Está en la página 1de 4

5/6/23, 06:17 Obras & Protagonistas

Home Ed. Anteriores Revista Nro. 296 Agosto 2022 - Año XXXII

Tendencias laborales

Indice Revista | Noticias & Novedades

Del futuro al presente: Backcasting


No podemos predecir con seguridad el futuro, pero sí construirlo con la
técnica de ir “dejando migas de pan” desde el escenario deseado hasta el
presente, con la idea de que acabe teniendo lugar.

H oy, promediando el siglo XXI, el acelerado avance de la tecnología y la globalización han añadido
volatilidad e inestabilidad a la incertidumbre. El cambio se ha convertido en regla y la estabilidad
en excepción.

El año 2020 nos ha conmocionado especialmente con un impacto global e inesperado -la pandemia de
Covid-19- que nos recuerda que cualquier planificación puede resultar vana frente a lo imprevisible. Para
preparar a nuestras organizaciones para lo que viene es preciso considerar no solo los cambios más
probables, sino también los que no estamos esperando.

Es una alerta sobre algo que no consideramos: intentar predecir el futuro en un mundo de alta
incertidumbre no siempre resulta efectivo. En su lugar, resulta mucho más útil identificar una serie de
https://www.oyp.com.ar/nueva/revistas/296/1.php?con=2 1/4
5/6/23, 06:17 Obras & Protagonistas

escenarios posibles a futuro y, a continuación, evaluar tanto su impacto como sus implicaciones
potenciales para la organización. De esta manera reconocemos que no solo hay un camino hacia el
porvenir sino muchos; todo dependerá de la visión y las decisiones que tomemos en el presente.

Gran parte de nuestra visión del futuro se basa en amplificar las tendencias actuales, a pesar que
hemos aprendido que hay eventos imprevistos capaces de alterar el curso de los acontecimientos.
Pero, aun si lo que viene fuera predecible, éste podría no ser el escenario más favorable.

Dado que vivimos un tiempo tan cambiante e incierto, ¿podemos confiar en las señales del presente
para identificar el futuro más probable?, ¿Y si las tendencias actuales son parte del problema? El
análisis del futuro es un factor clave para la planificación estratégica de cualquier empresa, y hoy
requiere herramientas más efectivas que el simple presentimiento. El “Backcasting” puede resultar un
método muy útil en esta coyuntura que, al contrario de la previsión, comienza definiendo un futuro
deseado para luego evaluar los pasos necesarios que se requerirán para llegar hasta allí.

¿Qué es el “Backcasting”?

Los orígenes del “Backcasting” se remontan al “análisis retrospectivo”. Este fue introducido en 1976
como una alternativa al pronóstico tradicional dentro del ámbito energético y, a partir de allí, su uso se
ha extendido a numerosos campos. El término “Backcasting” fue acuñado por John B. Robinson en
1982 para describir un método orientado al estudio de futuros posibles quien parte de diversos
escenarios con el objeto de explorar el potencial y las repercusiones de ciertos objetivos deseados.

Según Robinson, este enfoque retrospectivo aborda dos problemas: por un lado, la limitación de la
capacidad humana para predecir el futuro y por otro, que el futuro más probable puede no ser el más
deseable. Nuestra dificultad para conocer las condiciones y la dinámica subyacente de los sucesos
futuros, para prever el potencial de la innovación y para anticipar los eventos sorpresivos junto con la
naturaleza intencional de nuestra forma de tomar decisiones, resultan en una incertidumbre constante
frente a lo que vendrá.

https://www.oyp.com.ar/nueva/revistas/296/1.php?con=2 2/4
5/6/23, 06:17 Obras & Protagonistas

La principal característica del Backcasting reside en ocuparse activa e intencionalmente para alcanzar
el futuro al que aspiramos. Esta tarea implicará trabajar hacia atrás desde ese objetivo (el futuro
deseado) hasta el presente, y determinar cuáles son los pasos intermedios necesarios para lograrlo.

