Está en la página 1de 15

GUIA DE APRENDIZAJE

1. Elabore un concepto sobre motivación escolar tomando en consideración la edad y nivel

académico.

Si bien es cierto, que los resultados del aprendizaje dependen en gran medida de los

conocimientos, habilidades y valores adquiridos o desarrollados previamente por los

educandos; es indudable que también obedecen a la calidad del docente; es decir que, tanto

los aprendizajes previos, cuanto las calidades del profesor constituyen los fundamentos del

aprendizaje. Por otra parte, psicólogos y educadores, sociólogos y pedagogos, entre otros

especialistas relacionados directamente con el quehacer educativo coinciden en señalar que el

desempeño escolar pende, en gran medida, del grado o nivel de motivación que posea el

estudiante.1

2. A su parecer valora como positivo el uso de sistema de refuerzo y castigo en el aula de

clase, siendo adolescentes que sistema aplica mejor para trabajar la motivación.

No valoro como positivo el sistema de refuerzo y castigo ya que generalmente los castigos

aplicados no ayudan a mejorar la motivación de los alumnos, más bien consiguen lo

contrario.

Para lograr que los alumnos encuentren las clases suficientemente interesantes es

necesario potenciar su motivación intrínseca, es decir, el interés que sale del interior del

propio alumno o alumna. Es importante también ayudar al chico a que encuentre un valor

en el aprendizaje que le pueda ayudar en su vida cotidiana. En ocasiones, será una utilidad

1
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. & Sol Villagómez, M. (2009). La motivación y el
aprendizaje. Alteridad, 4(1), 20-33. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana of
Ecuador. Retrieved August 17, 2022

1
claramente práctica y en otras en forma de sólida base de conocimientos y competencias que

le faciliten poder desenvolverse con soltura en los retos y situaciones de la vida.2.

3. Cómo funcionan las teorías cognitivas sociales en relación a la motivación.

Las teorías cognitivas de la motivación implican el avance del conocimiento sobre el

fenómeno motivacional. El sujeto es planificador, se propone metas y actúa conscientemente

de las tareas que afronta y tiene pleno sentido de su subjetividad. (Herbert Simons) Una de

las teorías más importantes que podemos encontrar aquí es la Teoría del Aprendizaje Social

(Mc Dougal), donde distinguimos entre “acciones impulsivas” y “acciones intencionales” que

se dirigen a un fin.

Las personas desarrollan capacidades propias que les permiten conocer el mundo y

enfrentarse a él, en buena medida son constructores de su propio aprendizaje.

En función de esto tenemos el desarrollo de los mapas cognitivos (Tolman) que expresa que

la conducta depende de procesos cognitivos y tienen carácter intencional, es decir, están

orientadas hacia un fin específico. Los individuos construyen mapas cognitivos que funciona

como rutas o medios de acciones que utilizan para alcanzar los objetivos que se proponen y a

su vez esto le otorga un sentido a su acción. Por lo tanto, son las metas las que determinan las

alternativas de acción y son la manera de concretar los valores o motivos que se persiguen

Las teorías cognitivas se centran en aspectos propios como el proceso atributivo, la

adquisición de aprendizaje en las relaciones interpersonales, las expectativas de éxito o

fracaso y en general a la dimensión intencional en el fenómeno motivacional, que es la clave

para entender la motivación de los individuos dentro de la organización y orientarse hacia el

desarrollo de las personas en su conjunto, adecuando sus metas y objetivos

personales/profesionales en las organización en que desempeñan.3


2
Equipo de Expertos en Educación de la Universidad Internacional de Valencia.
3
LOS PROCESOS COGNITIVOS Y EL FENÓMENO MOTIVACIONAL. https://jadurm87.wixsite.com › single-post ›
2015/07/17

2
4. Cómo funciona la teoría de las atribuciones causales puede hacer uso de (mapas

conceptuales, diagramas entre otros) ejemplifique.

Se comparan las percepciones causales del alumnado y del profesorado sobre el rendimiento

escolar del alumnado. Los resultados muestran diferencias importantes entre ambos: el

alumnado atribuye más a la competencia, sesgos del profesor y exámenes, mientras que en las

atribuciones del profesorado predominan las atribuciones a la capacidad y al interés del

alumnado; asimismo, se observan diferencias cualitativamente más radicales en el signo e

intensidad de las causas percibidas. Desde el marco de la teoría de la atribución causal, se

discute la conducta del profesor en el aula más apropiada para inducir unas atribuciones

funcionales que aumenten las expectativas de éxito, la autoestima y la experiencia de

emociones positivas respecto al aprendizaje4

5. Ventajas y desventajas de trabajar con la teoría de expectativas.

Cuando uno se marca como objetivo el logro de una meta particular, lo hace porque, entre

otras cosas, espera poder alcanzarla con un nivel de éxito aceptable. Lógicamente, las

probabilidades de realización de tal tarea serían muy pequeñas si desde un principio

aceptáramos nuestra incapacidad para llevarla a buen término. Así pues, parece innegable el

papel que las expectativas de logro juegan en el resultado final de una actividad determinada,

en el caso de que se intente realizarla. En el contexto escolar uno de los factores que inciden

de forma

significativa sobre el nivel de expectativa de logro de los alumnos es la conducta del profesor.

