Está en la página 1de 70

1

CREATIVIDAD E INNOVACION,
CONCEPTOS, MITOS Y REALIDADES.

Roza A. de Kennedy (Ph.D.)

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
2

INDICE

I- Introducción
II- Que es un Emprendimiento y quien es un Emprendedor/a
III- Datos y Estadísticas del Emprendimiento en Chile
IV- La Innovación Y La Creatividad
V-Internacionalización de la Formacion

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
3

I- Introducción

En el siglo XXI todos hablan e insisten sobre el Emprendimiento, la Innovación y la


Creatividad.
Sin embargo, esos conceptos se entienden en general de manera muy distinta entre
América Latina, Europa y los EE. UU.
Esos dos últimos expresan la misma visión y comparten los mismos conceptos.
En América Latina más bien esos conceptos se entienden de manera muy diferente y
es esa misma diferencia que crea una distorsión importante, la cual ha dado como
resultado que dicha región no ha podido alcanzar las cifras necesarias para un
desarrollo socioeconómico constante y duradero en el tiempo, a un nivel deseable.
Sin dicha distorsión, se podría perfectamente cambiar la vida de millones de personas
en la región y hacer que la línea de la pobreza actual, en todos los países que son
parte de esa localidad geográfica, baja considerable y positivamente por el bien de
todos.
Obviamente que será unos de los factores más importante del desarrollo y el avance de
la situación económica de la región, aunque no será el único factor, pero sí será sin
duda un factor de suma importancia.
El documento actual trata de traspasar el significado y los conceptos del
Emprendimiento, de la Innovación y de la Creatividad desde la visión internacional,
específicamente europea y estadounidense, para asimilar mejor las razones que esos
factores tan vitales de la economía no han podido lograr al mismo nivel de los avances
logrados por dos grandes economías mundial.
Hay que aprender a discernir entre conceptos, mitos y realidades.
A ese fin, se revisa en primer lugar el concepto de un Emprendimiento real y quien
podría ser considerado como Emprendedor/a, desde el punto de vista internacional.

II- QUE ES UN EMPRENDIMIENTO Y QUIEN ES UN EMPRENDEDOR/A

De acuerdo con el diccionario, emprender significa: resolverse a practicar algo


laborioso y difícil; colocar en desarrollo y/o ejecución; realizar.
El RAE (Real Academia de la Lengua Española) define la palabra EMPRENDER de
esa manera: “Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente
si encierran dificultad o peligro.”

Pero ¿qué es emprender más allá de una definición?


Emprender es ser valiente, es dudar, es defender una idea, es superar barreras, es ser
inconformista, es estar abierto a las oportunidades, es afrontar el fracaso, es creer en el
talento, es tener voluntad, es ser constante y perseverante. Emprender es todo eso y
más.
Emprender es mucho más que abrir un negocio o lanzar un proyecto. Por eso, la
esencia de emprender va más allá de lo que dice la Real Academia de la Lengua
Española. La Idea es el origen de todo. Decía Victor Hugo, el gran escritor francés de

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
4

todos los siglos que: “Toda idea nueva pasa inevitablemente por tres fases: primero es
ridícula, luego es peligrosa y después… ¡todos la sabían!”

Emprender es lanzarse, hacer que las ideas sucedan, apostar, ilusionarse, temer el
fracaso pero aun así crecer, avanzar, no quedarse quieto, caerse, levantarse, tener
incertidumbre, desear que los días tuvieran 35 horas, saborear los logros y capear
las dificultades. Emprender es una aventura en toda regla con sus luces y sus
sombras pero, sobre todo, es el orgullo de poder luchar por levantar algo de la nada y
conquistar el miedo por saltar al vacío.

Algunos creen que “emprender” es repitiendo fórmulas o actividades que otros ya han
puesto en marcha y les ha funcionado, como por ejemplo, una franquicia de un
restaurante o tienda de ropa de una marca que ya existe. Abrir un café o un
restaurante, o simplemente vender ropas o vender lo mismo pero un poco diferente a
los demás no es realmente Emprender porque Emprender es mucho más que eso.

