Está en la página 1de 13

Informe de revisión de literatura / estado del arte

para proyecto de investigación


de tesis

Alumnas: Katherine Fernández- Nataly Jara


Alison Ortiz
Docente: Grace Silva G
Agosto 2023
Introducción

La familia como unidad social o como organización social primaria se caracteriza por vínculos y por
relaciones afectivas, constituyendo un subsistema de organización social. Los miembros del grupo
familiar cumplen roles y funciones al interior de esta, que permiten relacionarse con el barrio, el
trabajo, la escuela. Dentro del grupo familiar se aprenden valores, se transmite la cultura y se
orienta a cada grupo la forma de vida, ubicada geográficamente sea rural o urbana, la misma que
determina ciertas características de organización y los roles de cada grupo. (Castillo et al., 2018, p.
11)

Para Bisquerra y Pérez (2007) y Rubiales, et al, (2018) el concepto Desarrollo Socioemocional se
refiere a un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten comprender, expresar
y regular adecuadamente diferentes emociones.

Cuando hablamos del desarrollo de los niños, niñas y adolescentes es inevitable no introducirnos en
el concepto de parentalidad, el cual tiene lugar dentro de la dinámica familiar en la que se inserta y
se desenvuelven.

El propósito de esta revisión de literatura es analizar la influencia del rol de la familia en el desarrollo
socioemocional de los NNA. Se investigarán estudios y publicaciones que aborden conceptos en
relación al desarrollo socioemocional y la influencia de la crianza de los padres durante el
crecimiento. Además, se busca comprender cómo estas intervenciones han demostrado ser
efectivas en la mejora de las relaciones entre padres e hijos/as.

Se realizó una revisión de 12 investigaciones recientes, publicadas en revistas de Trabajo Social sobre
el desarrollo socioemocional de NNA a través de un análisis exhaustivo, donde se proporciona una
visión integral de la problemática, intervenciones existentes, enfoques, los principales resultados
obtenidos hasta la fecha.
Análisis y síntesis de los artículos.

En la revisión de la literatura la primera iniciativa fue buscar información que se asociará a nuestro
tema de investigación, agrupadas en conceptos tales como: desarrollo socioemocional, roles de los
padres en la familia, competencias parentales. Términos que a medida que fuimos avanzando en la
búsqueda de la literatura, confirmaban la relación con nuestro tema de investigación, ayudando a
comprender e ir acotando las variables para llegar a nuestra pregunta de investigación. Dentro de los
hallazgos encontrados los conceptos más relevantes fueron los siguientes:

1.- Desarrollo socioemocional de niños y niñas.

Según la revisión de la literatura el desarrollo emocional es el cual, el niño construye su identidad (su
yo), su autoestima, una seguridad y la confianza en sí mismo. (Haeussler, 2000, p. 29) afirma que a
“través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como
una persona única y distinta” Con ello se podría demostrar que el niño, desde su nacimiento tiene la
capacidad fundamental de relacionarse socialmente, podría desarrollarla, siempre y cuando haya
alguien, el cuidador primario, disponible para establecer esta relación social.

Los hallazgos de esta investigación son muy sustanciales con respecto al tema a investigar, ya que el
desarrollo socioemocional es la habilidad que tiene el niño para expresar, reconocer y manejar sus
emociones, así como para responder apropiadamente a las emociones de los demás. Tanto el
desarrollo social como el emocional son importantes para la salud mental de los niños en la primera
infancia, los que se van desarrollando a temprana edad.

A través de diversas investigaciones se puede concluir que el desarrollo socioemocional de los


niños/as es tan importante como su desarrollo físico o el de su cerebro. El desarrollo socioemocional
aumenta a través de las relaciones afectivas entre los niños/as y sus familias.
2.- Rol de los padres en la dinámica familiar.

Según Soler, Aparicio, Díaz, y Rodríguez (2016, p. 37) refieren que: “Desde la infancia nuestro
bienestar viene determinado por las relaciones positivas con nuestros padres y familiares”. De esto
se desprende que, el rol que desempeñan los padres es gravitante en el quehacer humano en todas
las sociedades (Balabarca, 2018). Trabajar en el desarrollo emocional siempre es un tema que
enriquece a los padres de familia como testimonios de vida y modelos que marcan una identidad
personal y social en los hijos.

