Está en la página 1de 25

El tránsito de Clío en el Perú.

Bibliografía sobre la Historiografía


Peruana

Raúl Porras Barrenechea. Fuente: Instituto Raúl Porras Barrenechea.

Gerardo TRILLO AUQUI

I. Introducción

Quiero iniciar señalando que esta presentación no es un trabajo académico, más bien,
podría decir que en ella el lector encontrará un testimonio de cómo se fue elaborando esta
bibliografía sobre la historiografía peruana.

En mis años como estudiante de Historia, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
elaboré una bibliografía para el curso de historiografía peruana que dictaba el historiador
César Puerta. El curso me llenó de emociones y satisfacción por la solvencia con la que el
profesor desarrollaba las clases, permitiendo a quienes éramos sus alumnos, poder
comprender lo que significaba la historiografía y saber más acerca de cómo se había escrito
nuestra historia peruana.

Por esos años, el internet todavía no se había masificado, claro que lo usábamos, pero aún
resultaba difuso y en cierto sentido bastante limitado. Creo que mi generación pudo conocer
todavía el trabajo manual (ingrese a San Marcos en el año 2002), aquellos métodos que
habían formado a tantas generaciones de historiadores e historiadoras. Incluso uno de
nuestros cursos consistía en presentar, como actividad, las fichas, sean en papel o cartón,
de resumen, bibliográficas, de citas, etcétera. Ese trabajo hoy resulta casi un vestigio en el
medio académico internacional.

Recuerdo con especial simpatía las clases con microfilm, hoy completamente obsoleto;
recuerdo también cómo algunos profesores llegaban a los salones de clases, y se disponían
a dictar casi sin mirar a los alumnos, mientras de sus maletines extraían fajos y fajos de
fichas, que infatigablemente leían una tras otra hasta acabar la clase. Nuestro aprendizaje
de aquel entonces consistía básicamente en tratar de absorber todo lo que el profesor leía.
Cómo olvidar a uno de ellos que, con papel en mano, incluso decía algunas veces: «...punto
seguido», y otras tantas, demostrando su apego al documento citado: «... punto aparte».
Aun así, era un maestro, casi una deidad para nosotros.

Para poder llevar la clase de historiografía peruana, era requisito indispensable tener en
claro qué se había escrito como historia en el Perú. Decidí recopilar todo cuanto estuviera
al alcance de mis manos. Para empezar, revisé los artículos que por entonces circulaban en
las fotocopiadoras, donde se había analizado la historiografía peruana. Elaboré una
bibliografía preliminar que me resultó de mucha utilidad como un aproximamiento cada vez
mayor a nuestros estudiosos del pasado. Este ejercicio me permitió conocer a los diversos
autores que habían tratado todo un abanico de temas. La bibliografía elaborada recogía
alrededor de 50 referencias. El siguiente paso era compilar la información. Tuve que asistir
a diferentes archivos y bibliotecas de Lima, porque a diferencia de hoy, mucha de esta
información todavía no había sido digitalizada. En algún momento me animé a utilizar los
recursos de los novísimos blogs en línea, y con los resultados obtenidos, decidí colgar la
mentada bibliografía en la web. No presté mayor atención a las estadísticas ni nada, mi única
intención fue compartir el texto, esperando que le pudiera resultar útil a alguien más. Poco
tiempo después, probablemente un año, revisé la estadística del blog y me llevé la sorpresa
de ver que esa publicación había tenido varios miles de visitas. Efectivamente, esa
bibliografía le había sido de utilidad a alguien más.

Hoy en día tenemos gestores de referencia que hacen el trabajo académico y la vida
intelectual mucho más cómodas. Aún conservo varias cajas que contienen otras cajas más
pequeñas de fichas escritas en papel a puño y letra. Son mudos testigos de una labor que
significó muchas horas en bibliotecas y archivos, y en todo repositorio donde pudiera
encontrar algún fichero que copiar. Y es que las citas y referencias tienen su propia historia.
Aún queda por escribir en nuestro medio, lo que sería un trabajo de historia intelectual
brillante, siguiendo tal vez el ejemplar estudio de Anthony Grafton Los orígenes trágicos de
la erudición. Breve tratado sobre la nota al pie de página (1998). Estos gestores son una
etapa más en la evolución del conocimiento; una etapa digital que nos hace valorar de otra
forma la materialidad de la ficha. Recuerdo con mucho cariño, haber tenido la suerte de
revisar las fichas que hizo Alberto Flores Galindo para su emblemático estudio Buscando un
Inca. Fue en el 2008, cuando conocí a un antropólogo, que hoy se encuentra en Francia, y
con quien tuvimos algunas reuniones académicas discutiendo sobre el postmarxismo,
Ernesto Laclau y Slavoj Zizek. En una de ellas me comentó que se encontraba viviendo en
el departamento que alguna vez ocupó Alberto Flores Galindo cuando fue estudiante de
Historia en la PUCP, como prueba de ello señaló que en una habitación todavía se
conservaba un viejo fichero de madera con las fichas y anotaciones en papel que el conocido
Tito había realizado, noticia que resultó de mi absoluto interés y sin dudar a resultar tedioso,
insistí en visitar el lugar y ver con mis propios ojos el bendito fichero, lo que ocurrió pocos
días después. Con mi visita pude constatar que efectivamente ahí se encontraban las
anotaciones, los recortes de periódicos y las fichas que el recordado Tito había hecho como
parte de sus investigaciones para la construcción del mejor de sus ensayos, y con el que
ganó un reconocimiento inmediato.

El fichero de Flores Galindo me lleva a pensar sobre una antigua fotografía donde se puede
apreciar a Raúl Porras Barrenechea revisando un fichero en su casa perfectamente
organizado cual biblioteca pública. A lo lejos se dejan ver libros colocados en diferente
posición, lo que probablemente evidenciaría el uso constante de dichos materiales para su
consulta. Este detalle no es solo la instantánea del momento, Porras fue tal vez uno de los
más grandes coleccionistas y bibliófilos que haya tenido el Perú en el siglo XX, sus más de
24 mil volúmenes y cerca de 40 mil publicaciones periódicas dan testimonio de su afán por
los libros y documentos (Trillo, 2017). Pero lo más certero del juicio que pudiéramos elaborar
sobre él, es que no sólo se dedicó a acumular libros documentos y periódicos, sino que con
base en ellos dejó a la posteridad un legado del conocimiento plasmado en diferentes
estudios sobre la conquista, las crónicas, Garcilaso y las relaciones internacionales para un
mejor entendimiento de nuestro pasado. De estas quisiera destacar un par de obras sobre
fuentes bibliográficas: Los cronistas del Perú y Fuentes históricas peruanas, entrando con
ello a las lides de los grandes bibliógrafos como José Toribio Medina, Carlos Alberto
Romero, el padre Rubén Vargas Ugarte y el mismo Jorge Basadre. Fuentes históricas o
Crónicas son un testimonio vivo del oficio del historiador, en la búsqueda constante de la
fuente de información; con ello podríamos decir que cada historiador suele implementar su
propia biblioteca con su propio sistema de organización para poder recuperar toda la
información posible sobre aquello que viene estudiando (para una aproximación a las
bibliotecas personales ver Marchamalo, 2008 y Aguirre, 2018).

Pero volviendo a la fotografía, esta nos deja ver a un Porras adulto, y aunque la foto ha sido
sin duda alguna impostada para la ocasión, nos muestra también su rutina, su hábito de
trabajo al tener fichas de diferentes libros con algún tipo de orden. Es probable que el
ordenamiento haya sido temático, a sabiendas del sentido en el que se acomodaron los
libros en la casa de la calle Colina, aunque también podría haber sido un ordenamiento
alfabético. Sea como fuere, sabemos que Porras poseía un orden como parte de su trabajo
metodológico, lo que finalmente le permitió crear esas obras fundamentales para nuestra
historia.

Hoy en día todas esas fichas pueden estar perfectamente organizadas en un gestor de
referencias como Mendeley, EndNote o Zotero, ahorrando valiosas horas al momento de
hacer una investigación. Lo mejor de estas herramientas informáticas es que uno puede
cambiar inmediatamente el formato de las citas e incluir la bibliografía con una sola acción,
citando sin tener que preocuparse por dejar un texto sin incluir en la bibliografía, y esto, solo
por citar algunos detalles, para mí, más resaltantes. Imposible imaginar lo que podrían haber
hecho Porras o Basadre con estos recursos.

Volviendo a la historiografía y su bibliografía, tenemos una interrogante a la que todo


historiador serio regularmente ha tratado de dar respuesta: ¿Qué es la historiografía? Los
debates sobre ello no han pasado y por el contrario están bastante vigentes a nivel
internacional. Hace unas décadas ya, Charles Carbonell, se planteaba esa pregunta,
respondiendo lo siguiente: «Nada más que la historia del discurso –un discurso escrito y que
dice ser cierto– que los hombres han hecho sobre el pasado; sobre su pasado. Porque la
historiografía es el mejor de los testimonios que podemos tener sobre las culturas
desaparecidas, sobre la nuestra también, suponiendo que exista todavía y que la semi-
amnesia de que parece adolecer no revele su muerte. Una sociedad no se descubre jamás
tan bien como cuando proyecta tras de sí su propia imagen» (Carbonell, 1986, p. 8). Lo que
ha sido referenciado por Flores Galindo para nuestro caso: «Cualquier historiografía,
además de ser un discurso sobre el pasado, traduce el presente de una sociedad con todas
sus tensiones y conflictos. Ocurre que cada época construye su imagen histórica de acuerdo
a sus necesidades» (Flores Galindo, 1988, p. 55). Recientemente, Iván Jaksić ha dicho al
respecto: «La historiografía, necesariamente, es una tarea de síntesis, pero más que eso es
un ejercicio lógico y metodológico que permite evaluar la consistencia y la coherencia de los
resultados de la investigación histórica» (Jaksić, 2012, p. 9).

Siguiendo estos puntos, en la confección de esta bibliografía se ha creído conveniente incluir


artículos, ponencias, capítulos de libros, actas, libros y demás que han tratado de alguna
forma dar respuestas sobre lo que es la historiografía peruana y más aún, el problema de
cómo es que esta se ha escrito. También se han considerado en algunos casos los diversos
balances historiográficos, útiles para comprender temas específicos. Asimismo, se han
considerado algunas entrevistas donde el historiador ha explicado su obra o ha cuestionado
la de otros, planteando así un debate rico sobre la construcción del pasado peruano.

