Está en la página 1de 37

CUESTIONARIO DE

HISTORIA DE COLOMBIA

COLEGIO SAN PIO X ANUAL


Fecha: 03/10/2022
“Pureza, Ciencia y Virtud”
Grado: 4°
DOCENTE: David Alejandro Díaz Angarita
Fundado en 1953

NOMBRE: _____________________________________________________ CODIGO: ______

1. Seleccione falso o verdadero según corresponda en las siguientes afirmaciones:

A. Cristóbal Colón es un explorador de origen genovés. F__ V ✓


B. El descubrimiento de América por parte de los europeos se dio en el año de 1845. F✓ V__
C. Colón en su afán de exploración realizo aproximadamente cuatro viajes a América. F__ V ✓
D. Los reyes de Castila y Aragón son quienes financian las primeras exploraciones. F__ V ✓
E. El nombre del esposo de la reina de Castilla es Federico el Grande. F ✓ V__

2. Realiza la siguiente sopa de letras, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos sobre el
descubrimiento de América:

3. Completa las siguientes oraciones de acuerdo a los temas tratados en clase:

A. La reina Isabel brindo apoyo incondicional en la financiación de los viajes de Colón.


B. El reino de España fue el encargado de administrar el proceso de colonización en América.
C. El primer territorio al que llego Colón tenía por nombre Guanahani.
D. El rey Fernando tenía bajo su mando los territorios del reino de Aragón.
E. La brújula es un objeto que le permitió a Colón ubicarse en su travesía por el mar.

4. Relaciona las herramientas de navegación con la definición que explica la utilidad de las mismas:

5. Con tus palabras explica la vida y obra del explorador Cristóbal Colón:

Fue un navegante, almirante, cartógrafo, y explorador, reconocido universalmente por el


descubrimiento de América el 12 de octubre del 1492, también es popular por dar el primer paso al
encuentro de las civilizaciones europeas con las americanas. Fue un factor clave para el proceso de
las conquistas y la colonización que dio cambio a la historia de la humanidad y sin dudas un
personaje de la historia.

6. Teniendo en cuenta el mapa del segundo viaje de Cristóbal Colón, traza la ruta que llevo a cabo en su
momento, especificando y nombrando el lugar de salida y el lugar de llegada:

7. Complete la oración según corresponda con cada una de las siguientes afirmaciones:
a. La evangelización se le consideraba como un instrumento educativo de carácter religioso, donde
sacerdotes y órdenes religiosas enseñaban y predicaban la palabra de Dios.
b. Las advocaciones son representaciones marianas que definen rasgos físicos y divinos de la virgen
dependiendo del lugar geográfico donde se encuentre.
c. Las capitulaciones de Santa Fe otorgaban beneficios a Cristóbal Colón, tales como el diez por ciento de
las ganancias obtenidas.
d. En su segundo viaje Cristóbal Colón encuentra la famosa Isla de Jamaica.
e. En su último viaje Cristóbal Colón logra rodear las costas del Pacífico colombiano.

8. Marque falso o verdadero teniendo en cuenta las afirmaciones que corresponden al periodo de conquista
en América:

a. Cristóbal Colón en sus totalidad realizo cuatro viajes con el amparo de la Corona Española F__ V ✓
b. En su tercer viaje es encarcelado y expulsado a España, por abusos de poder en la gobernación de la
Isla de la Española F__ V ✓
c. Es recordado por ser el primer navegante en descubrir las sirenas en territorio americano F ✓ V__
d. Las Islas encontradas en el segundo viaje fueron Jamaica y Republica Dominicana F__ V ✓
e. Cristóbal Colón, tuvo un hijo llamado Diego Colón el cual le ayudo en la travesía por América desde su
segundo viaje F__ V ✓

9. Explica que enseñanzas te dejaron los relatos, viajes y conquista de territorios realizados por el
navegante Cristóbal Colón:

Hizo tres viajes más a América, fundando nuevos asentamientos. Ocupó distintos cargos, como gobernador
y virrey, pero como gobernante no tuvo tanta suerte como navegante. Acabó siendo acusado de tiranía y
enviado de vuelta a España, donde perdió todos sus privilegios.

10. Realiza la siguiente sopa de letras con los conceptos mencionados:

11. Marque falso o verdadero teniendo en cuenta las afirmaciones que corresponden a los procesos de
colonización en América:
a. El tratado de Tordesillas definió la repartición del territorio americano entre ingleses y franceses F ✓ V__
b. La colonización inglesa tuvo como objetivo principal, establecer familias de peregrinos para la estabilidad
social y económica F__ V ✓
c. En cuanto a la colonización francesa, esta tuvo como principal objetivo el pillaje y robo de barcos
ingleses en las costas de la actual Canadá F__ V ✓
d. John Smith es uno de los personajes más relevantes en el proceso de conquista inglesa, esto dado a las
amistades que tuvo con los nativos de las zonas periféricas F__ V ✓
e. Las bulas alejandrinas tenían como principal objetivo, la ejecución de los nativos indígenas para quitarles
las tierras adquiridas por los españoles F ✓ V__

12. Teniendo en cuenta la información vista en clase y las actividades de consulta, explica la vida y obra del
comerciante y navegante Américo Vespucio:

(Amerigo Vespucci; Florencia, 1454 - Sevilla, 1512) Navegante italiano cuyo nombre originaría la
denominación del continente americano. Como es sabido, Cristóbal Colón murió creyendo que
había llegado a las Indias, sin sospechar que aquellas islas de las que había tomado posesión en
nombre de la Corona de Castilla pertenecían a un nuevo continente. Un amigo suyo, Américo
Vespucio, fue el encargado de decir a la vieja Europa que las tierras halladas por Colón no eran las
asiáticas, sino que formaban parte de una "cuarta pars" del mundo a la que daría su nombre
involuntariamente.

13. Complete las oraciones teniendo en cuenta los términos especificados en las casillas:

a. La nativa americana Pocahontas fue representativa en la historia de la conquista inglesa, dado que
estableció las primeras relaciones de amistad con los colonizadores.
b. El Rey Luis XIV abalo los procesos de conquista francesa en los territorios del actual Canadá.
c. Él Bisonte se convirtió en el animal ideal para la alimentación y comercialización de pieles en los
procesos de la colonización norteamericana.
d. El papa Alejandro VI fue el encargado de establecer las ordenanzas de conquista para la Iglesia
Católica mediante las relaciones con la corona española.
e. Las Bulas alejandrinas se caracterizaron por ser ordenanzas del papado, que permitían el cuidado,
evangelización y establecimiento del cristianismo católico en tierras americanas.

14. Explica la historia que corresponde a la celebración del día de gracias, celebrado por la historia
norteamericana:

En otoño del año de 1621, después de una buena cosecha, el gobernador Bradford dedicó un día
para dar gracias al Señor después de haber recogido el fruto de su trabajo.

En un gesto de amistad, los Peregrinos invitaron a los indios vecinos para juntos celebrar una
fiesta. Por lo que, en aquella reunión compartieron pavos, gansos, maíz, langostas, almejas,
calabazas y frutas secas.
15. Resuelve la siguiente sopa de letras, teniendo en cuenta los términos relacionados a la Conquista de
América, vistos en clase:
CUESTIONARIO DE
HISTORIA DE COLOMBIA
ANUAL
COLEGIO SAN PIO X Fecha: 03/10/2022
Grado: 5°
“Pureza, Ciencia y Virtud”
DOCENTE: David Alejandro Díaz Angarita

Fundado en 1953

NOMBRE: _____________________________________________________ CODIGO: ______

1. De manera muy breve explique la vida y obra del explorador Cristóbal Colón:

Rta: Fue un navegante, almirante, cartógrafo, y explorador, reconocido universalmente por el


descubrimiento de América el 12 de octubre del 1492, también es popular por dar el primer paso al
encuentro de las civilizaciones europeas con las americanas. Fue un factor clave para el proceso de las
conquistas y la colonización que dio cambio a la historia de la humanidad y sin dudas un personaje de la
historia.

2. Clasifica y ordena por enumeración los siguientes acontecimientos históricos:

2 Llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada a Bogotá.


1 Cristóbal Colón llega por primera vez a la isla de Guanahani.
3 Sebastián de Belalcázar emprende su viaje al sur del país.

