Está en la página 1de 28

MANUAL DE SERVICIOS

AUDIOMÉDICA

Realizado por: Segunda rotación 2023-A


AUDIOLOGÍA
¿Qué es?
Los estudios de la audiología permiten
determinar si alguien puede oír dentro de lo
normal, y si no, cuál porción es perceptible
para el oído (sonidos agudos, medios y
graves), qué áreas son afectadas y en qué
grado.

Otoscopia
La otoscopia es un tipo de
exploración médica que consiste en
el examen del oído desde el orificio
del conducto auditivo externo, que
está en la oreja. A través de él
podemos ver todo el conducto interno
y la membrana del tímpano.

Acumetria
la acumetría consta de una serie de
pruebas para determinar la capacidad
auditiva y el origen de esa disminución.
Contando con que un oído sano
percibe los sonidos comprendidos
entre 16 y 2000Hz, que la gama
frecuente es entre 250 y 8000Hz y que
los habituales se mueven entre los 500
y los 4000Hz, se hacen
comprobaciones con diferentes
dispositivos que pueden dar pistas
sobre lo que realmente escucha el
paciente.
Audiometria
Es una prueba subjetiva que permite conocer
el umbral mínimo de audición en cada
frecuencia. Se realiza por vía aérea y vía ósea
para saber si el problema es conductivo (oído
medio) o, neurosensorial (cóclea).
El resultado es inmediato y se realiza a adultos
y niños a partir de 4 años de edad.

Logoaudiometria
Nos sirve para conocer el porcentaje de
discriminación o capacidad de entender de la
persona. Por medio de esta evaluación
podemos hallar el umbral de voz, de detección
de la palabra, de captación y de máxima
discriminación.

Inmitancia acústica
Técnica utilizada para medir la integridad y
funcionalidad del oído medio (tímpano, caja
timpánica, cadena osicular, trompa de Eustaquio,
reflejo estapedial), mediante un impedanciómetro.
En esta se pueden hallar disctintas curvas,
dependiendo de la patología del oído (A, As, Ad, B,
C, W, múltiples picos) y del mismo modo se hallan
los reflejos ipsilaterales y contralaterales.

FUNCION TUBATICA
Evalúa la funcionalidad de la trompa de
Eustaquio.
POTENCIALES EVOCADOS
¿Qué es?
Es una prueba que evalua las
respuestas electricas producidas a
lo largo de toda la via auditiva, esta
prueba se subdivide en tres tipos de
potenciales segun su latencia; que
son de corta, media y tardia
latencia.
El examen de potenciales evocados de tronco cerebral mide los
potenciales auditivos de latencia corta. Es un examen que permite
verificar las respuetas producidas a nivel de tronco cerebral
posterior a un estimulo.

Como se da el recorrido y su
tiempo de latencia
Coclea: Sinapsis con nervio auditivo
Onda I
(1,3 a 1,9)

Onda II Nucleos cocleares (2,3 a 2,8)

Onda III Complejo olivar superior (3,3 a 3,9)

Onda IV Lemnisco lateral (5,2)

Onda V Colículo inferior (5,3 a 5,9)

Onda VI Cuerpo geniculado medial

Onda VII Radiaciones auditivas (Lat. media)


¿Como esta compuesto el examen?
Esta compuesto por 7 ondas positivas, de las cuales las ondas IV,
VI y VII son inconstantes por lo que son de poca relevancia clinica
y suelen aparecer a altas intensidades sobre el umbral (70 - 100
dB), sin embargo, se ha establecido las ondas I, II, III y V como
constantes.

Cada onda va disminuyendo de intensidad durante el estimulo, la


unica que permanece siempre identificable es la onda V que
aparece incluso a niveles proximos al umbral. Asi, cuando se
estimula a nivel umbral a un usuario se logra identificar solamente
la onda V. Este examen se utiliza mucho en niños para verificar si
ecisten restos auditivos y verificar a que intensidad se encuentra el
umbral.

No existen relaciones directas entre las amplitudes y latencias, sin


embargo, existe relacion entre las latencias y los intervalos de las
mismas, los intervalos mas estudiados son los de las ondas I-III, III
- V, y I - V. Los intervalos pueden acortarse cuando disminuye la
intensidad del estimulo aumenta su latencia. Estas ondas,
generadas por una activacion secuencial de las estructuras de la
via acustica en el tallo cerebral son registradas desde una zona en
el cuero cabelludo lejana a su sitio de origen por medio de
electrodos de superficie.

