Está en la página 1de 11

CLINICA 2020

PATRON INTERSTICIAL
El intersticio pulmonar consta de cuatro componentes principalmente:
1.- La paredes alveolares
2.- Los septos interlobulares
3.- Espacios subpleural
4.- Espacios peribronquiales y perivascular (envuelve a bronquios y a vasos
sanguíneos)
Estos cuatro componentes están conectados entre sí, por lo que cualquier
alteración se extiende fácilmente entre ellos

También suele clasificarse el espacio intersticial como axial


(peribroncovascular), central (parenquimatoso) y periférico (septos
inerlobulares y espacio subpleural)

La patología intersticial se produce por acumulo o infiltración de uno o varios compartimientos del intersticio por
líquido, células inflamatorias, células neoplásicas o material proteináceo

La evolución de los procesos intersticiales suele ser crónica. En un primer


momento la afectación aguda cursa con engrosamiento de septos y relleno
alveolar. Posteriormente la evolución es hacia la fibrosis pulmonar, pudiendo
asociarse con la formación de espacios quísticos.

La forma de presentación tiene que ver con el tipo de enfermedad y también con
el momento en que se toma la imagen, por lo que vamos a tener distintos
patrones de forma de presentación de estos fenómenos intersticiales, por lo que
van a depender mucho del tiempo y de la evolución.

La afectación de los septos se puede dividir en dos:


1.- La afectación intersticial localizada se manifiesta como nódulos y masas (focal)
2.- La afectación intersticial difusa presenta varios patrones (tiene sub clasificaciones dependiendo de la forma

ANEXO
1.- -Patrón que se produce en algunos tipos de patologías, lo que produce
más esto es una infección por TBC lo que se conoce como TBC miliar
(semillada) difícil de identificar porque es una gran cantidad de pequeños
nódulos que no alcanzan el milímetro y no son detéctateles en rx
convencional. TAC de alta resolución confirma este patrón
-Patrón miliar o micronodular. Se produce por un aumento irregular de
grosor, de los componentes intersticiales, con área de intersticio normal y
otras patologías. La apariencia resultante es de nódulos de muy pequeño
(1-2 mm), difíciles de ver en rx simples pero detectables por sumación.
-Todos ellos presentan un tamaño parecido. Se ve mejor en los ángulos
cardiofrenicos (PA) y en el área retroesternal (lateral). Se distinguen de los
nódulos acinares porque tienen bordes muy bien definidos
Confirmado por TAC
Desde una ampliación de la imagen
anterior se puede observar un
puntilleo hace sospechar que hay un
patrón micronodolubillar.

2.- Patrón linean o reticular. Es el más característico de la afectación


intersticial. El engrosamiento de todos los componentes del intersticio
pulmonar es simétrico, dando apariencia de líneas. En ocasiones es difícil de
distinguir de los vasos.

Lineas B de Kerley, perpendiculares al borde del pulmón, y contactando con


la pleura, son manifestaciones del engrosamiento de los septos
interlobulares periféricos. Estos septos no son visibles en las Rx de torax si
no están engrosados. Están presente en patrón con líquido, y van tomando
alturas secuenciales y siempre van ubicándose de forma perpendicular a la
pared del tórax.
Las líneas A de kerley son finas líneas no ramificadas que se irradian desde
los hilios. Manifiestan el engrosamiento de los septos interlobulares más profundos

Lineas C de Kerley Estan muy en contacto con las bases y pegados en las bases

3.- Patrón en panal de miel es la forma destructiva del


patrón intersticial. Se produce por la fibrosis y la
destrucción irreversible del intersticio pulmonar. Existen
opacidades reticulares asociadas con espacios quísticos y
con pérdida del volumen. Según la causa de la fibrosis, las
lesiones se distribuyen preferentemente en ápices o bases.
Se combina un patrón de infiltración intersticial con una
forma destructiva de este, hay un aumento de la trama
intersticial en los intersticios entonces genera zona que es
el centro del panal que está destruido y las paredes del panal que es el aspecto aumentado.

Es muy común en pacientes con una fibrosis pulmonar idiopática, totalmente irreversible, lo que significa que no hay
cura salvo que se haga con trasplante.
Anexo 2: El termino retículo-nodular se usa cuando existen lesiones lineales y nodulares
combinadas. En casi todos los casos el patrón nodular es más útil para establecer el
diagnóstico diferencial del cuadro. (significa que van a haber líneas y pequeños nódulos)

Es un patrón muy típico en las neumoconeosis y la silicosis

Patrón intersticial de fibrosis pulmonar


SIGNOS EN TAC
Estos son similares a los que hemos detallado en la radiología simple, pero su
clasificación es más clara y fácil, sobre todo con el TC de alta resolución (TCAR).
La resolución de este tipo de TC es tal que permite ver el lobulillo pulmonar
secundario – la porción más pequeña del pulmón totalmente rodeada por
septos -, por lo que la localización de las alteraciones pulmonares se hace con
mucha exactitud.