Emprender significa entrar en un nuevo universo, asumir retos y explorar las


habilidades de uno mismo como por ejemplo la determinación y tener una visión que
vaya más allá de lo esperado. Por no ser el camino profesional más común, muchas
personas ven las trayectorias de los grandes emprendedores del mundo, como Steve
Jobs, Bill Gates o Henry Ford, y piensan que es algo inalcanzable. Muchos hasta
desean empezar su propio negocio, pero se enfrenten con la inseguridad y acaban no
dando ni siquiera el primer paso. Al intentar trazar un camino diferente de lo
convencional, es común que surjan miedos y dudas. El escritor y filósofo ingles
Bertrand Russell decía sobre el miedo a lo desconocido que “Conquistar el miedo es el
comienzo de la riqueza” y el gran presidente estadounidense Theodore Roosevelt
decía sobre el miedo a fracaso que:” Es duro caer, pero es peor todavía no haber
intentado nunca subir”. Cuando a todas las incertidumbres en la vida y no tener todas
las respuestas hay que recordar que Aristóteles insistía que: “La duda es el principio de
la sabiduría”.

Emprender es solo y únicamente emprender cuando hay una idea totalmente distinta
de un producto o de un modelo de comercialización nuevo, que conlleva un
componente innovador, es más arriesgado y peligroso porque no se conoce la forma
de la reacción del mercado, se va a necesitar testar el producto, ir añadiendo
modificaciones y adaptándolo al mercado.

Un emprendedor de verdad es aquel que monta su empresa desde cero y se enfrenta a


los retos que suponen transformar una idea en un negocio.

Todo comienza cuando se identifica una necesidad sin cubrir en la sociedad y se da


con una idea ingeniosa de transformar un producto o prestar un servicio que no
existía antes. Si esa idea se puede comercializar, por consecuencia se debe identificar
a quién se la puede vender y de qué forma se puede obtener ingresos desde esa idea,
entonces el emprendedor/a, decidirá arriesgar y transformar su proyecto en empresa.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
5

Obviamente, que la persona sea un emprendedor o que sea un simple seguidor del
mercado, siempre le conviene elaborar un plan de negocios, es decir, la carta de
presentación del proyecto, la idea. En esa se detallarán las características del bien o
servicios ofrecidos, se analizará su viabilidad y rentabilidad, se trazará una estrategia
de marketing y ventas, la forma de monetizarlo y otros aspectos legales de cómo llevar
a cabo la idea de negocio. Tener un plan ayuda a definir la estrategia, identificar puntos
débiles y fuertes, y aprender a venderlo tanto a inversionistas, como a clientes. Pero
siempre hay que recordar que un Emprendedor no es un empresario.

Un empresario es aquel que dirige y gestiona una empresa. La principal diferencia es


que el empresario no ha creado la empresa, pero puede adquirirla y posee
conocimientos para su dirección mientras que un emprendedor, pone en marcha la
empresa pero quizás con el tiempo, delegue en un directivo para su gestión o la venda.

El emprendedor es Talentoso y el Talento sea propio o ajeno, tal como decía el gran
compositor Beethoven:” Todavía no se han llevado las vallas que le digan al talento:
“De aquí no pasarás”. Lo que significa que el Talento tan como la Inteligencia, no tiene
límite, ni género, ni clase socioeconómico y no solo todos pueden poseerlo sino que
también todos pueden ir hasta donde les parece y deseen. En ingles moderno
simplemente se dice que The sky is the limit (El cielo es el límite) y como todos saben,
el cielo no tiene límites. Entonces el Talento de cada persona tampoco tiene límites, y
uno puede ir hasta donde uno así decide llegar, sin límites.

Mientras, uno de los principales cuestionamientos que muchos se hacen es: ¿Tendré
perfil de emprendedor? A fin de responder a esa pregunta se revisa una frase del gran
filosofo de la Grecia antigua, Platón, quien decía sobre el Inconformismo, un carácter
obligatorio y de suma importancia en cualquier Emprendedor/a, lo siguiente: “Hay dos
formas de inconformismo: la una activa, la otra indolente y plañidera”.

