Está en la página 1de 3

Ficha bibliográfica

Nombre estudiante: Alison Ortiz Suazo

Datos editoriales:

1. Cita completa del artículo en formato APA, séptima edición

Rosa-Alcázar, Ángel, Parada-Navas, José Luis, Olivares-Olivares, Pablo J., Bernal Ruiz, Cristina, &
Rosa-Alcázar, Ana I.. (2019). Estilos educativos parentales y emociones como predictores de
respuestas obsesivo-compulsivas en población adolescente. Terapia psicológica, 37(3), 241-
254

2. Ubicación del artículo en la web

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082019000300241
Diciembre, 2019.

3. Palabras clave: (las mismas que se indican en el artículo)

Familia; obsesión-compulsión; optimismo; tolerancia a la frustración; regulación emociones

4. Tema de investigación del artículo:

Estilos educativos parentales y emociones como predictores de respuestas obsesivo-


compulsivas en población adolescente.

5. Tema de investigación propio y/u objeto de estudio que desea abordar:

Reconocimiento emocional en NNA en relación con la dinámica familiar

Resumen del artículo:

1. ¿Qué idea(s) teórica(s) o preguntas de investigación inspiraron la investigación?

Las variables familiares y emocionales están relacionadas con el desarrollo y mantenimiento de


distintos trastornos psicopatológicos.

2. ¿Qué métodos se utilizaron para investigar el tema?

La muestra estuvo formada por un total de 473 adolescentes (249 chicos y 224 chicas)
con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años (M = 14.84, DT = 1.83) que
cursaban estudios de Educación Secundaria y Bachillerato en centros públicos y
concertados de las provincias de Murcia y Albacete (España). (Alcázar et al., 2019, p.
244)

3. ¿Cuáles fueron los resultados más importantes?

“En resultados, la variable optimismo alcanzó el mayor peso explicativo de obsesión-


compulsión, seguida de la atención a los síntomas, revelación del padre y tolerancia a
la frustración” (Alcázar et al., 2019, p. 241).

4. ¿Qué implicaciones tienen los resultados para la práctica y ejercicio profesional del trabajo
social y/o para futuras investigaciones en la disciplina?
De acuerdo con los resultados de este estudio es pertinente en el área de Trabajo Social
estudiar y reconocer las emociones de los NNA durante diversas situaciones en relación con las
dinámicas familiares desde el tipo de crianza ejercido por los padres, madres o cuidadores.

Análisis del artículo:

1. ¿Cómo se relacionan los hallazgos de la investigación con el tema y/u objeto de estudio
que quiere investigar?

La investigación pesquisa la relación entre variables emocionales (regulación de emociones,


optimismo y tolerancia a la frustración) y familiares (estilos parentales percibidos) con
respuestas obsesivo-compulsivas, dando entendimiento a los estilos educativos percibidos y
diferentes variables emocionales se relacionaban con los síntomas obsesivo-compulsivos en
una muestra de adolescentes, en este mismo sentido, la relación con el objeto de estudio
relaciona en las emociones. (Alcázar, 2019)

2. ¿Cómo ayuda esta investigación a justificar su propia investigación y a responder su


posible pregunta de investigación?

La carencia afectiva por falta de reconocimiento de las emociones en la crianza de los NNA, es
una situación de falta de cuidados, atención, protección, de atención y de apego que sufre o ha
sufrido un niño/a o adolescente, por parte de él o los adultos/as responsables durante los
primeros cuidados, desde el comienzo de su ciclo vital y dentro del desarrollo de este, y es en
esta etapa donde reconocer las emociones resulta de gran importancia, entendiendo por
emociones a un estado originado internamente que influye en nuestras acciones externas.

3. ¿Cuáles son las principales fortalezas del artículo?

“El estudio cumplió con los criterios éticos informados en la Declaración de Helsinki.
También fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Murcia (España).
Todos los participantes firmaron el consentimiento informado” (Alcázar et al., 2019, p.
245).

4. ¿Qué aspectos destacaría de la investigación respecto a la metodología o al análisis de


resultados?

“Se efectuaron Análisis de regresión por pasos para examinar la capacidad predictiva
de diferentes variables sobre la dimensión obsesivo-compulsiva. Todos los
participantes fueron incluidos en el análisis” (Alcázar et al., 2019, p. 247).

5. ¿Cuáles son las principales debilidades de la investigación?

“No hemos hallado estudios centrados en analizar la relación entre los estilos
parentales percibidos por los adolescentes y diferentes variables emocionales
(atención, claridad y reparación emocional; optimismo y tolerancia a la frustración) y
respuestas obsesivo-compulsivas” (Alcázar et al., 2019, p. 250).

6. ¿Cuáles fueron las limitaciones respecto a los métodos utilizados?

Los participantes no podían presentar trastornos psicopatológicos, como Trastorno de


Personalidad, Trastorno del Espectro Esquizofrénico y otros Trastornos Psicóticos,
Trastorno bipolar, Anorexia o Bulimia, Trastornos relacionados con dependencia de
sustancias y adictivos y Trastornos neurocognitivos. Debían ser mayores de 11 y
menores de 19 años. (Alcázar et al., 2019, p. 244)

7. ¿Qué interpretaciones hicieron los autores del artículo que usted crea que son erróneas,
injustificadas o exageradas?

Para mi criterio no hay nada erróneo, pero si faltaron completar algunas informaciones, tales
como el tipo de metodología utilizada, ya que no se identificada específicamente.

8. ¿Quedó alguna pregunta sin responder?

Según lo presentado en el texto no quedaron preguntas sin resolver, ya que el articulo leído
me pareció estar completo, adjuntándose al tema de investigación.

9. ¿Tiene alguna inquietud respecto a lo leído en el artículo y el tema, objeto o pregunta de


investigación con la que trabajará?

Siendo la primera revisión bibliográfica, el articulo leído presenta información relacionada al


tema en el cual se trabajará, guiando y dando respuesta a la pregunta de investigación.

También podría gustarte