Melgosa (2017, p.85) resalta en relación con las emociones que: “Las relaciones funcionan de forma
cíclica: Cuando alguien es simpático y cariñoso, quienes lo observan, reaccionan favorablemente”. Es
decir, que todas las emociones que el niño recibe son útiles para la supervivencia y el adulto está
llamado a enseñar desde temprana edad a reconocer las emociones y las consecuencias que acarrea
para la persona y los demás, cuando ellas son negativas.

Márquez y Gaeta (2017, p. 227) señalan que: “(…) los padres constituyen un factor importante el
desarrollo de competencias emocionales, y puede hacerlo actuando directamente sobre sus hijos o
de manera indirecta”. Los investigadores reafirman la necesidad de una educación emocionalmente
sana y, la mayor atención en los primeros años de vida del niño en el contexto familiar, con la debida
regulación emocional y trabajo en la elaboración de respuestas adecuadas con el medio.

En variadas ocasiones se ha investigado el rol de los padres dentro de la dinámica familiar lo que nos
lleva a la conclusión de que, el rol de los padres es fundamental para el desarrollo socioemocional de
niños y niñas, permitiendo a estos generar relaciones seguras y saludables con sus pares y entorno
familiar. Entendiendo esta variable, nos permite comprender y abastecernos de información para
nuestra investigación que está directamente relacionada con el rol de los padres en la vida familiar y
la influencia del rol de la familia en el desarrollo socioemocional de los niños, niñas. Lo que según la
revisión de la literatura se deduce que, roles dentro de la familia tienen distintas dimensiones, y
según las estructuras de crianza, permiten o no desarrollar relaciones seguras entre padres e hijos y
mientras más seguras son las relaciones que establecen los niños y niñas con sus padres más
saludables son las relaciones con sus pares y familiares.
3.- Competencias parentales dentro de la dinámica familiar.

Según la revisión de la literatura competencia parental, entendido como “el resultado de un ajuste
entre las condiciones psicosociales en las que vive la familia, el escenario educativo que los padres o
cuidadores han construido para realizar su tarea vital y las características (del niño o niña) (Rodrigo
et al., 2009, p. 115)

Para Jiménez, et al, (2016), el objetivo principal de ser padres es construir una relación positiva entre
padres/madres/cuidadores e hijos, a partir de la responsabilidad parental, en la que puedan
garantizar los derechos del niño/a, como también promover y potenciar su desarrollo. Asimismo, se
debe brindar bienestar, afecto, apoyo, comunicación, estimulación y estructura en el
establecimiento de límites, normas y consecuencias y, en segundo lugar acompañar la vida cotidiana
de los hijos/as.

El ejercicio de la parentalidad es una tarea evolutiva cuya buena realización reporta enormes
beneficios para el desarrollo de la persona adulta ya que contribuye a su realización y bienestar
personal. Por el contrario, la percepción de que la tarea no se lleva a cabo de manera adecuada
incrementa la frustración y la sensación de fracaso vital que puede dificultar el proceso de desarrollo
adulto. (Rodrigo, et al, 2015, p.17).

En variadas ocasiones se ha investigado en relación a las competencias parentales en donde se


puede identificar la relevancia que tiene dentro las dinámicas familiares en el contexto del desarrollo
socioemocional de NNA, permitiendo de esta manera un desarrollo óptimo además brindar
bienestar, afecto, apoyo, comunicación, etc.