Engrosamiento irregular de la pleura que se corresponde con la afectación del


intersticio del área subpleural.

Desde el punto de vista de la espirómetro se ve un patrón restrictivo

1.- Sombras vasculares irregulares debido al engrosamiento del


intersticio perivascular
2.- Paredes bronquiales gruesas e irregulares en relación con el aumento
de grosor del intersticio peribronquial
3.- Las opacidades lineales intersticiales distribuidas en todas direcciones
se denomina líneas reticulares o líneas C de kerley.
4.- Habitualmente son más abundantes en las bases pulmonares, pero no
siguen una distribución lobar o segmentaria, corresponde con la
afectación del intersticio parenquimatoso. También puede haber
engrosamiento septal por la afectación del intersticio de los septos
interlobulares periféricos.

NIU (NEUMÓNIA INTESTICIAL USUAL) EN UNA FIBROSIS


PULMONAR IDEOPATICA
RADIOLOGIA ESQUELETO AXIAL

1.- Radiología de cabeza

La parte encefálica consta de la calota, base del cráneo y la cavidad craneal (estudiaremos la cavidad craneal)
La parte facial consta de la región orbitaria (orbita), la región nasal (cavidad nasal) y la región bucal (cavidad bucal),
(estudiaremos la porción orbitaria y la nasal)

“La mayoría de las dificultades surgen ante hallazgos normales que se interpretan como patológicos”

RADIOLOGIA DEL CRANEO

Desde el punto de vista imagenológico se estudian

principalmente 5 proyecciones: estas proyecciones


tienen protocolos y especificaciones
1.-Frontal PA simple y Lateral
2.-Base de cráneo “Hirtz”
3.-Postero-Anterior “Cadwell” (por flexión)
4.-Mento-Naso-Placa “Waters”.
5.-Paca “Towne”
6.-Antero-Posterior con Boca abierta. “Transoral

Podemos reconocer las siguientes Estructuras


Anatómicas Normales
1.-Bóveda craneal
2.-Peñasco
Detrás de la boca vamos a encontrar la columna cervical
3.-Seno frontal
alta, por lo tanto los dientes no me van a dejar verla por lo
4.-Seno maxilar
cual estas radiografías se sacan con la boca abierta
5.-Tabique nasal
6.-Fosas nasales
7.-Cornete inferior
8.-Celdillas etmoidales
9.-Mandíbula
1.- La mandibula me va a indicar el borde
vacilar por lo que hasta ese borde es cara
2.- Bóveda craneal: tiene una doble capa, se
puede notar que hay un poco de perdida de
densidad en el medio, lo que quiere decir que
hay cavidades, tejido esponjoso con el tejido
medular que le corresponde. Con algunas
irregularidades normales
Senos maxialares
c
3.- Cavidades orbitarias: Se notan dos grandes
masas oseas que corresponden a la porción
petrosa de las cavidades de los temporales y
Paladar duro que sabemos que son estructuras muy
complejas

4.- Peñasco: dentro de ella están las celdillas mastoideas en la parte posterior (porción mastoidea del temporal) se ven
como pequeñas bolitas oscuras que son cavidades aéreas
5.- Senos paranasales frontales: Puede variar de tamaño
6.- Senos maxilares: Cavidades con aire, es la cavidad de aire más grande en el cráneo
CAVIDAD NASAL
7.- Tabique nasal: usualmente desviado
8.- fosas nasales
9.- Cornete inferior: tiene una curva que va a describir por debajo el meato inferior
10.- Paladar duro : proyección de la apófisis palatina del maxilar y la porción horizontal del palatino
11. Celdillas etmoidales

1 Frontal: Se ve tabla interna y tabla externa


2 Seno frontal: muy radiolucido, es una cavidad aérea
3 Occipital: tiene gran cantidad de tejido compacto
4 Sutura lambdoidea
5 Sutura bregmática
6 Peñasco
7 Silla turca
8 Clinoides anteriores
9 Clinoides posteriores
10 Seno esfenoidal: explica por qué la hipófisis es
operada por cavidad nasal, porque hay poco tejido
expuesto entre la hipófisis y el exterior
11 Parietal
12 Techo de la órbita
13 Orbita
14 Seno maxilar: La pared del seno queda relacionada
con las raíces de las piezas dentarias
15 Axis
16 Atlas
17 Celdas mastoideas

Del 7 al 10 es el techo de la cavidad nasal


COMO EL RAYO VA ATRAVESANDO CON LAS ANGULACIONES

RX. PA o de Cadwell  Nos da una imagen frontal que es considerada PA ligeramente inclinada

Se utiliza para ver mucho mejor las orbitas y la cavidad


nasal mucho mas nítida o menos sobreproyectada
Fronto-naso-placa
Útil para valorar senos frontales, senos etmoidales, órbitas
y fosas nasales, hendiduras esfenoidales y peñasco.

