Está en la página 1de 6

Seminario I – Programa Licenciatura en Trabajo Social-Universidad San Sebastián, Sede

Concepción

Material desarrollado por Grace Silva Gatica, para la asignatura Seminario I.

Evaluación 1: Fichaje y análisis de artículos científicos para la confección de un Estado del


Arte

Ficha bibliográfica

Nombre estudiante: Katherine Fernández Riffo

Datos editoriales:

Pacheco M., Osorno G., (2021). Incidencia de competencias parentales en el desarrollo de


habilidades sociales en hijos únicos, Interdisciplinaria Revista de Psicología y Ciencias afines
Vol. 38(1), 101-116.

2. Ubicación del artículo en la web

https://www.redalyc.org/journal/180/18065114007/

3. Palabras clave: Competencias parentales, pautas de crianza, familia, hijos únicos.

4. Tema de investigación del artículo:

Incidencia de competencias parentales en el desarrollo de habilidades sociales en hijos únicos.

5. Tema de investigación propio y/u objeto de estudio que desea abordar:

Analizar la influencia del rol de la familia en el desarrollo socioemocional de los niños.

Resumen del artículo:

1. ¿Qué idea(s) teórica(s) o preguntas de investigación inspiraron la investigación?

 El objetivo de esta investigación fue analizar la incidencia de las competencias parentales
en el desarrollo de las habilidades sociales de hijos únicos

2. ¿Qué métodos se utilizaron para investigar el tema?

Esta investigación se realizó bajo un enfoque mixto. Se utilizaron técnicas de encuesta y


observación. En todo el proceso estadístico se utilizó el software Statistica que posibilitó
explicar las relaciones entre las pautas de crianza y las habilidades sociales de hijos únicos.
La investigación no fue experimental en tanto que no se modificaron las variables y solo se
observaron las características de la muestra, sin ningún tipo de control o manipulación por
parte de las investigadoras. La población objeto de estudio la conformó un grupo de 44
familias cuyos hijos acuden al Centro Infantil Castillo de Sueños del municipio de Apartadó,
Antioquia (Colombia) con hijos únicos de edades entre los 3 y 5 años. Se tomó una muestra
de 36 niños que corresponde al 52 % de la población total de la institución. La escolaridad
corresponde a párvulos, prejardín y jardín; asimismo se trabajó con 61 padres y madres de
familia para cuya selección se tomó como criterio la voluntad de los padres para participar
en la investigación.

3. ¿Cuáles fueron los resultados más importantes?

Los hallazgos de esta investigación no coinciden con lo que teóricamente se podría


esperar; resulta paradójico que los niños que tienen habilidades sociales medias posean
padres con competencias parentales óptimas, mientras que niños con habilidades sociales
altas, presentan padres de familia cuyas competencias parentales que se ubican en
cualquiera de los tres rangos (en riesgo, en monitoreo y óptimas). Otro hallazgo se
relaciona con los niños que presentaron habilidades sociales altas en las seis áreas; a su
vez, sus padres registraron competencias parentales protectoras en zona de monitoreo, lo
que conlleva a pensar, que existen otros factores diferentes de las competencias
parentales que pueden incidir en el desarrollo de las habilidades sociales de los menores.

4. ¿Qué implicaciones tienen los resultados para la práctica y ejercicio profesional del
trabajo social y/o para futuras investigaciones en la disciplina?

La implicancia de esta investigación se encuentre en que esta enfocada en la medición de


dos variables competencias parentales y desarrollo socioemocional los cuales nos ayuda a
comprender la relación que existe entre padres e hijos y a su vez entrega información
sobre el rol que cumplen dentro del núcleo familiar.

Análisis del artículo:

1. ¿Cómo se relacionan los hallazgos de la investigación con el tema y/u objeto de


estudio que quiere investigar?

