Está en la página 1de 19

FUNDAMENTOS NEUROFISIOLÓGICOS Y SOCIO CULTURALES DE LA

CONDUCTA HUMANA.

1.1 FUNDAMENTOS NEUROFISIOLOGICOS DE LA CONDUCTA HUMANA

1.1.1 LAS NEURONAS


En este capítulo expondremos los procesos biológicos fundamentales que son la base
de nuestro comportamiento. El organismo humano posee dos sistemas para coordinar
e integrar la conducta: el sistema nervioso y el sistema endocrino. Los miles de
millones de neuronas, o células nerviosas, en que se basa la actividad del sistema
nervioso forman una red de comunicaciones que coordinan todos los sistemas del
cuerpo y les permiten funcionar. pensamientos, sentimientos y acciones.

Las neuronas normalmente reciben mensajes de otras a través de fibras cortas, las
dendritas, que recogen los mensajes y los conducen al cuerpo celular. El axón
transmite los mensajes que parten de la célula. La combinación de un grupo de axones
constituye el nervio. Algunos axones están cubiertos con una vaina de mielina,
formada por células gigliales. La vaina mejora la eficiencia de la neurona y le brinda
aislamiento.
Las neuronas que transmiten mensajes de los órganos sensoriales al cerebro o a la
médula espinal reciben el nombre de neuronas sensoriales (aferentes). Las que
transmiten mensajes del cerebro o de la médula espinal a los músculos y a las glándulas
reciben el nombre de neuronas (eferentes).

Las Interneuronas (neuronas de asociación) conducen mensajes de una neurona a otra.


Cuando la neurona se encuentra en reposo, o en un estado potencial de reposo, a una
concentración un poco mayor de iones negativos se halla dentro de la membrana
circundante del cuerpo celular que está en el exterior; así que en el interior existe una
carga eléctrica negativa respecto al exterior.

En reposo, la neurona se encuentra en un estado de polarización. Cuando se recibe un


mensaje bastante fuerte, la carga eléctrica cambia, se genera un potencial acción
(impulso nervioso) y la neurona se despolariza. Los mensajes del exterior originan
potenciales graduados, que al combinarse pueden rebasar el umbral de excitación
mínimo y hacer que la neurona emita una descarga. Después de la descarga, la neurona
pasa por un periodo refractario absoluto, en el cual no volverá a descargar, y luego
entra en un periodo refractario relativo, en que emitirá una descarga sólo si el mensaje
recibido es mucho más intenso de lo habitual. Pero, conforme a la ley de todo o nada,
no varía la fuerza del impulso enviado por una neurona.
El impulso nervioso: comunicación en el interior de la neurona.
En estado de reposo (A), hay exceso de iones negativos en el interior de la neurona en
comparación con los del exterior. Cuando un estímulo externo estimula adecuadamente
un punto de la membrana semipermeable, ésta se abre en ese punto y penetran iones
con carga positiva. (B) Este proceso se repite a lo largo de la membrana, creando un
impulso nervioso que se desplaza hacia abajo del axón; esto hace que la neurona emita
una descarga.

Cambios eléctricos durante el potencial de acción


El mensaje del exterior debe estar por encima de cierto umbral para hacer que la
neurona descargue. Después de emitida la descarga, la neurona vuelve a su estado
de reposo. Este proceso se efectúa muy rápidamente y, al cabo de unas cuantas
milésimas de segundo una segunda neurona estará lista para volver a descargar.

1.1.1.2. LA SINAPSIS
Las moléculas Neurotransmisoras, liberadas por las vesículas sinápticas, cruzan al espacio (o
hendidura) sináptico situado entre el axón terminal (o botón sináptico) de la neurona emisora
y la dendrita de la neurona receptora, donde se acoplan a un sitio receptor, en forma muy
parecida a la manera en que una llave encaja en la cerradura. Y así se transmiten los mensajes
excitatorios o inhibitorios.

Transmisión sináptica: comunicación entre neuronas.