RX. DE CRÁNEO MENTO NASO – PLACA “WATERS”o “Blondeau”

La persona apoya el meton y la nariz en el estativo y queda como


mirando hacia arriba
Esta posición se utiliza para una mejor visualización de los Senos
Paranasales y trauma facial

Seno Frontal
Seno Maxilar
Seno Esfenoidal
Seno etmoidal

Naso-mento-placa Útil para ver senos


maxilares, el hueso malar y los arcos
cigomáticos; traumatismos

La trompita del elefante es el arco cigomático, hay una sutura entre la


porción cigomática de temporal y el Angulo temporal del cigomático.
Radiología del cráneo
RX. – PLACA “TOWNE

Valorar la porción posterior de la pirámide petrosa del hueso


temporal y las cavidades neumáticas del oído medio y la
mastoides.

RX. – PLACA “HIRTZ

Para diagnosticar fracturas de arco cigomático

RX. DE CRÁNEO PA BOCA ABIERTA

Posición de elección cuando lo que se desea explorar es la Articulación


Atlantoaxoidea. Como fracturas de la apófisis odontoides
También se pueden estudiar en la misma los Senos Paranasales.
TAC
Rutina

Posición en prono con extensión del


cuello
1.3mm
Plano coronal
Algoritmo de hueso
Ventana para hueso

Axial
Posición: Supina
Corte 1mm
Algoritmo de hueso
Reformateo multiplanar

**Los músculos extrínsecos del ojo


general un cono, parten de un punto
que es el anillo tendinosos de ¿sinc?, este cono define dos espacios, el extraconal (orbitario) intraconal (intraorbitario y
nervio óptico)

ANATOMIA NORMAL TAC

Cuando la persona tiene amalgamas en las


piezas dentarias se ven como rayos y es un
artefacto.
En la órbita podemos ver los músculos y el
nervio óptico.
Las celdillas etmoidales tiene una comunicación
con la cavidad nasal a través de los meatos

En la U, donde está el asterisco se genera el


infundíbulo que es el drenaje del seno maxilar

Cortes axiales consecutivos


1.- seno frontal
2.- Celdilla etmoidales a ambos lados
3.- Celdilla etmoidales formando la u, comienza a aparecer
parte de la cavidad nasal
4.- Bóveda de la cavidad nasal
5, 6 y 7. Celdilla etmoidales
8.- Cavidad nasal junto con los senos maxilares
1.- Senos paranasales a ambos lados y meatos
3.- parte más profunda del seno maxilar y las raíces de las
piezas dentarias
VARIANTES ANATOMICAS
1.- CONCHAS BULOSAS  El cornete tiene como un espacio en donde se acumulan secreciones

CELDILLAS DE HALLER
Formadas por extensión de la neumatización de las celdillas etmoidales medias a lo largo de la porción medial del techo
del seno maxilar, lo que disminuye la amplitud del infundíbulo. Aparecen en el 20% de los pacientes

CELDILLAS DE AGGER NASSI La celdilla del Agger Nasi es la más anterior de las
celdillas del complejo etmoidal y posee una relevante
importancia gracias a su participación en la
patogenia de la sinusitis frontal y etmoidal y a su
papel de referencia quirúrgica debido a su estrecha
relación con las estructuras adyacentes a la pared
lateral nasal, como el receso y el seno frontál, el
proceso unciforme, el etmoides anterior, la lámina
papirácea, el cornete medio y la fosa lacrimal.

DESVIACION SEPTAL
SINUSITIS

1.-Condición inflamatoria que causa aumento de las secreciones y edema de la mucosa de la nariz y los senos
paranasales asociados a la falta de drenaje adecuado.
2.- <4 semanas: Aguda
3.- de 4 –11 semanas: Subaguda
4.- >12 semanas. Crónica

Cuadro clínico PATOGENEISIS


Alérgico
1.-Dolor o plenitud facial
Anormaliades anatómicas
2.-Obstrucción nasal Genéticos
3.-Rinorrea purulenta Inmunodeficiencia
4.-Edema e hiperemia de la mucosa Neoplasia
5.-Descarga Retronasal purulenta Transtornos generalizados
6.-Hiposmia o anosmia Condiciones ambientales
7.-Fiebre Traumatismos

SINUSITIS AGUDA
Proyección de Waters o una TC se puede identificar un nivel hidro-aéreo.
Se le conoce como velamiento del seno, el seno esta velado
En la imagen de la derecha podemos ver los diferentes niveles hidroaereos

SINUSITIS CRONICA
Inflamación persistente.
Episodios repetidos de sinusitis aguda (1/3)
Mucosa atrófica, esclerosante o hipertrófica polipoide.
Hueso reactivo.

Personas con sinusitis crónica van a tener signos diferentes, ya


que episodios repetitivos pueden generar alteraciones en la
mucosa, por lo que esta mas engrosa e inflamado generando
una hipertrofia polipoide que algunas veces no desaparece y
comienza a generar un efecto inflamatoria que que se va al
hueso, este al verse inflamado genera una reacción osteogenica provocando que el hueso se comience a poner mas
grueso

También podría gustarte