De esta forma los hallazgos se vinculan con nuestro tema de investigación, ya que trata sobre la
relación del desarrollo socioemocional de niños y niñas respecto del ejercicio parental de padres,
madres y/o cuidadores. Las competencias parentales, tienen lugar dentro de la dinámica familiar en
la que se insertan y desenvuelven los niños y niñas. Es relevante conocer sobre las dinámicas
familiares, ejercicio parental, ya que a través de esta investigación nos permite conocer en
profundidad sobre este tema de interés y además los resultados obtenidos dan cuenta de la
importancia del rol de los padres en relación al desarrollo socioemocional de niños y niñas, la cual se
vincula con nuestro tema de investigación.
Conclusión

Según la literatura revisada la que, en su gran mayoría se encuentra focalizada en familias nucleares,
(padres, madres o cuidadores de niños y niñas en las primeras etapas del ciclo vital, primera infancia
e infancia), el enfoque fue variando según la necesidad de cada investigación, es por esto que
encontramos enfoque; cualitativo, cualitativo y mixto, donde la muestra por lo general fueron
padres, madres o cuidadores. A su vez, se aprecia que la entrevista es la técnica más recurrida para
este tipo de investigaciones con una pauta de preguntas abiertas lo que les permitía a los
participantes expresar datos extras a los consultados.

Como resultados se aprecia en la revisión de la literatura que las investigaciones muestran que, los
padres son reconocidos como los principales protagonistas junto a la familia como el primer
escenario de socialización del niño y la niña, y el rol de los padres es fundamental para el desarrollo
socioemocional de los niños y niñas, permitiendo a estos generar relaciones seguras y saludables con
sus pares y entorno familiar. Cuando los miembros de la familia son capaces de identificar los
estados emocionales de sus hijos se genera un clima familiar sano.

La familia es un agente socializador imprescindible para el desarrollo de los niños, por lo que las
competencias parentales dentro de las dinámicas familiares, en donde se pueda construir una
relación positiva entre padres, madres, cuidadores e hijos, a partir de la responsabilidad parental, en
la que puedan garantizar los derechos del niño y la, como también promover y potenciar su
desarrollo. Asimismo, se debe brindar bienestar, afecto, apoyo en niños, niñas y adolescentes. Al
ejercer una buena parentalidad reporta enormes beneficios para el desarrollo de la persona adulta
ya que contribuye a su realización y bienestar personal.

Teniendo en cuenta estos resultados podemos enfocarnos en analizar la influencia del rol de la
familia en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas. Como a su vez, nace desde la revisión de
la literatura la inquietud de saber cuáles herramientas permiten a los padres generar mayor vínculo
emocional seguro con sus hijos, lo que se establece en la siguiente pregunta ¿Qué influencia tiene el
rol de los padres en el desarrollo socioemocional de niños y niñas?
Referencias bibliográficas:

Guzmán K., Bastidas B., Mendoza M., (2019) Estudio del rol de los padres de familia en la vida
emocional de los hijos, Revista de investigación Universidad Peruana Unión, vol. 9, núm. 2, pp. 61-72,
2019.
https://www.redalyc.org/journal/4676/467663352005/html/

Ruiz I, Parraguez A & Astete N, (2023), Relación entre el desarrollo socioemocional y el ejercicio
parental en niños y niñas de 33 – 41 meses pertenecientes a una institución educativa preescolar de
la región del Biobío, TS CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL N°25, p: 22-37

Rodrigo, M. a J., Martín, J., Cabrera, E., y Maíquez, M. (2009). Las Competencias Parentales en
Contextos de Riesgo Psicosocial. Psychosocial Intervention, 18(2), 113-120.
https://doi.org/10.5093/in2009v18n2a3

Jiménez, L. y Hidalgo, M. (2016). La incorporación de prácticas basadas en evidencias en el trabajo


con familias: los programas de promoción de parentalidad positiva. Apuntes de Psicología, Revista
cuatrimestral, 34(2-3), 91-100.
http://apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/600/446

Castaño, M., Sánchez, M. P. y Viveros, E. F. (2020). Los roles en las dinámicas familiares de las
familias homoparentales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12 (2), 153-174. DOI:
10.17151/rlef.2020.12.2.9 https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/
view/2551/2361
Seminario I – Programa Licenciatura en Trabajo Social-Universidad San Sebastián, Sede
Concepción
Evaluación 3: Fichaje y análisis de artículos científicos para la confección de un Estado del Arte