Algunos recursos están más ligados a la biobibliografía, pero considero que resultan de
sumo interés por cuanto se tratan de artículos útiles para comprender el aporte
historiográfico de tal o cual autor. Algunos manuales sirven para comprender cómo algunos
profesores han orientado el conocimiento de sus alumnos y mucho más aquellos
mimeógrafos tan útiles cuando no hay bibliografía publicada, porque el texto no ha podido
pasar por alguna prueba aún o porque el celo en publicar un trabajo, aún no considerado
para su discusión; lo que por otro lado también nos muestran cómo evolucionó un estudio
específico.

Tal vez esta bibliografía pudiera ser ampliada con los Obituarios o los In memoriam, los que
nos dan una visión clara del impacto y alcance de la obra al que han llegado ciertos
historiadores que ya no siguen con nosotros, tomemos esto con cautela por tratarse de
fuentes de información sumamente sensibles. Otros trabajos están más vinculados a las
fuentes y a los archivos, y de esto nos preocupa resaltar el uso y apreciación que de ellos
hace el historiador, donde seguramente pasó largas horas de su vida. Algunos trabajos
cercanos a otras ramas del conocimiento se han incluido como aquellas que se refieren a la
historia del arte, la etnohistoria o incluso la filosofía de la historia. Asimismo, podríamos
destacar que se han considerado aquellos estudios de historiadores peruanos que se han
preocupado analizar la obra de historiadores de otros contextos, donde el último número
de Síntesis Social, dedicado a la influencia de Annales en la historiografía peruana, tiene
mucho que decir.

No se han compilado reseñas de libros; sin embargo, la reseña puede llegar a tener una
trascendencia en el debate historiográfico. Un buen ejemplo de lo mencionado es el que
desarrolló Lucien Febvre del libro Histoire de Russie, compilado por Charles Seignobos,
reseña incluida en uno de los referentes de la historiografía mundial, el
imprescindible Combates por la historia (Febvre, 1970). En nuestro medio un buen ejemplo
puede ser la muchas veces citada reseña de Carlos Contreras sobre el libro de Carmen Mc
Evoy La utopía republicana (Contreras, 1999). En este aspecto hay mucho material por
revisar, casi todas las revistas de historia han incluido un acápite sobre reseñas, y desde
hace unos años los dos números de Apostilla se han caracterizado por ser prácticamente la
única revista de reseñas comentadas o como dice su subtítulo Revista Crítica de Lecturas
Históricas.

Lamentablemente no abunda la información más personal como los diarios, memorias,


correspondencia o notas de apuntes, salvo los ensayos de egohistoria de José Tamayo
Herrera, Cristina Flórez o Teodoro Hampe. Otras excepciones son las publicaciones de la
correspondencia entre Alberto Flores Galindo y Manuel Burga, las conversaciones entre
Basadre-Macera, tipo entrevista, otro puede ser la de José Antonio del Busto, sería
interesante poder contar con publicaciones como los diarios de Mircea Eliade (2001) o algo
más exquisito como ha sido la edición de las notas de Walter Benjamin bajo el título del Libro
de los pasajes editada gracias a los esfuerzos de Gershom Scholem y Theodor Adorno
(Benjamin, 2005).

Las revistas de estudiantes de historia se han vuelto una fuente invaluable de conocimiento,
muchas veces dejadas de lado, casi olvidadas, pero que representan un espacio de difusión
de ese proceso de formación que tiene todo historiador. En sus números se han publicado
estudios iniciales que con los años van tomando forma o muchas veces nos sorprende
encontrar trabajos que nunca supimos ni conocimos como áreas de interés de tal o cual
historiador.

Son pocos los casos de tesis sobre temas historiográfico, pero algunas sustentaciones nos
muestran que es posible tenerlas como objeto de estudio y abordar con rigurosidad la
historiografía más allá del recuento bibliográfico; no olvidemos que se ha considerado a la
tesis de José de la Riva-Agüero como la «partida de nacimiento» de la moderna
historiografía peruana.

En 1988, Flores Galindo señalaba que la historiografía peruana se encontraba en un estadio


incipiente. Desde entonces los estudios sobre nuestro pasado no solo se han incrementado
en número sino también en calidad, así como han mejorado los medios en los cuales circula
todo el ambiente historiográfico, seminarios, coloquios, congresos de estudiantes,
asociaciones como la de Historia Económica, los recurrentes Jueves Historiográficos en la
PUCP o los Viernes Históricos en la UNMSM, las actividades de estudiantes como
el Coloquio de Estudiantes de Historia, el Congreso Nacional de Estudiantes de Historia o
el COESCO de la UNFV por mencionar algunas, sería genial que todas nos pudieran dejar
un registro en actas o audiovisuales. Otro gran campo de difusión ha sido la proliferación de
revistas de estudiantes, egresado y demás, como Sequilao, Pasado y Presente en los años
90, y, a alrededor del 2000, Uku Pacha, Praxis en la Historia, Tiempos, algunas que no han
podido sacar muchos números pero que resultan necesarias consultar como Historia
Total, Heraldos, Diacrónica, Diálogos, etcétera; sin dejar de señalar la continuidad de las
revistas institucionalizadas como Historia y Cultura, Revista del AGN, la del Investigaciones
Sociales de la UNMSM, Revista Histórica de la Academia de la Historia del Perú
e Histórica de la PUCP; algunos documentos de trabajo del departamento de Historia de la
Universidad de Lima, hoy en día tan raros de conseguir; y otros recursos que hoy circulan
en la web.

Asimismo, resulta de suma importancia lo producido y difundido en los recursos en línea, y


del que solo hemos recuperado algunos trabajos. Espacios como El Reportero de la
Historia, Historia Global Online, Annalicemos la Hist8ria, Grupo de Trabajo Historia del Siglo
XX, Inquisidor Perpetuo, Historiadores Peruanos-Peruanistas, entre otros, se han convertido
en los últimos años en plataformas de imprescindible consulta para todo historiador, así
como de espacios de desarrollo de las nuevas formas de hacer historia.

Para terminar, quisiera precisar que esta bibliografía no es en ningún sentido una versión
final ni mucho menos, queda abierta no solo a lo que se escribirá en el futuro, sino también
a recopilar aquellos aportes que no han sido incluidos por desconocimiento de quien escribe,
y mucho más si se trata de la bibliografía regional al respecto. Aun así, considero que su
revisión nos permitirá comprender por un lado el avance que ha tenido nuestra historiografía;
y a la vez, que también falta escribir la explicación de la historiografía peruana, no sé si en
los términos de Alain Boyer y Maurice-Ruben Hayoun para el caso de la historiografía
judía (2008), o por lo menos formularnos una pregunta en perspectiva: ¿Es posible hablar
de una historiografía peruana? Espero que esta bibliografía contribuya a quien decida
enrumbarse a dar respuesta a esta interrogante y a otras más.

II. Bibliografía sobre la Historiografía Peruana

Adorno, R. (1999). Novedades en el estudio actual de la cronística peruana: Las Casas,


Guaman Poma y el padre Oliva. Trabajo presentado en Perú Hoy. Actas del Primer
Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero, Massachusetts: Harvard University,
29 de abril al 1 de mayo de 1999.

Aguirre, C. (2002). La historia social del Perú republicano (1821-1930). Histórica, 26(2), 445-
501.

Aguirre, C. y Ruiz, A. (2011). «La historia es una necesidad colectiva». Entrevista a Alberto
Flores Galindo (1982). Histórica, 35(1), 187-209.

Aldana, S. (1991). Historia económica colonial tardía. El panorama bibliográfico de una


década: los años 80. Revista Andina, 17(1), 221-239.

Alva, B. (1982). Imagen del Perú andino prehispánico en José de la Riva-Agüero. Boletín
del Instituto Riva-Agüero, 12, 9-20.

Álvarez Brun, F. (1984). Homenaje a Raúl Porras Barrenechea. Lima: UNMSM, Instituto
Raúl Porras Barrenechea.

Alzamora, C. (2000). La agonía del visionario: la lección Raúl Porras. Lima: Ediciones El
Virrey.

Amador L. y Zavala G. (2012). La Sociedad Peruana de Historia y la revista Documenta.


Análisis de contenido. Trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Historia, Lima:
UNMSM, del 6 a 10 de agosto.

Andazabal, R. (2006). Publicaciones. Seminario de Historia Rural Andina (1968-2000). Lima:


Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM.
Angulo, P.
(1993). Nietzsche y la negatividad de la verdad histórica. Trabajo presentado en el IV
Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP, Lima: PUCP, del 20 de
noviembre de 1993.
(1995). Nietzsche y la negatividad de la verdad histórica. Nueva Síntesis, (3), 117-125.

Arana L. y Rodríguez D. (2001). Entrevista a Rolena Adorno. En torno a la figura histórica


de Felipe Guamán Poma. Alma Mater, (20), 5-16.

Arana, L. (2004). Principales corrientes actuales en los estudios inka: una


aproximación.[Mimeografiado]. Fuente inédita. Lecturas para el curso de Historia del Perú I,
UNMSM, Lima.

Araníbar, C.
(1963). Algunos problemas heurísticos en las crónicas de los siglos XVI-XVII. Nueva
Corónica, (1), 102-135.
(2013). Ensayos: historia, literatura, música. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

Arcila, E. (1981). La historia cuantitativa y sus problemas. Histórica, 5 (2), 141-147.

Arista, L. (2004). La razón histórica: Ortega y Gasset y Jorge Basadre. En M.


Pantigoso. Cátedra Basadre (pp. 37-68). Lima: HOZLO.

Armas Asín, F, (1998). La historiografía sobre la Iglesia contemporánea en el Perú. Anuario


de Historia de la Iglesia, (7), 279-287.

Arroyo, C. (1989). Los historiadores y lo andino. En C. Arroyo (ed.). Encuentros: historia y


movimientos sociales en el Perú (pp. 23-43). Lima: Ediciones Memoria Angosta.

Avila, J. (2000). Entre archivos y trabajo de campo: la etnohistoria en el Perú. En C. I.


Degregori (ed.). No hay país más diverso I: Compendio de antropología peruana (pp. 180-
203). Lima: IEP.

Barra, Felipe de la. (1959). La historia militar y sus fuentes. Lima: Imprenta del Ministerio de
Guerra.

Barrantes, R. (1983). Aproximación a un balance sobre campesinado y descampesinización


en el Perú. Allpanchis, (22), 163-176.

