Está en la página 1de 8

Traumatismos de la pierna con lesión

vascular

J. A. DE PEDRO*, J. CORDOBÉS**, F. LOZANO**, J. BLAMCO*, A. RAMÍREZ*.


* SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA. ** SERVICIO DE CIRUGÍA VASCULAR. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA.

Resumen. La asociación de fractura de tibia y lesión vascular Summary. The association of tibia fracture and vascular injury
si bien, en sí, no es muy frecuente, si es de una gran grave- is notfrequent, however it is a severe lesión that could end up
dad y el pronóstico puede conllevar la amputación de la ex- in amputation. The present study aims to retrospectively
tremidad. Se pretende en el presente estudio de análisis re- analyze these cases to establish cooperation between trau-
trospectivo establecer unas pautas de comportamiento soli- ma and vascular surgeons. Between February 1996 and Octo-
dario entre traumatólogos y cirujanos vasculares ante estas ber 2001 fifteen cases were treated for vascular injury of the
lesiones. Entre febrero de 1996 y octubre de 2001, se han in- popliteal artery. Eleven cases were caused by a non-penetra-
tervenido 17 casos de traumatismo de arteria poplítea. En ting trauma (64,7%), seven of which were traffic accidents
once casos un traumatismo no penetrante (64,7%) fue el me- (41,1%). The rest (6 cases) were caused by a penetrating
canismo etiológico, y 7 de estos pacientes (41,1%) sufrieron trauma (35,2%), and traffic accident was again the cause ¡n
un accidente de tráfico. Los otros seis casos fueron produci- most of them. The mean MESS (Mangled Extremity Severity
dos por traumatismos penetrantes (35,2%), siendo también el Score) score was 5,4 + 1,6 (range 3 to 9) points. Fifteen pa-
accidente de tráfico la causa más frecuente de traumatismo tients had a MESS score of less than 8 points and 2 cases had
abierto. La puntuación media de la escala MESS ("Mangled a score of more than 7 points. Currenttechniques of vascular
Extremity Severity Score") fue de 5,4 puntos (DE=1,6), con un reconstruction allow preserving the limb in many cases, ho-
rango entre 3 y 9 puntos. Quince pacientes tuvieron una pun- wever, ¡njury to the popliteal artery is still a serious lesión and
tuación MESS < 7 puntos y 2 enfermos se encontraban con un almost half of the cases suffer a posttraumatic incapacity. Pe-
MESS > 7. Con las técnicas actuales de reconstrucción vas- ripheral nerve and skeletal lesions are more frequently asso-
cular se consiguen unas altas tasas de salvamento de extre- ciated with ¡ncapacity, together with the arterial lesión.
midad. Sin embargo, el traumatismo de la arteria poplítea
continúa siendo un problema importante y casi la mitad de los
pacientes sufren algún grado de incapacidad postraumática.
Las lesiones nerviosas y/u ortopédicas son las más frecuen-
tes causas de invalidez, acompañando al traumatismo de la
arteria poplítea.