Los hallazgo en esta investigación nos permite realizar un análisis a las relación filio
parental dentro de la dinámica familiar, por ende se relaciona con el tema de investigación
ya que esta se enfoca en el rol de la familia para el desarrollo socioemocional estos datos
empíricos, nos permite conocer otra arista que se entrelaza en el tema de investigación y
nos da luces de cómo podemos desarrollar la investigación como por ejemplo la
pertinencia de aplicar el instrumento de la escala de medición de competencias parentales
E2P.

2. ¿Cómo ayuda esta investigación a justificar su propia investigación y a responder su


posible pregunta de investigación?

Para poder desarrollar la investigación es fundamental manejar otros temas que en algún
momento se cruzaran en la investigación, por lo tanto, las competencias parentales y el
desarrollo emocional de los niños, son temas de interés para nuestra naciente
investigación puesto que son varios los determinantes que influyen en el rol de la familia al
desarrollo socioemocional de los niños. Este fichaje nos permite ampliar el conocimiento
sobre el tema escogido.

3. ¿Cuáles son las principales fortalezas del artículo?

Las fortaleza de la investigación está en que los investigadores dan cuenta de que los
resultados pueden ser subjetivos, ya que la población objetivo (padres) eran profesionales
que no dedicaban mucho tiempo a la labor de la crianza , por ende los niños estaban
influenciados por los modelos de crianza que ejercían los cuidadores que estaban a su
cargo.

4. ¿qué aspectos destacaría de la investigación respecto a la metodología o al análisis de


resultados?

Su enfoque mixto nos da una visión amplia de los resultados, los instrumentos aplicados
que nos permite realizar un análisis cualitativo y a su vez cuantitativo nos deja un
escenario con vista desde la generalidad, pero con matices cualitativos donde podemos
ver los resultados desde la perspectiva del investigador, esta última permite que el
investigador reflexione sobre los resultados, generando una opinión desde los resultados
obtenidos por los instrumentos pero que también agrega otras observaciones dejando un
análisis mas completo, lo que da pie a mas interrogantes y sugerencias para nuevas
investigaciones.

5. ¿cuáles son las principales debilidades de la investigación?

Las debilidades se vieron en que los niños contaban con cuidadores que de cierta manera
también aportan al desarrollo socioemocional de los niños, teniendo en cuenta que los
primeros de vida son cuando los seres humanos desarrollan las habilidades sociales y
emocionales, aprendiendo la mayoría de estas por imitación, por lo tanto, que los padres
compartan la crianza de sus hijos con otras personas, por sus tareas laborales, hace que la
aplicación del instrumento y posterior comparación no entregue los datos de manera
fidedigna ya que para correlacionar las variables expuestas en la investigación se debió
también aplicar la encuesta E2P a los cuidadores de los niños y luego relacionar los
resultados con el desarrollo socioemocional de los niños.

6. ¿cuáles fueron las limitaciones respecto a los métodos utilizados?

Se considera que la investigación se vio limitada al aplicarse a población adulta con un


nivel socioeconómico alto y –mayoritariamente– con formación profesional, por lo que es
posible plantear que, debido a sus ocupaciones, los padres dedican un tiempo limitado a la
crianza de sus hijos y que, en muchas ocasiones, esta queda a la merced de los cuidadores,
quienes finalmente terminan impartiendo los patrones de crianza en los menores.

7. ¿qué interpretaciones hicieron los autores del artículo que usted crea que son
erróneas, injustificadas o exageradas?

Me parecen pertinentes las interpretaciones ya que incluyen las limitaciones y el sesgo que
pueda provocar sobre la interpretación del estudio teniendo en cuenta la actividad de los
padres y el tiempo que ellos pasan en compañía de sus hijos.

8. ¿quedó alguna pregunta sin responder?

La investigación da respuesta al objetivo de la investigación, aun así, también evidencia


que faltan datos para poder afirmar el tema de la investigación y realizar una correcta
comparación entre las competencias parentales y el desarrollo socioemocional de los hijos
únicos.
9. ¿tiene alguna inquietud respecto a lo leído en el artículo y el tema, objeto o pregunta
de investigación con la que trabajará?