Cuando un impulso nervioso llega al extremo de un axón, unos pequeños saco ovalados
denominados vesículas sinápticas y que están situados en el extremo de los axones liberan
sustancias químicas denominadas neurotransmisores. Estas sustancias se desplazan a lo largo
del espacio sináptico e influyen en la siguiente neurona.
1.1.2 EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Los miles de millones de neuronas del cerebro están conectados a otras del cuerpo por
billones de sinapsis. El sistema nervioso está organizado en dos partes: el sistema nervioso
central, que se compone de cerebro y médula espinal, y el sistema nervioso periférico, que lo
conecta al resto del cuerpo.

Diagrama esquemático de las divisiones del sistema nervioso y de sus subdivisiones.

El cerebro contiene más del 90% de las neuronas del organismo. Desde el punto de vista físico
se distinguen más o menos tres áreas: el rombencéfalo, el mesencéfalo y el prosencéfalo.

El rombencéfalo se encuentra hasta en los vertebrados más primitivos. Está constituido por
el cerebelo, el puente y la médula oblongada o bulbo raquídeo. La médula oblongada o bulbo
raquídeo es una estructura estrecha muy cerca de la médula espinal; es el punto donde
muchos de los nervios provenientes de la parte izquierda del cuerpo cruzan hacia el lado
derecho del cerebro y viceversa. Controla algunas funciones como la respiración, la frecuencia
cardiaca y la presión arterial. El puente, ubicado por arriba de la médula oblongada o bulbo
raquídeo, conecta la parte superior del cerebro al cerebelo. Las sustancias químicas que en él
se producen ayudan a mantener el ciclo de sueño y vigilia. El cerebelo se divide en dos
hemisferios y regula algunos reflejos, especialmente los relacionados con el equilibrio.
Coordina, además, las acciones del organismo.
El mesencéfalo está situado entre el rombencéfalo y el prosencéfalo; en gran medida la
audición y la vista dependen de él.

El prosencéfalo se apoya en el tallo cerebral y sobresale de él, cayendo un poco para encajar
en el interior del cráneo. Consta de tálamo, hipotálamo y corteza cerebral. El tálamo,
transmite y traduce los mensajes del exterior procedentes de los receptores sensoriales, salvo
los del olfato. El hipotálamo rige la motivación y la emoción y, al parecer, interviene en la
coordinación de las respuestas del sistema nervioso en momentos de estrés.
sueño-

Cerebelo (

Regula los centros superiores del

Emoción
Emociones y motivaciones

Habilidades

Conducta

Los hemisferios cerebrales, situados por arriba del tálamo y del hipotálamo, ocupan la mayor
parte del interior del cráneo. Se da el nombre de corteza cerebral a la capa exterior de los
hemisferios. En ellos piensa la gente cuando se refiere al cerebro. Constituyen la zona de más
reciente evolución y regulan la conducta más compleja. Cada uno está dividido en cuatro
lóbulos, delineados por profundas fisuras sobre la superficie del cerebro. El lóbulo occipital
de la corteza, ubicado en la parte posterior de la cabeza, recibe y procesa información visual.
El lóbulo temporal, situado aproximadamente detrás de las sienes, es importante para el
olfato; también nos ayuda a efectuar complejas funciones visuales, como reconocer los
rostros. El lóbulo parietal, que se encuentra en la parte superior de los lóbulos temporal y
occipital, recibe de todo el cuerpo información sensorial en las áreas de proyección sensorial,
e interviene en las habilidades espaciales. La capacidad de entender el lenguaje está
concentrada en dos áreas de los lóbulos parietal y temporal. Lóbulo frontal es el área de la
corteza que se encarga del movimiento voluntario y de la atención, así como del
comportamiento propositivo. El cerebro inicia los mensajes de respuesta en las áreas
proyección motora, de donde se dirigen hacia los músculos y las glándulas. El lóbulo frontal
posiblemente está relacionado con el temperamento emocional.

Los cuatro lóbulos son distintos desde el punto de vista físico y funcional. Contienen áreas
para funciones sensoriales motoras específicas, lo mismo que áreas de asociación. Estas
últimas, que están disponibles para procesar todo tipo de información, constituyen la mayor
parte de la corteza cerebral y permiten al cerebro realizar las conductas que requieren la
coordinación de muchas áreas.