Vol. 39-N° 218 abril-junio 2004 79


REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR

I Introducción. Las lesiones traumáticas como un síndrome mixto de isquemia agu-


Correspondencia:
José A. De Pedro
de la arteria poplítea se acompañan de al- da acompañado de gran hematoma local.
Unidad Docente de Traumatología.
Facultad de medicina, tas tasas de amputación, aproximada- Para el diagnóstico de la lesión vascular
Avda Alfonso X el Sabio mente el 15-38% (1), motivo por el cual y la planificación de la cirugía, se realizó
37007-Salamanca
e-ma¡l:jpedrom@usal.es
constituyen un grave problema para los una artenografía preoperatoria en 12 casos
traumatólogos y los cirujanos vasculares a (70,6%), todos ellos por isquemia aguda de
pesar de los progresos en los servicios médi- la extremidad. La lesión más frecuentemen-
cos de urgencias, técnicas de resucitación y te encontrada fue la trombosis local de la
técnicas quirúrgicas (2). Las principales arteria poplítea, con reperrmeabilización en
causas de amputación son el excesivo tiem- 3a porción poplítea u origen de los troncos
po entre el traumatismo y la reparación distales.
quirúrgica, así como la afectación de la piel, Las lesiones asociadas fueron con mayor
partes blandas y nervios. En este sentido frecuencia fracturas de los miembros supe-
esta patología debe ser abordada desde un riores y traumatismos torácicos. Las lesio-
punto de vista multidisciplinar (Cirujano nes asociadas en la extremidad afecta inclu-
Ortopédico, Vascular y Plástico). Para el yeron fracturas en 11 casos (64,7%) y lesio-
Traumatólogo supone un reto terapéutico nes nerviosas en 4 casos (23,5%). Dichas
compartido no solo desde el punto de vista lesiones se resumen en la tabla 1.
de la mera cirugía, sino también desde la La derivación poplíteo-poplítea fue la
responsabilidad en los cuidados postopera- técnica quirúrgica vascular más utilizada en
torios. Esta responsabilidad nos obliga a to- la reparación de la lesión de la arteria po-
dos a conocer las relaciones anatómicas vás- plítea. Ésta se practicó en 12 casos (68.6%),
culo-nerviosas con las estructuras ósteoarti- 11 de ellos con material autólogo (vena sa-
culares. De igual forma es necesario un co- fena interna invertida) y el restante con ma-
nocimiento sobre los principios del manejo terial protésico (politetrafluoretileno ex-
de las lesiones traumáticas que se acompa- pandido -PTFEe-). En 4 casos se realizó
ñan de lesión vásculo-nerviosa. En este artí- una trombectomía y cierre con parche de
culo presentamos nuestra experiencia en el vena safena. En el caso restante se práctico
tratamiento de los traumatismos de la pier- una sutura simple. La fasciotomía multi-
na con lesión vascular. compartimental se realizó en 8 de los casos.
Las complicaciones generales incluyeron
Material y método. Se recogen los datos 2 casos de insuficiencia renal aguda (IRA) y
de 17 casos de traumatismo de arteria po- otros 2 de neumonía intrahospitalaria. En-
plítea intervenidos entre febrero de 1996 y tre las complicaciones locales, destacaron 5
octubre de 2001, excluyendo las amputa- casos de síndrome compartimental posto-
ciones primarias (tres casos). La edad media peratorio, una infección profunda y una
de los pacientes fue de 33+21 años (r=6-83 trombosis venosa profunda (TVP) y 1 caso
años). Catorce pacientes fueron varones y de trombosis del procedimiento vascular.
3 mujeres. La causa de la lesión fue en 11 "La gravedad del traumatismo fue valora-
casos un traumatismo no penetrante da mediante la escala MESS ("Mangled Ex-
(64,7%), y 7 de ellos (41,1%) fueron se- tremity Severity Score"). Dicha escala valo-
cundarios a un accidente de tráfico. Los 6 ra la severidad del traumatismo según cua-
casos restantes fueron producidos por trau- tro variables relacionadas con el mismo: las
matismos penetrantes (35,2%), siendo lesiones esqueléticas y de partes blandas,
también el accidente de tráfico la causa más duración y grado de isquemia de la extre-
frecuente de traumatismo abierto. midad, existencia o no de "shock" a la lle-
Clínicamente se manifestaron como un gada del enfermo al Área de Urgencias, y la
síndrome de isquemia aguda en 13 casos edad del paciente. En la tabla 2 se describe
(76,5%), y como hemorragia en 2 la escala MESS y la puntuación para cada
80 Vol. 3 9 - N ° 218 a b r i l - j u n i o 2004 (11,8%). En los otros 2 casos, se manifestó situación.
J.A. DE PEDRO Y COLS. TRAUMATISMOS DE LA PIERNA CON LESIÓN VASCULAR

La capacidad funcional fue valorada por Tabla 1


el cuestionario SF-36 ("Short Form — 36), Lesiones asociadas

descrito en 1992 dentro del Estudio de los Traumatismo MMSS 4 (23,6%)


