Está en la página 1de 3

4° Básico – Miércoles 11 de agosto de 2021

Objetivo: Conocer los cambios de la superficie de la Tierra a partir de la interacción


de sus capas y los movimientos de las placas tectónicas.
Actividad: Los(as) estudiantes observan un video, a través del siguiente enlace de:
Aprendo TV. Capítulo 6: https://www.youtube.com/watch?v=lnzekQfAHlU.
Comentan, responden preguntas y escriben definiciones en su cuaderno.

Aprenderemos sobre los cambios de la superficie de la Tierra a partir de la


interacción entre sus capas y los movimientos de las placas tectónicas, los cuales
generan sismos, tsunamis y erupciones volcánicas.
Hoy especialmente conoceremos sobre las placas tectónicas y los sismos.

Primera parte: Cambios de la superficie de la Tierra


Sabías que…

La corteza terrestre presenta ciertas características. Una de ellas es que es


discontinua, es decir, está dividida en grandes segmentos de rocas llamados placas
tectónicas. (Como inmensos azulejos o cerámicas quebrados y mal puestos).

La Tierra ha ido cambiando desde su formación hasta nuestros días, ya que ha


experimentado continuos desplazamientos producidos por diferentes fenómenos
naturales tanto externos como internos del planeta.
La corteza y el manto superior conforman la litósfera, que corresponde a la parte
sólida de la Tierra. Por lo tanto, la litósfera es la capa rocosa externa de la Tierra y la
forman los continentes, islas y fondo marino.
Esta capa se encuentra dividida en grandes bloques denominados Placas tectónicas,
las que están en constante movimiento, generando terremotos, tsunamis y
erupciones volcánicas.
Todos estos movimientos son el resultado de la energía interna de la Tierra.

Puedes revisar la página 71 de tu libro, donde se encuentra el siguiente mapa: “El


mapa de las Placas Tectónicas”
Segunda Parte: Escribir en el cuaderno la siguiente definición:

Las placas tectónicas: son fragmentos de la litosfera (parte externa de la Tierra),


compuesta por la parte superior del manto y la corteza terrestre. Está formada por
material rocoso fundido, llamado magma. El movimiento de este material hace que
las placas tectónicas se desplacen y muevan.

Existen placas tectónicas muy


extensas que se encuentran bajo los
océanos, esta es la placa Oceánica y
otras donde se ubican los
continentes denominada placa
Continental.

Movimientos de las placas tectónicas


Debido a que las placas tectónicas están en constante movimiento, se produce el
contacto de unas con otras. A las zonas donde se enfrentan dos placas se las
denomina límites. A continuación, existen tres tipos de límites.

 Limites divergentes: se generan cuando dos placas se alejan entre sí, dando
origen a una nueva corteza terrestre.
Este fenómeno se produce
generalmente en los fondos oceánicos.

 Limites convergentes: se generan


cuando dos placas se acercan entre sí.
Esto es lo que ocurre en nuestro país,
donde chocan la placa de Nazca y la
placa sudamericana, produciendo los
sismos que tanto conocemos.

 Limites transformantes: se producen


cuando una placa se mueve sobre la
otra en forma paralela, sin provocar
efectos en la superficie terrestre.

Efectos de los movimientos de las placas tectónicas


Cuando dos placas chocan, se acumula una gran cantidad de energía. Y cuando esa
energía se libera se produce el terremoto. La energía se libera en forma de ondas, lo
que hace temblar la superficie de la Tierra.
Chile, que se encuentra en la cercanía
del límite convergente entre la Placa de
Nazca y la Placa Sudamericana.
Un sismo tiene un hipocentro y un
epicentro, los cuales se explican a
continuación. El epicentro es el punto
en la superficie terrestre ubicado justo
sobre el hipocentro. El hipocentro es el
lugar de la corteza terrestre donde se
produce el sismo.

¿Cómo se mide la magnitud y la intensidad de un sismo?


La escala de Richter mide la energía liberada por un sismo (designada como
magnitud) y va desde 0 a 10 grados de magnitud.
La escala de Mercalli mide los efectos que un sismo tiene sobre las personas, las
construcciones y el terreno de un lugar específico y va desde I a XII grados de
intensidad.
¡Hemos aprendido muchísimo hoy!
Tercer parte: responder y revisar lo aprendido.
Revisemos lo que hemos aprendido respondiendo las siguientes preguntas en tu
cuaderno:
1. ¿Qué son las placas tectónicas?
2. ¿Entre qué placas tectónicas se encuentra Chile?
3. ¿Qué efectos se producen cuando las placas tectónicas se mueven? Nombra
tres efectos.
4. Cuando dos placas tectónicas chocan y la energía acumulada se libera, se
producen:

DESAFIO
Investiga para la próxima clase:
¿Qué significan las siguientes siglas?
ONEMI - SHOA
¿Qué es un sismógrafo?

No olvides escribir las respuestas en tu cuaderno.


¡Muy Bien!

También podría gustarte