Ficha bibliográfica

Nombre estudiante: Nataly Jara Tapia

Datos editoriales:

1. Cita completa del artículo en formato APA, séptima edición

Ruiz I, Parraguez A & Astete N, (2023), Relación entre el desarrollo socioemocional y el ejercicio
parental en niños y niñas de 33 – 41 meses pertenecientes a una institución educativa preescolar de
la región del Biobío, TS CUADERNOS DE TRABAJO SOCIAL N°25, p: 22-37

2. Ubicación del artículo en la web:

Url: https://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/238/228

Fecha de acceso: 01 de agosto, 2023

3. Palabras clave: Desarrollo socioemocional, competencia parental, parentalidad positiva.

4. Tema de investigación del artículo: Relación entre el desarrollo socioemocional y el ejercicio


parental en niños y niñas de 33 – 41 meses pertenecientes a una institución educativa preescolar de
la región del Biobío

5. Tema de investigación propio y/u objeto de estudio que desea abordar: Analizando la influencia
del rol de la familia en el desarrollo socioemocional de los NNA

Resumen del artículo:

1. ¿Qué idea(s) teórica(s) o preguntas de investigación inspiraron la investigación?

La presente investigación fue realizada con el objetivo de relacionar el desarrollo socioemocional (de
aquí en adelante DSE) de niños y niñas de 33- 41 meses de edad, pertenecientes a una institución
educativa de la región del Biobío, respecto del ejercicio parental de padres, madres y/o cuidadores
que los tienen a su cargo. (Ruiz et al, 2023)

2. ¿Qué métodos se utilizaron para investigar el tema?

La metodología de la investigación es cuantitativa con un diseño no experimental, no paramétrico y


transversal donde participaron de forma voluntaria 83 sujetos muestrales. (Ruiz et al, 2023)

3. ¿Cuáles fueron los resultados más importantes?

Los principales resultados permiten señalar que el Desarrollo Socioemocional con el ejercicio
parental tienen una relación estadísticamente significativa lo que demuestra Rho de Spearman con
valor de prueba de -0,278* y una significación de 0,01. (Ruiz et al, 2023)
Dados estos resultados podemos referir que esta investigación cumple y demuestra su objetivo
general, esto en base a la prueba de correlación de rho Spearman. Con ello se acepta la hipótesis del
investigador, “El ejercicio parental de tipo positivo se relaciona con un mayor nivel de desarrollo
socioemocional de niños o niñas de 33- 41 meses. (Ruiz et al, 2023)

4. ¿Qué implicaciones tienen los resultados para la práctica y ejercicio profesional del trabajo
social y/o para futuras investigaciones en la disciplina?

Los resultados nos entregan información empírica relevante, sobre el rol parental de los padres en
donde deben contar con las capacidades y habilidades adecuadas que le permitan identificar y
satisfacer las diferentes demandas y necesidades de les niños. Para que un niño o niña logre un buen
desarrollo cognoscitivo, requiere de recursos y habilidades socioemocionales que son entregados y
facilitados por aquellos adultos que ejercen para ellos un adecuado ejercicio parental. (Ruiz et al,
2023)

Análisis del artículo:

1. ¿Cómo se relacionan los hallazgos de la investigación con el tema y/u objeto de estudio
que quiere investigar?

Los hallazgos se vinculan con nuestro tema de investigación, ya que trata sobre la relación del
desarrollo socioemocional de niños y niñas respecto del ejercicio parental de padres, madres y/o
cuidadores. Esta investigación tiene presente el concepto parentalidad, el cual tiene lugar dentro de
la dinámica familiar en la que se inserta y desenvuelve el infante.

2. ¿Cómo ayuda esta investigación a justificar su propia investigación y a responder su


posible pregunta de investigación?

Es relevante conocer sobre las dinámicas familiares, ejercicio parental, ya que a través de esta
investigación nos permite conocer más en profundidad sobre el tema y además los resultados
obtenidos dan cuenta de la importancia del rol de los padres en relación al desarrollo
socioemocional de niños y niñas, la cual se vincula con nuestro tema de investigación.