Resultados Médicos ("Medical Outcome Fracturas 3
Lesión plexo braquial 1
Study" -MOS-). Contiene 36 preguntas
Traumatismo Torácico 3(17,6%|
que cubren dos áreas de salud, el estado
Fracturas costales 2
funcional y el bienestar emocional. La des- Contusión pulmonar 1
cripción más detallada de la escala SF-36 se Traumatismo Craneal 2(11,8%)
puede observar en la tabla 3. El cuestiona- Traumatismo Abdominal 2(11,8%)
Traumatismo Renal 1
rio se aplicó en la mayoría de los casos en
Rotura Esplénica 1
una visita de seguimiento, y en algunos ca-
Traumatismo MMII 17(100%)
sos se hizo vía telefónica. Fracturas 10
Lesiones venosas 4
Lesiones nerviosas 3
Resultados. La puntuación media de la
escala MESS para nuestros pacientes fue de MMSS: miembros superiores; MMII: miembros inferiores
5,4 puntos (DE=1,6), con un rango entre 3
y 9 puntos. Según la escala MESS se defi-
nieron dos grupos: uno que incluía a los pa-
cientes con una puntuación MESS < 7 Tabla 2
Escala Mess
puntos (n=15), y otro en el que se encon-
traban los pacientes con un MESS > 7 Lesiones esqueléticas y de partes blandas:
(n=2), para comprobar el valor predictivo 1 Lesiones por traumatismos de baja energía (fracturas simples)
2 Lesiones por traumatismos de energía media (fracturas abiertas o múltiples)
positivo en cuanto a amputación secunda- 3 Lesiones por traumatismos de alta energía (heridas por arma de fuego)
ria de la escala MESS. 4 Lesiones por traumatismos de muy alta energía (avulsión de partes blandas)
La permeabilidad primaria de los proce- Isquemia de la extremidad (*)
dimientos fue del 94,1%. Se produjo una 1 Pulso reducido o ausente, perfusión normal
2 Parestesias, retraso del relleno venocapilar
trombosis de una derivación poplíteo-po- 3 Frialdad, paresia, falta de sensibilidad
plítea con vena. Dicho procedimiento fue Shock
sustituido por otra derivación poplíteo-po- 0 Tensión Arterial Sistólica > 90 mmHg, estable
plítea esta vez con PTFEe. La permeabili- 1 Hipotensión transitoria
2 Hipotensión persistente
dad secundaria fue del 100% en el posto-
Edad
peratorio inmediato. 0 < 30 años
La tasa de salvamento de la extremidad, 1 30-50 años
fue del 88,2%, debiéndose realizar dos am- 2 > 50 años

putaciones supracondíleas secundarias a los *): x2 si la isquemia tiene > 6 horas de evolución
7 y a los 10 días postoperatorios respectiva-
mente. El motivo de su realización fue en
un caso por infección de la extremidad con
sepsis generalizada, y en el otro caso por le- Tabla 3
siones graves de partes blandas. En ambos Cuestionario de salud SF-36
casos, el procedimiento vascular continua-
Estado funcional
ba permeable en el momento de la amputa- Función física 10 preguntas
ción. Ambos casos presentaban una pun- Función social 2 preguntas
tuación en la escala MESS > 7 puntos. Los Limitaciones del rol por
problemas físicos 4 preguntas
dos casos de amputación de la extremidad Limitaciones del rol por
fueron excluidos del seguimiento. problemas emocionales 3 preguntas
En el periodo postoperatorio inmediato Bienestar emocional
no hubo ningún fallecimiento. El segui- Salud mental 5 preguntas
Vitalidad 4 preguntas
miento medio ha sido de 37 meses (entre 7 Dolor 2 preguntas
y 65 meses). No hubo ningún caso de ía- Vol. 39 -N° 218 abril -junio 2004 81
REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR

Tabla 4 daño hasta la reparación, equivale a una


Algoritmo terapéutico de las lesiones vasculares tasa de amputación del 86%. En los casos
1. Lecho isquémico (ausencia de pulsos, frialdad, enlenteci
donde la afectación neurológica es grave
miento relleno...) (destrucción de estructuras nerviosas) o
Heparinización sistémica bien existe una pérdida muy importante de
Intervención quirúrgica urgente
estructuras óseas, la amputación primaria
Considerar fasciotomías iniciales
Considerar arteriograffa ¡ntra-operatoria debe ser la opción quirúrgica (Fig. 1 y 2).
Prioridad de la revascularización La exploración física sigue siendo el
2. Lecho no isquémico principal indicador de compromiso vascu-
Arteriografía diagnóstica
lar, y los signos de isquemia deben de ser
Valorar revascularización y manejo por parte de
traumatología detectados precozmente. Éstos pueden in-
cluir la pérdida de pulso distal, hematoma
en aumento, soplo, sangrado e isquemia
distal. La presencia de pulsos distales no
llecimiento ni trombosis del procedimiento siempre significará una ausencia de lesión
vascular. vascular, pues
A los quince pacientes se les aplicó el la circulación colateral puede suplir el
cuestionario de salud SF-36. Los resulta- déficit; habitualmente en estos casos el pul-
dos del análisis de todos los cuestionarios, so está disminuido con respecto a la extre-
indican que 8 casos (53,8%) pueden reali- midad contralateral. Un pulso anormal en
zar actividades consideradas como norma- un paciente que presenta una luxación o
les para la mayoría de la población, pero 7 fractura de rodilla puede significar la exis-
casos (46,1%) no pueden realizar las acti- tencia de daño arterial con muy alta proba-
vidades medias para la población general bilidad. A parte de la exploración vascular
con una puntuación global inferior a la se debe realizar una exploración neurológi-
media poblacional. Todos los pacientes ca para valorar si existe afectación motora
con este pobre pronóstico funcional pre- y/o sensitiva.
sentaron fracturas óseas graves y/o lesiones La toma de presiones distales mediante
nerviosas asociadas. el índice tobillo/brazo, puede ser de gran
utilidad en el manejo de un traumatismo
Discusión. Las lesiones de la arteria po- sobre la rodilla. Un índice menor de 0,9
plítea suponen entre el 5 y el 10% de las le- tiene una sensibilidad del 95% y una espe-
siones arteriales secundarias a traumatis- cificidad de 97% para lesión vascular,
mo^). La luxación de la rodilla o la inesta- mientras que si éste es superior a 0,9, el va-
bilidad de la misma secundaria a un trau- lor predictivo negativo es del 99%.
matismo se asocia a un 30-40% de inciden- Durante mucho tiempo la arteriogra-
cia de lesiones arteriales(l). La anatomía de fía fue la prueba princeps en el diagnósti-
la arteria poplítea predispone a la isquemia co de lesiones arteriales en los traumatis-
después de una oclusión traumática debido mfes de rodilla. No obstante, en la actua-
a la frágil red colateral. No existen grandes lidad ésta no se realiza indiscriminada-
vasos que vayan paralelos a la arteria poplí- mente por varios motivos, la morbilidad
tea y las colaterales geniculares suelen verse de la misma, la demora en el tratamiento,
afectadas por la oclusión segmentaria y por incrementando el tiempo de isquemia al
la afectación de partes blandas, a la vez que realizar esta prueba... siendo la revisión en
los vasos de la trifurcación se trombosan la mesa quirúrgica la primera opción si
debido al bajo gasto. Por todo ello, la salva- existe un compromiso vascular franco. Sí
ción de la extremidad dependerá de un rá- debemos realizar una arteriografía en los
pido diagnóstico y a su vez de una rápida y casos en que existen signos o síntomas de
efectiva revascularización si ésta es viable. daño arterial, en ausencia de compromiso
82 Vol. 3 9 - N ° 218 abril-junio 2004 Una demora mayor de 8 horas desde el isquémico grave de la extremidad. Existen
J.A. DE PEDRO Y cois. TRAUMATISMOS DE LA PIERNA CON LESIÓN VASCULAR