Inconformismo significa básicamente de no ser de acuerdo con lo que hay y lo que


existe, y es fundamentalmente el derecho a marcar la diferencia. Si la persona no es
activa, o no desea marcar su diferencia con la masa y la multitud, entonces es como
decía Platón, un indolente, conformista, sin proactividad, y Platón agrega la palabra
“plañidera” que significa la persona a quien se paga para ir a los funerales y llorar el
difunto/a que ni conocía. En los tiempos pasados era básicamente un trabajo/oficio,
que extrañamente aún sigue vigente en algunas culturas y sociedades.

Era principal y generalmente un trabajo que realizaban las mujeres quienes por no
tener otra posibilidad de empleo en esas épocas hacían la labor de llorar y lamentar la
partida del o de la difunto/a, para ganarse algo de dinero y eran pagadas por la familia
del muerto. Un/a plañidero/a para Platón es aquel que no hace nada para cambiar el
estado de las cosas que le aquejen, solo lamenta, llora y reclamar, sin hacer nada para
producir los cambios necesarios, para transformar las situaciones que tanto le afligen, o
de las cuales reclama constantemente y a causa de las cuales llora sin bien saber los
porqués.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
6

Es alguien que llora y reclama sobre el estatu quo; palabras latinas que significan
estado o situación de cosas tal como son, se utiliza a menudo en la economía, la
sociedad y la cultura; sin hacer nada más, es como alguien que llora, reclama y se
queja del estado actual de las cosas, el estatu quo, o de su vida, constantemente, pero
que no hace nada activamente para cambiar ese estado de lo cual se queja y reclama y
que es la causa de sus lágrimas.

La voluntad y la determinación de hacer cambios, al menos y como mínimo en la vida


de uno mismo, poseer la mente abierta para aprovechar de las oportunidades, crear a
través de los esfuerzos propios esas oportunidades, querer marcar la diferencia, ser
inconformista, no querer aceptar el estatu quo, poseer constancia y a pesar de los
miedos al fracaso aun seguir adelante, son algunas características de un/a verdadero/a
Emprendedor/a.

Ser emprendedor implica una pasión por lo que se hace, implica la motivación interna y
propia de cada uno, porque la motivación que tiene una fuente externa a la persona y
no es propia nunca es permanente o duradera. Implica también la perseverancia y la
tenacidad, más aceptar los sacrificios que se deben hacer. Esos son entre las
cualidades y las características que se debe poseer cuando se emprende el camino
dificultoso de un nuevo viaje que es el camino del viaje de un Emprendedor autentico y
de verdad.

Aunque no exista un modelo rígido y definitivo, debido a que las personas tienen estilos
y maneras de pensar diferentes, algunas características suelen predominar entre
quienes tienen éxito como Emprendedores/as y lo más importante a recordar es que
nadie sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta.

Características y competencias

Primero ES de suma importante destacar la diferencia entre las características y las


competencias genéricas universales. Como pasa con cualquier ser humano, en el perfil
de un emprendedor/a hay rasgos que se manifiestan como parte de su personalidad
natural, a los que se refiere aquí como las características. Por otro lado existen las
competencias, que se dividen en tres categorías, las básicas, las profesionales y las
genéricas universales.

Las competencias básicas como bien dice su nombre es simplemente saber leer,
escribir y hacer cálculos matemáticos simples. Las competencias profesionales son
conocimientos específicos y propios de cada campo de estudios, de especialización, de
la formación y de la educación formal. Esos conocimientos formales pueden haber sido
obtenidos a través de la formación técnica en los institutos técnicos profesionales o
logrados mucho más profundizados en la formación universitaria. Ejemplo, para saber
si un Ing. Comercial posee en cada etapa de sus estudios las competencias

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
7

profesionales de su campo solo otros Ing. Comerciales pueden evaluar esas


competencias profesionales o conocimientos porque son los que pertenecen y conocen
el mismo campo de estudios. Un abogado o un kinesiólogo no puede emitir opinión
sobre el grado y el nivel de los conocimientos de un/a Ing. Comercial y viceversa.