3. Seleccione falso o verdadero según corresponda en las siguientes afirmaciones:

A. El descubrimiento de América por parte de los europeos se dio en el año de 1492. F__ V ✓
B. Los reyes de Castila y Aragón son quienes financian las primeras exploraciones. F__ V ✓
C. Uno de los exploradores españoles que mayor acogida tuvo por parte de las comunidades
indígenas, tenía por nombre Vasco Núñez de Balboa. F__ V ✓
D. Gonzalo Jiménez de Quesada fue el explorador que colonizo los territorios del sur del país,
Santander y Cúcuta. F ✓ V__
E. Sebastián de Belalcazar es reconocido por ser el explorador que fundo las ciudades de Cali y
Popayán. F__ V ✓

4. Completa las siguientes oraciones de acuerdo a los temas tratados en clase:

A. Los indígenas que se encontraban en las costas del pacífico colombiano, tuvieron por nombre
caribes.
B. Según cuenta el relato el número de casas o construcciones que se establecieron en Bogotá, fueron
doce.
C. Las primeras ciudades fundadas en el Caribe colombiano, fueron Santa Marta y Cartagena.
D. El explorador que se encargó de conquistar la ciudad de Bogotá, tenía por nombre Gonzalo
Jiménez de Quesada.
E. La ciudad de Bogotá en su momento de colonización tuvo como primer nombre Santa Fe Nuestra
señora de la esperanza.

5. Organice los acontecimientos según corresponda su orden cronológico:

3 Fundación de Bogotá
4 Fundación de Cali
1 Fundación de Santa Marta
2 Fundación de Cartagena
6. Realiza la siguiente sopa de letras, teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos sobre la
Conquista de Colombia.

7. Teniendo en cuenta la información adquirida sobre la conquista de Bogotá, explique cómo


fueron los acontecimientos que sucedieron en el momento de su fundación:

Rta: Con la consigna de los conquistadores de fundar y poblar, Quesada resolvió crear un asentamiento
urbano donde pudieran vivir en forma ordenada bajo un gobierno estable. Hacia el oriente, al pie de los
cerros, hallaron un poblado de indios llamado Teusaquillo cerca de la residencia de recreo del Zipa,
provisto de agua, leña, tierras para sembrar y resguardado de los vientos por los cerros de Monserrate y
Guadalupe.
Aunque no existe acta de fundación de la ciudad, se ha aceptado como fecha de fundación el 6 de agosto
de 1538. Según la tradición, aquel día el sacerdote fray Domingo de las Casas ofició la primera misa en
una iglesia pajiza, levantada cerca de la actual catedral o del actual Parque de Santander. Se dice que ese
día la región recibió el nombre de Nuevo Reino de Granada y el poblado se llamó Santa Fe.

8. Marque falso o verdadero teniendo en cuenta las afirmaciones que corresponden al periodo de
conquista en América:

A. Rodrigo de Bastidas fue el primer conquistador en pisar el territorio colombiano, al llegar a la ciudad
de Santa Marta. F__ V ✓
B. Gonzalo Jiménez de Quesada al conquistar la ciudad de Santa Fe, tuvo encuentros y relaciones con
la comunidad Wayuu. F ✓ V__
C. Pedro de Heredia es recordado por ser el conquistador de Cartagena, allí fue admirado por indígenas
y españoles. F__ V ✓
D. Sebastián de Belalcazar fue un conquistador que obtuvo experiencia en la aventura, con la posterior
caída del imperio Inca en el Perú. F__ V ✓
E. La conquista de los territorios colombianos, produjo grandes pérdidas para los colonizadores, por
encima de los colonizados. F ✓ V__
9. Teniendo en cuenta la información vista en clase y los trabajos de consulta, trace el punto de partida y
llegada de los conquistadores Rodrigo de Bastidas, Gonzalo Jiménez de Quesada y Sebastián de
Belalcazar.

10. Realiza la siguiente sopa de letras con los conceptos mencionados:


11. Marque falso o verdadero teniendo en cuenta las afirmaciones que corresponden a los procesos de
conquista en Santa Fe de Bogotá:

A. Gonzalo Jiménez de Quesada al conquistar la ciudad de Santa Fe, tuvo encuentros y relaciones con
la comunidad Muisca. F__ V ✓
B. Gonzalo Jiménez de Quesada fue el explorador que colonizo los territorios del centro del país, como
Bogotá F__ V ✓
C. La celebración de la fundación de Bogotá se realizó bajo la ordenanza del sacerdote Fray Domingo
de Casas F__ V ✓
D. Se dice que la comunidad Muisca junto con los colonizadores, celebraron un banquete en el que
unificaban dos culturas diferentes F__ V ✓
E. En los procesos de conquista de Santa Fe de Bogotá se establecieron 12 chozas que serían
ocupadas posteriores por los colonizadores en la actual plaza de Bolívar F__ V ✓

12. Explique el contenido de la imagen, teniendo en cuenta el proceso que se llevó acabo en la
colonización española para el acercamiento a la religión predominante:

Rta: La evangelización fue un proceso impulsado por la


iglesia cristiana para infundir la religión católica en tierras
indígenas; se llevó a cabo durante la época colonial,
alrededor del siglo XVI en adelante y sus principales
impulsores fueron los reyes católicos.

13. Organice y enumere los acontecimientos


relacionados al proceso de Conquista en el territorio
Colombiano:

2 Fundación de Bogotá
4 Fundación de Neiva
1 Fundación de Popayán
3 Fundación de Santa Fe de Antioquía

14. Explique y narre los aspectos más importantes del colonizador y explorador Sebastián de Belalcázar:

Rta: Sebastián de Belalcázar nacido como Sebastián Moyano y Cabrera (Belalcázar, Corona de Castilla,
1480-Cartagena de Indias, Gobernación de Cartagena, Imperio español, 1551) fue un militar, explorador,
descubridor y conquistador español, que fue nombrado adelantado y gobernador propietario vitalicio de
Popayán en 1540, para recién tomar posesión del cargo en 1542.

15. Resuelve la siguiente sopa de letras, teniendo en cuenta el nombre de los colonizadores del territorio
colombiano:
CUESTIONARIO DE
HISTORIA DE COLOMBIA

COLEGIO SAN PIO X ANUAL


Fecha: 03/10/2022
“Pureza, Ciencia y Virtud”
Grado: 6°
DOCENTE: David Alejandro Díaz Angarita
Fundado en 1953

NOMBRE: _____________________________________________________ CODIGO: ______

1. Relacione los siguientes términos con las características culturales de las siguientes comunidades
indígenas:

2. Complete la información que se encuentra en las siguientes oraciones:

a. El estrecho de Bering es un accidente geográfico por el cual los habitantes del continente
asiático migraron hacia el continente americano.
b. El término de orfebrería, indica que el arte que trabajaban las comunidades precolombinas,
estaba hecho principalmente de oro.
c. El uso de vasijas hechas en arcilla tenían como principal objetivo el abastecimiento y
recolección de alimentos.

3. Marque Falso o Verdadero en las siguientes afirmaciones:

a. Las comunidades sedentarias son aquellas que se establecen en un lugar, para buscar
mecanismos que le permitan supervivencia y habitabilidad. F__ V ✓
b. Las comunidades nómadas son aquellas que se movilizan de un lugar a otro, con el fin de
buscar recursos naturales que les permitan su subsistencia. F__ V ✓
c. La comunidad de San Agustín es reconocida por ser una de las más peligrosas en el momento
de llegada de los españoles, en momentos de conquista. F ✓ V__

4. Organice los siguientes periodos con enumeración teniendo en cuenta la información vista en clase:

2 El periodo Arcaico se caracteriza por el uso de herramientas sofisticadas muchas de ellas hechas a
base de cerámica.
3 El estrecho de Bering es el accidente geográfico que permitió el ingreso de habitantes de un
continente al otro.
1 El periodo Paleoindio es aquel que se le reconoce por el uso de herramientas rusticas que
principalmente eran utilizadas para la caza de animales.

5. Con sus palabras defina y explique la importancia del arte rupestre, puede guiarse con el ejemplo de la
siguiente imagen:

Rta: Una pintura rupestre es un dibujo o boceto que existe


en algunas rocas o cavernas, especialmente los
prehistóricos. El término «rupestre» deriva del latín rupestris,
y este de rupes (roca). De modo que, en un sentido estricto,
rupestre haría referencia a actividad humana sobre las
paredes de cavernas, covachas, abrigos rocosos e incluso
farallones u otro instrumento (barrancos, entre otros).

6. Teniendo en cuenta el mapa de político de Colombia, encierre en un círculo las ciudades en don se
ubica las comunidades indígenas: Wayuu, Arawak y Muisca; de igual modo señale y nombre
respectivamente las comunidades mencionadas con anterioridad:
7. Teniendo en cuenta el trabajo realizado en clase y los procesos de consulta, explique brevemente el
Mito de Bachue:

Rta: Cuenta esta hermosa historia que los Chibchas creían que, antes del nacimiento del primer hombre,
de las aguas de alguna de las lagunas sagradas nació una bella mujer que se hacía llamar Bachué. Junto a
ella, de su mano, caminaba también un angelical niño de unos tres años de edad.