múltiples algoritmos del manejo de las le-


siones a nivel de la rodilla, uno de fácil
uso y comprensión puede ser el que se
muestra en la tabla 4.
En cuanto a lo que se refiere al manejo
terapéutico, antes de la reparación arterial,
la reducción y fijación de las lesiones óseas
suele ser obligatoria, si existe una gran ines-
tabilidad. Acto seguido se procederá a la re-
paración vascular si ésta fuera necesaria. A
su vez es también importante, tanto la he-
parinización sistémica como la administra-
ción de antibióticos.
Otros datos a destacar son la funcionali-
dad de la extremidad después de la inter-
Figura 1. Traumatismo por arma de fuego sobre cara posterior de la pierna con gran afectación de partes
vención y la permeabilidad de los injertos o blandas.
reparaciones realizadas en los traumatismos
de arteria poplítea. Por todo ello, realiza-
mos un estudio retrospectivo de todos los
pacientes que presentan traumatismos de
arteria poplítea, vistos en nuestro servicio
en los últimos 5 años. Además se valora el
valor predictivo para amputación de la ex-
tremidad de una escala de gravedad del
traumatismo.
La localización más frecuente de lesio-
nes en la arteria poplítea suele situarse en la
cara posterior, a nivel de la fosa poplítea.
Una vez se encuentra el daño arterial se
procede a la reparación primaria, o en su
defecto a la interposición de un injerto, au-
tólogo (primera elección) o protésico. Para
el uso de material autólogo (vena safena),
Figura 2. Gran destrucción de hueso secundaria a traumatismo por arma de fue
hay que valorar previamente la vena poplí-
tea del miembro afecto, y si ésta está in-
demne se procede a la obtención de la vena
safena ipsilateral; en caso de estar lesionada Una de las complicaciones post-opera-
habrá que recurrir a la safena de la extremi- torias más frecuente es el síndrome com-
dad no afecta o a la vena cefálica en caso de partimental, para prevenir la aparición de
ser necesario. Una vez realizada la repara- éste, en los casos de isquemia prolongada se
ción, la arteriografía intra-operatoria per- procederá a la realización de fasciotomías.
mitirá objetivar el correcto funcionamiento El uso de manitol acelera al inactivación de
del procedimiento, a la vez que descartará los radicales libres, por lo que se puede ad-
otras posibles lesiones, o la presencia de ministrar durante la intervención.
trombo residual. La presencia de lesión ve- El traumatismo de arteria poplítea con-
nosa asociada a la lesión arterial incremen- tinúa siendo una complicación vascular que
tará la tasa de amputación, por este motivo, se acompaña de altas tasas de amputación y
si ésta se objetiva se procederá a la repara- secuelas de carácter grave, a pesar de la me-
ción de la misma, evitando en lo posible la joría en el diagnóstico y tratamiento de las
ligadura de la vena. lesiones arteriales y de otra índole asocia- Vol. 39-N° 218 abril-junio 200483
REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR

das. En varias series, se ha demostrado una MESS > 7 puntos tiene un valor predictivo
mejoría de los resultados en cuanto a la tasa del 100% para amputación(l,2,3). Sin em-
de salvamento de la extremidad, en relación bargo, el propio Johansen reconoce en su
al tratamiento realizado: si consistía en la li- artículo que el índice MESS permite una
gadura de la arteria poplítea la tasa de am- valoración inicial de la gravedad del trau-
putación de extremidad era de un matismo, pero no puede recomendar la ne-
73%(4,5), mientras que al practicar dife- cesidad de revascularización de la extremi-
rentes técnicas de revascularización la tasa dad o amputación primaria en base exclusi-
disminuye a un 5-10%(4,6). va al MESS.
El mecanismo lesional más grave para la En el presente trabajo se revascularizaron
extremidad es el traumatismo no penetran- dos casos con una puntuación > 7, que pos-
te, por las lesiones asociadas de partes blan- teriormente tuvieron que ser amputados, lo
das, osteoarticulares, nerviosas y veno- que corrobora un valor predictivo positivo
sas(2,4,7,8). En nuestra experiencia, la tasa del 100% para amputación de la extremi-
de amputación es similar en ambos meca- dad. La escala MESS se utiliza como un mé-
nismos (1 por traumatismo cerrado y 1 por todo de valoración de la gravedad del trau-
traumatismo abierto). matismo de la extremidad más que como un
En relación al modo de presentación clí- indicador de una pauta determinada de tra-
nica, una exploración vascular normal no tamiento. Una ventaja fundamental de la es-
excluye la presencia de lesión arterial, pues cala MESS es su facilidad de aplicación, al
existen lesiones que inicialmente pueden realizarse en la cabecera del paciente sin ne-
pasar desapercibidas y requerir posterior- cesidad de conocer datos intraoperatorios,
mente una reparación(9,10,ll). En nuestra solamente con los datos del traumatismo
experiencia, realizamos 12 arteriografías, causal y la exploración física inicial.
todas ellas por cuadros de isquemia aguda Existen otras escalas de valoración de la
de la extremidad, para planificar el trata- gravedad del traumatismo y de la viabilidad
miento quirúrgico del traumatismo de la de la extremidad. De entre ellas cabe desta-
arteria poplítea. car la escala NISSSA(7), que presenta una
La valoración de la gravedad del trau- sensibilidad del 82% y una especificidad
matismo se puede realizar mediante varias del 92% en relación a la viabilidad de la ex-
escalas. En nuestro trabajo se ha utilizado la tremidad. Sin embargo, esta escala tiene
escala MESS ("Mangled Extremity Severity dos limitaciones fundamentales: está dise-
Score"), descrita por Johansen en 1990(12), ñada en base a estudios retrospectivos y ne-
basada en estudios retrospectivos. La des- cesita datos intraoperatorios para su cum-
cripción de dicha escala puede apreciarse en plimentación, lo que la hace poco útil a la
la tabla 3. La puntuación se hace sumando cabecera del enfermo. Estos mismos incon-
los puntos obtenidos en cada apartado, de venientes ofrecen otras escalas descritas
modo que a mayor puntuación, mayor gra- como la Clasificación AO(14).
vedad del traumatismo. Los autores de la La valoración del estado de salud y del
escala apreciaron unas diferencias estadísti- estado funcional del paciente se realizó apli-
camente significativas entre aquellos pa- cando el cuestionario de salud SF-36, que
cientes con una puntuación inferior o igual fue desarrollado inicialmente por Ware en
a 7 y aquellos con un resultado superior a 7 1992(15) como un sistema para evaluar la
en relación al pronóstico de pérdida de la efectividad de los sistemas sanitarios. Ofre-
extremidad. Posteriormente, al aplicar la ce como ventaja fundamental su relativa
escala MESS de forma prospectiva a 26 pa- sencillez frente a otros cuestionarios de sa-
cientes con traumatismos de las extremida- lud previos, tales como el Nottingham He-
des inferiores con lesión vascular asociada, alth Profile (NHP) o el Sickness Impact
se confirmaron los resultados de los estu- Pro file (SIP). Consta de 36 preguntas dis-
84 Vol. 39-N" 218 abril-junio 2004 dios previos: una puntuación en la escala tribuidas en 8 dimensiones que se organi-
J.A. DE PEDRO Y cois. TRAUMATISMOS DE LA PIERNA CON LESIÓN VASCULAR