La categoría más compleja, que se denomina Las Competencias Genéricas


Universales, son HABILIDADES INNATS O ADQUERIDAS que toda persona posee, o
debería haber desarrolladas, al final de cada etapa de su formación en su familia y en
la Educación formal. Esas implican grados y niveles, que se evalúen a través de un
Proyecto muy específico creado en la Unión Europea, por los países miembros, y sus
especialistas en ese campo, conocido como Proyecto Tuning- UE. (Unión Europea)

Ese Proyecto se titula Proyecto Tuning-UE, particular a la Unión Europea y fue


construida sobre la base de la corriente psicológica conocida como Corriente
JUNGIANO, de Carl Gustav Jung, Psiquiatra Suizo de renombre internacional quien
apoyado por sus colegas, directamente refutó y demostró científicamente que el
corriente Freudiano, de Sigmund Freud, era lejos a- de ser la verdad absoluta como
Freud mismo así creía y pensaba, b- de la realidad científica aplicada, c- que ninguna
ciencia, si es realmente una ciencia, aplicable y demostrable, puede ser una isla,
encerrada en sí y sin lazos directos y/o indirectos con otros campos de las ciencias.

A tomar nota que dicho Proyecto no niega la importancia de Sigmund Freud en lo que
hoy se conoce como la Psicología, sin embargo Jung y sus colegas, todos brillantes
cerebros y con renombres y fama mundial, se fueron mucho más allá que las teorías
casi simplistas Freudianas.

Las Competencias Genéricas Universales son expresadas por esas mismas palabras
porque tal como demostró C.G.Jung, toda persona Nace con unas habilidades o
competencias Innatas, sin importar la raza, el género, la creencia, la nacionalidad o el
nivel socioeconómico. Esas competencias Innatas existen en toda persona, en
cantidad, en calidad y con una naturaleza diferente y distinta, cada persona con las
suyas, que pueden ser distintas en la misma familia entre los hermanos/as, pero que
existen incuestionablemente en toda persona que nace alrededor del mundo. Factores
externos a las personas como la sociedad, la formación formal, la educación desde la
familia, la cultura, y algunos otros más, afecten el círculo virtuoso del desarrollo de las
competencias genéricas universales, o CGU para abreviar, de buena o mala manera.

Lo que significa que todos, si tienen la oportunidad y la posibilidad, en primer lugar


conocer y tener identificado sus CGU Innatas, desde la infancia y por un experto
especialista en ese campo, y si la familia aprende a asimila dicha identificación,
apoyando su desarrollo, y la educación formal desde la base hasta la
formación/educación terciaria se encarga a canalizar y ayudar el desarrollo correcto de
las mismas, todos sin excepción pueden ser Competente y usar sus CGU a un máximo
nivel que cada persona es capaz de llegar y lograr.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
8

En consecuencia todos pueden ser Talentos, si sus Competencias Genéricas


Universales son primero identificadas, segundo evaluadas científicamente, tercero
apoyadas correctamente para ser bien canalizadas y desarrolladas, siempre y cuando
que esas acciones tengan lugar en cada etapa y en todos los ciclos de la edad de la
persona oportunamente, entonces el desarrollo de las CGU de cada persona llegara al
nivel máximo de la capacidad de cada persona.

A ese fin, básicamente es la tarea de los estados que a través de sus políticas en
distintos campos en la sociedad, como por ejemplo y principalmente en el campo de la
educación formal, y en sociabilizar el tema correctamente en la sociedad, hacer lo que
corresponde y su obligación a intervenir. La identificación, la detección, la canalización
y el desarrollo de las CGU no pueden ser realizados de cualquiera manera o a través
de lo que conviene o de lo que se imagina o se desea, cuando no son científica y
conceptualmente correcto. La intervención correcta de un estado responsable que
conoce científicamente lo que significan Las Competencias Genéricas Universales,
puede cambiar rápida y completamente a una sociedad para así asegurarse que cada
persona ha recibido lo necesario para convertirse al Talento que merece ser, y que el
país va sin ninguna duda beneficiar enormemente del mismo, económico y
socialmente.

Lamentablemente ningún estado perteneciendo a la región de América Latina, se ha


preocupado del mismo. Por ejemplo en Chile aunque se escucha y se habla de las
Competencias, esas en general y las Genéricas Universales en particular, no son
científica y correctamente entendidas, ni el estado o la sociedad posee los expertos
especialistas en ese campo. Así también es la situación en el resto del continente en lo
que se considera Latinoamérica.

