Está en la página 1de 11

ORTOGRAFÍA

Olga Marcela Potosí Astudillo

Comunicación para la comprensión

Politécnico PIO internacional de Occidente


Cali
2022
ACTIVIDAD

Investigar:
1. Importancia de la ortografía.
2. RAE y reglas ortográficas generales.
3. Errores ortográficos comunes.

DESARROLLO

1. Importancia de la ortografía.
La Real academia de la lengua española define la ortografía como “la parte de la
gramática que enseña a escribir de forma correcta por el acertado empleo de
letras y signos auxiliares de la escritura” [1]. Su importancia radica en que
mediante el cumplimiento de sus principales reglas se puede tener una redacción
de calidad [2]. Por otra parte, influye directamente en dos planos: el plano
lingüístico y comunicativo, en el que la ortografía asegura una transmisión íntegra
de enunciados y discursos escritos; y el plano sociológico, en el que constituye un
componente necesario para que todos los miembros de una comunidad con
lenguaje característico puedan asumir su sentido de pertenencia [3].

2. RAE y reglas ortográficas generales.


RAE
La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural dedicada a la
regularización lingüística entre el mundo hispanohablante.
Fue  fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga,
marqués de Villena [6].
REGLAS ORTOGRÁFICAS GENERALES

 Por regla, las mayúsculas siempre se acentúan.


