Está en la página 1de 30

BIOLOGÍA CELULAR Y

MOLECULAR
Señalización celular
LOGRO DE LA
SESIÓN

Al final de la sesión el estudiante conoce y explica las


etapas de la señalización celular, sus principales tipos y las
moléculas que participan en el proceso, además
desarrolla un cuestionario sobre la importancia de la
señalización química en el cuerpo humano.
¿SABÍAS QUE…?
Los humanos podemos distinguir más de 10 000 aromas diferentes.

Inicio de impulso nervioso

350 receptores
olfativos diferente
(estereocilios)
COMUNICACIÓN
INTERCELULAR
Comunicación: Transmisión de señales mediante
un código común al emisor y al receptor (RAE).

Las células se comunican entre sí


mediante señales directas entre
ellas o mediante la emisión de
una sustancia recibida por la
otra célula. La comunicación
celular es importante para el
crecimiento y funcionamiento
celular normal.
TIPO DE SEÑAL
Las señales y las respuestas mediadoras de la comunicación entre células pueden ser de naturaleza:
Química: Utiliza moléculas y receptores celulares Eléctricas: Utiliza átomos cargados (iones) para
para activar las vías de señalización. Es la permitir el cambio en el potencial de membrana. Ej.
comunicación más difundida entre las células de un Células nerviosas, musculares esqueléticas y
organismo pluricelular. musculares cardiacas.

Célula emisora Célula receptora

• La respuesta celular a las señales químicas es mas lenta • Las células tiene un estado eléctrico intracelular
y de mayor duración en comparación a las señales diferente al extracelular que lo rodea.
eléctricas. • La células adyacentes no están aisladas del todo, sino
• Permite la amplificación de la señal. que se comunican mediante uniones gaps que permiten
• Direccionamiento de la señal (cálculo). el paso de átomos cargados

Medicina Humana
ETAPAS DE LA SEÑALIZACIÓN
CELULAR
Síntesis celular del mensajero
1
químico (primer mensajero o
ligando)

Secreción del
mensajero por la
célula emisora Detección y recepción del
mensajero por un receptor
celular
4
3
Transducción
Transporte del 5
de señal
mensajero hasta la
célula blanco
Cascada de
6
señalización

7
8
Eliminación
de la señal
SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR

Medicina Humana Blgo. Paulo César Santayana Rengifo


TRANSDUCCIÓN DE
SEÑAL
Es el proceso en el cual la información propagada por moléculas mensajeras extracelulares se traduce en
cambios que ocurren dentro de la célula (un tipo de señal es convertida en otra).

Un teléfono convierte una señal eléctrica Una célula blanco convierte una señal
en una señal sonora. extracelular (molécula A) en una señal
intracelular (molécula B).
TIPOS DE SEÑALIZACIÓN EXTRACELULAR
B. YUXTACRINA O DEPENDIENTE DE CONTACTO:
A. AUTOCRINA:

Célula señalizadora Célula diana

Molécula señal unida a la


membrana
Mensajero: Secretado al liquido extracelular Mensajero: Por contacto mediante moléculas de adhesión
Lugar de acción: Propia célula Lugar de acción: Células contiguas
Función: Autoregulación de funciones celulares Función: Intercambio de información, control del crecimiento
Ejemplo: Células tumorales, embrionarias, celular, presentación de antígeno
neurona, linfocitos T Ejemplo: Uniones estrechas, adherentes, desmosomas y
Molécula señal: Ej. Prostaglandina, factores de hemidesmosomas, gaps, respuesta inmunitaria.
crecimiento, noradrenalina, IL2. Molécula señal: Ej. Precursor membranal del factor de
crecimiento transformante TGF-α, cadherina, conexina,
desmogleína, ocludina.
Medicina Humana Blgo. Paulo César Santayana Rengifo
TIPOS DE SEÑALIZACIÓN EXTRACELULAR
C. ENDOCRINA: D. PARACRINA:

Mensajero: Secretado al liquido extracelular


Lugar de acción: Células que se encuentran
relativamente cercanas (células vecinas)
Mensajero: Secretado a la sangre Función: Regulación de funciones locales
Lugar de acción: Células blanco en sitios distintos del Ejemplo: Células de hígado o piel y estirpe celular
cuerpo vecina, uniones Gap
Función: Regulación de funciones sistémicas Molécula señal: Ej. Factores de crecimiento de
Ejemplo: Células β pancréaticas fibroblastos (FGF), testosterona, etc.
Molécula señal: Ej. Insulina, glucagón, eritropoyetina,
hormona del crecimiento, tiroxina, progesterona, etc.
Medicina Humana Blgo. Paulo César Santayana Rengifo
TIPOS DE SEÑALIZACIÓN EXTRACELULAR
F. NEUROENDOCRINA:
E. SINÁPTICA:

Célula secretora: Neurona


Célula secretora: Neurona Mensajero: Secretado a la sangre
Mensajero: Secretado al liquido extracelular (Neurotransmisor) Lugar de acción: Otra células diferentes y distantes
Lugar de acción: Otra células diferentes y distantes (diana) Función: Regulación de funciones sistémicas
Función: Regulación de funciones sistémicas Ejemplo: Neurohipófisis – células del túbulo renal
Ejemplo: Células nerviosas (neuronas) Molécula señal: Ej. Antidiurética y oxitocina
Molécula señal: Ej. Acetilcolina, norepinefrina o noradrenalina

Medicina Humana Blgo. Paulo César Santayana Rengifo


PRIMER MENSAJERO O
LIGANDO
Existen centenares de tipos:
• Proteínas
• Pequeños péptidos
• Aminoácidos
• Nucleótidos
• Esteroides

DIVISIÓN
• Retinoides CÉLULA APOPTÓTICA

• Derivados de ácidos grasos


• Gases disueltos
A

MUERTE
E
SUPERVIVENCIA B
D
C
A
B DIVISIÓN H
I
C
DIFERENCIACIÓN
D E
A
B G
C F
PRIMER MENSAJERO O
LIGANDO
Un ligando, mensajero químico o señal es una molécula que puede unirse con un receptor celular debido a
su estructura complementarias. Permite la señalización o comunicación celular.

Esteroides y Hidrosolubles
Liposolubles
derivados del Lipofílicas con con receptores de
con receptores
colesterol que receptores de Aminoácidos y superficie celular
intracelulares. Gases que activan
activan superficie derivados de (Polipéptidos y
(Hormonas receptores
receptores derivados del aminoácidos: aminas):
tiroideas intracelulares:
intracelulares: ácido Glutamato, glicina, Endorfinas,
derivadas de la Oxido nítrico y
Cortisol, araquidónico acetilcolina vasopresina,
Tirosina): Tiroxina monóxido de
aldosterona, (eicosanoides): adrenalina y Glucagón,
(T4) y carbono.
vitamina D, Prostaglandinas y dopamina. Insulina, hormona
Triiodotironina
andrógenos, leucotrienos. de crecimiento,
(T3). estrógenos. etc.
MENSAJEROS
HIDROSOLUBLES
Son mensajeros con receptores de superficie, entre los que encontramos:

 Oligopéptidos:
 Endorfinas
 Vasopresina
 Hormona liberadora tiroidea

 Polipéptidos:
 Glucagón
 Insulina Factor de crecimiento Insulina
 Hormona de crecimiento epidérmico (EGF)
 Renina
 Hormona estimulante de los folículos (FSH)
 Hormona luteinizante (LH)
 Hormona estimulante de la tiroides (TSH)
 Eritropoyetina
 Factores de crecimiento
 Interleucinas Hormona folículo
estimulante (FSH)
MENSAJEROS LIPOSOLUBLES
Son moléculas señalizadoras no gaseosas que se unen a receptores nucleares. Todas son pequeñas e hidrofóbicas.