Los cuatro lóbulos de la corteza cerebral.


Las fisuras profundas de la corteza separan estas áreas o lóbulos. Se muestran también las
áreas sensoriales y motoras primarias.
b. La especialización hemisférica.

Los dos hemisferios de la corteza cerebral están unidos por el cuerpo


calloso, a través del cual se comunican y coordinan. Pero al parecer
cumplen algunas funciones independientes. El hemisferio derecho
sobresale en las actividades no verbales y espaciales, mientras que el
izquierdo suele predominar en actividades verbales como hablar y
escribir. El hemisferio derecho controla la parte izquierda del cuerpo,
mientras que el izquierdo la parte derecha.

Cuando los pacientes con cerebro


dividido miran la "X" del centro de la
pantalla, la información visual
proyectada sobre el lado derecho de
la pantalla se dirige al hemisferio
izquierdo que controla el lenguaje.
Responden correctamente cuando se
les pregunta qué ven.

Cuando los pacientes con cerebro dividido


miran la "X" del centro de la pantalla, la
información visual proyectada sobre el lado
izquierdo de

la pantalla se dirige al hemisferio derecho,


que no controla el lenguaje. Cuando se les
pregunta qué ven, los pacientes no pueden
mencionar el objeto pero pueden escogerlo tocándolo con la mano
izquierda.

c. El sistema límbico
El sistema límbico contiene estructuras indispensables para crear
recuerdos y sentir placer, lo mismo que para realizar varias actividades
motivacionales y emocionales.

El sistema límbico Anillo de estructuras que funcionan en forma


conjunta e intervienen de manera importante en la creación de
recuerdos que influyen en la motivación y en la emoción.
MODULO 1: FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA PSICOLOGÍA Y ASPECTOS
BIOLÓGICOS
AFECTIVOS Y ESTRUCTURALES DE LA CONDUCTA HUMANA