Latencia interonda
I - III es de III - V es de I - V es de
2 ms 2 ms 4 ms
Resultados obtenido
Perdidas conductivas: Se va a encontrar un aumento en la
latencia de todas las ondas; pero no va a haber cambios en la
latencia interondas.

Perdidas sensoriales: Aumento en la latencia I y disminucion


de su amplitud, con una latencia interonda I - V menor.

Perdidas sensorineurales: Aumento en las latencias a partir


de la onda II, llegando incluso a desaparecer.

¿Qué pasa cuando un niño no pasa


las pruebas?
Cuando los niñ@s son sometidos a los potenciales
evocados y no pasan la prueba, se vuelve a reprogramar
una nueva evaluación dentro de 3 meses para verificar
como se encuentra la audición.

La explicación que se da sobre porqué los usuarios no


pasan las pruebas es porque el oído aún esta en proceso de
maduración y no tiene la capacidad de recibir las respuestas
eléctricas.

Bibliografia:
Batlle, E. S. (2013). Tratado de Audiologia. Elsevier Health
Sciences.
Batlle, E. S., Scherdel, E. P., & Estupina, A. B. (2013). Tratado
de audiología (2a ed.). Elsevier Masson.
MIOFUNCIONAL
¿Qué es?
Es una terapia aplicada para la
prevención y rehabilitación de las
disfunciones o desequilibrios en los
músculos orofaciales que participan en
las funciones del sistema
estomatognático, las cuales son, habla,
masticación, la respiración y la deglución.

¿En que consiste?


Esta terapia incluye ejercicios y técnicas realizadas para intervenir en
alteraciones que sucedan en las funciones anteriormente mencionadas. Así
pues, para la coordinación de la musculatura orofacial se requiere la
implementación de correctos hábitos de respiración, articulación y deglución,
ya que si funcionan de manera inadecuada, se pueden generar desequilibrios
en la estructura ósea y en la musculatura de la boca.

Existen multiples alteraciones que son el motivo por el cual se asiste a una
terapia miofuncional. Entre ellas encontramos los siguientes:
Alteración en alguna de las fases del proceso de
la deglución, ya sea en la formación y/o traslado
del bolo alimenticio desde la boca hacia el
Disfagia estómago. La rehabilitación de la deglución está
centrada en las alteraciones orofaríngeas co el fin
de lograr que el acto deglutorio sea seguro y
eficaz.

Es el rechazo persistente a ciertos alimentos con


Hipersensibilidad relación a su textura, olor, color, sabor o
en cavidad oral temperatura. Esta aversión alimentaria es parte
(Aversión a de un trastorno del procesamiento sensorial, por
lo que viene acompañado de otras dificultades
alimentos)
sensoriales.

Hace referencia a la falta de coordinación


Trastornos de neurológica, donde el neonato es incapaz de
succión coordinar la succión y la deglución sin alterar la
respiración durante la alimentación.

Es el crecimiento del tamaño de las amígdalas,


las cuales están formadas por tejido linfoide, que
Hipertrofia de nos ayuda protegiendo la vía aérea de
amigadalas infecciones. En cuanto al tamaño, las amígdalas
se clasifican en, grado 1 al 4, según el porcentaje
de disminución de la amplitud de la orofaringe