Basadre, J.
(1931). Perú: problema y posibilidad: ensayo de una síntesis de la evolución histórica del
Perú. Lima: Librería Francesa Científica y Casa Editorial E. Rosay.
(1947a). Meditaciones sobre el destino histórico del Perú. Lima: Huascarán.
(1947b). La multitud, la ciudad, y el campo en la historia del Perú. Lima: Huascarán.
(1962). La historia de la república del Perú: Bibliografía. Lima: Eds. Historia.
(1965a). En torno a la teoría de la Historia. Historia y Cultura, 1(1), 1-11.
(1965b). Prólogo. En Obras Completas de José de la Riva-Agüero. Estudios de Historia
peruana. La historia en el Perú, Tomo IV. Lima: Instituto Riva-Agüero.
(1968a). Historia de la República del Perú, 1822-1933, Tomo 15: Notas para una Historia
Educacional y Cultural, 1895-1933. Lima: Edit. Universitaria.
(1968b). A propósito de los puntos de vista de este libro: reflexiones sobre la historiografía.
En Basadre. Historia de la República del Perú, 1822-1933. Lima: Editorial Universitaria, tomo
1, pp. XXV-XLVI.
(1971). Introducción a las bases documentales para la historia de la República del Perú: con
algunas reflexiones. Lima: Editorial P.L.V.
(1973a). El azar en la historia y sus límites: con un apéndice: la serie de probabilidades
dentro de la emancipación peruana. Lima: P. L. Villanueva.
(1973b). La historiografía de hoy. Acta Herediana, 4(2).
(1974). Conversaciones: Jorge Basadre, Pablo Macera. Lima: Mosca Azul Ed.
(1975). La vida y la historia: ensayos sobre personas, lugares y problemas. Lima: Fondo del
libro del Banco Industrial del Perú.
(1978). Apertura, textos sobre temas de historia, educación, cultura y política, escritos entre
1924 y 1977. Lima: Eds. Taller.

Bataillon, M, y Tauro del Pino, A. (comp.). (1995). La colonia, ensayos peruanistas. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Baud, M. (2006). Trends in Peruvian historiography. Revista Europea de Estudios


Latinoamericanos y del Caribe, (80), 91-98.

Bayona, J. (2004). El azar, la posibilidad y la ucronía en Basadre. Historia y Cultura, (25),


425-434.

Benito, J. (2010). La obra historiográfica del P. Armando Nieto Vélez, S. J. Revista Teológica
Limense, 48(2/3), 161-192.

Bernales, J. (1981). Tríptico para la historiografía del arte peruano. Apotheca, (1), 39-50.

Berchanski, Juan C., Oliver, Jaime L., y Oswaldo J. (1980). Algunas concepciones de la
historia vigente en la historiografía indiana del siglo XVI. Histórica, 4(2), 137-174.

Betalleluz, B.
(2003a). La imagen de la historia nacional peruana. Hispanistas, indigenistas y marxistas.
Periodificaciones, proyectos y propuestas de la historiografía peruana del siglo XX. Diálogos,
7(1), 219-234.
(2003b). Imaginando la historia nacional peruana: Hispanistas, indigenistas y marxistas.
Periodificaciones, proyectos y propuestas de la historiografía peruana del siglo XX. Trabajo
presentado en el Simposio La historiografía latinoamericana en los siglos XIX-XX:
paradigmas, mutaciones y crisis del 51° Congreso Internacional de Americanistas
Repensando las Américas en los umbrales del siglo XXI (Santiago, Chile: 14 - 18 de julio de
2003).

Bonilla, H.
(1980). El nuevo perfil de la historia del Perú. La Revista, (3), 11-18.
(1981). The new profile of Peruvian history. Latin American Research Review, 16(3), 210-
224.
(1986). Las crisis económicas en la historia del Perú. Lima: Centro Latinoamericano de
Historia Económica y Social, Fundación Friedrich Ebert.
(1989). Estudios sobre la formación del sistema agrario peruano: logros y perspectivas. En
J. Iguiñez (ed.). La cuestión rural en el Perú (pp. 235-260). Lima: PUCP.
(1997). Tendencias historiográficas recientes en América Latina: un panorama. Nueva
Síntesis, año IV (4), 13-26.
(1998). Veinticinco años de historia económica en el Perú. Socialismo y participación, (76),
117-124.
(2004). ¿Cómo construir una nueva historia de Iberoamérica? Mesa redonda de Heraclio
Bonilla, Enrique Ayala y Germán Carrera. En Simposio internacional: La Independencia y la
Formación de Estados Nacionales en Iberoamérica. Cartagena de Indias, Colombia:
Universidad Industrial de Santander, 10 a 13 de agosto de 2004.

Bonilla, H. y Spalding, K.
(1970). Economía e historia. A propósito de un libro del Dr. Virgilio Roel
Pineda. Humanidades, (4), 33-42.
Bronner, F.
(1956). José de la Riva-Agüero (1885-1944), Peruvian Historian. The Hispanic American
Historical Review, 36(4), 490-502.
(1987). Peruvian historians today: historical setting. The Americas, 43(3), 245-277.

Burga, M.
(1981). Por una historiografía andina y nacional. La Revista, (5), 59-60.
(1982). Galindo, Alberto: La utopía andina. Allpanchis, (20), 85-102.
(1991). Alberto Flores Galindo: historiador e intelectual de nuestra generación. Márgenes,
año 4 (8), 75-87.
(1993). Para qué aprender Historia en el Perú. Lima: Derrama Magisterial.
(1995a). El oficio del historiador. Universidad y Sociedad, año 3 (5), 31-32.
(1995b). Los Annales y la historiografía peruana (1950-1990) mitos y realidades. Ciencias
Sociales, año I (1), 11-33.
(1999). Historia y antropología en el Perú (1980-1998): tradición, modernidad, diversidad y
nación. En J. A. Mazzotti (ed.), Actas del Primer Congreso Internacional de Peruanistas en
el Extranjero. Massachusset: Harvard University.
(2005). La Historia y los historiadores en el Perú. Lima: UNMSM, Universidad Garcilaso de
la Vega.
(2010). Alberto Flores Galindo. Cartas de Francia, 1973-1974. Compilación y edición de
Manuel Burga. Lima: SUR Casa de Estudios del Socialismo, Asamblea Nacional de
Rectores.

Busto, J. A. del (2009). Memorias de un historiador. Lima: PUCP.

Cáceres Valdivia, E. (2000). ‘No hay tal lugar’: Utopía, ucronía e historia. Márgenes, (17),
3-12.

Cayo, P. (1984). Riva-Agüero y la historia republicana. Boletín del Instituto Riva-Agüero,


(13), 57-62.

Campos, J., Luciano, J., y Oyola H. (1991). Castigos, fuentes orales e historia. En: H.
Rodríguez Pastor (ed.). Actas del Congreso Nacional de Investigación Histórica. Tomo II.
(pp. 11-31). Lima: CONCYTEC.

Calderón, G. (1994). Tiempo, historia y sociedad: aproximación a la teoría y didáctica del


tiempo histórico. Lima: Universidad de Lima.

Caravedo, B. (1976). La investigación histórica en el Perú: contexto social y lineamientos


teóricos. Cuadernos del Consejo Nacional de la Universidad Peruana, (20 y 21), 13-18.

Cárdenas Bunsen, J. (2001). Una nota sobre las Obras Completas de Raúl Porras. Histórica,
XXV (2), 213-224.

Carrera, M. (1971). Historiadores indígenas y mestizos novohispanos. Siglos XVI-


XVII. Revista Española de Antropología Americana, 6, 205-240.

Castro-Klarén, S. (1999). Script and the writing of the cultural history of the Andes. En J.
A. Mazzotti (ed.), Actas del Primer Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero.
Massachusset: Harvard University.

Coello, A. (1994). Pedro Manuel Rodríguez, vida y obra. Sequilao, año III (6), 60-89.

Colmenares, G. (1985). La nación y la historia regional en los países andinos, 1870-


1930. Revista Andina, 6 (2), 311-341.
Contreras, Carlos.
(1983). Nuevas tendencias en la historiografía peruana. Las tesis de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, 1975-1982. Histórica, 7(1), 111-122.
(2002). Notas sobre historiografía económica en el Perú. En J. Flores y R. Varón (eds.). El
hombre y los Andes. Homenaje a Franklin Pease G. Y. Tomo I (pp. 179-193). Lima: IFEA.
(2003). La teoría de la dependencia en la historia económica sobre la república (Documento
de Trabajo, Departamento de Economía). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
(2004). El aprendizaje del capitalismo. Estudios de historia económica y social del Perú
republicano. Lima: IEP.

Contreras, D. (2005). Sebastián Lorente y una nueva visión de la Nación peruana. La historia
bien contada. Identidades, (86).

Cosamalón, J. (2008). La función social del historiador. El informe de la CVR, un punto de


partida. Revista Memoria, (3), 73-82.

Costa, L. (1998). Norteamérica y la historia del Perú: historiografía de las publicaciones y


artículos de revistas aparecidas sobre temas peruanos en los Estados Unidos (tesis de
Licenciatura). PUCP, Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Mención: Historia, Lima.

Cueva, M., Vega, E., y León D. (2003). Entrevista al Dr. Noble David Cook. Uku Pacha, año
3 (6), 155-158.

Chaupis, J., Salcedo, L., y Vega W. (1999). Movimientos sociales: un tema en debate.
Entrevista a la doctora Scarlett O´Phelan Godoy. Diálogos en Historia, (1), 163-172.

Chaupis, J. y Rosario, E. (2002). Después del centenario: una aproximación bibliográfica de


la guerra del Pacífico. Diálogos en Historia, (3), 171-188.

Chire, L. F. (1992). La obra historiográfica del deán Juan Gualberto Valdivia y su


personalidad. Trabajo presentado en el III Congreso Internacional de Estudiantes de
Historia. Lima, PUCP, (19 y 20 de noviembre).

Chocano, M. (1987). Ucronía y frustración en la conciencia histórica peruana. Márgenes,


año 1 (2), 43-60.

Cruz, L. S. (2011). La corrupción colonial en el Virreinato del Perú en el s. XVII.


Aproximándonos a su estudio. Síntesis Social, 3, 178-190.