 Los cargos, cuando aplicar y cuando tengan sentido genérico, no se
escriben con mayúsculas. Ej. “presidente”, “ministro”, etc.
 “aún”, con acento, significa todavía; “aun”, sin acento, incluso.
 La palabra <hechar> no existe. Se escribe “echo”, equivalente al verbo
“verter”, o “hecho”, relativo a suceso, acontecimiento.
 Se dice “jarabe contra la tos”, no <jarabe para la tos>.
 “Ahí hay un hombre que dice ¡Ay!”
 Los meses y días de la semana se escriben con minúscula, cuando aplicar.
 Se puede decir “oscuro” u “obscuro”, sin b intercala o con b intercalada.
 En general, después del signo “?” o del signo “!” no se coloca punto.
 Después del signo “?” o “!”, pueden ir puntos suspensivos, coma, dos
puntos o punto y coma.
 “halla”, con doble l, equivale a “encuentra”; “haya”, con y, es la forma del
verbo “haber”. “haya” también es un árbol de la familia de las fagáceas.
 Se dice “hubo respuestas” y “había muchos coches”, no <hubieron
respuestas> ni <habían muchos coches>.
 Después de una abreviatura con punto, no va punto final. Por ej.: etc.
 Monosílabos que se acentúan: “mí”, “tú”, “él”, “sí”, “sé”, “té”, “dé”, “más”,
“qué”, “cuál”, “quién” y “cuán”.
 Se dice “detrás de mí”, no <detrás mío>.
 Se puede decir “imprimido”, “freído” y “proveído”.
 Podemos escribir “rallar queso” y “pintar una raya”.
 El plural de “fan” es “fanes”.
 Las abreviaturas de las palabras que llevan acento conservan éste. Por
ejemplo: «Pág.»
 Escribimos “superpotencia” y “exnovio”, sin separación, no <super-
potencia> y <ex-novio>, separado por un guion.
 Monosílabos que nunca llevan acento: “di”, “da”, “dio”, “vi”, “va”, “vio”, “fue”,
“fui”, “fe”, “ni”, “ti”.
 Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo
en los casos de tilde diacrítica: «mes», «bien», «fe», «fui», «pan», «vio».
 “dé”, acentuado, es forma del verbo «dar»; “de”, sin acento, es una
preposición.
 Nunca llevan -s final palabras como “viniste”, “dejaste”, “comiste”, “usaste”,
etc.
 “tú”, acentuado, es pronombre personal; “tu”, sin acento, es adjetivo
posesivo. Ej. «Tú eres muy inteligente»; “Tú conduces tu carro”.
 “cómo”, acentuado, es una pregunta; “como”, sin acento, es una
comparación.
 “si”, sin acento, es condicional; “sí”, con acento, es adverbio de afirmación.
Ej. “No sé si tengo calor, sí frío”.
 “más”, acentuado, significa cantidad; “mas”, sin acento, es sinónimo de «sin
embargo».
 Se puede escribir “este” y “esta”, sin acento, en lugar de <éste> y <ésta>,
acentuados.
 Después de los tres puntos suspensivos, va minúscula, si continúa la frase.
 Se escriben con h todas las palabras que empiezan por ia, ie, ue y ui.
 El símbolo «%» se escribe separado del número que lo acompaña, dejando
un espacio de la cifra correspondiente.
 “mí”, con acento, es pronombre personal; “mi”, sin acento, es adjetivo
posesivo. Ej. «Esa carta fue enviada para mí»; «Mi pensamiento es muy
parecido al tuyo»
 La expresión <La calor> no existe (es un arcaísmo), pero “la mar”, sí.
 Se dice “la mayoría de las personas” y no <la mayoría de personas>.
 “por qué”, separado y con acento, se usa para preguntar; “porque”, junto y
sin acento, se usa para explicar o responder. Ej. “¿Por qué huyes?” “Porque
tengo miedo”.
 Decir: “volver a repetir” es redundante. ‘Repetir’ ya dice que está volviendo
a hacer algo.
 “por (el) que” es igual a “por que”. Ej. “Ese es el motivo por que escribí
el post”.
 “porqué” es igual a causa, motivo, razón.
 Se dice “ha habido” y no <han habido> (ni siquiera en plural).
 <haiga> existe, es un automóvil.
 Se pone “rr” entre vocales: prerrogativa (ventaja, beneficio, etc.).
 Se dice “pienso que” y no <pienso de que>.
 Se escribe “estoy seguro de” y no <estoy seguro que>.
 Se escribe “enderece”, con c, y no <endereze>, con z (se pone “c” delante
de e o i).
 Se escribe “yendo”, con y (gerúndio del verbo ir), no <llendo>, con doble ll.
 No se debe confundir la conjugación «cayó» (del verbo «caer»), que se
escribe con y, con “calló” (del verbo «callar», que se escribe con doble ll.
Existe “vaya” (forma del verbo ir), “baya” (fruta) y “valla” (cercado o cartel
publicitario).
 No se dice <a grosso modo>, lo correcto es “grosso modo”.
 Se escribe “a pesar” y “o sea” (separados), no <apesar> y <osea> (juntos).
 In memoriam equivale a “en memoria de”.
 Se dice “a menos que” y no <a menos de que>.
 Algunos acrónimos, por causa de su uso genérico, se pueden escribir con
mayúscula inicial: Unesco, Otan, Unicef.
 La palabra “toballa” (toalla) fue reconocida por la RAE.
 Sólo se acentúan los monosílabos que poseen otros significados sin la tilde:
“mí”, “qué”, “tú”, “cuál”, etc.
 La palabra “murciégalo” fue aceptada por la RAE.
 Las palabras “fútbol”, “vídeo” y “período” se pueden escribir sin acento
(“futbol”, “video”, “periodo”).
 La palabra “haber” es un verbo; “a ver”, mirar.
 “si no”, es condición.