Hace referencia a los cambios fisiológicos que


ocurren en el proceso deglutorio con el
envejecimiento normal. Se puede clasificar de
Presbifagia acuerdo con la fase de la deglución que resulte
comprometida: fase oral, fase faríngea o fase
esofágica
Escala de desenlaces y severidad de
la disfagia
Nutrición no oral Dieta modificada y/o
necesaria independencia: dieta
Nivel 1: disfagia severa: incapaz de completa vía oral
tolerar alguna vía oral de forma segura
Puede presentar uno o más de los Nivel 3: disfagia moderada:
siguientes: Retención severa en la asistencia total, supervisión o
faringe, incapaz de aclarar Retención estrategias. Dos o más consistencias
o pérdida severa del bolo en la fase restringidas de la dieta. Puede
oral, incapaz de aclarar Aspiración presentar uno o más de los siguientes:
silente con dos o más consistencias, Retención moderada en la faringe,
tos voluntaria no funcional o incapaz aclarada con señal Retención
de lograr deglución moderada en la cavidad oral, aclarada
con señal Penetración hasta el nivel de
las cuerdas vocales sin tos, con dos o
Nivel 2: disfagia moderadamente más consistencias, o aspiración con
severa: asistencia máxima o uso de dos consistencias, con reflejo tusígeno
estrategias con vía oral parcial débil o no reflejo, o aspiración con una
únicamente (tolera al menos una consistencia, sin tos y penetración de
consistencia de forma segura con uso la vía aérea hasta las cuerdas con una
total de estrategias) Puede presentar consistencia, sin tos
uno o más de los siguientes: Retención
severa en la faringe, incapaz de aclarar
o requiere múltiples señales Pérdida o
retención severas del bolo en la etapa
oral, incapaz de aclarar o requiere
múltiples señales Aspiración con dos o
más consistencias, no reflejo tusígeno,
tos voluntaria débil, o aspiración con
una o más consistencias, no tos y
penetración de la vía aérea a las
cuerdas vocales con una o más
consistencias, no tos.
Nivel 4: disfagia leve-moderada:
supervisión intermitente, una o dos Dieta normal: dieta
consistencias restringidas de la dieta completa por vía
Puede presentar uno o más de los
siguientes: Retención en la faringe oral
aclarada con señal Retención en la Nivel 6: dentro de límites
cavidad oral que se aclara con señal normales/independencia
Aspiración con una consistencia, con modificada Dieta normal, deglución
reflejo tusígeno débil o no reflejo, o funcional El paciente puede tener
penetración de la vía aérea hasta el retraso oral o faríngeo leve, retención
nivel de las cuerdas vocales con tos o undercoating epiglótico, pero con
con dos consistencias, o penetración compensación/aclaramiento
de la vía aérea hasta el nivel de las independiente y espontáneo Puede
cuerdas vocales sin tos con una requerir tiempo adicional para la
consistencia. alimentación No tiene aspiración o
penetración a través de consistencias
Nivel 5: disfagia leve: supervisión
distante, puede requerir restricción de
Nivel 7: normal en todas las
una consistencia en la dieta Puede
situaciones Dieta normal No se
presentar uno o más de los siguientes:
requieren estrategias o tiempo
Aspiración de líquidos delgados
adicional.
únicamente, pero con reflejo tusígeno
fuerte para aclarar completamente
Penetración a medio camino de la vía
aérea a las cuerdas vocales con una o
más consistencias o a las cuerdas
vocales con una consistencia, pero con
aclaramiento espontáneo Retención en
la faringe que se aclara
espontáneamente Disfagia oral leve
con masticación reducida y/o
retención oral que se aclara
espontáneamente.
Algunas técnicas
Electroestimulación: permite aumentar el tono muscular y mejorar la
flacidez de los músculos aumentando su volumen, fuerza y resistencia.
Así pues, activa los músculos implicados en el proceso deglutorio, que se
ven afectados por la pérdida de la fuerza muscular y la coordinación de
las unidades del sistema estomatognático que se encuentran afectadas.
Crioterapia: en la terapia se usa el frio (hielo) en cortos periodos de
tiempo para activar las fibras musculares.
Terapia con láser: es un tratamiento terapéutico que utiliza luz de una
sola longitud de onda coherente. Este se aplica o ubica sobre lesiones
para mejorar la cicatrización de heridas y la curación de los tejidos
blandos, así como también para reducir la inflamación y aliviar el dolor
agudo y crónico.

Maniobras deglutorias

(Catini ME, Falduti A; 2020)


Bibliografia:

Zambrana, N. (1996). Terapia miofuncional. Revista de


Logopedia, Foniatría y Audiología (Internet), 16(1), 20–21.
https://doi.org/10.1016/s0214-4603(96)75630-9
Investigación, R. S. (2021, abril 20). Estímulo de la succión-
deglución en prematuros. unidad de cuidados intensivos
neonatales. RSI - Revista Sanitaria de Investigación.
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/estimulo-de-la-
succion-deglucion-en-prematuros-unidad-de-cuidados-
intensivos-neonatales/
Catini ME, Falduti A. (2020). Maniobras deglutorias utilizadas
en el tratamiento de la disfagia orofaríngea. AJRPT. 2(3):45-49
https://www.crecerdecolores.com/post/aversi%C3%B3n-
sensorial-al-alimento-cuando-los-ni%C3%B1os-rechazan-la-
comida
Mantilla, D. (2020, enero 7). Hipertrofia de Amígdalas. Danilo
Mantilla ORL. https://www.danilomantilla.org/post/hipertrofia
Herrera C, Quilez R, Castro ME, Canovas C. Dysphagia in the
elderly. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2014;49(5):243–4.
TERAPIA AUDITIVO
VERBAL
¿Qué es?
Es un enfoque terapéutico para la
educación de la población sorda que
consiste en el desarrollo de las
habilidades auditivas para la adquisición
del lenguaje.

