el emprendedurismo puede
definirse como

las actividades de un individuo o un grupo dirigidas a iniciar actividades económicas en


el sector formal bajo una forma legal de negocio. Esta definición deja fuera a todas
aquellas personas que realizan actividades dentro del sector informal de la economía.

Por otro lado, el Global Entrepreneurship Monitor afirma que

emprendedurismo como cualquier intento llevado a cabo por los individuos de empezar
una nueva empresa, incluyendo cualquier intento de volverse auto-empleado (Autio,
2007). Esta definición incorporaría categorías como los vendedores ambulantes o taxistas,
que buscan en estos oficios el autoempleo y la subsistencia, y otras que parecen muy
alejadas de las anteriores, como el estudiante que genera una nueva tecnología y decide
formar una empresa para comercializarla. (Ibid.)

Con una variante en la grafía del término, Hisrich & Peter (2004) [sic], citados en el Manual de
Emprendedorismo, postulan que

se puede considerar que el concepto se caracteriza por el proceso de crear algo nuevo, con
valor, con dedicación de tiempo y asumiendo los riesgos financieros, psíquicos y sociales
correspondientes; recibiendo las recompensas de satisfacción e independencia económica
y personal. (Bóveda, et al., 2015)

II. Elaboración de nuestra propia definición de emprendedurismo

Emprender es una vocación, es no tener miedo al fracaso, de saber perder y ganar, de administrar
bien para lograr obtener ganancias. Emprender también es idear, innovar, crear y llevar a cabo
las ideas.
III. 5 mitos sobre de los emprendedores (MiPymeNoPara, 2022).

1. Emprender no es un trabajo

Si decides emprender verás que, a diferencia de un trabajo habitual, este requiere de más horas
dedicadas y más esfuerzo, sobre todo al principio.

Después, tu proyecto podría ser tan grande que se convertirá en una fuente para generar empleos
y ofrecer un trabajo a muchas personas más.

2. Se requiere de mucho dinero

Depende mucho de tu plan de negocio y pasión por lo que haces. Si tu idea es sólida y con un
futuro prometedor, podrías conseguir aliados e inversionistas que te apoyen con el capital que
necesitas.

Igual, podrías conseguir capital semilla o financiamientos, siempre y cuando demuestres que tu
negocio será rentable. Así que el truco está en dedicarle tiempo a la realización de tu plan de
negocios.

3. Emprender es solo para jóvenes

No hay una edad específica para emprender, tal como mostró un estudio del Massachusetts
Institute of Technology (MIT), que reveló que la edad promedio de los fundadores de los
emprendimientos que logran el éxito es entre los 40 y 45 años.

Si bien, debido a situaciones como la falta de oportunidades de empleo existen muchos


emprendedores jóvenes, lo mismo pasa en el otro extremo cuando por la edad dejan de contratar
a personas que sobrepasan los 40 años o quieren afianzar sus ingresos para los años venideros.

4. Un emprendedor nace, no se hace

Realmente mientras tengas la pasión y logres estructurar tu emprendimiento con un buen


modelo, una correcta ejecución, plan de inversión y crecimiento, cualquiera podría ser
emprendedor.

Si realmente quieres elegir este camino, solo tienes que poner de tu parte capacitándote para
desarrollar o pulir tus habilidades y poner en marcha tu negocio.
5. Este no es un lugar para emprender

Las oportunidades están en todos lados

IV. Experiencia real de un proyecto de emprendedurismo.

Jairo Bello, de 56 años, y Sandra Torres, de 60 años, son un matrimonio con 29 años de relación,
ambos se dedican al oficio de la costura, el cual ejercen de forma empírica y han perfeccionado
con el paso del tiempo.
Sandra es ama de casa; se dedicaba al lavado y planchado de ropa en
algunos hogares cercanos, posteriormente estableció una tortillería en
su casa de habitación, pero, fue impedida, por orden médica, de estas
prácticas tras una operación de riesgo, por lo que inició con el
negocio de la costura hace 16 años, como una forma de disfrutar un
pasatiempo y, a la vez, generar ingresos económicos para el hogar.
Jairo Bello laboró poco más de 15 años en Zona Franca, siempre en el campo textil, pero, desde
hace 6 años (2017) decidió dedicarse al negocio en casa, el cual proyectaron como un taller de
costura.
En los inicios contaban con una máquina de pedal. Con el tiempo adquirieron otra máquina de
pedal y dos máquinas eléctricas. La inversión inicial la realizó Sandra mediante el programa
gubernamental de Usura Cero, con el cual ha mantenido estable la obtención de material
necesario (tela, hilos, botones, zíperes, etc.); tras la integración de Jairo al negocio en casa este
optó por inyectar más dinero de inversión a través de la financiación de FAMA.
Además del método de préstamo para inversión con el programa Usura Cero y Financiera
FAMA, el dinero que generado por los trabajos realizados solventa las necesidades básicas del
hogar y un plus que se inyecta en el mantenimiento del taller y los recursos.
Los trabajos que realizan van desde reparaciones hasta ropa nueva y
diseños personalizados. El local está ubicado en la casa de habitación
de los propietarios, la que se encuentra en calle principal, lo que le da
una posición privilegiada y una ventaja como negocio. Las
temporadas fuertes son el inicio de ciclos escolares (enero-marzo) y
fiestas patrias, con la elaboración de uniformes. No obstante, durante
todo el año hay un flujo constante de trabajo, por lo que los ingresos
son permanentes.
La proyección del negocio es el perfeccionamiento en el acabado de los trabajos, lo cual pretende
lograrse mediante la adquisición de máquinas industriales durante los próximos tres años.
REFERENCIAS

Bóveda, J., Oviedo, A. y Yakusik, A. (2015), Manual de Emprendedorismo, Proyecto INCUNA


JICA. Recuperado el 26 de julio de 2023 de:
https://www.jica.go.jp/Resource/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm0000ad5gke-att/
info_11_01.pdf

MiPymeNoPara (2022) Inicio [Cuenta de LinkedIn]. LinkedIn. Recuperado el 24 de julio de


2023 de: https://www.linkedin.com/pulse/5-mitos-sobre-el-emprendimiento-
scoremypitch/?originalSubdomain=es

Soriano, M. (2008), Tesis Profesional El papel del Emprendedurismo en la formación de Clusters


Industriales, Universidad de las Américas Puebla. Recuperado el 24 de julio de 2023 de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mcap/soriano_m_ma/capitulo3.pdf

También podría gustarte