8. Marque Falso o Verdadero según corresponda a las afirmaciones sobre la cultura de las comunidades
indígenas:

A. La comunidad Wayuu es reconocida por ser aquella a la que el poder gubernamental recae sobre
hombres y niños pequeños F ✓ V__
B. La comunidad Arawak se caracteriza por ser descendiente de la antigua comunidad indígena
Tairona, quienes defienden espacios como la ciudad pérdida en Tierra adentro F__ V ✓
C. Las comunidades indígenas que se ubicaron en Colombia y en otros lugares del continente por lo
general, tenían una tendencia clara hacia el politeísmo F__ V ✓
D. La comunidad Muisca se especializaba en la construcción de artesanías hechas principalmente en
cobre y aluminio F ✓ V__
E. La comunidad Wayuu en el reconocimiento de su trabajo artístico centra su atención en la
elaboración de artesanías a base de tejidos F__ V ✓

9. Relacione las siguientes características y definiciones con la presencia de las siguientes comunidades
indígenas en el país:

10. Según la información vista en clase, junto con los procesos de dialogo y consulta, relate de forma
rápida en que consistió famoso mito o leyenda del Dorado:

Rta: El Dorado, se refiere a los legendarios reyes del pueblo muisca (o chibcha) que poblaron los Andes
del norte en la actual Colombia desde el 600 EC hasta el 1600 EC y el nombre está especialmente
asociado con su ritual de coronación realizado en la laguna de Guatavita, al norte de la actual Bogotá; con
el tiempo, el significado de El Dorado se extendió para referirse a una ciudad dorada perdida e incluso a
toda una región. Cuando los conquistadores españoles escucharon las increíbles historias de una ciudad
pavimentada en oro, intentaron encontrarla por todos los medios posibles.
11. Complete la oración según corresponda con cada una de las siguientes afirmaciones, teniendo en
cuenta la división social de la comunidad Tairona:

a. Él cacique estaba a cargo de los asuntos políticos, de la administración y la religión.


b. Él pueblo estaba compuesto por artesanos y agricultores, con su trabajo mantenían al resto de la
sociedad indígena.
c. El especialista, el comerciante y el artesano, se encargaban de dar impulso económico a la sociedad.
d. Los guerreros eran valientes en combate, se encargaban principalmente de la defensa de la comunidad.
e. El sacerdote mantenía un contacto entre el pueblo y los dioses, además se encargaba del manejo de la
religión junto con sus respectivos rituales.

12. Marque falso o verdadero teniendo en cuenta las afirmaciones que corresponden a las características
de la comunidad caribe:

A. Los Sinues se destacaron por generar fuentes de desarrollo hidráulico, conocidos como canales de
agua F__ V ✓
B. La comunidad Caribe, se caracterizó por tener una economía de orden nómada, puesto que no
tenían lugar donde asentarse F ✓ V__
C. En cuanto a los Calimas, se dice que su forma de gobierno estaba centrado en las decisiones de las
mujeres F ✓ V__
D. Los Quimbaya se caracterizaron por trabajar diferentes piezas de orfebrería, entre ellas aquellas
que contenían oro F__ V ✓
E. Las figuras de orden zoomorfo era parte de la familia Calima, también se llegó a decir que al
pertenecer a los caribes, pudieron llegar a ser caníbales F__ V ✓

13. Explica la historia y funcionamiento de una forma de expresión cultural indígena de las comunidades
Arawak, Tairona o Caribe:

Rta: La vestimenta de los grupos indígenas tairona era acompañada de pedrería, orejeras, coronas,
adornos de oro y gargantillas; incluso, llegaron a adornar sus atuendos con plumas de guaca-mayas y be
zotes. Su indumentaria comprendía largas mantas de colores variados, las cuales cubrían su cuerpo hasta
los pies; como eran expertos en el arte del tejido y textil, los modelos eran de variados colores y diseños.
Otro detalle interesante que se le agregaba a los trajes eran los abanicos de hojas de palma.

14. Teniendo en cuenta la información vista en clase y los procesos de culturización de la comunidad
Quimbaya, explica la historia y uso del siguiente objeto orfebre:

Rta: El Poporo Quimbaya, los poporos son recipientes que los indígenas
utilizaron para almacenar cal utilizada en la masticación ritual de las hojas
de coca. Para extraer la cal del recipiente se empleaban palillos también de
metal. El Poporo Quimbaya es famoso por sus proporciones armónicas y su
técnica, la fundición a la cera perdida con núcleo, “una tecnología especial
que se utilizó para realizar piezas complejas que requirieran un manejo
especial del color, hacer recipientes con interiores vacíos y para crear
impresiones decorativas”.
15. Relacione las siguientes características sociales, con la correspondiente comunidad indígena:
CUESTIONARIO DE
HISTORIA DE COLOMBIA

COLEGIO SAN PIO X ANUAL


Fecha: 03/10/2022
“Pureza, Ciencia y Virtud”
Grado: 7°
DOCENTE: David Alejandro Díaz Angarita
Fundado en 1953

NOMBRE: _____________________________________________________ CODIGO: ______

1. Marque falso o verdadero según corresponda en las siguientes afirmaciones:

A. Gonzalo Jiménez de Quesada fue el explorador que colonizo los territorios del sur del país,
Santander y Cúcuta. F ✓ V__
B. Sebastián de Belalcazar es reconocido por ser el explorador que fundo las ciudades de Cali y
Popayán. F__ V ✓
C. Uno de los exploradores españoles que mayor acogida tuvo por parte de las comunidades
indígenas, tenía por nombre Vasco Núñez de Balboa. F__ V ✓
D. Rodrigo de Bastidas fue uno de los exploradores de mayor reconocimiento en las costas del
Caribe colombiano, él fue uno de los primeros gobernadores de la ciudad de Santa Marta __ V ✓
E. Nicolás de Federmann fue un explorador de origen italiano, es recordado por ser uno de los
fundadores de la ciudad de Tunja en Cundinamarca. F ✓ V__

2. Relacione el destino de llegada, fundación y establecimiento de los siguientes exploradores españoles:

3. Complete las siguientes oraciones teniendo en cuenta la información obtenida en Clase.

A. A la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada al centro del país, la ciudad que hoy es capital de
Colombia tomo por primera vez el nombre de Santa Fe Nuestra señora de la Esperanza.
B. Uno de los mitos indígenas que mayor relevancia tuvo en el imaginario de los españoles, por su
codicia en busca del oro, tuvo por nombre El Dorado, suponiendo que este se encuentra ubicado
en la laguna de Guatavita.
C. Una de las comunidades indígenas que mayor resistencia presento en el momento de la conquista
española en las costas del pacífico colombiano, tuvieron por nombre Caribes.
D. La comunidad Muisca estaba anteriormente asentada en el centro del país, allí conocían su
territorio con el nombre de Bacata, asimismo, son pertenecientes a la comunidad chibcha de
Suramérica.
E. Los indígenas caribes eran temidos por la mayoría de los españoles, puesto que existían rumores
en los que se indicaban cometían actos de canibalismo, esto quiere decir que comían carne
humana.
4. Observe la siguiente imagen que se relaciona con la fundación de una de las ciudades del país y narre
los acontecimientos que de allí se desprenden:
Rta: Con la consigna de los
conquistadores de fundar y poblar,
Quesada resolvió crear un
asentamiento urbano donde
pudieran vivir en forma ordenada
bajo un gobierno estable. Hacia el
oriente, al pie de los cerros,
hallaron un poblado de indios
llamado Teusaquillo cerca de la
residencia de recreo del Zipa,
provisto de agua, leña, tierras para
sembrar y resguardado de los
vientos por los cerros de
Monserrate y Guadalupe.

Aunque no existe acta de fundación de la ciudad, se ha aceptado como fecha de fundación el 6 de agosto
de 1538. Según la tradición, aquel día el sacerdote fray Domingo de las Casas ofició la primera misa en
una iglesia pajiza, levantada cerca de la actual catedral o del actual Parque de Santander. Se dice que ese
día la región recibió el nombre de Nuevo Reino de Granada y el poblado se llamó Santa Fe.