 Si una frase termina con una abreviatura, no hay que poner otro punto. Ej.
“etc.”
 Se escribe “trasplantar”, no <transplantar>.
 “¡Ah!” es admiración, exclamación.
 “a donde” (separado) y “adonde” (junto) son aceptados por la RAE.
 “solo” (solamente) se puede escribir sin acento.
 La palabra «desafortunadamente» (como adverbio y con sentido de
desgracia), no era reconocida antes, pero sí «desafortunado» (como
adjetivo). Se sugería usar «infortunadamente», pero la fuerza del uso,
obligó a hacer cambios en la regla.
 Los números del uno al nuevo se escriben con letras, cuando corresponda;
del 10 en adelante con números, cuando aplique.
 La palabra “examen” no lleva acento.
 Las palabras llanas o graves que terminan en vocal, n o s, no se acentúan.
Ej. examen. Pero si terminan en dos consonantes, se acentúan siempre:
bíceps, fórceps, módems, etc.
 No es del todo verdad que dos preposiciones no pueden ir seguidas.
Algunos creen que el hecho de que dos preposiciones queden juntas en
una frase hace que esta sea incorrecta, obligando una redacción distinta.
Sin embargo, existen secuencias correctas como «ir a por agua», «el aforo
es de entre«,  «los deberes del hombre para con«, en las
que a + por, de + entre y para + con quedan juntas.
 La palabra “cantinflear” fue aceptado por la RAE. Significa hablar de forma
disparatada e incongruente, sin decir nada.
 “la aptitud”, con p intermedia, es la capacidad para hacer una cosa y “la
actitud”, con c, la voluntad para hacer una cosa.
 El verbo “revelar”, con v, significa descubrir; “rebelar”, con b, es sublevar.
 El verbo “desechar” es tirar; “deshecho” es una cosa que, por usada o por
cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo (deshacerse
de algo). Un deshecho también es un residuo o basura.
 “hierba”, con b, es una planta; “hierva”, con v, es de «hervir».
 Decir que la letra «h» es siempre muda, no es del todo verdad. En nuestra
lengua tenemos muchas palabras que fueron incorporadas (ej.
extranjerismos procedentes del inglés, alemán y árabe), en las que no
puede decirse que la hache sea muda: «hámster», «hachís», «Hawái»,
«Hegel», etc.
 “yerba” (hierba) es aceptado por la RAE.
 “clubs” y “clubes” son aceptados por la RAE.
 “sino”, además de significar destino, es salvo y excepto.
 Algunas locuciones latinas aceptadas: sine qua non (sin el cual no), in
situ (en el sitio), de facto (de hecho), per se (por sí mismo), ad libitum (a
voluntad), a priori (antes), ad infinitum (hasta el infinito).
 “demás” (junto) significa los otros; “de más”, separado, más de la cuenta.
 Se dice “prever” y “previó” y no <preveer> ni <preevió>, con e duplicada.
 Algunos afirman que las mayúsculas no se deben acentuar. Esta afirmación
sólo tiene apoyo por razones comerciales. La norma es que las letras
mayúsculas deben acentuarse, siguiendo las mismas reglas de las letras
minúsculas. Nunca existió una doble regla divergente para mayúsculas y
minúsculas. 
 EE. UU. lleva un espacio entre EE. y UU. porque es una abreviatura y no
una sigla.
 100% se lee “cien por cien”, “ciento por ciento” y “cien por ciento”, no
<ciento por cien>.
 La abreviatura de “usted/ustedes” es “ud” y “uds” (sin punto final) y no <ud.>
ni <uds.> que equivalen a unidad/unidades.
 “enseguida” es inmediato; “en seguida” es cerca.
 La palabra “jueza” es reconocida por la RAE.
 “quizá” y “quizás” son reconocidas por la RAE.
 La palabra “pobrísimo” es reconocida por la RAE.
 No se dice <camisa a rayas>, sino “camisa de rayas”.
 Las siglas no llevan punto, como en el caso de EUA (Estados unidos de
América).
 Se dice “con base en” y no <en base a>.
 Se dice “la ingeniera”, no <la ingeniero>.
 “sobre todo” significa principalmente..
 Se escribe “adentro y afuera”, no <a dentro y a fuera>. En la expresión: <sal
para afuera>, por ejemplo, existe pleonasmo.
 En lugar de marketing, que es una palabra inglesa, es mejor escribir
“mercadotecnia”.
 Con las letras e, i va c; con las a, o, u va z. Ej. ceja, zumo.
 Todas las palabras esdrújulas llevan acento.
 La palabra “guion” y todos los monosílabos ortográficos ahora no llevan
acento. Ni siquiera “truhan”.
 “asimismo” (junto) significa también; “así mismo” (separado), de ese mismo
modo.
 Afirmar que no se pueden utilizar palabras que no aparecen en el
diccionario es como decirle a una persona que se quede muda para
siempre. Ningún diccionario en el mundo recoge todas las palabras de una
lengua, simplemente por ser imposible.
 Se puede decir “decimoprimero” y “decimosegundo” (sin acento).
 Se usa “de” para expresar conjetura. Ej. Tu móvil debe de estar afuera. Si
es obligación, no: debes usar menos el móvil.
 Se dice “la mayor brevedad”, no <a la mayor brevedad>.
 La expresión “la Internet” es aceptado por la RAE.
 “retuit”, “retuitear” y “tuitero” son aceptados por la RAE [4].