Una de las hipótesis de las que partimos es que las expectativas del profesor determinan, en

mayor o menor grado, el rendimiento del alumno. A la vez que interesante intelectualmente,

es sobrecogedora la idea de pensar que el profesor puede «hacer» que un alumno logre

4
Alonso, A. V., & Mas, M. A. M. (1995). Atribuciones causales de alumnado y profesorado sobre el
rendimiento escolar: Consecuencias para la práctica educativa. RIFOP: Revista interuniversitaria de
formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, (24), 125-141.

3
grandes éxitos o que, por el contrario, se hunda académicamente debido al efecto de sus

expectativas.5

Ventajas:

 Los alumnos se sentirán motivados a realizar determinadas cosas en favor del

cumplimiento de una meta.

 Los alumnos toman las decisiones conscientes de su comportamiento.

 Reconoce la importancia de diversas necesidades y motivaciones individuales.

 Pueden elevar la autoestima y la autopercepción de los alumnos,

Desventajas:

 Las expectativas duran solo un tiempo.

 Los alumnos tienen distintos deseos, necesidades y metas.

 No hay dos personas que tengan las mismas necesidades.

 Si el alumno considera que no logra cumplir las expectativas se puede frustrar.

 Las expectativas pueden condicionar de manera negativa si no responden a la

realidad del alumno.

6. Plasme el proceso para el desarrollo de la autoeficacia.

La autoeficacia se origina a partir de cuatro fuentes de información que son procesadas a

través del pensamiento autorreferente: la experiencia directa, el aprendizaje vicario, la

persuasión verbal y estados fisiológicos y emocionales (Bandura, 1997).

La experiencia directa constituye la principal fuente de información a partir de la que se

conforma la autoeficacia. En general, los éxitos o logros de ejecución favorecen la confianza

que se posee en las propias capacidades, mientras que los fracasos llevan a dudar de la propia

5
LAS EXPECTATIVAS DEL PROFESOR Y SU INCIDENCIA EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL, Antonio Valle Arias. J. Carlos
Núñez Pérez,

4
competencia (Bandura, 1997, p. 80; Pajares, 1997, p. 4). El aprendizaje vicario, o la

experiencia de personas que se perciben como modelos, también repercute en la autoeficacia.

De esta forma, los éxitos de aquellos que se perciben como modelos pueden incrementar la

autoeficacia, mientras que los fracasos del modelo pueden provocar una disminución de la

confianza que se posee en las propias capacidades para llevar a cabo la tarea que el modelo

no ha podido completar (Bandura, 1997, pp. 86-87).

Por su parte, la persuasión verbal ha de entenderse como "lo que los otros nos dicen acerca de

nuestro desempeño" (Prieto, 2007, p. 85). El hecho de que los que nos rodean confíen en

nuestra capacidad para llevar a cabo una tarea concreta favorece la autoeficacia, mientras que

las dudas de terceros sobre nuestra competencia pueden disminuir la confianza que poseemos

en nuestras capacidades (Bandura, 1997, p. 101). Cabe subrayar que la persuasión verbal

debe versar sobre las capacidades reales del sujeto, pues de no ser así la experiencia directa

negativa posterior pondrá fin al incremento impreciso de la autoeficacia que la persuasión

verbal había provocado (Bandura, 1997, p. 101; Schunk & Di Benedetto, 2016, p. 37).

Los estados fisiológicos y emocionales que un individuo experimenta durante el desempeño

de una actividad constituyen la cuarta fuente de la autoeficacia. En este sentido, la presencia

de emociones como el estrés o la aparición de estados fisiológicos como el cansancio o el

dolor durante la realización de una tarea, más aún cuando esta requiere esfuerzo físico o

control emocional, es interpretada por el individuo como un signo de vulnerabilidad y de

incapacidad y, por ende, disminuye la autoeficacia (Bandura, 1997, p. 106).