5. Según la información vista en clase, junto con los procesos de dialogo y consulta, relate de forma
rápida en que consistió famoso mito o leyenda del Dorado:

Rta: El Dorado, se refiere a los legendarios reyes del pueblo muisca (o chibcha) que poblaron los Andes
del norte en la actual Colombia desde el 600 EC hasta el 1600 EC y el nombre está especialmente
asociado con su ritual de coronación realizado en la laguna de Guatavita, al norte de la actual Bogotá; con
el tiempo, el significado de El Dorado se extendió para referirse a una ciudad dorada perdida e incluso a
toda una región. Cuando los conquistadores españoles escucharon las increíbles historias de una ciudad
pavimentada en oro, intentaron encontrarla por todos los medios posibles.

6. Complete la oración según corresponda con cada una de las siguientes afirmaciones:

A. La mita era un oficio que ejercían los indígenas para realizar trabajos pesados, que en algunas
ocasiones tenía la capacidad de ser remunerado.
B. La encomienda pretendía dar protección a los indígenas con trabajos flexibles, techo y
alimentación, el cual era supervisado por un encomendero.
C. La evangelización se le consideraba como un instrumento educativo de carácter religioso, donde
sacerdotes y órdenes religiosas enseñaban y predicaban la palabra de Dios.
D. La esclavitud fue una institución en la que se doblegaba la voluntad de los individuos, para el
ejercicio de trabajos no remunerados y bajo obligación de los mismos.
E. El sistema de castas tenía como finalidad diferenciar racialmente a los individuos que habitaban el
territorio colonia, dicha diferenciación partía de un linaje familiar.

7. Explique el contenido de la imagen, teniendo en cuenta el proceso que se llevó acabo en la


colonización española para el acercamiento a la religión predominante:

Rta: La evangelización fue un proceso impulsado por la iglesia


cristiana para infundir la religión católica en tierras indígenas; se
llevó a cabo durante la época colonial, alrededor del siglo XVI en
adelante y sus principales impulsores fueron los reyes católicos.
8. Marque falso o verdadero teniendo en cuenta las afirmaciones que corresponden al periodo colonial en
América:
A. La utilización de personas esclavizadas en la colonización española, se dio por la disminución de la
mano de obra por parte de las comunidades indígenas. F__ V✓
B. Los negros cimarrones eran las personas esclavizadas que compraban su libertad, luego de una
larga vida de trabajo. F ✓ V__
C. Los esclavos manumisos eran personas esclavizadas rebeldes que se oponían a la opresión de sus
amos. F ✓ V__
D. Los palenques eran lugares o comunidades donde llegaban las personas esclavizadas al escaparse
de la autoridad de sus antiguos amos. F__ V ✓
E. Los procesos de diferenciación racial en la colonia, se llevaron por su distinción principal entre
españoles, criollos, indígenas y negros. F__ V ✓

9. Con sus palabras mencione y enumere las tradiciones coloniales, que hoy en día persisten en el
imaginario cultural de la sociedad colombiana:

Rta: Menciónese información relacionada a la discriminación racial, el establecimiento de las instituciones


eclesiásticas, la permanencia de las comunidades indígenas y la clasificación social en lo referente a la
pertenencia de territorios y medios de producción.

10. Relacione las definiciones que corresponden al desarrollo e implementación de las Reformas
Borbónicas en el siglo XVIII:

11. Explica o narra la vida del ilustrado José Celestino Mutis mencionando los avances importantes que se
dieron en la llamada Expedición Botánica:

Rta: La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada es un inventario de la naturaleza del Virreinato
de Nueva Granada realizado por José Celestino Mutis durante el reinado de Carlos III.

12. Complete la oración según corresponda con cada una de las siguientes afirmaciones, teniendo en
cuenta las vivencias en la educación colonial.
A. La educación en la colonia estaba institucionalizada con el fin de formar hombres dispuestos a
tener una vida óptima en el sustento del hogar.
B. Pese a todo una de las materias que mayor peso tuvo en su enseñanza fue la filosofía.
C. La ilustración permitió la formación de estudiantes con mayor amplitud en su conocimiento, sin
obviar las configuraciones sociales y económicas de la época.
D. Al existir poca cobertura de las escuelas en la colonia, junto con la obtención de un estatus de elite
cultural, estas solo permitían el acceso a criollos.
E. La educación en la colonia tenía como intermediario la enseñanza de ciencias tales como la religión,
filosofía, literatura y medicina, estas mismas eran explicadas por sacerdotes.

13. Nombre y ubique los cuatro virreinatos que pertenecieron a la Antigua Corona española en tiempos de
la colonización americana:

14. Marque falso o verdadero teniendo en cuenta las afirmaciones que corresponden a las características
de los matrimonios en la colonia:

A. Los hombres al momento de contraer matrimonio, debían cancelar una dote con la cual, la
prometida podría tener una vida prospera F ✓ V__
B. Los matrimonios solo podían ejercerse entre miembros de una misma casta social, con el fin de
mantener los privilegios económicos F__ V ✓

C. El amancebamiento consistía en la unión amorosa entre dos individuos por fuera de justicia
eclesiástica del matrimonio F__ V ✓
D. Las mujeres al momento de contraer matrimonio, debían cancelar una dote con la cual se podían
mantener los gastos familiares recién contraídos F__ V ✓
E. La ejecución de los matrimonios solo podía llevarse a cabo por autoridades civiles o pertenecientes
a la cristiandad protestante F ✓ V__

15. Relacione las siguientes características sociales, con la correspondiente información de la mujer en la
colonia:
CUESTIONARIO DE
HISTORIA DE COLOMBIA

COLEGIO SAN PIO X ANUAL


Fecha: 03/10/2022
“Pureza, Ciencia y Virtud”
Grado: 8°
DOCENTE: David Alejandro Díaz Angarita
Fundado en 1953

NOMBRE: _____________________________________________________ CODIGO: ______

1. Complete las oraciones según la información vista en clase:

A. A la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada al centro del país, la ciudad que hoy es capital de
Colombia tomo por primera vez el nombre de Santa Fe Nuestra señora de la Esperanza.
B. Al entablar Vasco Núñez de Balboa amistad con las comunidades indígenas del Caribe
Colombiano, estas mismas, se encargan de mostrarle el camino hacia los territorios de Panamá
C. El río más importante del país, que tiene por nombre Magdalena sirvió como ruta para la llegada
de los conquistadores al interior de nuestro territorio.
D. La comunidad Muisca estaba anteriormente asentada en el centro del país, allí conocían su
territorio con el nombre de Bacata, asimismo, son pertenecientes a la comunidad chibcha de
Suramérica.
E. Según cuentan las crónicas y diarios de indias, al momento de la fundación de Bogotá, se
establecieron un total de doce casas que dieron cuenta de la unificación de indígenas y españoles.

2. Marque falso o verdadero según corresponda en las siguientes afirmaciones:

A. Gonzalo Jiménez de Quesada fue el explorador que colonizo los territorios del sur del centro del
país Bogotá y Tunja. F ✓ V__
B. Sebastián de Belalcazar es reconocido por ser el explorador que en muchas ocasiones tuvo que
recurrir a la violencia para someter a comunidades indígenas que presentaban resistencia. F__
V✓
C. Uno de los exploradores españoles que mayor acogida tuvo por parte de las comunidades
indígenas, tenía por nombre Vasco Núñez de Balboa. F__ V ✓
D. La expulsión de Rodrigo de Bastidas provoco la furia de los indígenas, puesto que en el veían la
unificación de dos pueblos similares. F__ V ✓
E. Rodrigo de Bastidas fue uno de los exploradores de mayor reconocimiento en las costas del
pacífico colombiano, él fue uno de los primeros gobernadores de la ciudad de Santa Marta. F__
V✓

3. Con sus palabras, explique cómo se dio el proceso de conquista en la actual ciudad de Bogotá:

Rta: Con la consigna de los conquistadores de fundar y poblar, Quesada resolvió crear un asentamiento
urbano donde pudieran vivir en forma ordenada bajo un gobierno estable. Hacia el oriente, al pie de los
cerros, hallaron un poblado de indios llamado Teusaquillo cerca de la residencia de recreo del Zipa,
provisto de agua, leña, tierras para sembrar y resguardado de los vientos por los cerros de Monserrate y
Guadalupe.

Aunque no existe acta de fundación de la ciudad, se ha aceptado como fecha de fundación el 6 de agosto
de 1538. Según la tradición, aquel día el sacerdote fray Domingo de las Casas ofició la primera misa en
una iglesia pajiza, levantada cerca de la actual catedral o del actual Parque de Santander. Se dice que ese
día la región recibió el nombre de Nuevo Reino de Granada y el poblado se llamó Santa Fe.