No hay nunca confundir las Competencias con las Características. Por ejemplo, una
persona amable y generosa (ambas características y no competencias) generalmente
es capaz de crear buenas Relaciones Interpersonales (una Competencia Genérica
Universal) la cual se encuentra dentro la lista oficial de las 30 de las Competencias
Genéricas Universales del Proyecto Tuning-UE, bajo uno de los tres pilares de esas,
denominada como las Competencias Interpersonales. Los dos otros pilares de las
Competencias Genéricas Universales son las Competencias Instrumentales y las
Competencias Sistémicas.

Con ese ejemplo se puede distinguir claramente entre las Características y las
Competencias. Obviamente de una manera las características y las competencias son
interrelacionadas pero ese punto es algo más complejo y fuera del contexto en ese
documento. Sin embargo, se insista que no son las mismas, ni son iguales, una con la
otra y confundir las Competencias en su categoría de Genéricas Universales con las
Características de una persona es peligroso porque la persona termina 1- a no hacer lo
que es capaz innatamente a hacer bien y hasta fácilmente, 2- al contrario la persona
puede tomar acciones por las cuales no es competente a realizarlas y lograrlas con

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
9

éxito, lo que sin duda será una base importante para producir la frustración y crear
faltas y fallas en la autoestima.

Como se indicó antes, existen las Competencias Innatas y las Competencias


Adquiribles. Ejemplo, el Trabajo en Equipo es una Competencia Adquirible que se
aprende desde la infancia pero que nunca es Innata, por la simple razón que por
naturaleza y esencia de la especie humano todos nacen centrados en sí, en sus
requerimientos individuales y egoísta. Basta fijarse a un recién nacido que llora por su
requerimiento propio, sin importarle la hora que es o que su madre y padre son o no
cansados o que necesiten o no dormir también. El niño/a de tres años si desde la
familia no se le enseñe de compartir sus juguetes o la atención de sus padres con
otros, no va nunca voluntariamente entregar su juguete favorito a otros y cuando ve
que no es el centro de la atención de sus padres hace todo para atraer la atención
sobre su propia persona, a veces hasta violentamente, con gritos y golpes.

Cuando una Competencia es Adquirible, como el Trabajo en Equipo, significa que se


aprende, que no es una competencia innata y que todos son capaces de Aprenderla.
En general para desarrollar las competencias, sean innatas o adquiribles, se debe
aprender desde la infancia, la niñez o la juventud. Aunque los adultos pueden
obviamente aprender, si así desean y deciden, nunca el aprendizaje es tan efectivo,
duradero o profundo, como cuando lo es en las edades menos avanzadas y en las
etapas iniciales de la vida. El adulto joven es quien es lo más capaz de desarrollar,
canalizar, utilizar e implementar las Competencias Adquiribles porque es adulto, es
capaz de pensar, y es joven, en consecuencia es más ágil y capaz de aprender mucho
más rápidamente.

Las Competencias Adquiribles se pueden cultivar con la práctica cotidiana. Tímida o


sociable; ambas características y no competencias; se puede perfectamente aprender
a comunicarse (la comunicación ES una competencia adquirible) correctamente, de
manera agradable, amigable y correcta, expresar sus pensamientos, opiniones y
emociones, exponer exitosamente frente del público y funcionar a nivel óptimo en esa
competencia adquirible, si así la persona desee.

Afortunadamente, y partiendo de la observación de grandes emprendedores, las


competencias adquiribles son algo que simplemente se puede cultivar con el trabajo
interno y consigo mismo, internamente, con motivación propia interna, con empeño y
con el aprendizaje. Incluso hay muchos casos de personas que se convierten en
referentes en actividades para las que inicialmente se sintieron débiles, gracias a que
se las trabajaron fuertemente impulsadas por un deseo de compensación. Por ejemplo,
los actores que en general son grandes tímidos o, justamente, los emprendedores que
fracasaron, y fracasaron más de una vez, ejemplo Steve Jobs, hasta conseguir
desarrollar lo necesario para crear un gran negocio, o ganara premios en las artes,
contrario a sus características pero gracias a la voluntad del éxito innata, otra
competencia genérica universal.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
10

No es necesario reunir todas las características y todas las competencias de todas las
categorías y de todos los pilares a un nivel de excelencia por ser un emprendedor/a. Al
fin y al cabo, todos son diferentes, y eso es algo muy bueno y necesario. Sin embargo,
todo empieza con un primer paso. Si se piensa en los puntos que un buen
emprendedor/a pueda y debería tener, se podría decir que los diez puntos en la lista de
abajo son los que fundamentalmente se necesita en un emprendedor/a a fin de lograr
el éxito. ¿Cómo se hace para ser un emprendedor/a exitoso/a? Fácil: Simplemente,
atreviéndose a dar el primer paso. Se vera que uno descubre talentos que ni siquiera
uno sabía que los tenía y uno va a ser capaz de crear cosas que uno ni se imaginaba
que podría crear.