En cuanto a sus efectos, según la Teoría Social Cognitiva y estudios posteriores, las personas

tienden a seleccionar aquellas situaciones y tareas que se consideran capaces de dominar,

5
evitando aquellas otras que, en su opinión, exceden sus capacidades (Bandura, 1997, pp. 160-

161).

Asimismo, quienes se juzgan eficaces suelen dedicar más esfuerzo y persisten durante más

tiempo para hacer frente a las dificultades que surgen en el desempeño de la tarea que

aquellos que carecen de confianza en sus capacidades (Bandura, 1987, p. 419).

La autoeficacia repercute igualmente en los patrones de pensamiento y reacciones

emocionales del individuo, de forma que quienes dudan de sus capacidades para llevar a cabo

una tarea concreta tienden a pensar que esta es más complicada de lo que realmente es, lo

cual provoca estrés y ansiedad. Estos dos estados emocionales dificultan la utilización

adecuada de los recursos internos e impiden desarrollar una visión clara sobre el mejor modo

de resolver los problemas que surgen en el desempeño de la tarea (Bandura, 1997, pp. 140-

141). Nótese, además, que, tal y como se ha explicado anteriormente, la aparición de estos

estados emocionales se percibe como un signo de vulnerabilidad e incapacidad, lo cual

repercute negativamente en la autoeficacia.

La autoeficacia deja sentir su influencia en la motivación y en la representación de las metas

que se desean alcanzar. En este sentido, los individuos que confían en su capacidad para

desempeñar una actividad específica se proponen alcanzar metas más ambiciosas que

aquellos que dudan de su competencia. Las metas ambiciosas constituyen, a su vez,

incentivos que fomentan y mantienen la motivación. Esto lleva a la persona a persistir hasta

conseguir dichas metas, lo cual favorece el desarrollo de las competencias que se poseen y la

adquisición de nuevas competencias (Bandura, 1997, pp. 116-118). Al mismo tiempo, la

6
consecución de las metas constituiría un logro de ejecución, que, como ya se ha explicado en

párrafos anteriores, funcionaría como fuente de la autoeficacia, incrementándola.6

7. Según la teoría de la autodeterminación que elementos debemos trabajar para

potenciar las partes que lo conforman.

La Teoría de la Autodeterminación nos expone sobre la personalidad y motivación humana,

basada en el supuesto que, al cumplirse las necesidades psicológicas básicas autonomía,

competencia y relacionamiento social, se presentan comportamientos intrínsecos que

posibilitan el bienestar psicológico.7

¿Qué son el «yo» y la «determinación»? Auto es «yo» y determinación, en latín,

significa «yo decido». Significa establecer tu propio curso de acción, no que otro lo

establezca. La autodeterminación. Ser auto determinado significa ser actor de su vida

en la medida de sus posibilidades. Pero también se trata de construir un entorno

facilitador que se adapte a la persona. Un entorno que tendrá en cuenta las

necesidades de las personas.

  Ser auto determinado significa 4 componentes principales, que son:

 Poder

 Ser autónomo

 Ser organizado

 Conocerse a sí mismo

6
María del Mar Haro Soler (https://orcid.org/0000-0001-8467-8932). Departamento de
Traducción e Interpretación, Universidad de Granada, Granada, España.

7
Teoría de la Autodeterminación-Universidad EAFIT-EAFIT

7
Acompañar y facilitar

Para acompañar hacia la autodeterminación, es importante pensar en cómo podemos

convertirnos todos en palancas y no en obstáculos. La idea es permitir que las personas actúen

por sí mismas, y por sí mismas cuando puedan. Por ejemplo, podemos proponer herramientas

facilitadoras que permitan la expresión de todos los talentos y habilidades: ayudas para

agarrar, para comer, etc.

Esto permite evaluar el nivel de autonomía, pero también saber cómo apoyar a la persona

para que pueda progresar. Para ayudar a la persona a progresar hacia la autodeterminación,

también podemos apoyarla en el desarrollo de habilidades básicas como la causa y el efecto,

la motricidad fina y la gestión emocional. El objetivo es, por tanto, apoyar la perseverancia,

ayudar a la persona a encontrar sus propias soluciones y ayudarla a ponerlas en práctica.

Ofrecer oportunidades para la experimentación

Conocerse a sí mismo significa saber quién es, lo que le gusta, lo que no le gusta… Y esto es

un aprendizaje que se construye desde muy pequeño dejando que el niño pruebe cosas,

explorando por su cuenta dentro de los límites de sus posibilidades, para un mejor

conocimiento de sí mismo. Y para ayudarles a conocerse a sí mismos, es importante

ofrecerles oportunidades de experimentación lo antes posible, ¡para acumular experiencia!