FUNDAMENTOS SOCIO CULTURALES DE LA


CONDUCTA HUMANA

Bases socioculturales El ser humano, como todos sabemos, es la única


criatura que tiene dos nacimientos: el biológico-natural y el
sociológico-cultural. Se mueve, pues, en dos mundos: el creado por
fuerzas ajenas a él y el creado a través del tiempo y del espacio con el
esfuerzo de su inteligencia y de sus manos. A esto se refería Aristóteles
cuando afirmaba que “el hombre es un animal político”, esto es, un
ser natural nacido para vivir en sociedad, en aquel tiempo la “polis”
griega. ¿Qué fuentes pueden servir de información para crear una
serie de lectura basada en pilares socioculturales?
La primera y fundamental es la lengua o idioma, en el Perú es uno de
los países con mayor diversidad cultural y lingüística de la región con
55 pueblos originarios o indígenas, y 47 lenguas originarias que son
habladas por más de cuatro millones de personas en costa, sierra y
selva. “Al mantenerse viva una lengua se mantiene viva una cultura,
un pensamiento distinto, una versión propia del mundo y una nueva
forma de contribuir al conocimiento humano”, “Los padres deben
saber que los niños que hablan dos o más lenguas tienen mayores
ventajas para el aprendizaje y mayor comprensión de su entorno social
y emocional. Además, es necesario erradicar prejuicios que
discriminan por hablar una lengua distinta al castellano”.
Las lenguas con alfabetos oficiales son el quechua, matsigenka,
harakbut, ese eja, shipibo, ashaninka, aimara, yine, kakataibo,
kandozi-chapra, awajún, jaqaru, shawi, yanesha, nomatsigenga,
cashinahua, wampis, sharanahua, secoya, achuar, murui-muinani,
kakinte, matsés, ikitu, shiwilu, madija, kukama kukamiria, maijiki,
bora, yagua, kapanawa, urarina, amahuaca, yaminahua, ocaina, nanti,
arabela y ticuna.
La literatura es otra fuente importantísima en la composición de una
serie básica de lectura. Con ella los niños se inician en el manejo de los
distintos géneros literarios, tales como la fábula, el cuento, la leyenda,
la poesía, el teatro, la biografía, la epístola, la anécdota, el ensayo
breve y hasta la moderna fusión de dichos géneros. A la par, se van
familiarizando con los grandes escritores de nuestra lengua, además,
la creación literaria del educando:
Mario Vargas Llosa. ...
César Vallejo. ...
Ricardo Palma. ...
José María Arguedas. ...
José Carlos Mariátegui. ...
Abraham Valdelomar. ...
Julio Ramón Ribeyro,.
Otra fuente de información para la serie son las artes, sobre todo las
plásticas y gráficas. Con ellas se estimula el desarrollo psicomotor del
niño y se lo guía en la apreciación de colores y formas. Se lo introduce
en ese mundo en el que sin palabras se dan también mensajes que
vencen la fuerza del tiempo. El dibujo, la pintura, la escultura y hasta
la serigrafía pasan a ser familiares al educando. También va
conociendo algunos grandes artistas, tanto locales, como extranjeros:
Velázquez, Picasso, Van Gogh, Tamayo, etc.
Los diversos campos de la ciencia moderna con toda su maravillosa
tecnología (la televisión, la computadora, la nave aeroespacial y el
rayo láser) y sus grandes problemas ecológicos se le revelan al
estudiante para guiarlo y ayudarlo a asumir una actitud responsable
frente a la conservación del ambiente y la protección de las especies
en peligro de extinción, tanto terrestres como acuáticas y del aire.
La historia, tanto la de la patria como la general, son magníficas
fuentes de conocimiento en la preparación de una serie básica de
lectura. Las acciones ejemplares de algunos de sus compatriotas, así
como las de figuras ilustres a nivel mundial son modelos de vida
buenos para el educando, a la vez que le sirven de estímulo en sus
anhelos de superación. Con las lecturas, además, va ampliando su
concepto de historia pues descubre que las cosas que interesan al ser
humano también tienen su “historia”: la naturaleza, el arte, la música,
la literatura y hasta las comidas.
La sociología ofrece el amplio campo de su investigación en torno al
desarrollo de la sociedad, de sus instituciones y de las relaciones de
todo esto con las ideas sostenidas por la criatura humana a través del
tiempo y del espacio.
La vida en familia y en la comunidad; los roles o funciones que le toca
desempeñar a cada individuo, incluyendo al escolar; el adoptar la
conducta apropiada al lugar donde se encuentre y el saber resolver
satisfactoriamente problemas de índole social son excelentes motivos
temáticos para una serie básica de lectura. Ejemplos de esto son: el
comportamiento que se debe tener en la biblioteca y el comedor
escolar, qué hacer en caso de perderse en un lugar y cómo actuar en
una situación de emergencia. En un nivel elemental se le van
presentando a los niños otras situaciones sociales problemáticas
contemporáneas más complejas, como son el urbanismo, la liberación
femenina, la inmigración y los prejuicios por razones de raza, posición
socioeconómica o impedimento físico. Sin mencionar estas situaciones
por sus nombres, se presentan en forma positiva destacando la
esencial igualdad de todos los seres humanos y el derecho que tienen
a la superación y a la plenitud vivencial. Las costumbres, tradiciones y
manifestaciones artísticas tanto populares como cultas se recogen
como aspectos importantes de la vida en sociedad.
La filosofía y la pedagogía son fuentes riquísimas de información al
momento de crear una serie básica de lectura, pues vierten luz sobre
las posibles concepciones que se tienen del ser humano, la naturaleza
y las creaciones culturales. Ofrecen, además, información valiosísima
sobre el desarrollo general de los niños, las teorías y estilos de
aprendizaje y de los procesos de conceptualización y formación de
valores y actitudes. Todo este conocimiento determina el enfoque y
los propósitos a emplearse en la enseñanza de cada selección literaria
y actividad incluidos en una buena serie básica de lectura. Los
enfoques y propósitos pueden ser informativos, recreativos,
creadores, ejemplarizantes, investigativos, etc.