zan en dos áreas, tal como se describe en factorio (53,8%), mientras que resultó des-
la tabla 4. Las preguntas y dimensiones del favorable en 7 pacientes (46,1%). El hecho
SF-36 están puntuados de forma que a ma- de que todos los pacientes con pronóstico
yor puntuación, mejor es el estado de salud. desfavorable tuvieran fracturas graves aso-
Para cada dimensión, las preguntas son co- ciadas de la extremidad afecta y/o lesiones
dificadas, agregadas y transformadas en una nerviosas asociadas nos indica que estas le-
escala que va desde el O (peor estado de sa- siones están negativamente relacionadas
lud para esa dimensión) hasta 100 (el mejor con el pronóstico funcional de la extremi-
estado de salud). Así permite el cálculo de dad y del paciente.
dos puntuaciones resumen mediante la En resumen el traumatismo de la arteria
combinación de las puntuaciones de cada poplítea continúa siendo un problema im-
dimensión, una es la suma del estado de sa- portante, por el hecho de que a pesar de
lud física y otra el estado de salud mental. que con las técnicas actuales de reparación
Posteriormente se comparan con valores es- vascular conseguimos unas altas tasas de
tándar de referencia, que inicialmente se re- salvamento de extremidad, casi la mitad de
fieren a la población americana(l6), pero los pacientes sufren algún grado de incapa-
existe una adaptación a la población espa- cidad secundaria al traumatismo. Las causas
ñola, que ofrece unos estándares muy simi- más frecuentes de dicha incapacidad suelen
lares a los americanos(15). ser las lesiones nerviosas y/u ortopédicas
Entre sus ventajas fundamentales están, que suelen acompañar al traumatismo de la
pues, la facilidad de su aplicación, la posi- arteria poplítea(18-21). La valoración de la
bilidad de objetivar un resultado clínico en gravedad del traumatismo con la escala
cuanto a calidad de vida, la reproducibili- MESS nos permite una valoración rápida y
dad de sus resultados, y su uso internacio- fácil de la viabilidad de la extremidad. Sin
nal. También permite la comparación de los embargo, no se puede considerar que la
resultados en cuanto a calidad de vida entre puntuación MESS sea un parámetro que
estudios diferentes, y entre diferentes gru- indique las extremidades que deban ser am-
pos en un mismo estudio (17). La aplica- putadas primariamente. El cuestionario de
ción de este cuestionario de salud a los 15 salud SF-36 constituye una herramienta
pacientes no amputados ofreció el resultado adecuada para objetivar los resultados clíni-
de 8 casos con pronóstico funcional satis- cos en forma de calidad de vida. ••••