Dager Alva, J.
(1994). Una aproximación historiográfica a la obra de José Toribio Polo. Trabajo presentado
en el V Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia. Lima: PUCP, 17 y 19 de
noviembre.
(1996). Una aproximación historiográfica a la vida y obra de José Toribio Polo (tesis de
Licenciatura). PUCP, en Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Mención: Historia, Lima.
(1997). La obra geográfica de José Toribio Polo. En H. Córdova (ed.) Espacio: Teoría y
Praxis (pp. 267-279). Lima: PUCP.
(1999). La producción histórica de José Toribio Polo. Histórica, 23(1), 1-46.
(2000a). Una aproximación a la historiografía del siglo XIX: vida y obra de José Toribio Polo
(1841-1918). Lima: Instituto Riva-Agüero, PUCP, Banco Central de Reserva.
(2000b). El historiador José Toribio Polo: una aproximación al ser humano. En Homenaje a
Félix Denegri Luna (pp. 259-278). Lima: PUCP.
(2000b). La historiografía peruana de la segunda mitad del siglo XIX. Una presentación
inicial a través de la obra de José Toribio Polo. Revista Complutense de Historia de América,
26, 135-179.
(2002). El pasado prehispánico en la obra de José Toribio Polo”, En: J. Flores Espinoza y R.
Varón Gavia (eds.), El hombre y los Andes. Homenaje a Franklin Pease G. Y. Tomo I (pp.
145-155). Lima: IFEA.
(2004a). La construcción de la memoria: historia nacional y proyecto burgués en el Perú del
siglo XIX. En C. Mc Evoy (ed.). La experiencia burguesa en el Perú (345-390). Madrid:
Frankfurt am Main: Iberoamérica, Vervuert.
(2004b). La "Historik" de J. G. Droysen: un puente entre la investigación empírica y la
fundamentación teórica del conocimiento histórico. Memoria y Civilización. Anuario de
Historia de la Universidad de Navarra, (7), 197-242.
(2006). Historiografía e identidad. Curso de actualización para profesores: Territorio, historia
y sociedad en el Perú. Lima: Instituto Riva-Agüero, del 16 al 31 de enero del 2006.
(2012). Las primeras décadas republicanas y la Confederación Peruano-boliviana en la
historiografía del siglo XIX. Trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Historia, Lima:
UNMSM, del 6 al 10 de agosto.
(2014). El Padre Cappa y el “canon” historiográfico en el Perú del siglo XIX. Trabajo
presentado en el Simposio Internacional El imaginario jesuita en los reinos americanos XVI-
XIX, 200 años del retorno de la Compañía Jesuita al mundo (1814 -2014). Lima.

Dammert, J. (1982). Acerca de la interpretación histórica. Histórica, 6 (1), 109-115.

De la Cruz Villanueva, C. (2017). Percepción, identificación y reflexión de la historiografía de


las últimas décadas del siglo XX en el Perú. Scientia, 19(19), 187-199.

Dejo, Juan M. (1988). Mentalidades teoría y praxis para su aplicación a la historia del
Perú. Boletín del Instituto Riva-Agüero, (15), 95-118.

Deustua, J. (1983). Sobre movimientos campesinos e historia regional en el Perú moderno:


Un comentario bibliográfico. Revista Andina, 1(1), 219-240.

Drinot, P.
(1997). Obreros e historiadores: Problemas y posibilidades en la investigación histórica del
mundo obrero en el Perú. Revista del Archivo General de la Nación, (16), 329-336.
(2000). After the Nueva Historia: Recent Trends in Peruvian Historiography. European
Review of Latin American and Caribbean Studies, (68), 65-76.
(2002). Después de la Nueva Historia: Tendencias recientes en la Historiografía Peruana,
[Mimeografiado]. Fuente inédita. Traducción: Javier Pérez Valdivia. Material de Enseñanza,
Lima: UNMSM.
(2004). Historiography, Historiographic Identity and Historical Consciousness in
Peru. Revista Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, año 15 (1), 65-88.
(2005). Presentación. En: P. Drinot y L. Garofalo, Más allá de la dominación y la resistencia:
estudios de historia peruana, siglos XVI-XX (pp. 9-21). Lima: IEP.
(2005). Historiografía. Identidad y conciencia histórica en el Perú. Hueso Húmero, (47), 3-
32.
(2006). Historiografía, identidad historiográfica y conciencia histórica en el Perú. Lima:
Universidad Ricardo Palma, Edit. Universitaria.

Dunbar Temple, E. (1995). En defensa de la ‘Historia tradicional’. Mensaje de Adhesión al


homenaje al cincuentenario de la muerte de José de la Riva-Agüero. Nueva Síntesis, año II
(2), 116.

Durand, F. (1983). La industria en el Ande: bibliografía. Revista Andina, 1(1), 265-271.

Espinoza, C. (2003). Jorge Basadre, la historiografía y la política. Examen de su proyecto


de construcción de una nueva historiografía nacional. Investigaciones Sociales, año VII (11),
249-289.

Espinoza, W.
(2001). Testimonio personal y generacional. Avances en la etnohistoria e historia andina. En
W. Kapsoli. Historia e historiadores (pp. 161-199). Lima: Universidad Ricardo Palma.
(2004). Perfil del historiador peruano. Qué tipo de historiador debemos formar en las
universidades del Perú. Praxis en la Historia, año I (2).

Estenssoro, J. C., Aldana, S., Méndez, C., Betalleluz, B. y Portocarrero, R. (1993). La


historiografía peruana en debate. Apuntes, 33, 113-120.

Estenssoro, J. C. (2003). Introducción. En J.C. Estensoro. Del Paganismo a la Santidad. La


incorporación de los indios al catolicismo (pp. 18-28). Lima: IFEA, PUCP.

Esteves, L. (1971). Apuntes para la historia económica del Perú. Lima: Seminario Historia
Rural Andina.

Fernández, G.
(2008). Aproximación historiográfica al desenvolvimiento de la prensa en la Independencia
del Perú (1821-1824). En Ponencias presentadas en el XIII Simposio Internacional de
Estudiantes de Historia (pp. 533-546). Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín.
(2012). La Independencia en la historiografía peruana: anotaciones para una
clasificación. Heraldos, año I (1), 115-125.
(2014). La Guerra Civil Española en la historiografía peruana. Quirón, 1 (1), 55-67.
(2017). Hacer historia en la periferia: La historiografía sanmarquina y su congreso de
estudiantes (2002-2012). Diacrónica, año VI (4), 111-127.

Fernández, G. y López, N.
(2014). Para situar a Apostilla. Apostilla, año I (1), 4-6.

Flores Galindo, A.
(1980). Jorge Basadre o la voluntad de persistir. Allpanchis, 14 (16), 9-18.
(1981). ¿Historia peruana o historia sobre el Perú? La Revista, 5, 60.
(1988). La imagen y el espejo: la historiografía peruana (1910-1986). Márgenes, año II (4),
55-83.
(1991). El rescate de la tradición. Márgenes, año 4 (8), 7-19.

Flores, J. (1983). Pastoreo de llamas y alpacas en los Andes. Balance bibliográfico. Revista
Andina, 1(1), 175-218.

Florez, C. (2001). Egohistoria. En W. Kapsoli. (ed.). Historia e historiadores (pp. 147-160).


Lima: Universidad Ricardo Palma.

Gálvez, J. F. (2003). Jorge Basadre frente a la historia del derecho peruano. Historia y
Cultura, (25), 93-107.

Gallegos, P.
(2017). Construyendo la historiografía peruana: historia e historiadores de la Universidad
Nacional Federico Villareal. Lima (1980-1992). Revista del Instituto Seminario de Historia
Rural Andina, 2 (3), 47-62.
(2017). Más ciencia y menos relato: un acercamiento a la recepción de la Novísima Historia
en las revistas estudiantiles de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad Nacional
Federico Villarreal. Lima (1990-2006). Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, (8),
Santiago de Chile, 11-35.

García Higueras, G.
(1994). Armando Nieto Vélez S. J.: su lugar en la historiografía peruana. Nueva Síntesis, (1-
2), 15-35.
(1995). Filosofía y teoría de la historia en Benedetto Croce. Nueva Síntesis, (3), 126-137.
García, María C. (1991). El arte colonial peruano y la bibliografía especializada de una
década. 1980-1990. Revista Andina, 17(1), 109-122.

Gibson, R. (1985). Recursos para la investigación en estudios andinos en la Lilly Library de


la Universidad de Indiana. Revista Andina, 6(2), 573-891.

Giesecke, M. (2001). El sentido de la historia. En W. Kapsoli. (ed.). Historia e


historiadores (pp. 129-146). Lima: Universidad Ricardo Palma.

Glave, L. M.
(1993). Notas sobre historiografía andina, 1970, 1972. En: H. Rodríguez y J. Castillo
(eds). Investigaciones en ciencias sociales, un balance necesario: 1993. Lima: CONCYTEC.
(1996). Imágenes del tiempo. De historia e historiadores en el Perú contemporáneo.
(Documento de Trabajo, Nº 79, Serie: Historia, 15). Lima: IEP.
(1999). El objeto de la historia en Perú. Diálogos en Historia, I (1), 95-108.
(1999). La memoria y el futuro en la historia del Perú. En M. R. Fort y M. Lemlij (eds.). En el
Umbral del Milenio. Vol. I. (pp. 355-369). Lima: Prom Perú, SIDEA.
(2001). Notas sobre historiografía andina, 1970, 1972. En A. Tortolero (coord.) Estudios
históricos (pp. 213-252). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa.
División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Glave, L. M. y, Castillo, J. (eds.). (1993). Notas sobre historiografía andina, 1970-1992. Lima:
CONCYTEC.

Gómez, L. (1999). Ideología y política en José de la Riva-Agüero y Osma: breves apuntes e


hipótesis de estudio. Histórica, 23 (1), 79-109.

Guerra, M.
(2002). Historiografía peruana sobre historia política del siglo XIX. Histórica, 26 (2), 411-444.

Guerra, M. (ed.)
(2012). Homenaje a José Antonio del Busto Duthurburu. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

Güibovich, P.
(1990). Biobibliografía de Guillermo Lohmann Villena. Boletín del Instituto Riva-Agüero, (17),
13-45.
2003). Para una visión global de la historia: la Historia de la República del Perú y los
Annales. Historia y Cultura, (25), 219-225.

Guzmán, L. (1997). Julio C. Tello: forjador del Perú auténtico. Lima: Centro de Estudios
Histórico Militares del Perú.

Hampe Martínez, T.
(1978). Historia, promesa y problema. Homenaje a Jorge Basadre. Lima: PUCP, 2 Tomos.
(1982). José A. de la Puente Candamo en la historiografía peruana. Boletín del Instituto
Riva-Agüero, (12), 147-163.
(1983). Los miembros de número de la Academia Nacional de Historia (Instituto Histórico
del Perú). Revista Histórica, 34, 281-353.
(1987). El Padre Vargas Ugarte y su aportación a la historiografía del Perú colonial. Revista
de Historia de América, (104), 141-167.
(1990). Hacia una nueva periodificación de la historia del Perú Colonial (Factores
económicos, políticos y sociales). Boletín del Instituto Riva-Agüero, (17), 269-293.
(1996). Trayectoria y balance en la historiografía peruana: 90 años de la Academia Nacional
de la Historia (1905-1995). Boletín del Instituto Riva-Agüero, (23), 39-61.
(1997). Fragmentos de la historia moderna: Europa, América y el Perú. (75 reseñas
bibliográficas). Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
(1998). Guillermo Lohmann Villena: historiador erudito, archivero de honor. Revista del
Archivo General de la Nación, (18), 225-230.
(1998). Trayectoria y balance en la historiografía peruana: 90 años de la Academia Nacional
de la Historia (1905-1995). Anuario de Estudios Americanos, 55(2), 703-725.
(1999). Franklin Pease G. Y. (1939-1999): evocación de un maestro. Fénix. Revista de la
Biblioteca Nacional del Perú, 40-41, 5-14.
(2000). Imagen y participación de las mujeres en la cultura del Perú virreinal: una
aproximación bibliográfica. Consensus, 5(5), 164-177.
(2001). Generaciones, escuelas y maestros en mi derrotero intelectual (ensayo de
egohistoria). En W. Kapsoli (comp.). Historia e historiadores (pp. 219-250). Lima:
Universidad Ricardo Palma.
(2002). El mirador peruanista: recopilación de artículos sobre historia, cultura y sociedad.
Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
(2005). Guillermo Lohmann Villena (1915-2005): un gigante de la historiografía
americanista. Historia Mexicana, 55(2), 673-687.