3. ¿Cuáles son las principales fortalezas del artículo?

Esta investigación tiene información relevante del desarrollo socioemocional de niños y niñas y de
competencias parentales, la cual se vinculan con nuestro tema, conceptos importantes para poder
sustentar investigación.

4. ¿Qué aspectos destacaría de la investigación respecto a la metodología o al análisis de


resultados?

Esta investigación es de tipo cuantitativa, no experimental, transversal y de profundidad


correlacional, donde las variables centrales del estudio son el desarrollo socioemocional y el tipo de
ejercicio parental percibido usando “la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías”

5. ¿Cuáles son las principales debilidades de la investigación?


Al ser una investigación cuantitativa solo se obtienen resultados numéricos. Es importante también
en este caso tener información cualitativa ya que nos permite conocer en profundidad el tema
abordado en relación al desarrollo socioemocional y el ejercicio parental en niños y niñas.

6. ¿Cuáles fueron las limitaciones respecto a los métodos utilizados?

No presenta limitaciones, ya que los objetivos de investigación e hipótesis planteadas han sido
respondidos dentro de la investigación.

7. ¿Qué interpretaciones hicieron los autores del artículo que usted crea que son erróneas,
injustificadas o exageradas?
Para mi juicio no considero nada erróneo, es una investigación que se encuentra bien elaborada.

8. ¿Quedó alguna pregunta sin responder?

Según lo planteado en la investigación se puede identificar que los objetivos planteados e hipótesis
de investigación fueron respondidas.

9. ¿tiene alguna inquietud respecto a lo leído en el artículo y el tema, objeto o pregunta de


investigación con la que trabajará?

No presento inquietudes al respecto, ya que es una investigación que aborda desarrollo


socioemocional y competencias parental en niños y niñas, conceptos que son relevante para poder
desarrollar nuestra investigación.
Ficha bibliográfica

Nombre estudiante: Alison Ortiz Suazo

Datos editoriales:

1. Cita completa del artículo en formato APA, séptima edición

Pinta, Pozo, Yépez, Cabascango & Pillajo. (2019) Primera infancia: Estudio relacional de estilos de
crianza y desarrollo de competencias emocionales, CienciaAmérica, Volumen (8). pp. 1-18

2. Ubicación del artículo en la web

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7351626

Fecha de acceso: 02/08/2023

3. Palabras clave: (las mismas que se indican en el artículo)

Estilos de crianza, educación emocional, competencias emocionales, primera infancia, familia,


competencia parental.

4. Tema de investigación del artículo:

PRIMERA INFANCIA: ESTUDIO RELACIONAL DE ESTILOS DE CRIANZA Y DESARROLLO DE


COMPETENCIAS EMOCIONALES

5. Tema de investigación propio y/u objeto de estudio que desea abordar:

Analizando la influencia del rol de la familia en el desarrollo socioemocional de los NNA

Resumen del artículo:

1. ¿Qué idea(s) teórica(s) o preguntas de investigación inspiraron la investigación?

“Los estilos de crianza desarrollan potencialidades sociales, cognitivas y afectivas mediante


destrezas vinculares, formativas, reflexivas y protectoras.” (Pinta et al., 2019, p. 1)

2. ¿Qué métodos se utilizaron para investigar el tema?

La población consignada para dicho procedimiento es 106 personas, de los cuales 52 son
niños de preparatoria correspondientes a los paralelos “A” y “B”, 52 padres de familia y 2
docentes de los paralelos antes mencionados de la Escuela de Educación Básica “América y
España”. El Estudio se realizó bajo una muestra no probabilística por criterio, de tal forma se
seleccionó los paralelos con mayor número de estudiantes, la accesibilidad a las aulas y la
afinidad creada con el grupo durante otras actividades. (Pinta et al., 2019, p. 6)

3. ¿Cuáles fueron los resultados más importantes?