Medicina Humana Blgo. Paulo César Santayana Rengifo


UN MENSAJERO DIFERENTES
Por lo generalRESPUESTAS
una misma molécula señal tiene efectos diferentes sobre distintos tipos de células diana.

Acetilcolina Célula del marcapaso del corazón Célula de la glándula salival Fibra muscular esquelética

Los efectos distintos de la


acetil colina en los tipos
celulares resultan de
diferencias en las proteínas DISMINUCIÓN DE LA SECRECIÓN CONTRACCIÓN
de señalización intracelular, FRECUENCIA Y DE LA
proteínas efectoras y genes FUERZA DE CONTRACCIÓN
por ellas activadas.
TIPO DE RECEPTORES CELULARES
RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR RECEPTORES INTRACELULAR
(Hormonas hidrosolubles) (Hormonas liposolubles y gases disueltos)

A. Receptores activados por ligandos o acoplados a canales iónicos a) Receptores nucleares de hormonas esteroideas,
B. Receptores acoplados a enzimas o tirosina-quinasa (RTK) retinoides y tiroideas
C. Receptores unidos con proteína G (GPCR) o acoplados a b) Receptores de gases disueltos como el oxido nítrico y el
proteínas G monóxido de carbono
Medicina Humana Blgo. Paulo César Santayana Rengifo
RECEPTORES DE SUPERFICIE O

MEMBRANA
Son principalmente glucoproteínas integrales de tres dominios:
• Dominio extracelular: Posee el sitio de unión para la molécula señal

• Dominio transmembrana: Atraviesa la bicapa lipídica.

• Dominio intracelular: Hace contacto con proteínas periféricas, con los que transducen el mensaje del ligando.

• Función:

• Controlan la permeabilidad del plasmalema regulando la

• conformación de los canales iónicos.

• Regula la entrada de moléculas a la célula (ej. Suministro de colesterol vía receptores de lipoproteínas de baja densidad).

• Actúan como transductores transformando señales


extracelulares en intracelulares mediante sistemas de
segundos mensajeros.
• Permiten a los patógenos que imitan ligandos normales
introducirse en la célula.
A. RECEPTORES ACOPLADOS A
CANALES IÓNICOS
La unión con el ligando (neurotransmisor) regula de manera directa la capacidad de estas proteínas para
conducir un flujo de iones a través de la membrana plasmática. Están involucrados en la señalización
sináptica entre neuronas y otras células diana excitables eléctricamente, como las mismas neuronas y las
células musculares. Ej. receptores de acetilcolina de tipo nicotínico (nAChR)

Sitios de
unión de ACh 𝑁𝑎+ 𝐶𝑎2+

Citosol

Conducto Conducto Conducto


cerrado abierto cerrado

Acetilcolina (Ach)
B. RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS G (GPCR)
Actúan regulando de forma indirecta la actividad de una proteína diana ligada a la membrana plasmática,
que por lo general es una enzima o un canal iónico. La interacción del receptor y la proteína diana está
mediada por una tercera proteína, denominada proteína trimérica de unión a GTP (o proteína G).

Fosfolipasa C
Adenilato ciclasa
Guanilato ciclasa

Efector
PROTEÍNAS TRIMÉRICA DE UNIÓN A GTP
(PROTEÍNA G)

Tipos de
subunidades 𝑮 𝑎

H2O

Segundos PIP2 IP3


ATP AMPc + GTP GMPc
mensajeros
+ DAG
𝑃𝑃𝑖
Glucogenólisis en hepatocitos,
miocitos y adipocitos
C. RECEPTORES ACOPLADOS A
ENZIMAS
Por lo general son proteínas transmembrana de paso único. Actúan directamente como enzimas o están
asociados a enzimas a las que activan. La gran mayoría de ellos son proteínas quinasas, que cuando están
activos fosforilan específicamente conjunto de proteínas de la célula diana.