Hartmann, R. (1986). Medio siglo de estudios quechuas en la Universidad de Bonn. Revista


Andina, 8(2), 607-614.

Hempel, C. (1994). La función de las leyes generales en la historia. Lima: Seminario de


Historia Rural Andina, UNMSM.

Holguín, O.
(1998). La historia del Perú al trasluz: balance 1910-1960. En: I Encuentro internacional de
peruanistas: Estado de los estudios histórico-sociales sobre el Perú a fines del siglo XX,
tomo I. Lima: Universidad de Lima.
(2002). Conciencia de la historia y romanticismo literario en el Perú. En M. Guerra, O.
Holguín y C. Gutiérrez. (eds.). Sobre el Perú. Homenaje a José Agustín de la Puente
Candamo. (pp. 649 - 674). Lima: PUCP.

Holguín, O., Guerra M., y C. Gutiérrez. (eds.). (2002). Sobre el Perú. Homenaje a José
Agustín de la Puente Candamo. Lima: PUCP.

Honores, R. (1999). Legitimidad y discurso: Apostillas a la historiografía jurídica peruana


reciente (1978-1994). Historia y Cultura, (23), 239-277.

Huamán, J.
(2004). Semblanza y testimonio de Miguel Maticorena. Historia Total, año I (1).
(2006). Carlos A. Romero. Apuntes para el estudio de un historiador postergado. Revista
Histórica, tomo XLII, separata, 259-288.

Huaraj, J. C. (2000). Entrevista a Manuel Marzal. Uku Pacha, año 1 (2), 91-94.

Huertas, L.
(Junio de 1983). Antropología e Historia. Ciclo de charlas. Organizado por los estudiantes
de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Museo de Historia
Natural, Lima.
(1985). La investigación científica de la Historia. Lima, febrero.
(1992). La Investigación en Ciencias sociales. Trabajo presentado en el I Seminario Taller
de Investigaciones Científica. Lima, 27 de marzo.

Huertas, C. (2003). La etnohistoria del indigenista Luis Eduardo Valcárcel. Praxis en la


Historia, año I (1).

Huertas, C. A. y Mendoza, J. A.
(2004). Entrevista al historiador Carlos Lazo. Praxis en la Historia, año I (2).
(2004). Las crónicas como fuente para la reconstrucción del pasado. El trabajo de tres
etnohistoriadores peruanos (Ideas previas). Praxis en la Historia, año II (3).
Hunefeldt, C. (1986). Viejos y nuevos temas de la historia económica del siglo XIX. En H.
Bonilla. (ed.) Las crisis económicas en la historia del Perú (pp. 33-68). Lima: Centro
Latinoamericano de Historia Económica.

Hurtado, L. (1988). Fuentes impresas regionales para la investigación histórica del extremo
norte. Revista Andina, 12(2), 581-598.

Husson, Jean P. (2001). La idea de nación en la crónica de Felipe Guamán Poma de Ayala:
sugerencias para una interpretación global de El primer nueva corónica y buen
gobierno. Histórica, 25(2), 99-134.

Ibarra, H. (1986). Monografías y guías comerciales como fuentes de historia social y


local. Revista Andina, 7(1), 237-350.

Ibazetta, A. (2018). La Nueva Historia y la Universidad en la historiografía peruana, 1960-


1970. Revista Yuyarccuni, año II (2), 211-222.

Iberico, M. (1971). La aparición histórica. Ensayos y notas sobre la teoría de la historia y el


tiempo. Lima: UNMSM.

Iwasaki, F. (1989). Nación peruana: entelequia o utopía: Trayectoria de una falacia. Lima:
Centro Regional de Estudios Socio Económicos.

Jiménez, A. (1972). El método etnohistórico y su contribución a la antropología


americana. Revista Española de Antropología Americana, 7(1), 163-196.

Jiménez, J. (1966). José de la Riva-Agüero. Lima: Editorial Universitaria.

Kapsoli, W.
(1981). Jorge Basadre y la historiografía peruana. En Jorge Basadre: la política y la
historia (pp. 133-149). Lima: Lluvia Editores.
(1999). La historiografía peruana actual. En Miguel Burga (ed.). Cultura y desarrollo. Tomo I
(pp. 157-183). Lima: Instituto Nacional de Cultura - Asociación Amigos del Libro.
(2001). Paradigmas de la historiografía peruana. En W. Kapsoli. (ed.). Historia e
historiadores (pp. 65-100). Lima: Universidad Ricardo Palma.
(2004). Jorge Basadre y la historiografía peruana. En M. Pantigoso (ed.). Cátedra
Basadre (pp. 113-140). Lima: HOZLO.
(2012). Historiografía de Emilio Choy Ma. En R. Chuhue, Li Jing Na y A. Coello (comp.). La
inmigración China al Perú: Arqueología, Historia y Sociedad (pp. 379-410). Lima:
Universidad Ricardo Palma - Instituto Confucio.

Kapsoli, W. (ed.).
(1988). Peruanistas contemporáneos (temas, métodos y avances), 2 vols., Lima:
CONCYTEC.
(2001). Historia e historiadores. Lima: Universidad Ricardo Palma.
(2015). Emilio Choy Ma 1915-2015. Homenaje por el Centenario de su nacimiento. Lima:
Universidad Ricardo Palma, Edit. Universitaria.

Kagan, R. (1996). Prescott’s Paradigm: American Historical Scholarship and the Decline of
Spain. American Historical Review, 101 (2), 423-446.

Kato, T. (1991). Estudios andinos en Japón en los años 80: balance y perspectivas. Revista
Andina, 18(2), 487-511.

Kaulicke, P (ed.)
(2001). Aportes y vigencia de Johann Jacob von Tschudi. Lima: PUCP Fondo Editorial.
(2006). La obra de Uhle en el Perú: logros, problemas y avances actuales. Trabajo
presentado en el simposio internacional. Max Uhle. Evaluaciones de sus investigaciones y
obras (1856-1944). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, del 5 al 7 mayo.

Klaren, P.
(1999). Historiography and the making of nationhood. En J. A. Mazzotti. (ed.), Actas del
Primer Congreso Internacional de Peruanistas en el Extranjero. Massachusset: Harvard
University.
(2004). Algunas observaciones sobre Jorge Basadre en el contexto de la historiografía del
siglo XX. En: S. O'Phelan y M. Ricketts. (eds.) Homenaje a Jorge Basadre: el hombre, su
obra y su tiempo (pp. 87-102). Lima: PUCP. Universidad del Pacífico, ICPNA.

Koth de Paredes, M., y Castelli A. (Comp.). (1978). Etnohistoria y Antropología andinas.


Lima: Museo Nacional de Historia.

Lazo, C.
(1993). Historia e historiadores del Perú en el siglo XX. Sequilao, (4-5), 145-154.
(2005). Historia e historiadores del Perú en el siglo XX. Praxis en la Historia, año III (4), 13-
27.

Leguía, Jorge G. (1918). Monumento a D. Sebastián Lorente. Lima.

León, D. (2001). Entrevista al doctor Lorenzo Huertas Vallejos. Uku Pacha, año 2 (3-4), 155-
169.

Loayza, A.
(2011). Introducción, Notas sobre la Historiografía en San Marcos después de la Nueva
Historia. En D. León, A. Loayza y M. Garfias (eds.). Trabajos de Historia. Religión, cultura y
política en el Perú, siglos XVII-XX, (pp. 13-33). Lima: Fondo editorial UNMSM.
(2016). Del Perú mestizo a la idea crítica. Historiografía, nación e independencia, 1920-1980.
En A. Loayza (ed.). La independencia peruana como representación historiografía,
conmemoración y escultura pública (pp. 25-80). Lima: IEP.

Lohmann, G.
(1950). Los estudios históricos en el Perú en los últimos cincuenta años. Mercurio Peruano,
(282), 321-347.
(1959a). Prescott y la historiografía hispanoamericana. Revista Interamericana de
Bibliografía, 9 (1), 1-15. Washington D.C.
(1959b). Notes on Prescott's Interpretation of the Conquest of Peru. Hispanic American
Historical Review, 39(1), 46-80. Durham.
(1984). Raúl Porras Barrenechea historiador romántico. En Homenaje a Raúl Porras
Barrenechea. Lima: Instituto Raúl Porras Barrenechea, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, 143-163.
(2000). El Perú en la historiografía española. En El Perú y España: un siglo de historia (pp.
41-55). Lima: PUCP, Centro Cultural.

López Soria, J. (1969). Notas filosóficas sobre nuestra historia. Historia y Cultura, (3), 69-
76.

López, S. (2005). El historiador de los vencidos. Homenaje a Alberto Flores Galindo. Libros
y Artes, (11).

López S., N. (2010). Carácter de la burguesía de finales del siglo XIX en la historiografía
peruana. En: Actas del II Congreso Internacional de Estudiantes de Historia. Independencia
y revolución. Nuevas Luces en torno a una experiencia histórica latinoamericana. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, CD-ROM.
Lorente, S. (2005). Escritos fundacionales de historia peruana. Lima: UNMSM, COFIDE.

Lostaunau, A. (1958). Enrique Torres Saldamando, historiador y bibliógrafo olvidado. Fénix,


(12), 183-213.

Lostaunau, A.
(1989). Los Viernes de Historia. Discurso Inaugural del Primer Seminario de Historia del
Perú: Pre inca/Inca, Local Central, Aula 10. Viernes, 8 de setiembre de 1989. Lima: Inédito.
(1993). El pensamiento crítico debe ejercerse sobre nosotros: sobre las lecturas y las
motivaciones de los historiadores durante la década de los ochentas. Lima: Inédito.
(2011). Dos Generaciones de historiadores villarrealinos. A propósito del trigésimo
aniversario de la Escuela Profesional de Historia de la UNFV (1980-2010). Síntesis Social,
3, 220-240.

Lostaunau, G. (1980). Fuentes para el Estudio del Perú. Lima.