Este método ayuda a las empresas a pensar en estrategias de mitigación y en mejorar las respuestas
frente a futuros complejos, a expandir sus posibilidades futuras y a crear una hoja de ruta viable para
lograr lo que es mejor para el negocio. No importa si los objetivos son a corto, mediano o largo plazo ya
que el proceso per se no establece un horizonte temporal; es el escenario futuro el que lo hace.

Esto nos recuerda que el futuro no es lineal ni único; puede tener muchos resultados alternativos
dependiendo de las decisiones que tomemos y del impacto de eventos impredecibles.

DICCIONARIO ROCKET INNOVATION


Backcasting: Metodología para desarrollar escenarios probables que permiten
diseñar proyectos de innovación para un futuro deseable.

Los beneficios

El método de Backcasting implica la consideración de varios escenarios posibles para tomar las
mejores decisiones en el presente. Ayuda a las empresas a abordar los desafíos de manera escalonada
aprovechando las oportunidades, superando los obstáculos y preparándose para el futuro que desean
tener.

Mientras que la previsión busca reducir la incertidumbre, el Backcasting propone integrarla, ya sea
elaborando escenarios futuros alternativos o imaginando diversas opciones para alcanzar el futuro.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) apunta tres beneficios


principales para la aplicación de este modelo:

1. Anticipación: nos permite identificar qué tendencias están cambiando y cómo prepararnos para
ello, al mismo tiempo que nos facilita la evaluación de aquellas que pueden no parecer relevantes,
probables o impactantes, pero que podrían tomarnos por sorpresa.
2. Innovación: nos ayuda a descubrir opciones que tienen sentido en nuevas circunstancias y que
replantean nuestra comprensión del presente.
3. A prueba de futuro: nos permite evaluar los planes, estrategias o políticas existentes
sometiéndolos a condiciones variables.

Puesta en marcha

El método de Backcasting comienza con una presentación clara del futuro deseado. Este debe haber
sido previamente seleccionado en función de los valores y propósitos compartidos por los miembros
de la organización, al mismo tiempo que represente las metas a lograr. El punto de partida también
podría ser cualquier objetivo fundamental identificado a través de algún medio de planificación.

Estos métodos, basados en el análisis de escenarios múltiples, funcionan mejor cuando se desarrollan
a través de un proceso participativo. No sólo ofrece la posibilidad de trabajar con una gama más amplia
de alternativas, sino que también permite el aprendizaje y la aceptación de todas las partes
involucradas.

https://www.oyp.com.ar/nueva/revistas/296/1.php?con=2 3/4
5/6/23, 06:17 Obras & Protagonistas

Luego de definir el futuro ideal para la organización, los pasos principales del proceso son los
siguientes:

Identificar las dimensiones clave para alcanzar ese futuro deseado.


Identificar las señales o eventos futuros que marcarán el logro de una dimensión clave. Se trata
de un elemento típico en la construcción del camino de regreso desde el futuro preferido.
Identificar oportunidades y obstáculos.
Identificar acciones de gestión concretas.
Ordenar las acciones identificadas en los pasos anteriores según su importancia.
Analizar y sintetizar la información recabada en los pasos anteriores para facilitar la toma de
decisiones y la planificación.

El proceso tiene por finalidad trascender el pensamiento habitual y convencional, aportando una
perspectiva diferente a los desafíos que enfrentan las organizaciones en tiempos de incertidumbre y
volatilidad. Los problemas complejos pueden resolverse de manera más eficaz con un equipo diverso
que con los mejores expertos individuales.

Fuente: Contract Workplaces

« Anterior | Subir | Siguiente »

Like Share Be the first of your friends to like this.

0 comments Sort by Oldest

Add a comment...

Facebook Comments Plugin

Home | Costos | Blog | Ediciones Anteriores

https://www.oyp.com.ar/nueva/revistas/296/1.php?con=2 4/4

También podría gustarte