Puntales del contenido


El contenido temático de una serie básica de lectura fundamentado en
lo sociocultural se estructura sobre la base de las áreas en que se ha
de mover y con las que ha de lidiar la criatura humana en su vida: el
hogar, la escuela, la comunidad, el país y el área geográfica al que éste
pertenece, incluyendo las visiones más amplias del continente, el
mundo y el universo, con su gran apertura a los misterios del espacio
sideral. Detengámonos, a vuelo de pájaro, en cada uno de estos
puntales temáticos.
El hogar: La familia, pese a los cambios vertiginosos de nuestros
tiempos, continúa siendo el núcleo vital de la sociedad. La composición
de la familia, las ocupaciones de sus miembros; los roles que dentro
de ella ejercen la mujer y el hombre modernos; o las normas y deberes
que rigen la conducta en la intimidad familiar y las relaciones con otros
familiares, parientes, amigos o vecinos deben presentarse como
situaciones paradigmáticas o ejemplarizantes. Las antiguas series de
lectura que presentaban como típica la familia compuesta de padre,
madre e hijos, resultan hoy obsoletas. Actualmente, en muchos países,
un alto porcentaje de familias está compuesto por madres que crían
solas a sus hijos; por niños criados por tíos o abuelos; por otros adultos
en el hogar, además de los padres, etc. Todos los estudiosos del
desarrollo del ser humano así como los grandes maestros
preocupados por el porvenir de éste (Froebel, Montessori, Gesell,
Piaget, Dewey...) coinciden en la importancia que tienen los primeros
años de vida y, por lo tanto, el hogar en la buena formación de los
futuros hombres y mujeres.
La escuela: Aunque el proceso de socialización comienza en el
momento mismo en que la criatura humana nace, es a la escuela a la
que le corresponde la responsabilidad de fortalecer y enriquecer dicho
proceso. Es en ella donde el niño comienza realmente a relacionarse,
por largo tiempo, con otros niños y con personas adultas que no
pertenecen al ámbito familiar. Los libros de una serie básica de lectura
deben colaborar a que los niños se adapten felizmente a los nuevos
ambientes y a las situaciones cambiantes que han de vivir en la
escuela. Deberán facilitarles el conocer las dependencias escolares y
los servicios que en éstas se prestan, desde la oficina del director hasta
las canchas o áreas de juego. Se los estimulará también a que conozcan
el porqué del nombre de su escuela, las reglas y normas de
comportamiento que han de observar en cada dependencia escolar y
el porqué deben respaldarlas.
La comunidad: El estudio de la comunidad permite relacionar al
educando con sus vecinos y con el área geográfica que ocupan dentro
de su ciudad y su país. Le permite conocer los orígenes étnicos y algo
del desarrollo sociocultural de su gente. Se familiariza con los servicios
comunales que se presten y con las profesiones y oficios a los que se
dedican los habitantes: policía, bombero, ingeniero, médico, artesano,
maestro, etc. Conoce que la vida comunal impone también reglas
como las señales de tránsito y la velocidad a la que han de marchar los
vehículos de motor. Una buena serie básica de lectura los familiariza
con los medios de recreación y destaca la importancia de los deportes
y de las costumbres y tradiciones.
El país y el área geográfica: El desarrollo del concepto “país” o
“nación” en los alumnos contribuye a formar su sentido de identidad.
No obstante, se los enmarca en un área geográfica más extensa –los
países vecinos– para que comprendan que hay una familia más grande
con la que comparte sus orígenes e historia, aunque haya diferencias
étnicas, lingüísticas o socioeconómicas. En el caso de Puerto Rico,
nuestra serie destaca el área del Mar Caribe. En el caso de la Argentina
se destacaría la zona del Río de la Plata y las colindancias terrestres del
país.
El continente: Ofrecer al alumno una visión geográfica y sociocultural
del continente al que pertenece su país es ampliar sus miras y
comenzar a destacarle la importancia de la interdependencia. Así
como los seres humanos no pueden ser “islas”, tampoco pueden serlo
los países o naciones. En nuestro caso, la visión de las Américas, con
sus similitudes y diferencias permite presentar en una serie básica de
lectura todo un caudal de rico material gráfico, literario o meramente
informativo de gran interés docente. Las gentes, los ríos, las montañas,
los volcanes, los lagos, los desiertos, el mar, la flora y la fauna de
nuestra América son fuentes riquísimas de inspiración literaria y de
motivación educativa. Las figuras de estatura continental; las grandes
manifestaciones artísticas y literarias vertidas en cuadros, murales,
leyendas, cuentos y poemas; la variedad de lenguas y de tipos étnicos
que ofrece nuestro continente y la riqueza de sus géneros musicales
son motivos para despertar el interés del estudiante por conocer más
y así leer, explorar e investigar más. El mundo: El estudiante va
intuyendo la esencial igualdad humana, pese a algunas diferencias, a
medida que se adentra en el conocimiento de las expresiones
socioculturales de otros tiempos y lugares dentro del vasto panorama
mundial. Los mitos griegos (Prometeo, Pandora, Edipo, etc.), los
cuentos bíblicos universales (David, Salomón y otros); las leyendas y
cuentos de Africa, China, India –entre otros– y el mundo musical y
artístico que es patrimonio humano general deben estar presentes en
una buena serie básica de lectura.
El universo y el espacio: El antiguo mundo de la astronomía, que tan
magnífico parecía, hoy se nos antoja pequeño ante el inmensurable
Universo que se ha abierto ante los ojos asombrados de la criatura
humana con los viajes aeroespaciales. Así como la realidad
circundante despertó la imaginación para crear el arte, la apertura al
amplio y maravilloso campo del Universo ha alertado la fantasía para
soñar con mundos, criaturas y cosas que no se sabe si han sido, si son
o si nunca serán. Realidad científica e imaginación soñadora se
entremezclan para despertar el interés de todos, especialmente de los
niños, en ese mundo vastísimo del Espacio. El cine y la televisión
contribuyen a atraer la atención de los chicuelos hacia ese mundo
sideral que tantos misterios guarda. La escuela tiene que recoger en
sus libros de texto esos temas, no sólo por lo que tienen de ciencia y
realidad, sino por lo que tienen de motivación fantasiosa y de
posibilidad creadora. El espíritu de exploración y conquista, en el
mejor sentido de ambas palabras, siempre ha estado presente en la
criatura humana. Los modernos científicos y astronautas son ejemplos
vivientes de ese espíritu que no se doblega ante los escollos y las
limitaciones. Como decía José Martí, “cuando se tienen los ojos fijos
en lo alto, ni ortigas ni guijarros distraen al caminante en su viaje”. Una
serie básica de lectura ha de abrir ese caudal espacial a los ojos
avizores de los niños.