Luque, J. (1997). Historiografía peruana básica del siglo XX. Lima. [Mimeografiado]. Fuente
inédita. Material de consulta para estudiantes.

Macera, P.
(1968). La historia en el Perú: ciencia e ideología. Amaru, (6), 90-94.
(1977). Explicaciones. En Trabajos de Historia. Vol. 1 (pp. IX-LXXVI). Lima: INC.
(1977). La historia en el Perú: ciencia e ideología. En Trabajos de Historia. Vol. 1 (pp. 3-20).
Lima: INC.

Maldonado, H. (1992). El problema del conocimiento histórico en Vico. Sequilao, (1), 32-38.

Mannarelli, M. E. (1982). Jorge Basadre: su obra y la república aristocrática (tesis de


bachiller). PUCP, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima.

Manrique, N.
(1988). Historia y utopía en los Andes. Debates en Sociología, (12-14), 201-211.
(1991). La historiografía peruana sobre el siglo XIX. Revista Andina, año 9 (17), 241-260.

Marcos, M. (2012). El poder y la producción de la historia. Las paradojas de los estudios


subalternos y la crítica poscolonial. Encuentro con la historiadora Cecilia Méndez. Praxis en
la Historia, año VII (7), 165-170.

Martínez, A. (2003). La contribución de Jorge Basadre a la investigación sobre las relaciones


entre el Perú y España siglos XIX y XX. Historia y Cultura, (25), 245-269.

Marzal, M. (1996). Un siglo de investigación de la religión en el Perú. Antropológica, (14), 7-


28.

Maticorena, M.
(1990). La teoría de la historia en Basadre. Página Libre, Lima 15 de Julio. Reedición en la
revista Época.
(1994). Alberto Tauro bibliógrafo y erudito. Nueva Síntesis, año 1 (1-2), 13-14.
(1995). Guillermo Lohmann Villena y la historiografía americanista. Revista del Archivo
General de la Nación, (11) 15-17.
(1999a). Ella Dunbar Temple. Homenaje a una historiadora. Lima: Biblioteca Nacional del
Perú.
(1999b). Ella Dunbar Temple. Homenaje a una historiadora. Diálogos en Historia, (1), 199.
(2000). La idea de Nación de Jorge Basadre. Perú Contemporáneo, (1), 97–112.
(2003). Nación e Historicismo de Jorge Basadre. Lima: Asociación de Docentes
Pensionistas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
(2003). Jorge Basadre. Teoría del Perú e Historicismo. Investigaciones Sociales, Año VII
(11), 295-303.

Mazzeo de Vivó, A. (2003). Basadre y la historia comparada: Chile, Perú y Bolivia


independientes. Historia y Cultura, (25), 183-201.

Mc Evoy, C. (2001). Edición y estudio preliminar a Juan de Espinosa, Diccionario


republicano. Lima: Instituto Riva Agüero, University of the South Sewanee.

Mendoza, J., y D. Morán. (2007). Carlos Lazo García: Historiador, filósofo y maestro. Praxis
en la Historia, año II (3), 25-40.

Medrano, J
(2001a). Biobibliografía de Waldemar Espinoza. Historia y Cultura, (24), 219-247.
(2001b). Biobibliografía de Antonio San Cristóbal Sebastián. Historia y Cultura, (24), 249-
264.

Miranda, G. (1998). La visión del Perú en Nemesio Vargas. Trabajo presentado en el VIII
Coloquio Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP. Lima: PUCP, 1 de octubre.

Montoya, G.
(2002a). Jorge Basadre: el ensayo como estrategia. En J. Basadre. Iniciación de la
República: contribución de la evaluación política y social del Perú. Tomo I (pp. 17-42). Lima:
UNMSM.
(2002b). Narrativas históricas en conflicto. La independencia del Perú y el Fantasma de la
Revolución (pp. 21-57). Lima. IEP, IFEA.

Morán, D.
(2003). Waldemar Espinoza Soriano, un historiador a través de la historia. Praxis en la
Historia, año I (1).
(2003). Al historiador Waldemar Espinoza Soriano. Praxis en la Historia, año I (1).
(2004). La independencia peruana, una polémica permanente. Reflexiones acerca de la
historia y los historiadores. Praxis en la Historia, año I (2).
(2005). Entre la reforma y la revolución. La independencia peruana: un balance
historiográfico. Praxis en la Historia, (4).
(2005). Borrachera nacionalista y diálogo de sordos. Heraclio Bonilla y la historia de la
polémica sobre la independencia peruana. Trabajo presentado en el X Simposio
Internacional de Estudiantes de Historia. Arequipa: Universidad de San Agustín, del 28 al 30
de septiembre.
(2006). Borrachera nacionalista y diálogo de sordos. Heraclio Bonilla y la historia de la
polémica sobre la independencia peruana. Trabajo presentado en el XI Coloquio
Interdisciplinarios de Investigaciones Históricas (COESCO). Lima: Universidad Nacional
Federico Villarreal, del 8 al 10 de noviembre.
(2007). Borrachera nacionalista y diálogo de sordos. Heraclio Bonilla y la historia de la
polémica sobre la independencia peruana. Praxis en la Historia, (6), 25-40.
(2009). ¿Por qué leer libros de historia en el Perú? Illapa, (4), 155-161.

Mücke, U. (1999). La historiografía sobre el Perú decimonónico. Debates principales y


publicaciones recientes. Notas. Reseñas iberoamericanas: Literatura, sociedad, historia,
6(18), 11-29.

Murra, J.
(1975). Las investigaciones en etnohistoria andina y sus posibilidades en el futuro. En J.
Murra. Formaciones económicas y políticas del mundo andino (pp. 275-312). Lima: IEP.
(1997). Una entrevista a John V. Murra en la HAHR (traducción de Luis Arana). Nueva
Síntesis, (4), 153-178.
Murra, J., y Howland, J. (1984). An Interview with John V. Murra. Hispanic American
Historical Review, 64(4), 633-653.

Nieto, A. (1995). Una interpretación de la historia. Revista del Archivo General de la Nación,
(12), 71-75.

O'Phelan, S. y Ricketts, M. (eds.). (2004). Homenaje a Jorge Basadre: el hombre, su obra y


su tiempo. Lima: PUCP. Instituto Riva-Agüero, Universidad del Pacífico, ICPNA.

Ossio, J. (1977). Guamán Poma y la historiografía indianista de los siglos XVI y XVII. Historia
y Cultura, (10), 181-206.

Pacheco, C.
(1963). La historiografía peruana contemporánea. J. Pareja Paz-Soldán. (comp.) Visión del
Perú en el siglo XX, II (pp. 525-580). Lima: Librería Studium.
(1984). En el centenario de José de la Riva-Agüero (1885-1985). Boletín del Instituto Riva-
Agüero, (13), 177-190.
(1993). Ensayos de Simpatía. Sobre ideas y generaciones en el Perú del siglo XX. Lima:
Universidad del Pacífico.
(1993). El método histórico de las generaciones y la generación peruana del novecientos.
En Ensayos de simpatía. Sobre ideas y generaciones en el Perú del siglo XX (pp. 11-39).
Lima: Universidad del Pacífico.
(1993). Los historiadores peruanos de la generación del novecientos. En Ensayos de
simpatía. Sobre ideas y generaciones en el Perú del siglo XX (pp. 89-100). Lima:
Universidad del Pacífico.
(1993). 75 años de historia en el Perú. En Ensayos de simpatía. Sobre ideas y generaciones
en el Perú del siglo XX (pp.101-111). Lima: Universidad del Pacífico.

Pacheco, J.
(2000). Franklin Pease G. Y. (1939-1999): Índice Bibliográfico. Uku pacha, año 1 (1), 85-99.
(2005). El centenario de la Academia Nacional de la Historia. Agenda Histórica, (1).
(2006). La Academia de la Historia Nacional (1885): Una proyecto temprano de
fundación. Revista Histórica, tomo XLII, Separata, 213-226.
(2006). Carlos Wiesse, historiador sanmarquino. Trabajo presentado en el V Coloquio San
Marcos En Su Historia. Homenaje a Gustavo Vergara Arias. Lima: UNMSM, 18 y 19 de
mayo.

Panty, O. (2012). De los cuestionamientos a la fundamentación de la cientificidad de la


historia. Trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Historia, Lima: UNMSM, del 6 al
10 de agosto.

Pease, F.
(1976). Etnohistoria Andina: un estado de la cuestión. Historia y Cultura, (10), 207-228.
(1977). Etnohistoria Andina: problemas de Fuentes y metodología. Estudios Andinos, (13-
18), 167-181.
(1980a). Jorge Basadre (1903-1980). Histórica, 4(1), 1-2.
(1980b). Historia andina: hacia una historia del Perú. Revista Histórica, (32), 197-212.
(1981). La historiografía de los elegidos. La Revista, 5, 58-59.
(1992). Historia en el Perú del siglo XX. Cuadernos de la Facultad de Letras y Ciencias
Humanas, 5 (pp. 7-22).
(1993). La visión del Perú: la historiografía. En Perú, hombre e historia. La República (pp.
93-128). Lima: Edubanco.
(1996). Cuatro décadas de etnohistoria andina. Trabajo presentado en el I Encuentro
internacional de Peruanistas en la Universidad de Lima. Lima: Universidad de Lima.
(1997). Los cronistas y la escritura de la historia incaica. En R. Varón y J. Flores.
(eds.) Arqueología, Antropología e Historia de los Andes. Homenaje a María
Rostworowski (pp. 115-126). Lima: IEP.
(1999). Temas clásicos en las crónicas peruanas de los siglos XVI y XVII. En T. Hampe
(comp.) La tradición clásica en el Perú virreinal (pp. 17-34). Lima: UNMSM, Fondo Editorial.
(2001). Raúl Porras Barrenechea en la historiografía peruana. En A. Garrido. (comp.) A
propósito de Raúl Porras Barrenechea. Viejos y nuevos temas de cultura andina (pp. 27-38).
Córdoba: Universidad de Córdoba. Servicio de Publicaciones.

Peralta, V. (1998). La historiografía y el Perú del siglo XIX. Historias, (2), La Paz.

Pereyra, N. (2010). La historiografía de la subalternidad y la historiografía peruana: un


necesario balance. Summa Humanitatis, 4(1), 1-23.

Pérez, J.
(2012). Los historiadores y el mundo del trabajo (intelectual). Trabajo presentado en el V
Congreso Nacional de Historia, Lima: UNMSM, del 6 al 10 de agosto.
(2013). Tesis de Historia presentadas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
(1910-2010). Nueva Corónica, 1.

Perfecto, M. A. (2001). La historia en tiempo de incertidumbre. Una reflexión para el siglo


XXI. En W. Kapsoli. (Ed.). Historia e historiadores (pp. 13-42). Lima: Universidad Ricardo
Palma.

Pinheiro, M. (2010). A Historiografia Revolucionária: Alberto Flores Galindo e a nueva


historia Peruana (1970-1980). Revista Eletrônica da ANPHLAC, v. 9, p. 10.