Molécula señal en
Molécula señal
forma de dímero

Dominio Dominio Enzima


catalítico inactivo catalítico activo asociada activada
RECEPTORES TIROSINA
QUINASA (RTK)
Proteína señal

ESPACIO
EXTRACELULAR

CITOSOL
Dominios
tirosina
quinasa

RTK inactivo La transautofosforilación La transautofosforilación


LAS PROTEÍNAS
activa los dominios genera sitios de unión para
SEÑALIZADORAS
quinasa proteínas de señalización ACTIVADAS
TRANSMITEN LA
SEÑAL CORRIENTE
ABAJO
RECEPTORES INTRACELULARES
Las hormonas específicas para estos receptores son liposolubles, y en consecuencia son capaces de
atravesar la membrana celular por transporte pasivo. Las más importantes hormonas de este tipo, son las
esteroidales como la testosterona y los estrógenos.

Medicina Humana Blgo. Paulo César Santayana Rengifo


GASES DISUELTOS: ÓXIDO
NÍTRICO (NO) Célula muscular lisa
Actúa como molécula de señalización en muchos tejidos animales y plantas, Lámina basal
tiene una vida media corta (5 a 10 segundos) en el espacio extracelular. Se
une de forma reversible a un átomo de hierro del sitio activo de la guanilato
ciclasa, estimulando la síntesis de GMP cíclico. Ej. Fármaco Viagra inhiben la
fosfodiesterasa del GMPc en el pene aumentando el tiempo de duración en
las células musculares lisas de los vasos sanguíneos.
Lumen del vaso
sanguíneo

Acetilcolina

NO unido a la Célula endotelial


NO sintasa (NOS) guanilato ciclasa
activada
RELAJACIÓN RÁPIDA DE LA
CÉLULA MUSCULAR LISA
Arginina
GMP
DIFUSIÓN RÁPIDA DEL cíclico
NO A TRAVÉS DE LAS
Célula endotelial Célula muscular lisa
MEMBRANAS
SEGUNDO
MENSAJERO
Señal química que se genera dentro de una célula cuando la señal extracelular (el primer mensajero) se une
a su receptor. Son segundos mensajeros, por ejemplo, el Monofosfato de adenosina cíclica (𝐴𝑀𝑃𝐶 ), el
inositol trifosfato (𝐼𝑃3) y el ion calcio (𝐶𝑎2+).

Cinco principales segundos mensajeros hormonales


PROTEÍNAS SEÑALIZADORAS O
Forman una red EFECTORAS
funcional en la que cada proteína colabora en el procesamiento de la señal de una u otra
manera, de forma que difunden la influencia de la señal por toda la célula. Se les conoce como “interruptores
moleculares”.

Interruptores moleculares: Proteínas que son


activación o inactivación por fosforilación:

1. Proteínas quinasas: Añade de forma


covalente uno o más grupos fosfato a
aminoácidos específicos de la proteína
de señalización:
• Serina/Treonina quinasas (Fosforilan el
radical hidroxilo de serinas y treoninas
de las proteínas diana)
• Tirosinas quinasa (Fosforilan en
residuos de tirosina de las proteínas
diana)
2. Proteína Fosfatasa: Elimina los grupos
fosfatos unidos
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN
Cinco vías activadas por GPCR, RTK o ambas.

Medicina Humana Blgo. Paulo César Santayana Rengifo


VÍAS DE SEÑALIZACIÓN
Vía de señalización 𝐼𝑃3 − 𝑅𝑇𝐾 estimula el crecimiento y la supervivencia de las células animales

Medicina Humana Blgo. Paulo César Santayana Rengifo


VÍAS DE SEÑALIZACIÓN
Describe un grupo de moléculas (proteínas) de una célula que operan en secuencia para controlar una o
más funciones de las células. Cada proteína en la vía actúa al modificar la conformación de la proteína que
le sigue en la serie.

Medicina Humana Blgo. Paulo César Santayana Rengifo

También podría gustarte