¿Para que sirve?


Consiste en estimular los elementos del habla con el fin de desarrollar la
habilidad de escuchar, usando audición residual amplificada para procesar el
lenguaje verbal y producir respuestas orales. Consiste en una estrategia de
intervención temprana aplicada en niños con pérdida de audición, la cual se
enfoca en la participación activa de la familia. En este enfoque, se utiliza la
audición como el medio principal para el desarrollo del lenguaje oral.

Principios de la terapia
Identificación precoz del déficit auditivo.
Adecuada evaluación con varias pruebas objetivas y test estandarizados
que determinen ese déficit auditivo.
Aportación y adaptación protésica para enfatizar el residuo auditivo.
Asesoramiento a padres y familiares más cercanos.
Realización de la terapia en un ambiente de aprendizaje auditivo.
Enseñanza individual contando con cada niño y sus familiares.
Aportar un feedback de la voz del niño para crear propiocepción poco a
poco e ir logrando inteligibilidad en su habla.
Aprendizaje secuencial aprendiendo las habilidades comunicativas según
el desarrollo natural común a todos los niños.
Evaluación Constante.
Garantizar la inclusión social y escolar del niño en su centro educativo.
Etapas del desarrollo auditivo
La mayoría de los programas se encargan de la habilitación- rehabilitación
funcionan en cinco etapas del desarrollo auditivo que corresponde a:

La habilidad de reconocer si un sonido


está presente o ausente se aborda
Detección inicialmente en las terapias al incluir los
sonidos que son más familiares para el
individuo.

Relacionado con la capacidad del ser


humano para catalogar los estímulos
sonoros como iguales o diferentes, dentro
Discriminación de la terapia el avance estará marcado por
la evolución en la diferenciación de
estímulos radicalmente opuestos, hasta
llegar a los pares mínimos.

El reconocimiento auditivo de un estímulo


sonoro implica identificar dicho estímulo
Identificación dentro de un conjunto limitado de
opciones.

Identificación de un ítem verbal con la


Reconocimiento ayuda de una clave contextual.

Es la habilidad que permite la construcción


Comprensión del significado de las palabras y la
decodificación de mensajes.
Objetivo de la terapia
La Terapia Auditivo-Verbal tiene como objetivo integrar la audición, el
lenguaje y el habla espontánea en la identidad de cada niño o niña con
discapacidad auditiva, a través del juego y la participación activa en
situaciones diarias. Durante la infancia, los niños y niñas con audición
aprenden a detectar los sonidos de su entorno, lo cual les permite
aprender y reconocer palabras, comprender su significado y expresarse
verbalmente. A medida que crecen, continúan desarrollando su
vocabulario y habilidades lingüísticas, interactuando y comunicándose
con los demás.

Bibliografía
Quique B, Y., & Fa, M. T. (2013). Métodos unisensoriales para la
rehabilitación de la persona con implante coclear y métodos
musicoterapéuticos como nueva herramienta de intervención. Revista de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 73(1), 94–108.
https://doi.org/10.4067/s0718-48162013000100016

Maggio De Maggi, M. (2004). Terapia Auditivo Verbal. Enseñar a escuchar


para aprender a hablar. Auditio, 2(3), 64–73.
https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2004.0029

Funcasor. (2017, abril 18). Terapia Auditivo-Verbal, ¿qué es? Funcasor.


https://www.funcasor.org/terapia-auditivo-verbal/
TERAPIA VESTIBULAR
Que es?
Es una forma especializada de
terapia que se enfoca en fortalecer
el sistema sensorial vestibular, que
se relaciona con el oído interno, para
aliviar los problemas primarios y
secundarios causados ​por los
trastornos vestibulares.