Ambiente, Quizá el aporte más influyente a la psicología ambiental,


que toma a la conducta como producto de las condiciones
medioambientales, haya sido el de Proshansky y sus colaboradores
(1978). Aparentemente lo más destacable de este trabajo habría sido
el esfuerzo por entender las influencias físicas y sociales del contexto
circundante del individuo, permitiendo los aportes de otras disciplinas
ajenas a la psicología. A partir de entonces, fueron posibles relaciones
tales como "arquitectura conductual", "psicología ecológica",
"ecología conductual", "diseño ambiental", etc. establecidas por la
contribución de psicólogos, ingenieros diseñadores, planificadores
sociales, ecólogos, arquitectos, etc., aportando con mayor realidad e
integridad al estudio y la solución de los problemas relacionados con
el comportamiento humano.

Ittelson y otros (1974) hacen casi 30 años destacaba la propiedad


integradora y sistémica de esta interdisciplina: Debería quedar claro
que la psicología ambiental no es una teoría del determinismo.
Considera al hombre no como un producto pasivo de su ambiente sino
como un ser orientado hacia metas que actúa sobre su medio
ambiente y al hacerlo recibe también su influencia. De esta manera,
en el intento de cambiar el mundo, el hombre se cambia a sí mismo. El
principio que guía a la psicología ambiental es el que llamamos de
intercambio dinámico entre el hombre y su contexto. La concepción
tradicional de un medio ambiente fijo al que el organismo debe
adaptarse o perecer, es actualmente reemplazado por la visión
ecológica que enfatiza el rol de los organismos de crear su propio
ambiente.

También podría gustarte