4. Con sus palabras explique las consecuencias que dejaron en los exploradores españoles el ingreso a
tierras desconocidas, esto teniendo en cuenta las narraciones contadas por Gonzalo Jiménez de
Quesada en su ruta hacia el centro del país:

Rta: Después de someter a los nativos y tomar sus tesoros, Gonzalo Jiménez de Quesada decidió fundar
la villa de Santafé de Bogotá. Para ello, dos de sus hombres escogieron a Thybzaquillo (Teusaquillo), sitio
de recreo al que se retiraba el Zipa en invierno, cuando arreciaban las lluvias y el agua ocupaba parte de la
sabana. El lugar tenía abundante agua de los riachuelos Vicachá (San Francisco) y San Agustín (conocida
también como Manzanares) y además existía piedra, arena, leña y un clima sano.
Los españoles construyeron doce bohíos, que simbolizaban los doce apóstoles, y una Iglesia, que
inauguraron el 6 de agosto de 1538, cuando los católicos celebraban la Transfiguración del Redentor.

5. Relacione las siguientes instituciones con su función, teniendo en cuenta que fueron aquellas que se
establecieron en el proceso de colonización española:

6. Marque falso o verdadero según corresponda en las siguientes afirmaciones que corresponden a los
cambios ejercidos en las Reformas Borbónicas:

A. Los cambios gubernamentales dieron mayores espacios de administración a los españoles por
encima de los habitantes criollos. F__ V ✓
B. Los esclavizados tuvieron un proceso de renovación puesto que se mencionaba la necesidad de
liberarlos tan pronto fuera posible F ✓ V__
C. Teniendo en cuenta el momento de reformas gubernamentales, se optó por implementar mayores
libertades civiles a las mujeres, en relación a temas elementales como el trabajo y el matrimonio.
D. F ✓ V__
E. Se aumentaron los refuerzos militares en las costas y al interior de las colonias, por la autonomía
de sus habitantes y por el asedio constante de las tropas inglesas. F__ V ✓
F. No se puede decir que hubo una gran cantidad de reformas por parte de los Borbones, dado que
estos realmente no lograron establecer su poder por encima de los Habsburgo. F ✓ V__

7. Explica los siguientes conceptos que refieren al desarrollo de la Primera República o Patria Boba:

 Centralismo: El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones


recae sobre el gobierno central.

 Federalismo: El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por
lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas

8. Teniendo en cuenta la organización territorial de las Reformas Borbónicas, en el mapa que encontrara
a continuación ubique u nombre los cuatro virreinatos que conformaban los territorios colonizados por
la Corona Española:
9. Relacione las siguientes instituciones con su función, teniendo en cuenta que fueron aquellas que se
establecieron en el proceso de colonización española:

10. Complete la oración según corresponda con cada una de las siguientes afirmaciones:

A. a .La mita era un oficio que ejercían los indígenas para realizar trabajos pesados, que en algunas
ocasiones tenía la capacidad de ser remunerado.
B. b. La encomienda pretendía dar protección a los indígenas con trabajos flexibles, techo y
alimentación, el cual era supervisado por un encomendero.
C. La evangelización se le consideraba como un instrumento educativo de carácter religioso, donde
sacerdotes y órdenes religiosas enseñaban y predicaban la palabra de Dios.
D. La esclavitud fue una institución en la que se doblegaba la voluntad de los individuos, para el
ejercicio de trabajos no remunerados y bajo obligación de los mismos.
E. El sistema de castas tenía como finalidad diferenciar racialmente a los individuos que habitaban el
territorio colonia, dicha diferenciación partía de un linaje familiar.

11. Teniendo en cuenta la información vista en clase y los procesos de consulta, explique en qué consistió
la coyuntura histórica conocida como, La Revuelta de los Comuneros:

Rta: La Rebelión de los Comuneros refiere al levantamiento armado que estalló en la Nueva Granada en
1781, principalmente asociado a la revuelta en el Socorro (entonces provincia de Santa Fe) que culmina
parcialmente con las capitulaciones de Zipaquirá en junio, y continua en una segunda etapa como un
amplio movimiento que involucró pobladores de los llanos, Neiva, Nariño, Cauca (actual Valle) y la costa
atlántica.

La insurrección comunera tiene por causa inmediata las medidas tomadas por el regente visitador Juan
Francisco Gutiérrez de Piñeres, quien aumentó el impuesto de alcabala; estableció impuestos a la sal, el
tabaco y los juegos de cartas; e impuso nuevos gravámenes a los textiles de algodón. Los cambios se
enmarcaban en el contexto de las llamadas reformas borbónicas que pretendían, entre otras cosas,
imponer mayores gravámenes a las élites criollas y recomponer los resguardos indígenas con el objeto de
rematar tierras a favor de la Real Hacienda.

12. Complete la oración según corresponda con cada una de las siguientes afirmaciones, teniendo en
cuenta las vivencias en la independencia.

A. La Ilustración fue un movimiento filosófico que permitió la construcción ideológica de los procesos
de emancipación americanos.
B. El científico José Celestino Mutis es reconocido por la historiografía como la persona encargada
de llevar a cabo la llamada expedición botánica.
C. El primer grito de Independencia se llevó a cabo en la ciudad de Mompox y luego tuvo mayor
presencia en la ciudad de Santa Fe el 20 de julio de 1810.
D. El Liberalismo fue la forma de gobierno que se empleó luego de los procesos emancipadores en
américa, su estructura se manifiesta a través de la democracia.
E. La traducción de los Derechos del hombre y el ciudadano fue realizada y posteriormente publicada
por el político Antonio Nariño.

13. Marque falso o verdadero teniendo en cuenta las afirmaciones que corresponden a los procesos de
emancipación en América:

A. Los sucesos del 20 de julio de 1810 tuvieron como resultado la ruptura definitiva con la corona
española y le nacimiento de la Gran Colombia F ✓ V__
B. El término de Patria Boba referenciaba el conflicto entre centralistas y federalistas, luego del grito de
independencia de 1810. F__ V ✓
C. Al general Pablo Morillo fue conocido por el seudónimo del pacificador, dada la necesidad de
reconquistar los territorios americanos F__ V ✓
D. Simón Bolívar luego de su primera derrota en Venezuela fue exiliado a las costas del territorio
mexicano F ✓ V__
E. La Batalla de Boyacá permitió ejecutar un golpe definitivo al ejercito de los realistas, trayendo
consigo la liberación total del territorio neogranadino F__ V ✓

14. Teniendo en cuenta los acontecimientos de la campaña libertadora en relación a la Batalla de Boyacá,
explica el acontecimiento representado en la imagen:
.

Rta: La batalla de Boyacá, también conocida como la batalla del Puente de Boyacá, fue la confrontación
más importante de la guerra de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña
Libertadora de Nueva Granada. De igual manera, se muestra la acción heroica de los catorce lanceros de
José Manuel Rondón.

15. Relaciona los siguientes acontecimientos con el proceso de Reconquista española:

CUESTIONARIO DE
HISTORIA DE COLOMBIA
COLEGIO SAN PIO X ANUAL
Fecha: 03/10/2022
“Pureza, Ciencia y Virtud” Grado: 9°
DOCENTE: David Alejandro Díaz Angarita

Fundado en 1953

NOMBRE: _____________________________________________________ CODIGO: ______

1. Marque falso o verdadero según corresponda en las siguientes afirmaciones:

A. La fundación de la Nueva Granada, se da luego de la disolución de la antigua Gran Colombia, esto


llevó al retome de la presidencia por parte del general Francisco de Paula Santander. F__ V ✓
B. Las primeras reformas hechas por Francisco de Paula Santander iban dirigidas al establecimiento
del Estado de derecho y la configuración constitucional de la nación. F__ V ✓
C. Se puede entender cómo reformas liberales a todo intento del orden conservador, por defender
instituciones como la Santa Iglesia Católica. F ✓ V__
D. Una de las transformaciones políticas más importantes en el gobierno de José Hilario López, fue la
liberación de esclavos en el año de 1851. F__ V ✓
E. La deficiente administración gubernamental en lo referente a la desarticulación de bienes de manos
muertas, llevo a una inevitable rebelión de artesanos en el año de 1854. F ✓ V__

2. Describa como se dieron los acontecimientos que llevaron a la realización del Golpe de Estado del
General José María Melo

Rta: El 17 de abril de 1854 los artesanos movilizados y organizados en milicias le exigieron a Obando
cerrar el Congreso, ante las conductas de los representantes en la parte legislativa y convertirse en
dictador popular.

