Está en la página 1de 5

S1-Tarea 1.

1: Indicadores económicos que definen


el desarrollo de un país

Semana: 1

Nombre del estudiante:


Celina Michelle Montoya Flores

Número de cuenta:
52313104

Sede de estudio:
Aula Virtual

Docente:
Jorge Antonio Centeno Sarmiento

Sección:
V 7015

Fecha de entrega:
22/01/2023
Para América Latina, la historia de crecimiento de Panamá es importante. La
economía creció alrededor de 6% por año durante un cuarto de siglo, muy por
encima de otros países con un crecimiento tradicionalmente vigoroso como Chile,
la República Dominicana y Perú, así como el doble de la tasa de crecimiento de
América Latina en su conjunto.

Panamá también logró alcanzar uno de los niveles de ingreso per cápita más
elevados de la región, por delante de otros países como Argentina, México y
Uruguay. Panamá decidió aplicar políticas que mejoraron el clima de negocios,
abrieron el comercio exterior y privatizaron las empresas públicas. Por añadidura,
adoptó prácticas modernas sobre normativa bancaria, instituyó disciplina fiscal y
fortaleció el régimen de dolarización

Por ello sus principales indicadores económicos son:

IMAE (ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE))

Mide la evolución de la actividad económica, aproximando el comportamiento


mensual del valor agregado de las diferentes industrias incluidas en el cálculo del

PIB

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor


monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un
determinado periodo de tiempo. Se utiliza para medir la riqueza que genera un
país. Panamá produce principalmente bananos, hortalizas, maíz, azúcar, arroz,
café, sandía, madera de construcción, ganado y camarones.

INFLACIÓN

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de
bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de
todos los bienes y servicios de un país sube.
Panamá es un país en vías de desarrollo,

Panamá tiene uno de los mayores niveles de inversión en la región. Tanto así, que
las tasas de inversión han llegado a cerca de 40%, haciendo que el país mantenga
su ritmo de crecimiento económico, con el desarrollo de industrias como la
logística, las telecomunicaciones y las finanzas. A diferencia de otras naciones
centroamericanas como Honduras, Nicaragua o El Salvador, el país de Panamá
abrió su economía al mundo hace más de 30 años, justo cuando la región estaba
sumida en la llamada "década perdida", en medio de una profunda crisis
económica.

Pero aunque panamá tenga índices por encima de los demás países
centroamericanos, con ingresos nacionales medianos, tiene con respecto a las
naciones desarrolladas un alto nivel de desempleo, sin hablar de infraestructuras
que no sean zonas turísticas, además de que el gobierno incurre en gastos
grandes e ineficientes; y uno de los problemas que acentúa que sigue siendo un
país subdesarrollados, es su desigualdad social.

Los indicadores que indican una demora importante son: la independencia judicial,
la tasa de homicidios, los salarios vs. la productividad, la facilidad de encontrar
empleados calificados, las prácticas de contratación-despido, flexibilización de la
determinación del salario, habilidades digitales de la población, el desarrollo de
pensamiento crítico en la enseñanza, el gasto en investigación y desarrollo y la
visión a largo plazo del gobierno.

Cifras de Desigualdad Social

o La esperanza de vida en hombres y mujeres indígenas que viven en sus


territorios (67,75) es de 11 años menos que el resto de la población (79).
o El 25 por ciento de la población no cuenta con servicios sanitarios; y el 5
por ciento no tiene suministro de agua potable.
o En las tres comarcas indígenas con categoría de provincia, la pobreza
alcanza al 87 por ciento de la población y la pobreza extrema a seis de
cada diez personas.

Fortalezas y debilidades económicas de Panamá,

Fortalezas

o Generadores de divisas (dólares del exterior) y de exportación de servicios que


el mundo requiere.
o Nivel elevado de consumo y la inversión pública.
o Perfil de la imagen internacional.
o El desarrollo de un Hub para empresas multinacionales, donde se instalaran
empresas para dar servicios a otros países.

Debilidades

o La dolarización de Panamá ha contribuido a que la inflación se mantuviera más


baja que en sus pares de la región, dado que las expectativas están bien
ancladas.
o El déficit público y la deuda siguen disminuyendo después de la conmoción
causada por la COVID-19.
o El gasto público aumentó en 2020, cuando el Gobierno de Panamá respondió a
la crisis de la COVID 19 incrementando el gasto en salud y los subsidios a la
energía.

Anexos
Bibliografía

Las Fortalezas de Panamá. (s. f.). Recuperado 22 de enero de 2023, de

https://www.linkedin.com/pulse/las-fortalezas-de-panam%C3%A1-jose-c-

corcione

MA, teleSUR-. (s. f.). Panamá: El sexto país más desigual del mundo.

Recuperado 22 de enero de 2023, de

https://www.telesurtv.net/news/panama-desigualdad-social-crecimiento-

neoliberalismo-20190504-0028.html

Panamá | Data. (s. f.). Recuperado 22 de enero de 2023, de

https://datos.bancomundial.org/pais/panama

Panamá: Panorama general. (s. f.). Recuperado 22 de enero de 2023, de

https://www.bancomundial.org/es/country/panama/overview

También podría gustarte