Los 10 puntos predominantes en un emprendedor/a exitoso/a, para que se reflexiona


sobre los mismos, son los siguientes: 1-Pasion por la idea, 2- Ética, 3-
Constancia/resiliencia, 4- No conformismo/ Proactividad, 5-Paciencia, 6-Ambicion, 7-
Autoconfianza, 8- Persuasión, 9- Imaginación/innovación/creatividad, y 10- Voluntad de
Éxito, profunda, que es interno y propia a la persona y que debería ser su fuente
constante e inagotable para todos los otros nueve puntos.

¿Qué significa cada punto? La pasión es lo que mantiene la determinación y el


entusiasmo. Hacer las cosas con entusiasmo proporciona calidad de vida y
satisfacción, no solo profesional sino también personal. Un/a emprendedor/a está
siempre estudiando y profundizando sus conocimientos en su segmento de actuación,
perfeccionándose cada vez más. Cuando alguien ama lo que hace le resulta más fácil
dedicarse a ello. Es posible que hasta contagie a las otras personas con la buena
energía puesta en su trabajo. Ya sean clientes, empleados o socios, todos se sienten
más motivados cuando están con alguien que trabaja con gusto. La ética es un
conjunto de valores y principios que orientan las relaciones entre las personas. Tener
una buena conducta, en el ambiente de trabajo tan como en la vida privada, muestra
que el/la emprendedor/a prioriza la responsabilidad. Implica adquirir el respeto y la
credibilidad de todos los que están a su alrededor sin atropellar a nadie ni ser solo
oportunista. La ética profesional crea un ambiente de trabajo con personas
preocupadas con la honestidad y la transparencia, lo que trae más satisfacción y
productividad al emprendimiento.

Los verdaderos emprendedores exitosos son los que logran no solo el éxito financiero,
sino que conducen su trabajo y sus negocios con valores éticos y con principios
sólidos, impactando positivamente la vida de otras personas a su alrededor.

Muchas personas ven la figura del emprendedor como alguien de suerte. Pero lo cierto
es que si se estudia la historia de vida de cualquier emprendedor/a exitoso/a se consta
que tuvo que cultivar a fondo todos los diez puntos indicados aquí arriba.

La resiliencia se demuestra cuando una persona es capaz de sostenerse o recuperarse


al enfrentar dificultades o cambios bruscos. En el campo del trabajo, la resiliencia

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
11

también tiene que ver con el profesionalismo y la capacidad de innovar aun ante
escenarios adversos. Es gracias a ella que los emprendedores logran evaluar todas las
condiciones, ser flexibles en momentos difíciles e incluso ser capaces de encontrar
nuevos caminos para salir más fortalecidos después de superar cada obstáculo. En
otras palabras, la resiliencia y la constancia en el/la emprendedor/a es la capacidad de
mantener el foco y encontrar salidas creativas a pesar de verse en circunstancias
difíciles.

Uno de los mejores ejemplos de resiliencia de todos los tiempos es el expresidente de


los EE. UU. Abraham Lincoln quien nació en un hogar muy humilde, perdió 8
elecciones, fracasó en dos negocios, su madre falleció cuando él era muy joven, tuvo
que ver la muerte de su prometida y pasó por una seria de crisis nerviosa.

Notar y entender que El éxito no cae del cielo ni llega a nadie que se quede conforme
con las cosas como son esperando que algo ocurra.

Ser emprendedor implica no ser conformista, tener iniciativa, ser proactivo y de suma
importancia desarrollar la capacidad de la planificación y la gestión del tiempo, lo que
esencialmente significa batallar la Procrastinación, tendencia humana a posponer
toda situación, decisión o acción desagradable, para “más tarde” o “después lo haré” o
la idea de hacerlo al último minuto o pensar “lo haré mañana”.