Los artesanos apoyaron la candidatura del siguiente presidente José María Obando, quien se posesionó el
primero de abril de 1853. Los liberales gólgotas, decididos a frenar a las sociedades democráticas y los
partidarios de la libertad de importaciones, se aliaron con los conservadores y controlaron conjuntamente,
tanto el Congreso, como las gobernaciones y muchas alcaldías. Aprobaron una nueva constitución que
debilitó a los aliados de los artesanos, el presidente y el ejército nacional y le dio el mayor poder a las
provincias, base de apoyo del Congreso y fortaleció la libertad de importaciones.

3. Relacione los siguientes


acontecimientos históricos con la
coyuntura política conocida como
las Reformas Liberales de
mediados del siglo XIX
4. Ordene y enumere los siguientes acontecimientos que son propios de la primera mitad del siglo XIX:

4 Golpe Militar de José María Melo.


2 Reformas Liberales de mediados del siglo XIX.
3 Liberación total de esclavo.
1 Segunda presidencia del General Francisco de Paula Santander.

5. Explica los siguientes conceptos que refieren al desarrollo de la Primera República o Patria Boba:

 Centralismo: El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones


recae sobre el gobierno central.

 Federalismo: El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por
lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas

6. Mencione los nueve Estados que conformaron a la antigua federación denominada los Estados Unidos
de Colombia y ubíquelos en el mapa:

7. Marque Falso o Verdadero según corresponda a las afirmaciones sobre el periodo de la Regeneración
Conservadora:

A. La Regeneración conservadora es un periodo en el que se destaca la función del partido liberal a


favor de las masas trabajadoras F ✓ V__
B. Miguel Antonio Caro y Rafael Núñez se les considera como los arquitectos del proceso regenerador
en Colombia, con la creación de la Constitución de 1886 F__ V ✓
C. La Regeneración Conservadora en su proyecto de unificación nacional, opto por la creación de un
Himno y la renovación del escudo y la bandera de Colombia F__ V ✓
D. Para consolidar el poder del gobierno conservador, se dio vía libre a la Iglesia Católica, para el
manejo de instituciones como la educativa y la civil F__ V ✓
E. c. Con la firma del concordato de 1887 se dio vía libre para que los pobladores tuvieran la opción de
tender libre elección de culto, fuera del amparo de la Iglesia Católica F ✓ V__

8. Ordene y enumere los siguientes acontecimientos que son propios de la primera mitad del siglo XIX:

Estados Unidos de Colombia – Constitución de Rio negro (1)


La separación definitiva de Panamá (4)
La Guerra de los Mil Días (3)
La Regeneración Conservadora (2)
9. Relacione los siguientes los siguientes términos con las características del pensamiento liberal y
conservador en el siglo XIX colombiano:

10. Teniendo en cuenta la información trabajada en clases y los procesos de consulta, explique en que
consistió la Guerra de los Mil días:

Rta: La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y
el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la
Regeneración apoyada por el Partido Nacional. Teniendo en cuenta la subversión por parte de tropas
liberales y las cuidadoras del orden constitucional, los conservadores.

11. Complete la oración según corresponda con cada una de las siguientes afirmaciones, teniendo en
cuenta las vivencias en el periodo de la Hegemonía conservadora:

A. El partido conservador gobernó durante casi cuarenta años en Colombia, debido a los nexos que
este mantuvo con la Iglesia Católica.
B. La Misión Kemmerer fue un mecanismo de carácter político y económico que pretendía la
instauración de una sola moneda de carácter nacional.
C. Rafael Reyes fue uno de los primeros presidentes a los inicios del siglo XX colombiano, su
trayectoria permitió los primeros procesos de industrialización.
D. El Sectarismo político obligo a que muchas personas del común tuvieran rencillas de carácter
urbano y rural en Colombia.
E. El pensamiento Liberal definió los roles en materias económicas, puesto que su ejemplo de
vivencia, se sustenta en la defensa de la propiedad privada.

12. Marque falso o verdadero teniendo en cuenta las afirmaciones que corresponden a los procesos de
emancipación en América:

A. Marco Fidel Suarez fue el primer presidente que pretendió la instauración de un régimen político
donde liberales y conservadores tuvieran una repartición equitativa del poder F__ V ✓
B. Los primeros procesos de industrialización en Colombia, se llevaron a cabo mediante la
construcción de hospitales, colegios y centros religiosos F ✓ V__
C. La construcción de vías de accesos, bien sea de asfalto o especialmente ferroviarias, dieron a
Colombia la posibilidad de comunicarse de un departamento a otro F__ V✓
D. Al ser una cuna de pensadores prodigios Cúcuta fue reconocida como la Atenas Suramericana F ✓
V__
E. Uno de los mayores productos cultivados y exportados en Colombia en la primera mitad del siglo XX
fue el tabaco, que represento grandes problemas para los empresarios norteamericanos F__ V ✓

13. Organice los acontecimientos que correspondan al desarrollo político, económico y social en Colombia,
durante los primeros años del siglo XX:

3 Masacre de las bananeras.


2 Creación del Banco de la República
1 Asesinato del líder liberal Rafael Uribe
4 Revolución en Marcha de Alfonso López Pumarejo

14. Explique y narre los acontecimientos dados en la zona de Ciénaga Magdalena con la llamada Masacre
de las Bananeras:

Rta: La masacre de las bananeras fue una masacre de los trabajadores de la empresa estadounidense de
banano United Fruit Company a manos del ejército de Colombia, que se produjo entre el 5 y el 6 de
diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena.

15. Explique el contenido de la imagen, teniendo en cuenta el periodo histórico que se define asimismo
como la Revolución en Marcha:

Rta: En su primera presidencia, López estimuló la hacienda


pública a través de una reforma tributaria, la creación de
sindicatos, luchó por mejorar la educación colombiana
(incluyendo su gran aporte a la Universidad Nacional), impulsó
una polémica reforma constitucional en materia agraria en
1936, y expandió las relaciones internacionales del país.

Durante su gobierno concibió y llevó a término un conjunto de


reformas en los ámbitos constitucional, agrario, tributario,
judicial, universitario, laboral y de política internacional. Su
gobierno recibió el nombre de «Revolución en Marcha»,
concepto dado por López en su discurso de posesión en 1934
como «el deber del hombre de Estado de efectuar por medios
pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución».
CUESTIONARIO DE
HISTORIA DE COLOMBIA

COLEGIO SAN PIO X ANUAL


Fecha: 03/10/2022
“Pureza, Ciencia y Virtud”
Grado: 10°
DOCENTE: David Alejandro Díaz Angarita
Fundado en 1953

NOMBRE: _____________________________________________________ CODIGO: ______

1. Marque falso o verdadero según corresponda en las siguientes afirmaciones:

A. La VIOLENCIA en Colombia es un proceso histórico que se entiende por ser la guerra no


declarada entre liberales y conservadores en el siglo XX. F__ V ✓
B. Los pájaros eran un grupo de hombres dedicados al servicio de la comunidad y al cuidado del
pensamiento liberal en Colombia. F ✓ V__
C. El frente nacional fue una repartición del poder gubernamental entre miembros del partido
comunista y el conservador. F ✓ V__
D. La guerrilla de las FARC antes de su proceso de fundación era reconocida por ser un grupo
subversivo de carácter liberal. F ✓ V
E. En el año de 1954 se decretó bajo el mandato del General Gustavo Rojas Pinilla, el derecho al
voto de carácter femenino. F__ V ✓

2. Relacione los siguientes acontecimientos con la coyuntura histórica conocida por el nombre de la
VIOLENCIA:

3. Ordene y enumere los siguientes presidentes del llamado Frente Nacional:

4 Misael Pastrana.
2 Guillermo León Valencia.
1 Alberto Lleras Camargo.
3 Carlos Lleras Restrepo.

4. Con sus propias palabras explique cómo se dio el origen del movimiento subversivo FARC-EP
Rta: Tras el asesinato de Charro Negro, Manuel Marulanda Vélez alias Tirofijo, quien había sido objeto de
amnistía y trabajaba como supervisor de obras, regresará a las montañas alzado en armas junto con
algunos liberales radicales para constituir la República de Marquetalia en Planadas (Tolima). En mayo de
1964, el presidente Guillermo León Valencia decidió atacar la llamada "República de Marquetalia", donde
estaba asentado un grupo de liberales y comunistas de origen campesino, y la autoridad de estado fue
anulada por estas autodefensas campesinas. Este operativo se denominó como la Operación
Soberanía.Otras zonas del país "liberadas" por los subversivos entre 1960 y 1964 fueron El Pato
(Caquetá), Riochiquito (Cauca), Guayabero y el sudoeste de Tolima.