Permitir estas oportunidades de experimentación significa también proponerse retos, a la

altura de las propias capacidades, que permitan ir cada día un poco más lejos. Explorar es

crecer, descubrir cosas nuevas, ¡y nos ayuda a entender mejor nuestro entorno!

8
Fomentar la iniciativa

La toma de decisiones es una habilidad que ayuda a los niños a ganar confianza y autoestima.

Poder expresar sus preferencias es una buena manera de fomentar su compromiso y

participación en su vida y en sus tareas diarias. Por lo tanto, para reforzar y fomentar la

iniciativa y la elección, es importante apoyar el desarrollo de habilidades que permitan a los

niños hacer.

Apoyar a la persona

Los errores son humanos y no son graves, pero debemos aprender a aceptarlos como un paso

adelante. Lo importante es no detenerse en un solo error y ayudar a las personas a avanzar, a

ir más allá apoyándolas. Al permitir que cada persona sea un ciudadano, sean cuales sean sus

puntos fuertes y débiles, les ayudamos a llegar más lejos y a ganar confianza en sí mismos. Es

ayudándonos unos a otros como avanzamos y progresamos.

Para ayudar a la persona en este sentido, es necesario ayudarla a desarrollar su flexibilidad

mental, entrenarla para que se adapte a nuevas situaciones. Así, los entrenamos para que

observen, tanteen, reflexionen, se equivoquen y vuelvan a intentarlo para saber cómo triunfar.

Pero también es necesario ayudarles a entender y gestionar sus emociones, a regularlas. Paso

a paso, haremos posible el éxito adaptando cada día para no desanimar a la persona sin hacer

las cosas en su lugar.

Para ayudarle, la noción de elección puede integrarse en la vida cotidiana. Por ejemplo,

«¿Qué te gustaría comer esta noche? «¿Cómo quieres vestirte para ir al colegio mañana? Su

hijo tendrá entonces que elegir. Pero también habrá que adaptar el entorno para que la

9
persona tenga más control. Objetos como interruptores de elección o tableros de elección

pueden ayudar a desarrollar la iniciativa en la autotomía.

Escuchar a la persona

La autodeterminación no puede lograrse sin escuchar a la persona afectada. De hecho, es para

esta persona para la que adaptaremos el entorno y propondremos soluciones. Por lo tanto, es

necesario escuchar lo que la persona tiene que decir, sea o no apropiado, para permitirle hacer

oír su voz. Pero escuchar también tiene otros fines más importantes.

Escuchar a la persona es desarrollar las habilidades sociales, saber comunicar y compartir sus

opiniones, deseos, sentimientos y elecciones. La comunicación también puede ser no verbal,

ya que existen otras alternativas como el lenguaje de signos, los pictogramas, los

contactores… Al fomentar la libre expresión con la persona, le permitimos ganar confianza

en sí misma y abrirse a los demás.

Cambiar la forma de ver las cosas

Para que la sociedad sea más integradora, es importante cambiar la forma de ver las cosas y

acabar con los prejuicios. Para guiar a las personas hacia la autodeterminación, es importante

ver a la persona y reconocerla como experta en su propio desarrollo. Es a partir de este

reconocimiento que la persona podrá decidir sobre sus opciones de vida, pero también que se

sentirá realmente incluida y reconocida.

Hay que ayudar a la persona a encontrar su propia manera de hacer las cosas, todos somos

diferentes y, por tanto, es necesario adaptar las técnicas y los métodos para que cada persona

pueda alcanzar sus objetivos. Al construir en torno a la persona, en torno a sus capacidades, sus

10
puntos fuertes y sus pasiones, le permitimos avanzar, avanzar hacia su objetivo. Esto es

autodeterminación.8

8. Al presentar un plan de trabajo que involucre la teoría de metas, como haría el

abordaje. Ejemplifique.

Edwin Locke fue el psicólogo estadounidense creador de la teoría. La base está sustentada en

la idea de que un individuo es capaz de alcanzar las metas que se proponga, siempre y cuando

se las proponga.

Es decir, su objetivo es explicar la actividad humana dentro de un trabajo.

La auto fijación de metas proporciona al individuo la capacidad de trazar un camino. Este

camino le nutre de motivación y determinación para alcanzarlas.

Es un proceso cíclico. Una vez que se conoce la metodología, el individuo interioriza dichos

mecanismos adaptándolos a su ideal de resolución de problemas.

 Focalizar la actividad en aquellas acciones que le ayuden a lograr las metas.

 Trazar objetivos más ambiciosos, realistas pero alcanzable acompañado del esfuerzo y

dedicación.