Se observa que el 90% y 91% de los estudiantes identifican claramente la emoción de alegría
y enojo respectivamente, posicionándose en los rangos más elevados; posteriormente se
encuentra el miedo con un 62%, seguida la tristeza y sorpresa con el 42% y 22%
respectivamente. Sin embargo, en la descripción de rasgos, únicamente la tristeza alcanza el
53%. (Pinta et al., 2019, p. 6)
4. ¿Qué implicaciones tienen los resultados para la práctica y ejercicio profesional del trabajo
social y/o para futuras investigaciones en la disciplina?

En el área de Trabajo Social son esenciales los procesos de atención, protección e intervención en la
primera infancia, ya que el desarrollo emocional, físico, social, entre otras, son unas de las etapas
más importantes y relevante para el crecimiento de un niño/a.

Análisis del artículo:

1. ¿Cómo se relacionan los hallazgos de la investigación con el tema y/u objeto de estudio que
quiere investigar?

Los hallazgos de este articulo leído se relaciona directamente con el tema de investigación, ya que
trata sobre los estilos de crianza y el desarrollo de las competencias emocionales en la primera
infancia, entregando información muy relevante la cual permite enfocar y guiar el estudio que se
quiere investigar.

2. ¿Cómo ayuda esta investigación a justificar su propia investigación y a responder su posible


pregunta de investigación?

La familia es considerada el primer contexto educativo donde surgen experiencias para el


desarrollo personal y socioemocional aplicado a lo largo de la vida del infante. Las
interacciones establecidas durante los primeros años entre padres e hijos se encuentran
marcadas por los estilos de crianza, influenciados por las normas culturales, el contexto, el
género y edad de los padres e hijos. (Pinta et al., 2019, p. 6)

3. ¿Cuáles son las principales fortalezas del artículo?

Una de las principales fortalezas del artículo es la metodología y el tipo de muestreo utilizado en la
investigación, ya que al ser una investigación cuantitativa permitió un análisis estadístico de los
datos recogidos y el muestreo no probabilístico permitió seleccionar a los participantes a partir de
las características que cumplían para la investigación.

4. ¿Qué aspectos destacaría de la investigación respecto a la metodología o al análisis de


resultados?

Para la investigación se obtuvo autorizaciones por parte de docentes y padres de familia, los
últimos brindaron doble consentimiento tanto personal como para sus hijos. Se realizó un
acta de acercamiento a la institución para recibir los respectivos permisos de ingreso e
investigación, posterior a ello se tuvo una reunión con los padres de familia con la finalidad
de informar verbalmente el objetivo de la investigación y finalmente firmar el
consentimiento informado para la autorización de acercamiento con fines investigativos a
menores de edad, considerando que los padres de familia tendrían la posibilidad de
responder al instrumento diseñado específicamente para adultos. Con los menores de edad
se tuvo el permiso y la supervisión de cada docente durante las evaluaciones. (Pinta et al.,
2019, p. 6)

5. ¿Cuáles son las principales debilidades de la investigación?

Por el momento no se visualizan debilidades, ya que la interpretación cuantitativa entrega un


análisis estadístico completo con respecto a los resultados de la investigación.

6. ¿Cuáles fueron las limitaciones respecto a los métodos utilizados?


No se observan limitaciones en el artículo leído, e incluso la investigación cumple con excelentes
normas éticas y procedimiento en la investigación.

7. ¿Qué interpretaciones hicieron los autores del artículo que usted crea que son erróneas,
injustificadas o exageradas?

Para mi juicio no considero nada erróneo ni exagerada en el artículo interpretado, ya que presenta
información muy fundamental con respecto a la investigación que se quiere trabajar.

8. ¿Quedó alguna pregunta sin responder?

Posteriormente lo estudiado me pareció una investigación bien elaborada con respecto al objetivo
presentado, por lo cual no me queda ninguna pregunta por responder.

9. ¿Tiene alguna inquietud respecto a lo leído en el artículo y el tema, objeto o pregunta de


investigación con la que trabajará?

No presento inquietudes con respecto al artículo leído, ya que la investigación presenta información
sobre los estilos de crianza y el desarrollo de las competencias emocionales en la primera infancia,
guiando al tema en el cual se quiere trabajar.

También podría gustarte