5. Complete las siguientes oraciones con la información obtenida en clase:

A. Conflicto no bélico que consistió en generar una competencia de avances gubernamentales y


militares entre las potencias de Estados Unidos y Rusia Guerra fría.
B. La revolución china y la configuración total de la Unión Soviética, llevo a que se consolidaran
movimientos armados que tenían como eje una ideología de carácter Comunista
C. La implementación de la televisión como método de formación educativa, hace parte de las
dinámicas del gobierno del presidente Gustavo Rojas Pinilla.
D. La conformación de las FARC-EP llevo a que desde el gobierno se les denominara a los lugares
en los que habitaban como Repúblicas Independientes.

6. Marque falso o verdadero según corresponda en las siguientes afirmaciones, relacionadas con los
grupos insurgentes a finales del siglo XX colombiano:

A. La guerrilla del M-19 nace de la oposición de los militantes radicales de la ANAPO por el fraude
electoral de 1970, donde Misael Pastrana es pronunciado como presidente. F__ V ✓
B. El ELN fue una guerrilla en sus inicios urbana, compuesta principalmente por intelectuales de las
universidades públicas F__ V ✓
C. La teología de la liberación es un movimiento religioso que protege las tesis de Martín Lutero en
contra del dogma tradicional católico F ✓ V__
D. Camilo Torres fue la cabeza política y propagandística de la guerrilla de las FARC, puesto que
entendía las problemáticas sociales del país, desde la visión eclesiástica. F ✓ V__
E. La tendencia política e ideológica del ELN tiene una tendencia marcada al Marxismo – Leninismo,
enmarcada en el proceso revolucionario en la isla de cuba F__ V ✓

7. Relaciones los acontecimientos o cambios gubernamentales presenciados en los siguientes periodos


presidenciales:

8. Ordene y enumere los siguientes actos gubernamentales, teniendo en cuenta las administraciones
presidenciales vistas en clase:
A. Amnistía militar, con el fin de lograr acuerdos de paz con los grupos insurgentes ( 4 )
B. Fundación del departamento del Caquetá ( 2 )
C. Inversión educativa y de salud, hacia el progreso social de la nación ( 1 )
D. Estatuto de seguridad democrática ( 3 )

9. Teniendo en cuenta la información vista en clase, junto con los procesos de consulta, explique cómo se
dio el surgimiento de la guerrilla M-19:

Rta: El Movimiento 19 de Abril, conocido por su acrónimo M-19 o simplemente «El Eme», fue una
organización guerrillera urbana colombiana, surgida después de las irregularidades en las elecciones
presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador al oficialista del Frente Nacional Misael
Pastrana Borrero sobre el candidato opositor Gustavo Rojas Pinilla y que derivaron de un fraude electoral
orquestado por el alto gobierno y los partidos tradicionales. El movimiento participó en el Conflicto armado
interno de Colombia desde enero de 1974 hasta su desmovilización en marzo de 1990. El grupo se
especializó como guerrilla urbana, y en los llamados 'golpes de opinión'

10. Explique cuál ha sido el papel del narcotráfico y otros actos ilegales cometidos en Colombia, en
relación con la existencia de un conflicto armado prolongado en la historia del país:

Rta: Así, el narcotráfico promueve un modelo de acumulación de capital, una economía basada en la
reproducción del conflicto. Desde los sesenta, ante la falta de una política agraria incluyente y la pérdida de
soberanía alimentaria, la coca se convirtió en una alternativa productiva para el campesinado.

11. Complete la oración según corresponda con cada una de las siguientes afirmaciones, teniendo en
cuenta las vivencias en el periodo donde se manifiestan los carteles del narcotráfico en Colombia:

A. El cultivo de la hoja de Coca se convirtió en el insumo monetario de los narcotraficantes, para


amasar grandes cantidades de dinero.
B. El Cartel de Medellín afianzo su poder político y económico en el país, a través de la violencia y el
terror que provenía de sus actos.
C. El Cartel de Cali afianzo su poder político y económico en el país, a través de la influencia de
dineros favores producto de la actividad ilícita del narcotráfico.
D. Los procesos de extradición llevaron a que los narcotraficantes movieran sus fichas a través de la
violencia o el ingreso de dineros en la política, para mantener su seguridad jurídica en el país.
E. Estados Unidos se convirtió en el primer lugar de consumo de drogas a nivel mundial, debido al
boom cultural a finales del siglo XX, además de los conflictos bélicos declarados por la llamada
Guerra Fría.

12. Marque falso o verdadero teniendo en cuenta las afirmaciones que corresponden a la aparición del
paramilitarismo en Colombia:

A. La primera aparición del paramilitarismo en Colombia, se da a través de la creación del M.A.S


(Muerte a secuestradores) F__ V ✓
B. El accionar de los paramilitares en Colombia llevo a la creación de estructuras militares que
mitigaran su accionar delictivo F ✓ V__
C. En una segunda etapa se puede llegar a decir, que el paramilitarismo en Colombia se consolido por
la ayuda de partidos políticos como la Unión Patriótica F ✓ V__
D. La etapa definitiva de aparición del paramilitarismo en Colombia, se dio en 1997 con la creación de
las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) F__ V ✓
E. La creación de estructuras paramilitares en Colombia, creo un fenómeno llamado Guerra Sucia, que
consistía en la desaparición, asesinato y fomento de masacres en las zonas rurales del país F__
V✓

13. Teniendo en cuenta los relatos trabajados en el aula de clase, explique cómo se dieron los hechos de
la masacre del Salado o la operación Orión en las comunas de Medellín:

Rta: La Operación Orión, que comenzó en la Comuna 13 de Medellín entre el 16 y 17 de octubre de 2002 –
y continuó en los meses siguientes–, se acordó entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín.

Es la mayor acción militar realizada en área urbana en Colombia dentro de la historia del conflicto armado.

La masacre de El Salado es una de las más atroces del conflicto contemporáneo de Colombia. Fue
perpetrada entre el 16 y el 21 de febrero del 2000 por 450 paramilitares, que apoyados por helicópteros,
dieron muerte a 60 personas en estado de total indefensión. Tras la masacre se produjo el éxodo de toda la
población, convirtiendo a El Salado en un pueblo fantasma. Hasta el día de hoy solo han retornado 730 de
las 7,000 personas que lo habitaban. Este suceso hace parte de la más sangrienta escalada de eventos de
violencia masiva ocurridos en Colombia entre 1999 y el 2001. En ese período en la región de los Montes de
María, donde está ubicado El Salado, la violencia se materializó en 42 masacres que dejaron 354 víctimas
fatales.

14. A través de la imagen explique en qué consistió el llamado Proceso 8000:

Rta: El proceso 8000 fue el proceso judicial


emprendido contra el entonces presidente de
Colombia, Ernesto Samper, bajo la acusación de
recibir financiación del narcotráfico para su campaña
presidencial.

15. Relaciona la información que corresponda al manejo del Derecho Internacional Humanitario, en relación
al conflicto armado en Colombia:

CUESTIONARIO DE
HISTORIA DE COLOMBIA
ANUAL
COLEGIO SAN PIO X Fecha: 03/10/2022
Grado: 11°
“Pureza, Ciencia y Virtud”
DOCENTE: David Alejandro Díaz Angarita

Fundado en 1953

NOMBRE: _____________________________________________________ CODIGO: ______

1. Marque falso o verdadero según corresponda en las siguientes afirmaciones:

A. El conflicto armado en Colombia, desde el siglo XIX ha tenido como principal objetivo la obtención
de territorios para la explotación de recursos naturales. F__ V ✓
B. Se puede decir que el conflicto armado en Colombia ha tenido sus fundamentos en la preservación
y protección de las ideas de orden socialista, para el cuidado de sus ciudadanos. F ✓ V__
C. Uno de los primeros intentos por restablecer la paz en Colombia en la segunda mitad del siglo XX,
consistió en dividir el poder gubernamental entre liberales y conservadores, llamado Frente
Nacional. F__ V ✓
D. La exclusión partidista entre liberales y conservadores a otras doctrinas políticas, además del
despojo de tierras y abandono rural del estado, llevo a qué se organizarán grupos guerrilleros
conocidos como las FARC. F__ V ✓
E. El único proceso de paz que se llevó con la guerrilla de las FARC, fue aquel que se llevó en la
década de los 80 con la creación del partido político Unión Patriótica. F ✓ V__

2. Organice y enumere los siguientes procesos históricos que hicieron parte de la consecución del
conflicto armado en Colombia:

2 Regeneración Conservadora.
1 La constitución de Rio Negro – El Olimpo Radical.
3 La conformación del Frente Nacional.
5 La Fundación del Movimiento 19 de abril.
4 La Fundación de la Guerrilla de las FARC.