La inquietud que me deja la investigación es que si bien los resultados de la interpretación


de la escala de parentalidad no se relaciona con el desarrollo de habilidades sociales y
emocionales de los niños, no se puede dilucidar cuál es la relación entre una variable y la
otra por la falta datos de los adultos que comparten los cuidados personales de los niños y
que influyen en el desarrollo de ellos.

Rúbrica de evaluación

Criterio Deficiente Aceptable Bueno Puntaje


Pertinencia El artículo El artículo El artículo 20
seleccionado no seleccionado se seleccionado no
tiene relación con relaciona de tiene relación
el tema y/u manera con el tema y/u
objeto de estudio periférica con el objeto de
de la tema y/u objeto estudio que se
investigación que de estudio que quiere realizar,
se quiere realizar. se quiere por lo que debe
realizar. ser sustituido
por material
con mayor
pertinencia.
Resumen El estudiante no Se resume la El resumen 15
resume mayor parte del expone
claramente los artículo, pero es claramente la
puntos posible que el pregunta
principales del estudiante no principal de
artículo (es decir, cubra investigación,
la pregunta claramente los métodos, los
principal de todos los resultados y las
investigación, los aspectos (es implicaciones
métodos, los decir, la con las propias
resultados y las pregunta palabras del
implicaciones) y/o principal de estudiante.
incluye investigación,
información los métodos, los
inexacta. resultados y las
implicaciones).
Análisis El estudiante El estudiante El estudiante 20
proporciona analiza el ofrece un
cómo un resumen artículo análisis
del artículo y no respondiendo a perspicaz del
construye un la mayoría de artículo,
análisis del las preguntas respondiendo a
mismo. asignadas. Las todas o casi
ideas todas las
presentadas son preguntas
en su mayoría asignadas. El
novedosas, van estudiante
más allá de lo articula ideas
que está en el novedosas que
propio artículo. claramente van
más allá de lo
que está en el
propio artículo.
El análisis es
claro y racional.
Escritura En general, la En general, la En general, la 5
comunicación del comunicación comunicación
análisis del del análisis del del análisis del
estudiante es estudiante es estudiante es
confusa, poco algo clara y/o clara y
clara y/o sugiere sugiere cierta evidencia una
una comprensión comprensión de comprensión
limitada de los los problemas general y global
problemas involucrados en de los
involucrados en esta pregunta. problemas
esta pregunta. involucrados en
esta pregunta.
Formato El trabajo no El trabajo tiene El trabajo tiene 5
sigue todas las una longitud de una longitud de
pautas de 2 páginas, sigue 2 páginas, sigue
formato descritas las pautas de todas las pautas
en el programa de formato de la de formato APA
estudios y no cita normativa APA de citación, y no
correctamente el de citación, hay errores en
artículo o no lo aunque tiene el ajuste de las
cita en absoluto. algunos errores citas.
en el ajuste de
las citas.
Ortografía, Los errores Puede haber Los errores 5
redacción y gramaticales, de algunos errores gramaticales,
gramática. puntuación y gramaticales, de de puntuación y
ortográficos puntuación y/o ortografía son
restan ortografía, pero RAROS y no
significativamente en general no restan a la
a la lectura del restan lectura del
trabajo. La demasiado a la trabajo. La
estructura básica lectura del estructura
de las oraciones a trabajo. La básica de las
menudo es estructura oraciones es
deficiente (por básica de las buena (por
ejemplo, oraciones es ejemplo, evita
oraciones buena (por las oraciones
demasiado ejemplo, evita largas, la
largas). las oraciones estructura de
largas, la las oraciones es
estructura de sólida).
las oraciones es
sólida).
Puntaje total máximo 70

También podría gustarte