Pinto, H. (2011). Seminario de Historia Rural Andina. Publicaciones 2001-2010. Lima:


UNMSM, Seminario de Historia Rural Andina.

Podesta, B. (Ed.). (1978). Estado de las ciencias Sociales en el Perú. Lima: Universidad del
Pacífico.

Pontificia Universidad Católica del Perú.


(1990). Presencia y aporte de Alberto Flores Galindo: homenaje. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencias
Sociales.
(2005). Percy Cayo Córdova o la pasión por la historia. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú, Archivo de la Universidad.

Poole, D. (1992). Antropología e historia andinas en los EE.UU.: Buscando un


reencuentro. Revista Andina, 19(1), 209-245.

Poole, D., y Harvey, P. (1988). Luna, sol y brujas: Estudios andinos e historiografía de
resistencia. Revista Andina, 11(1), 277-298.

Porras, R.
(1962). Los cronistas del Perú: 1528-1650. Lima: Sanmartí y Co.
(1963). Fuentes históricas peruanas: apuntes de un curso universitario. Lima: Instituto Raúl
Porras Barrenechea.
(1969). Mito, tradición e historia del Perú. Lima: UNMSM.

Portocarrero, R. (1996). La historiografía en debate. Márgenes, (15), 245-252.

Puccinelli, J. et al. (2008). Libro de homenaje a Raúl Porras Barrenechea. Testimonios.


Lima: IRPB.

Puente Candamo, J. de la. (2001). La historiografía peruana sobre la independencia en el


siglo XX. En S. O’Phelan. (comp.). La independencia en el Perú: de los borbones a
Bolívar (pp. 11-27). Lima: PUCP, Instituto Riva Agüero.
Quiroz, E. (2001). La vida y el trabajo de un historiador. Testimonio y reflexiones. En W.
Kapsoli. (Ed.). Historia e historiadores (pp. 101-128). Lima: Universidad Ricardo Palma.

Quiroz, F.
(1995a). Historiografía latinoamericana y de Chile. Ciencias Sociales, año I (1), 243-244.
(1995b). La historiografía dependentista y el fin de la historia. Nueva Síntesis, (3), 138-148.
(1999). La historiografía joven peruana, 1987-1995. Diálogos en Historia, 1, 109-128.
(2001). Balance historiográfico sobre estudios de negros en el Perú. Historia y Cultura, (24),
161-164.
(2005). Clío contra el imperio. Historiografía anglosajona sobre Hispanoamérica en los siglos
XVII-XIX. Investigaciones sociales¸ 9(15), 153-172.
(2012). El archivo, el museo y la historiografía peruana del siglo XIX. Praxis en la Historia,
año VII (7), 61-86.

Ragas, J.
(2003). Los Annales en el Perú. Basadre, Febvre y Braudel en perspectiva (1929-
1953). Historia y Cultura, (25), 203-218.
(2006). Clío en las urnas. La historiografía electoral sobre el Perú. Estado de la cuestión y
guía bibliográfica (1810-1930). Elecciones, 6, 243-272.
(2003). Afroperuanos: Un acercamiento bibliográfico. En: Etnicidad y Discriminación Racial
en la Historia del Perú. Lima: PUCP, Instituto Riva-Agüero-Banco Mundial, tomo II, 191-226.

Ramos, G. (2004). La Historia de la República del Perú de Jorge Basadre y la Ciencia. En


M. Pantigoso. Cátedra Basadre (pp. 107-112). Lima: HOZLO.

Ramón, G.
(1994). La Historia del Perú según Sebastián Lorente. Trabajo presentado en el IV Coloquio
Internacional de Estudiantes de Historia de la PUCP. Lima: PUCP.
(1995). La historia del Perú según Sebastián Lorente. Cibertextos, (1).

Ramos, G., y Güibovich, P. (1991). La investigación sobre historia de los siglos XVI y XVII
(Perú, 1980-1990). Revista Andina, 17(1), 165-219.

Ramos, C. y Honores R. (1997). Ensayos sobre Historiografía Jurídica Peruana: 1854-1937.


Lima: PUCP, Instituto Riva-Agüero.

Ramos, C.
(2003). Materia, forma y Método: La historia del derecho en la obra de Jorge
Basadre. Historia y Cultura, (25), 109-172.
(2016). María Rostworowski (1915-2016). Histórica, XL (1), 153-157.

Regalado, L.
(2002a). El rostro actual de Clío. La historiografía contemporánea: desarrollo, cuestiones y
perspectivas. Lima: PUCP.
(2002b). La historiografía en la “era de la globalización”: una contextualización
necesaria. Histórica, 21(1-2), 661-686.
(2003). Valor historiográfico de El azar en la historia y sus límites de Jorge Basadre. Historia
y Cultura, (25), 227-242.

Remy, M. (1995). Historia y discurso social. El debate de la identidad nacional. En J. Cotler.


(ed.). Perú 1964-1994. Economía, Sociedad y Política (pp. 275-292). Lima: IEP.

Rénique, J. (2010) Bicentenario: De la historiografía a la conciencia histórica. En Revista


Argumentos. Recuperado de: http://revistaargumentos.iep.org.pe/articulos/bicentenario-de-
la-historiografia-a-la-conciencia-historica/
Riva-Agüero, J.
(1952). La historia en el Perú: tesis para el doctorado en letras. Madrid: Impr. y Edit. Maestre.
(1968). Obras completas. Tomo XIX (antología de estudios sobre Riva-Agüero y su obra).
Lima: PUCP.

Rivas, J. C. (26 de marzo de 2016). Interpretaciones historiográficas de la Reforma


Universitaria en América Latina y el Perú. Grupo de Trabajo Historia del Siglo XX.
Recuperado
de: https://grupodetrabajohistoriasiglo20.blogspot.com/2016/03/interpretaciones-
historiograficas-de-la.html

Rivera, E. (2018). Apuntes bibliográficos sobre el culto a las momias incas en el


Tahuantinsuyo. Revista Yuyarccani, año II (2), 293-318.

Rivera, L. (2003) El papel del historiador de ser histórico en la formación de una conciencia
social critica. Conciencia Histórica, 1.

Rivera Serna, R. (1980). Historia de la historia. En Historia del Perú (pp. 279-372). Lima:
Juan Mejía Baca.

Riviale, P. (1997). Manuel González de la Rosa, sacerdote, historiador y


arqueólogo. Histórica, 21(2), 271-285.

Rochabrún, G. (1991). Ser historiador en el Perú. Márgenes, año 4 (7), 130-145.

Rodríguez, C. (22 de octubre de 2010). Diálogos en la Historia con Heraclio


Bonilla. Reportero de la Historia. Recuperado
de: http://reporterodelahistoria.blogspot.com/2010/10/entrevista-heraclio-bonilla.html

Rodríguez, D. (2013). Tras las huellas de Jorge Basadre en San Marcos: documentos y
apuntes. Investigaciones Sociales, 7(11), 313-331.

Rodríguez, E. (1923). Sebastián Lorente. Boletín Bibliográfico, 1(6), 73-77.

Rodríguez, H. y Castillo, J. (eds.). (1994). Investigaciones en ciencias sociales: un balance


necesario: 1993. Lima: CONCYTEC.

Rodríguez Toledo, L.
(2014). Los estudios queer en la historia del Perú. Bases teoricas y fuentes para su
estudio. Síntesis Social, 5, 217-252.
(1 de agosto de 2014). Producción historiográfica y tesis de Historia en San Marcos. 1999-
2016. Utopía. Recuperado de: http://utopia235.blogspot.com/2014/07/produccion-
historiografica-y-tesis-de.html

Rosario, E.
(2007). La revolución historiográfica: entre Annales y el marxismo. Boletín Electrónico
Agenda histórica, 5, enero-julio.
(2008). Por el devenir de un «gran paradigma nacional»: un balance historiográfico a la
guerra del Pacífico. Investigaciones sociales, año XII (20), 301-334.
(2012). Clío en cuestión. Trabajos sobre historia e historiografía. Lima: Fondo Editorial de la
UNMSM y SHRA.

Rosas, C. (2000). Loas y diatribas: la historiografía peruana frente a la Revolución Francesa.


En Homenaje a Félix Denegri Luna (pp. 691-708). Lima: Fondo Editorial PUCP.
Rosas, C., y Ragas, J. (2007). La Compañía de Jesús en el Perú colonial. Guía bibliográfica
(1870-2003). En M. Marzal y L. Bacigalupo. (eds.). Los Jesuitas y la modernidad en
Iberoamérica, 1549-1773 (pp. 331-364). Lima: IFEA, PUCP, Universidad del Pacífico.

Rubio, A. (1990). Sebastián Lorente y la educación en el Perú del siglo XIX. Lima: Editorial
Allamanda.

Ruiz, Augusto (2011). Alberto Flores Galindo: marco sociopolítico, fronteras teóricas y
proyecto político. Histórica, XXXV (1), 11-51.

Saignes, T. (1990). ¿Es posible una historia chola del Perú (Acerca de Nacimiento de una
utopía de Manuel Burga)? Allpanchis, 35/36, Cusco.

Sala i Vila, N. (2013). La historiografía rural peruana bajo el influjo de la Reforma agraria y
el neoliberalismo (1968-2012). Trabajo presentado en el XVI Congreso de Historia Agraria,
Badajoz (Extremadura), del 7 al 9 de noviembre.

Salazar, G. (2012). Los estudios sobre memoria de la violencia política en el Perú. Trabajo
presentado en el V Congreso Nacional de Historia, Lima: UNMSM, del 6 al 10 de agosto.

Samamé, P. (2006). Caudillismo en los inicios de la República (1821-1843). Balance


historiográfico. Tiempos, (1), 173-180.

San Martín, J., y Cabanillas, V.


(2007a). La vocación por la historia y otros temas. Entrevista a Pablo Macera. Tiempos, (2),
77-100.
(2007b). La historia y los nuevos temas en el Perú y el mundo. Entrevista a Francisco
Quiroz. Tiempos, (2), 131-150.

Saravia, J. I.
(2015). Populistas y populismos en el Perú. Una aproximación bibliográfica. Desde el Sur,
7(2), 317-332.
(2018). La gestión pública en el Perú en perspectiva histórica (siglos XIX-XXI). Líneas
Generales, (2), 143-161.

Situ, M. (2016). Acerca de la producción historiográfica sobre la migración china en el


Perú. Summa Humanitatis, 8(2), 36-61.

Sobrevilla, D. (1980). Las ideas en el Perú contemporáneo. En La historia del Perú. Tomo
XI (pp. 115-415). Edic. Juan Mejía Baca. Lima.