3. Teniendo en cuenta la información vista en clase, junto con los procesos de consulta, explique cómo se
dio el surgimiento de la guerrilla M-19:

Rta: El Movimiento 19 de Abril, conocido por su acrónimo M-19 o simplemente «El Eme», fue una
organización guerrillera urbana colombiana, surgida después de las irregularidades en las elecciones
presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador al oficialista del Frente Nacional Misael
Pastrana Borrero sobre el candidato opositor Gustavo Rojas Pinilla y que derivaron de un fraude electoral
orquestado por el alto gobierno y los partidos tradicionales. El movimiento participó en el Conflicto armado
interno de Colombia desde enero de 1974 hasta su desmovilización en marzo de 1990. El grupo se
especializó como guerrilla urbana, y en los llamados 'golpes de opinión'

4. Completa las siguientes oraciones con las acciones políticas que fueron ejercidas en los gobiernos del
Frente Nacional:

A. Los primeros intentos de reinserción de personal perteneciente a las antiguas guerrillas de carácter
liberal y otras de carácter socialista, se dio en el gobierno del presidente Belisario Betancur.
B. Reconocido por ser el presidente que vivió el proceso de aparición de la Guerrilla de las FARC y de
igual manera emprendió enfrentamientos con la misma Guillermo León Valencia.
C. Su huella en la historia de Colombia, tiene mayor relevancia cuando se menciona el posible fraude
electoral del año de 1970, su nombre como presidente es Misael Pastrana.
D. El presidente Carlos Lleras Restrepo es recordado por establecer organizaciones como la ANUC y
el establecimiento de recuperación de terrenos rurales para la fomentación de cultivos agrícolas.
E. El establecimiento de grupos subversivos en el sur del Tolima, especialmente en la zona de
Marquetalia, llevo a que estas zonas fueran denominadas por el gobierno como Repúblicas
Independientes.
5. Relacione los siguientes principios con las posturas ideológicas de los partidos políticos:

A través de la lectura del siguiente texto, responda las preguntas del 6 al 7:

“Desde mi captura no he vuelto a saber de mi esposa”

“No tener libertad es horroroso. Desde mi captura no he vuelto a saber de mi esposa. Tengo dos niños con
ella y no hemos podido comunicarnos porque acá hay teléfonos fijos pero están dañados. He recibido
cartas de mis familiares en las que me dicen que están reuniendo plata para conseguir lo de los pasajes y
venir a verme, pero no es fácil.

Sin embargo, las visitas del CICR (Comisión internacional de la Cruz Roja) para mí son muy
importantes porque siento que no estoy totalmente olvidado, que hay alguien que me tiene en cuenta. Eso
me da moral y fuerza para seguir adelante porque aunque yo no pueda hacer nada hay alguien que lo
puede hacer. Al menos el CICR sabe qué está pasando conmigo acá y cómo me están tratando”.

Jhon Jairo, nombre cambiado para proteger la identidad del entrevistado.

6. Teniendo en cuenta la breve lectura de los párrafos anteriores, marque falso o verdadero, según
corresponda a la afirmación:

A. Al no tener acceso a los medios de comunicación en un territorio rural, hace evidencia de la


ausencia de gobierno en estas zonas apartadas del país F ✓ V__
B. La presencia de la CICR (Comisión internacional de la Cruz Roja), indica que varios organismos
de ayuda humanitaria a nivel internacional han intervenido de una u otra manera en las dificultades
del conflicto armado colombiano F__ V ✓
C. En Colombia la recolección de los relatos de las personas víctimas del conflicto armado, han llevado
a la reflexión y extinción del conflicto armado colombiano. F ✓ V__
D. Una de las consecuencias del conflicto armado es la desintegración de las familias colombianas,
especialmente aquellas de origen rural, dada la desaparición constante de las víctimas directas F__
V✓
E. La conducta violenta de los grupos al margen de la ley, han llevado a la legitimación de la violencia,
especialmente aquella vivida en las zonas rurales F__ V ✓

7. Explique brevemente cual es la idea principal del texto, teniendo en cuenta la vivencia de la víctima en
las dificultades del conflicto armado en Colombia:

Rta: Evidenciar las dificultades de comunicación y relación interpersonal que poseen las personas privadas
de la libertad en harás del conflicto armado, esto teniendo cuenta, la necesidad de investigar los
acontecimientos o causas, que llevaron a estos protagonistas a la inserción de bandas delincuenciales.

8. Teniendo en cuenta la información contenida en el texto y los debates realizados en clase, explique
cuál es la finalidad del secuestro o privación de la libertad en Colombia:

Rta: Son conductas generalizadas de estos grupos de delincuentes realizar secuestros con


dos características especiales: retener la víctima en cautiverio un periodo corto de tiempo y, exigir una
suma de dinero baja por la liberación, en comparación con grupos subversivos y de autodefensas.

9. Relacione las características presentadas con la definición del concepto de Memoria Histórica:

10. Teniendo en cuenta el trabajo de la Memoria Histórica en el país al recolectar testimonios orales sobre
el conflicto armado, narre un acontecimiento que haga parte de esta problemática:

Rta: La masacre de El Salado, es una de las más atroces del conflicto contemporáneo de Colombia. Fue
perpetrada entre el 16 y el 21 de febrero del 2000 por 450 paramilitares, que apoyados por helicópteros,
dieron muerte a 60 personas en estado de total indefensión. Tras la masacre se produjo el éxodo de toda la
población, convirtiendo a El Salado en un pueblo fantasma.
Hasta el día de hoy solo han retornado 730 de las 7,000 personas que lo habitaban. Este suceso hace
parte de la más sangrienta escalada de eventos de violencia masiva ocurridos en Colombia entre 1999 y el
2001. En ese período en la región de los Montes de María, donde está ubicado El Salado, la violencia se
materializó en 42 masacres que dejaron 354 víctimas fatales.

11. Teniendo en cuenta el desarrollo de la política en Colombia, explique en qué consiste el concepto de lo
político, desde el punto de vista de Carl Schmitt o Hanna Arendt:

Rta: Carl Schmitt: El sentido de la distinción amigo-enemigo es marcar el grado máximo de intensidad de
una unión o separación, de una asociación o disociación. Y este criterio puede sostenerse tanto en la teoría
como en la práctica sin necesidad de aplicar simultáneamente todas aquellas otras distinciones morales,
estéticas, económicas y demás. El enemigo político no necesita ser moralmente malo, ni estéticamente feo;
no hace falta que se erija en competidor económico, e incluso puede tener sus ventajas hacer negocios con
él. Simplemente es el otro, el extraño, y para determinar su esencia basta con que sea existencialmente
distinto y extraño en un sentido particularmente intensivo.

12. Marque falso o verdadero teniendo en cuenta las afirmaciones que corresponden al funcionamiento de
la JEP y el conflicto armado en Colombia:

A. La Justicia Especial para la Paz, es un organismo creado en el año 2016 producto de los acuerdos
de paz gestados en la Habana F__ V ✓
B. La Justicia Especial para la Paz, se encarga de judicializar delitos comunes donde los civiles en las
ciudades se ven principalmente afectados F ✓ V__
C. El conflicto armado en Colombia, posee diferentes escenarios perjudiciales para la población rural,
de ellos se destaca el reclutamiento forzador a menores por parte de los grupos guerrilleros F__
V✓
D. El término de Guerra Perpetua, se caracteriza por determinar las diferentes etapas de la violencia
en Colombia, desde la fundación de la república en el siglo XIX F__ V ✓
E. La Justicia Especial para la Paz, propende al aumento de penas considerando los delitos
cometidos por los grupos armados, en consiguiente no define actuación política en las bandas
delincuenciales F__ V ✓

13. Explica el funcionamiento de las tres salas que componen el sistema de la Justicia Especial para la
Paz:
14. Teniendo en cuenta los relatos de la comisión de la verdad, narre y explique una de las situaciones allí
comentadas, teniendo en cuenta referenciar el título del testimonio seleccionado, junto con su
contenido:

Rta: La Operación Orión, que comenzó en la Comuna 13 de Medellín entre el 16 y 17 de octubre de 2002 –
y continuó en los meses siguientes–, se acordó entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín. Es la
mayor acción militar realizada en área urbana en Colombia dentro de la historia del conflicto armado.

15. Relaciona la información que corresponda al manejo del Derecho Internacional Humanitario, en
relación al conflicto armado en Colombia:

También podría gustarte