Es mucho mejor entrar en acción y anticipar la solución de necesidades que esperar a


que estas se presenten para luego decidir. Ser Proactivo, Planificado, no conformista,
no procrastinar, aporten enormemente al éxito en la vida en general y en el
emprendimiento en particular. Se trata de hábitos que se pueden desarrollar y que se
deben cultivar seriamente si uno busca tener éxito en su vida y su emprendimiento.
Como las personas proactivas están siempre atentas y dispuestas, logran resultados
antes que otras que no consiguen programarse o actuar sin que alguien se lo ordene.
Las personas proactivas saben lo que se espera de ellas y tratan de hacer más,
buscando siempre el perfeccionamiento de sus conocimientos y habilidades.

La paciencia es una importante aliada por el éxito de los emprendedores. Estar ansioso
por obtener resultados es totalmente normal, porque todos quieren que su
emprendimiento prospere rápido. Pero una buena dosis de paciencia es lo que muchas
veces garantiza el futuro del emprendimiento. Mantener la serenidad y el equilibrio aun
enfrentando las dificultades es clave para lograr la continuidad del emprendimiento. Así
se evita tomar actitudes precipitadas y se logra entender todo el proceso como un
aprendizaje, además de comprender y emplear mejor el tiempo, haciendo que juegue a
favor de uno y no en la contra.

Cuando a la ambición, mucha gente confunde ambición con codicia, pero no significan
lo mismo. Mientras la codicia es la voluntad exagerada de tenerlo todo egoístamente, la
ambición puede ser una motivación saludable y necesaria para conquistar lo que se
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
12

desee, lo que hay que se quiere lograr, lo que uno anhela profundamente. Ser una
persona con ambiciones significa que uno tiene metas y propósitos. Alguien que busca
ser un emprendedor exitoso utiliza su ambición como un estímulo. La ambición debe
ser siempre dosificada, para funcionar más como un potenciador de metas y acciones
que como un obstáculo. Es bueno que se sepa adónde uno quiere llegar para
enfocarse bien en el cómo hacerlo. Por eso, junto con ella deben venir dosis de coraje
y organización, fuerza de voluntad y confianza en los propios sueños y el propio
potencial.

Y es donde poseer autoconfianza entra en la ecuación de cómo ser un/a


emprendedor/a exitoso/a. Si uno decide tener su propio emprendimiento se necesita
creer mucho en sí mismo. El miedo es un gran enemigo de los emprendedores, por eso
hay que romper y quebrar las creencias limitantes y hacer que muchas buenas ideas
no se queden por el camino solo por falta de autoconfianza. Las dudas siempre van a
surgir en la vida, en todo ámbito, y hay que creer en las propias capacidades y
habilidades, conocimientos y voluntad de éxito, para no dejar, ni permitir que las
dificultades destruyen la motivación interna de uno y se debe continuamente trabajar la
autoconfianza en su propia persona porque todos los enumerados aquí son esencial
para fortalecer las capacidades de uno. La autoconfianza es la que da la fuerza para
tomar decisiones y realizar proyectos. Por otro lado, ¿cómo transmitir credibilidad a
clientes, socios y empleados si uno mismo no se siente seguro de sus propios actos,
conocimientos y persona?

Sentir orgullo de sí mismo y estar consciente de la capacidad de uno, buscando


siempre los puntos fuertes en uno mismo, también son importantes para un/a
emprendedor/a y en las personas determinadas a alcanzar el éxito en la vida.

Cuando a la persuasión, se puede solo realmente persuadir a los demás de las ideas
de uno cuando uno mismo cree en sus ideas. En el mundo del emprendimiento la
persuasión está conectada con la forma de relacionarse con las personas. Ser una
persona persuasiva va más allá de solo convencer a alguien sobre algo o vender bien
un producto o una idea. Se trata de una característica propia de quien sabe cultivar
relaciones estratégicas, tratando bien a las otras personas e inspirándolas. Algo que
también hacen muy bien los buenos comunicadores a la hora de transmitir sus ideas y
obtener la confianza de los demás es investigar y desarrollar sus argumentos,
basándose sobre fundamentos sólidos científicos cuando se trata del tema de su
emprendimiento, además de ser firmes en sus propósitos.