Sociedad Peruana de Historia. (1948). Bio-Bibliografía de José de la Riva


Agüero. Documenta, año I (1), 199-298.

Stern, S. (1990). Nuevas aproximaciones al estudio de la conciencia y las rebeliones


campesinas: las implicancias de la experiencia andina. En S. J. Stern (comp.). Resistencia
y rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglo XVIII al XX (pp. 25-41). Lima: IEP.

Stewart, W. (1949). Jorge Basadre and Peruvian Historiography. The Hispanic American
Historical Review, 29(2), 222-227.

Tamayo, J. (1989). Breve historia de un historiador: un ensayo de ego-historia. Lima: Centro


de Estudios País y Región.

Tantaleán, J. (1979). Método y producción teórica en la historia económica. Lima: SHRA,


UNMSM.
Tantaleán, J., y Pérez, A. (1978). Referencias bibliográficas para el estudio de la economía
peruana: 1830-1977. Lima: Consejo Nacional de Investigación, Fundación Friedrich Ebert.

Tauro del Pino, A.


(1957). Necrología. Carlos A. Romero. Revista Histórica, (58).
(1949). Historia e historiadores del Perú: 1943-1946. Revista de Historia de América, (27),
1-43.
(1965). Bio-bibliografías de historiadores peruanos: el inca Garcilaso de la
Vega. Documenta, (4), 393-437.
(1966). Las Tradiciones Peruanas y sus fuentes. Boletín Bibliográfico, año XXXIX (1-4), 1-
130.

Thurner, M., y Guerrero, A. (eds.). 2003. After Spanish Rule: postcolonial Predicaments of
Americas. Durham: Duke University Press.

Thurner, M.
(1996). Después de la etnohistoria: Desencuentros y reencuentros entre discursos
antropológicos e históricos. Trabajo presentado el IV Congreso Internacional de
Etnohistoria. Lima: PUCP, del 23 al 27 de junio.
(2003). Peruviam Genealogies of History and Nation. En M. Thurner y A. Guerro (eds.). After
Spanish Rule: postcolonial Predicaments of Americas (pp. 141-175). Durham: Duke
University Press.
(2005). Una historia peruana para el pueblo peruano. De la genealogía fundacional de
Sebastián Lorente. En S. Lorente. Escritos fundacionales de historia peruana (pp. 15-75).
Lima: UNMSM, COFIDE.
(2008). Jorge Basadre’s ‘Peruvian History of Peru,’ or the Poetic Aporia of
Historicism. Hispanic American Historical Review, 88(2), 247-283.
(2011). History’s Peru: The Poetics of Colonial and Postcolonial Historiography. Gainesville:
University of Florida Press.
(2012). El nombre del abismo. Meditaciones sobre la historia de la historia. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos.
(2013). Volver a saltar al vacío: La tarea de la historia de la historia (pos) colonial. Ponencia
presentada al XVI Congreso Internacional de Historia de los Conceptos. Bilbao-San Millán
de la Cogolla (La Rioja), 29, 30 y 31 de agosto.

Toledo, C. (2012). Acerca de la historia, los historiadores y la vida, en el pensamiento del


filósofo Friedrich Nietzsche (siglo XIX). Trabajo presentado en el V Congreso Nacional de
Historia. Lima: UNMSM, del 6 al 10 de agosto.

Torero, A. (1974). El quechua y la historia social andina. Lima: Universidad Ricardo Palma,
Dirección Universitaria de Investigación.

Trazegnies, F. (2003). Jorge Basadre, historiador del derecho. Historia y Cultura, (25), 85-
92.

Troncoso, R. (1993). Fuentes orales: creación e interpretación. Histórica, 23 (1), 135-149.

Urbano, H.
(1982). Representaciones colectivas y arqueología mental en los Andes. Allpanchis, 20, 33-
83.
(1986). Historia de la Iglesia y etnología religiosa en el sur andino En Cuadernos para la
evangelización de América Latina (pp. 249-268). Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.
(1987). Crónicas, papeles y autores. Publicaciones y estudios recientes de los siglos XVI,
XVII y XVIII. Revista Andina, 10(2), 581-599.
(1991a). Historia y etnohistoria andinas. Revista Andina, 17(1), 123-163.
(1991b). Modernidad en los Andes: Un tema y un debate. En H. Urbano, Modernidad en los
Andes (pp. IX-XXXVII). Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.
(1993). Introducción al estudio del espacio simbólico andino. En E. Urbano. (comp.). Mito y
simbolismo en los andes. La figura y la palabra (pp. 7-50). Cusco: Centro Bartolomé de las
Casas.
(1996). Cronística e historia andina, siglos XVI y XVII. Revista Andina, 27(1), 235-253.
(2001). En torno al mito e historia. Notas para una visión crítica del pasado peruano. Uku
Pacha, (3-4), 169-174.

Valcarcel, C. Daniel (1980). Introducción a una teoría de la historia. Lima: UNMSM.

Valcárcel, Luis Eduardo (2015). Memorias. Cusco: Ministerio de Cultura, Dirección


Desconcentrada de Cultura de Cusco.

Valladares, M. (1994). Problemas en la Escuela de Historia (I). Universidad y Sociedad, año


2 (3).

Vargas Ugarte, R. (1959). Manual de estudios peruanistas. Lima: Impr. Gil,

Varón, R.
(1997). Tras las huellas historiográficas de Raúl Porras Barrenechea. A propósito de un
centenario. Ponencia presentada en las VII Jornadas del Inca Garcilaso. Excmo.
Ayuntamiento de Montilla (Córdoba), 16 al 18 de septiembre.
(2000). Porras y los estudios pizarristas. Histórica, 24 (2), 485-497.

Varón, R. y Flores, J. (eds.). (1997). Arqueología, Antropología e Historia en los Andes:


Homenaje a María Rostworowski, Lima: IEP, BCRP.

Vásquez, L. (1996). La historiografía latinoamericana del siglo XIX. El caso de tres


historiadores ilustres: Andrés Bello, Diego Barros Arana, Bartolomé Mitre. Histórica, 20(1),
131-154.

Vega, J.
(2001). La Escuela Profesional de Historia de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Documento de Trabajo. Historias, (2).
(2015). La producción historiográfica de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, 1980-2013. Tesis de Maestro en Docencia universitaria,
Escuela Universitaria de Postgrado de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima.

Vega, M.
(1996). La «utopía andina» y la historiografía peruana. Procesos, (9), 93-109.
(2004). Historia Social y Etnohistoria Andina. Algunas Reflexiones. Historia y Espacio, (22),
133-149.

Vega, W. (1999). Cofradías en el Perú colonial: una aproximación bibliográfica. Diálogos en


Historia, (1), 137-151.

Velásquez, M. (2003). Basadre Historiador. El Peruano (Suplemento: Identidades del diario),


el 17 de febrero, 6-7.

Villarán, M. (1949). Introducción a la metodología de la historia: (algunas consideraciones


sobre la enseñanza de la historia). Lima: [s.n.].

Yepes, E. (1986). La historia en el Perú del siglo XX. En E. Yepes (ed.) Estudios de historia
de la ciencia en el Perú, vol. II (pp. 135-150). Lima: CONCYTEC.

Walker, Ch.
(1986). Bibliografía reciente sobre José Carlos Mariátegui. Revista Andina, 7(1), 253-273.
(1989). El estudio del campesinado en las ciencias sociales peruanas. Avances, limitaciones
y nuevas perspectivas. Allpanchis, (33), 174.
(1991). La historiografía en inglés sobre los Andes: Balance de la década del 80. Revista
Andina, 18(2), 513-528.
(1995). Introducción: El acercamiento entre la historia de las ideas y los movimientos
sociales. En Ch. Walker. (comp.). Entre la retórica y la insurgencia: las ideas y los
movimientos sociales en los Andes, siglo XVIII (pp. 9-31). Cuzco: Centro Bartolomé de Las
Casas.
(s.f). The Republic of Indians in the Republic of Peru: Historical and Historiographical
Challenges of Incorporating Indians into National Narratives. [Mimeografiado]. Fuente
inédita.

Zapata, A. (2010). El impacto de la guerra del Pacífico en la historiografía peruana: repaso


de algunos temas y autores. En J. Chaupis, M. Colán, E. Rosario y H. Zapatero (eds.). La
guerra del Pacífico. Aportes para repensar su historia. Tomo II. Lima: Fondo Editorial de la
UNMSM.

Zavala, G. (2012). La Sociedad Peruana de Historia y la revista Documenta. Presentada en


el V Congreso Nacional de Historia, Lima, 6-10 agosto.

Zegarra, M. (ed.). (1999). Mujeres y género en la historia del Perú. Lima: Centro de
Documentación sobre la Mujer.

Referencias de la introducción

Aguirre, C. (2018). Los intelectuales y sus bibliotecas en el Perú del siglo XX. En C. Aguirre
& R. Salvatore (eds.), Bibliotecas y cultura letrada en América Latina (pp. 167-205). Lima:
PUCP.
Benjamin, W. (2005). El libro de los pasajes. Madrid: Akal.
Boyer, A., & Hayoun, M.-R. (2008). La historiografía judía. México: FCE.
Carbonell, C.-O. (1986). La historiografía. México: FCE.
Contreras, C. (1999). Los «buenos» y los «malos» en la Historia de la República. Mc. Evoy,
Carmen, La Utopía Republicana. Ideales y Realidades en la Formación de la Cultura Política
Peruana (1871-1919). Historia y Cultura, 23(1), 342-346.
Eliade, M. (2001). Diario (1945-1969). Barcelona: Ed. Kairos.
Febvre, L. (1970). Por la síntesis contra la historia-cuadro. Una historia de la Rusia moderna.
¿Política en primer lugar? En Combates por la historia (pp. 107-113). Barcelona: Ariel.
Flores Galindo, A. (1988). La imagen y el espejo: la historiografía peruana (1910-
1986). Márgenes, 2(4), 55-83.
Grafton, A. (1998). Los orígenes trágicos de la erudición. Breve tratado sobre la nota al pie
de página. México: FCE.
Jaksić, I. (2012). Presentación. En G. Iggers, La historiografía del siglo XX. Desde la
objetividad científica al desafío postmoderno (pp. 9-15). Santiago de Chile: FCE.
Marchamalo, J. (2008). Tocar los libros. Madrid: Fórcola Ediciones.
Trillo, G. (2017). Raúl Porras Barrenechea bibliófilo. Fénix, 46, 203-226.

Publicado hace 17th February 2019 por Grupo de Trabajo de Historia del Siglo XX
Etiquetas: Bibliografías Gerardo Trillo Auqui Historia del Perú Historiografía peruana

También podría gustarte