Ejercicios que aceleran la compensación


laberíntica, aumentando y/o mejorando
Que son? la actividad de los otros dos sistemas
que intervienen en el sistema del
equilibrio.

Principios de la terapia
vestibular
Rehabilitación vestibular integra tres
principios de acción fundamentales
comprendidos en la definición de
neuroplasticidad funcional: habituación,
adaptación y sustitución.

Objetivo de la terapia
Tiene como objetivo optimizar los mecanismos
de compensación vestibular, disminuir los
síntomas de vértigo y mareo, restablecer la
función del equilibrio y mejorar la calidad de vida
del paciente.
Las condiciones que se benefician de la
terapia vestibular

Vértigo posicional paroxístico benigno


Neuritis vestibular
Laberintitis
Schwannoma vestibular
La enfermedad de Ménière
Neuroma acústico
Toxicidad vestibular bilateral
Isquemia de la arteria vestibular anterior
Dehiscencia del canal superior posquirúrgica
Circulación posterior CVA
Esclerosis múltiple
Trastornos cerebelosos
Sensibilidad al movimiento
Vértigo central
Mareos y desequilibrio relacionados con la edad.
Conmoción cerebral

Ejercicios
Sacadas
Seguimiento visual
Movilidad cefálica
Equilibrio Estático
Marcha simulada
Límites de estabilidad
Localización de dianas
Equilibrio estático
Límites de estabilidad
Marcha simulada
Marcha

Bibliografias

EJERCICIOS PARA REHABILITACIÓN VESTIBULAR. (2012,


noviembre 6). CLINICA BARONA | Especialistas en
Otorrinolaringología; CLINICA BARONA.
https://clinicabarona.com/ejercicios-para-rehabilitacion-vestibular/.
Alemán López, O., Pérez Fernández, N., & Sánchez, N. (2017).
Rehabilitación vestibular. Revista de Medicina de La Universidad de
Navarra, 72–76. https://doi.org/10.15581/021.9064.
Rehabilitación Vestibular y del Equilibrio - Blog - Otológico. (2019,
septiembre 23). Otológico; Otológico - Vívelo con todos los sentidos.
https://otologico.com/2019/09/23/programa-de-rehabilitacion-
vestibular-y-del-equilibrio/.
Rehabilitacion vestibularthe george washiton university (2023).
https://es.gwhospital.com/vestibular-rehabilitation.
NEURODESARROLLO
¿Qué es?
De acuerdo con el método en el cual se
centra en el desarrollo normal durante los
primeros años de vida del niño. Se enfocan
en cada uno de los elementos del
movimiento a partir de las posturas y las
transiciones que lo componen desde un nivel
simple hasta el más complejo de ejecución.

TRABAJO INTERDISCIPLINAR
Dirigida a promover los procesos de
FONOAUDIOLOGÍA comunicación y alimentación efectivos
acordes con las diferentes etapas del
desarrollo normal dentro de patrones de
movimiento y aprendizaje cognitivo.

Busca estimular y favorecer la


TERAPIA funcionalidad motora general de los
menores con daño neurológico logrando
OCUPACIONAL
una mayor independencia tanto para
actividades de la vida diaria como
básicas cotidianas.

Promover el movimiento, las


secuencias, patrones motores y
FÍSIOTERAPIA
posturales normales en el usuario con
lesión neurológica.
OBJETIVO DE LA TERAPIA
DE NEURODESARROLLO
Reconocer, anticipar e identificar los posibles
riesgos y alteraciones del Sistema Nervioso y
el resto de subsistemas involucrados con el
mismo que pueden tener un impacto
negativo en el desarrollo del niño,
permitiendo tomar las decisiones adecuadas
e intervenir.

LAS TERAPIAS DE NEURODESARROLLO


PERMITEN
Permiten al niño el desarrollo de las siguientes habilidades en el niño:

Cognitivas Perceptivas

Motrices Socio
comunicativas
Bibliografía

Neurodesarrollo [Internet]. Renacerltda.com. [citado el 1 de mayo de 2023].


Disponible en: https://www.renacerltda.com/neurodesarrollo/.

neurosce. Neurodesarrollo Infantil▷ ¿Qué es y Cómo prevenir un Impacto


Negativo? [Internet]. Neuroscenter. 2017 [citado el 1 de mayo de 2023].
Disponible en: https://neuroscenter.com/blog/que-es-el-neurodesarrollo-
infantil/.

También podría gustarte