 Visión empresarial imprescindible para la consecución de sus objetivos.

 Visión del alumno en su trayectoria profesional y las metas que este quiera abarcar para

crecer.9

8
Ana González, Responsable del contenido del blog Hop´Toys, España
9
Teoría de la Fijación de metas-Integra. https://integra-soluciones-net:Actualidad.

11
9. Elabore el perfil según las características de los alumnos en relación a la motivación de

manera extrínseca e intrínseca

10. A su parecer que estrategias serían las más adecuadas para trabajar la motivación

según el contexto educativo al que pertenecemos.

 Elegir actividades que supongan un reto para los alumnos y alumnas.

 Variar el tipo de actividad de manera que se introduzcan novedades cada cierto tiempo.

 Ayudar a los estudiantes a la hora de tomar decisiones.

 Fomentar la responsabilidad del alumnado y su independencia.

 Ayudar para el desarrollo de la autoestima y del autocontrol personal.

 Reconocer los logros y explicar que los errores son una forma de aprender.

 Impulsar el trabajo en equipo.

 Elegir procedimientos de evaluación adecuados, que no fomenten la competencia, que

consideren todo el proceso de aprendizaje y no solo el producto final y que tengan en cuenta

las particularidades de cada alumno.

 Conocer las razones de los niños y niñas para aprender, es un elemento esencial para lograr

impulsar la motivación en el aula. Algunos de los motivos que impulsan el aprendizaje son

los siguientes:

 Dominar nuevos conocimientos. Muchos alumnos se interesan por una asignatura porque

quieren adquirir nuevos conocimientos y completar los que ya tienen.

 Aprender algo útil. Cuando se aprende algo que no se ve claramente para qué sirve, puede

desmotivar. La labor del profesor va a consistir en desvelar la utilidad de la materia que

enseña.

12
 Lograr recompensas. La recompensa puede no ser algo material, sino simplemente un

elogio por un trabajo que el alumno o alumna realice. Una recompensa material puede llegar

a ser perjudicial y producir el efecto de que solo se trabaje cuando haya una recompensa.

 Aumentar la autoestima. En ocasiones los alumnos y alumnas desean aprender para sentirse

integrados en el grupo, pero esto puede suponer el uso de técnicas de estudio inadecuadas que

fomentan solo el aprendizaje a través de la memorización de datos, sin comprender lo que se

está estudiando.

 Autonomía. La autonomía personal es una de las motivaciones más importantes de los

alumnos y alumnas para aprender en la escuela. El reto de los profesores es mostrar la

materia que enseñan como algo no impuesto, sino como algo que fomenta la libertad personal

y la autonomía.

 Capta la atención. Los niños y niña son curiosos y captar su atención será una forma de

motivarles para aprender. Puedes comenzar la enseñanza de una asignatura contando una

anécdota, dando datos curiosos o haciendo preguntas. Generar una reflexión o un debate entre

los alumnos es una excelente forma de hacerles pensar y que se motiven para aprender.

 Busca lo que les apasiona. Encontrar la chispa que genera la motivación parte de buscar lo

que apasiona a tus alumnos y alumnas. Pregúntales qué les gustaría aprender, qué método les

gustaría usar o en qué espacio de trabajo les gustaría trabajar. No debes olvidar que cada uno

tendrá necesidades y gustos diferentes.

 Logra que el aprendizaje sea un descubrimiento. Descubrir algo nuevo siempre es

motivador. Para lograr que tus alumnos y alumnas se motiven puedes implicarles en todo el

proceso de aprendizaje, trabajar en base a proyectos y hacer que se realicen trabajos en

equipo de manera que se motiven unos a otros.

 Aplica un aprendizaje muy práctico. Como decíamos antes, que los alumnos y alumnas

conozcan la utilidad de lo que aprenden es fundamental para que se motiven. Para lograrlo es

13
fundamental que enfoques cada nuevo conocimiento que quieras enseñarles de una forma

totalmente práctica, de manera que vean como se aplica a la vida cotidiana.

 Utiliza las nuevas tecnologías. Los alumnos y alumnas actuales son nativos digitales por lo

que el uso de nuevas tecnologías les motivará a estudiar. Las TIC se pueden utilizar en la

forma de exponer la materia y en la manera en la que los estudiantes se documentan sobre un

tema, por ejemplo.

 Haz ver cómo progresan. Cuando los niños ven que con el tiempo mejoran, su motivación

aumenta, por lo que es importante que vean ese progreso y que pueden aprender cada día

cosas nuevas que sean útiles para su vida.10

10
Cómo mantener la motivación en el aula-Educo. https://www.educo.org › blog

14
15

También podría gustarte