3. Errores ortográficos comunes.

"Haber" y "a ver"

Como se pronuncian de igual manera, crean confusión a la hora de escribirlos,


pero su uso debe diferenciarse muy bien.
"A ver": según la RAE, se utiliza para solicitar al interlocutor en tono
interrogativo que nos deje ver o comprobar algo, para llamar su atención antes
de preguntarle, para pedirle u ordenarle algo o en sustitución de "claro" o
"naturalmente". También se utiliza delante de una oración que
expresa expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor
o sospecha; bien deseo o mandar.

 A ver si has cobrado la paga extra.

"Haber": se usa como auxiliar del propio verbo "haber" y como sustantivo, como
conjunto de bienes o caudales de una persona.

 No tendría que haber ningún inconveniente.

"Hay", "ahí" y "¡ay!"

"Hay": la RAE detalla que cuando el verbo "haber" se utiliza para señalar la
presencia de objetos o individuos, se emplea la tercera persona del singular.
"Ahí" es un adverbio que significa en ese lugar o en esto.
"¡Ay!" es una interjección que expresa un estado de ánimo ya se de dolor,
sorpresa, temor...

 Ahí hay un hombre que grita ¡Ay!

"Valla", "vaya" y "baya"

"Valla": Sustantivo que se refiere al vallado o estacada para defensa.

 El temporal derribó la valla de la casa.


"Vaya": interjección que se utiliza en oraciones exclamativas que también
corresponde con el verbo "ir".

 Pablo ha aprobado todas las asignaturas, ¡vaya!

 Le he dicho a Carmen que se vaya a casa.


"Baya": Tipo de fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa.
 Los arándanos y las fresas son bayas"

"Halla", "haya", "aya" y "allá"

"Haya" se utiliza como primera o tercera persona del singular del presente de
subjuntivo del verbo "haber". También se emplea como sustantivo y significa árbol
de la familia de las fagáceas.

 Espero que no haya más guerras.

"Halla" es la tercera persona del singular del presente de indicativo, o la segunda


persona del singular del imperativo, del verbo "hallar", que quiere decir
"encontrar".

 La policía halla el cadáver de un anciano en su piso.


"Aya", es según la RAE, la persona encargada en las casas
principales de custodiar niños o jóvenes y de cuidar de su crianza y
educación.
 Nuestra aya era la mujer más cariñosa del mundo.
"Allá" es un adverbio que designa la ubicación del referente.
 Corre hacia allá.
Imperativos

Una de las faltas más comunes es usar el infinitivo en vez del imperativo.

 Incorrecto: Hacer lo que os digo o me enfadaré.

 Correcto: Haced lo que os digo o me enfadaré.

"Porqué", "porque", "por que" y "por qué"

Es muy habitual la confusión de estas expresiones y por ello es imprescindible


saber distinguirlas.

"Porqué" es un sustantivo sinónimo de causa, razón o motivo.

 Le pregunté a Andrea el porqué de su rechazo hacia mí.

"Porque" es una conjunción que equivale a puesto que, dado que, ya que...

 Es fácil subir de categoría porque solo queda un partido.

"Por qué" es la combinación de la preposición por y el interrogativo qué. Se


reconoce si se le agrega la palabra razón.

 ¿Por qué no me has dicho dónde ibas? // Le preguntaron por qué


(razón) había mentido.

"Por que" es la combinación de por y el pronombre relativo que y se reconoce


fácilmente porque siempre se puede intercalar un artículo entre ellos.

 Esa es la razón por (la) que decidió no responder al teléfono.


"Yendo" y "llendo"

Lo correcto en este caso es escribir "yendo" como gerundio del verbo "ir". "Llendo"
no existe en nuestro idioma, pero su frecuente mal uso ha derivado en costumbre
y aceptación.

 Estoy yendo a comprar el pan.

"Hecho" y "echo"

Confundir los dos verbos es bastante habitual y se convierte en un error gramatical


muy grave.

"Hecho"es el participio del verbo "hacer".

 Me dijo que no había hecho la cena.

"Echo": primera persona del presente de indicativo de "echar".

 Te echo de menos.

"Había" vs "habían"

"Había" es un verbo impersonal mientras que "habían" solo se puede utilizar


como verbo auxiliar a un participio.

 Correcto: Había tres coches rojos en la calle.

 Incorrecto: Habían tres coches rojos en la calle.

 Correcto: Ellos habían imaginado que el lunes no tendrían que ir a


trabajar [5].
CIBERGRAFÍA
[1].https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/
pdf/Numero_36/MARIA_DOLORES_ALCANTARA_TRAPERO_02.pdf
[2]. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/9967/Capitulo3.pdf
[3]. https://www.redalyc.org/pdf/4462/446243922001.pdf
[4]. https://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20111/material/Ortografia.pdf
[5].https://www.informacion.es/cultura/2019/01/11/errores-ortograficos-comunes-
debes-cometer-5620327.html
[6]. https://www.rae.es/la-institucion

También podría gustarte