Vol. 39-N° 218 abril-junio 2004 85


REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR

Bibliografía

1. Seybold EA, Buscón! BD. Traumatic popliteal artery (MESS). J Orthop Trauma 1994:8:80-5.
thrombosis and compartment syndrome of trie leg 13. Border JR, Allgower M, Hansen ST. Evaluation of
following blunt trauma to trie knee: a discussion of extremity injuries. En "Blunt Múltiple Trauma". New
the treatment and complications. J Orthop Trauma York:Marcel Dekker, 1990, p. 441-49.
1996;10:138-46. 14. Ware JE, Sherbourne CD. The MOS 36-item short
2. Fainzilber G, Roy- Shapira A, Wall MJ, Mattox KL. form health survey (SF-36). Med Care 1992; 30:473-83.
Predictors of Amputation for Popliteal Artery Injury. 15. Alonso J, Prieto L, Antón JM. La versión española
Am JSurg 1995:170:568-71. del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36):
3. Kelly G, Eíseman B: Civilian vascular injuries. J un instrumento para la medida de los resultados clíni-
Trauma 1975; 15:507-10. cos. Med Clin 1995; 104:771-76.
4. Melton SM, Croce MA, Patton JH, Pritchard FE, 16. Ware JE, Snow KK, Kosinsky M. SF-36 Health
Minard G, Kudsk KA, Fabián TC. Popliteal Artery Survey. Manual and Interpretaron Guide. Boston MA:
Trauma. Sistemic Anticoagulation and Intraoperative The Health Institute, New England Medical Canter;
Trombolisis Improves Limb Salvage. Ann Surg 1997; 1993.
225:518-29. 17. Tangelder M, McDonnel J, Van Busschbach JJ,
5. DeBakey ME, Simona FA. Battle injuries of the arte- Buskens E, Algra A, Lawson JA, et al. Quality of life
ries in world War II. Ann Surg 1946; 123:534-70. after infrainguinal bypass grafting surgery. J Vasc
6. Fabián TC, Turkleson ML, Connelly TL Injury to the Surg, 1999; 29: 913-
popliteal artery. Am J Surg 1982; 143:225-28. 18. López-Casero R, De Pedro JA, Rodríguez E y
7. Prétre R, Bruschweiler I, Rossier J, Chilcott M, Masquelet AC. D i s t a l v a s c u l a r p e d i c l e - h e m i s o l e u s t o
Bednarkiewicz M, Kiirsteiner K. Lower limb trauma tibial length ratio as a main predictive Índex ¡n preo-
with injury to the popliteal vessels. J Trauma 1996; perative f l a p planníng. Surg Radiol Anat, 1995,
40:595-01. 17:113-9.
8. WagnerWH, Yellin AE, Weaver FA. Acule treatment 19. García López A, García De Lucas F, Domínguez
of penetrating popliteal artery trauma: the importance Esteban I, De Pedro Moro JA, Cebrián Parra J; López-
of softtissue injury. Ann Vasc Surg 1994; 8:557-65. Oliva F et al. Enclavado endomedular para el trata-
9. Gable DR, Alien JW, Richardson JD. Blunt popliteal miento de la pseudoartrosís de la tibia. Rev Ortop
artery injury: is physical examination alone enough for Traum, 1995, 39:157-62.
evaluation? J Trauma 1997; 43:541-44. 20. De Pedro JA, Domínguez J, Blanco J, Martín P, De
10. Atta HM, Tagoe A, Walker ML. Delayed presenta- Cabo A, Pérez Ochagavia F, et al. Extreme applications
tion of popliteal artery pseudoaneurysm following blunt of tibial locking nail. 9th World triennial Congress.
trauma. Am Surg 1997; 63:496-99. SICOT, San Diego, 23-30, August, 2002.
11. Johansen K, Daimes M, HoweyT. Objective Criteria 21. Blanco-Blanco JF, Ramos-Galea R, Hernández-
accurately predict amputation following lower extre- Martín P, Borrego Ratero D, De Pedro-Moro JA.
mity trauma. J Trauma 1990:30:568-72. Tratamiento de las fracturas abiertas de la tibia
12. McNamara MG, Heckman JD, Corley FG. Severe mediante enclavado endomedular encerrojado no fre-
open fracture of the lower extremity: A retrospective sado. Informe sobre 20 casos. Rev Mex Ortop Traum
evaluation of the Mangled Extremity Severity Score 2003; 17:81-4.

86 Vol. 39 -N° 218 abril - j u n i o 2004

También podría gustarte