Los emprendedores exitosos son personas que tienen visión, habilidades para
comunicarse y que convencen a las otras con buenas ideas y acciones que
transforman el entorno.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
13

En breve, se conoce como emprendedor o entrepreneur en francés, a quien organiza


y conduce algún tipo de iniciativas, con fines de lucro, corriendo cierto margen de
riesgo financiero y definitivamente No es sinónimo de empresario, por la palabra misma
de emprendedor que es un término proveniente del siglo XVIII a los inicios del
capitalismo industrial.

No es una palabra nueva y no es algo que solo apareció en los tiempos modernos, y
como decía el economista anglo-francés Richard Cantillon quien fue el primero en
usarla, en francés, a la palabra entrepreneur, el Emprendedor es quien “paga un cierto
precio para revender un producto a un precio incierto, tomando decisiones acerca de la
obtención y el uso de recursos, y admitiendo el riesgo inherente al emprendimiento”.

En ese entonces no había mayor diferencia entre ser emprendedor o ser empresario o
comerciante, sin embargo en el siglo XXI se llama emprendedores a los leader
empresariales que intentan traducir sus pasiones personales, que no es el mero deseo
de lucro, en iniciativas sustentables y lucrativas de negocio. Un emprendedor es quien
decide correr el riesgo de inaugurar proyectos viables, asumiendo los riesgos que
conlleva y motivado por una visión específica.

Los ejemplos de emprendedores con nombres conocidos internacionalmente y ya


mencionados en ese documento como Bill Gates y Steve Jobs, no es novedad para
nadie, porque ambos son ejemplos de compromiso con sus causas personales, con
sus visiones de negocios, y para mucho ambos son personas y ejemplos para seguir
en el camino del desarrollo de proyectos empresariales posibles. Esto significa que un
emprendedor no es quien que solo sueña con hacerse rico, o poderoso, sino quien
piensa que las herramientas empresariales son un medio para convertir en realidad una
visión de mundo, una visión especifica, diferente a otras. ¿Acaso es otra cosa lo que
hace Elon Musk con su empresa SpaceX, dando pasos agigantados hacia la
colonización del planeta Marte? En el siglo XXI los Tipos de Emprendedores han
cambiados y se han ampliados y actualmente se podría decir que existen tres tipos
más que antes:

• 1- Emprendedores corporativos o de negocios. Se llama así a quienes se


arriesgan a levantar una empresa joven e innovadora, conocidas como
Startups, usando sus pasiones y conocimientos,
• 2- Emprendedores digitales. Son característicos de la era digital,
considerando que emplean la internet y las nuevas tecnologías de
información y telecomunicaciones para ofrecer servicios de diversa índole,
haciendo énfasis en las novedosas posibilidades de esta tecnología.
• 3-Emprendedores sociales. Se conoce así a quienes se dedican a la
creación de asociaciones y organizaciones que no necesariamente poseen
carácter comercial, como las ONG’s (Organizaciones No Gubernamentales)
y otras organizaciones políticas o comunitarias.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
14

Sin embargo, lo que no ha cambiado es el Perfil de emprendedor, porque a grandes


rasgos es simple, visto que se trata de una persona movida por una visión interior,
esto es, alguien apasionado y con la creatividad e innovación suficiente para convencer
a terceros de lo que hace falta.

Hasta ese punto en el actual documento, se ha revisado brevemente las generalidades


de lo que a nivel mundial se considera un/a emprendedor/a, Sin embargo, se debería
siempre profundizar un poco más, dependiente de la localidad geografía donde se
encuentren los emprendedores y como bien se sabe, nada tiene validez científica sin
cifras y números duros. En consecuencia, a continuación se revisa algunos datos y
estadísticas obtenidos por las investigaciones realizadas en Chile sobre el
Emprendedor/a y el Emprendimiento, asimismo algunas de las fuentes de
financiamientos públicos y privados para el Emprendimiento.

Es a través de esos factores que se notara claramente la diferencia entre lo que se


considera Emprendimiento y Emprendedores a nivel internacional y la visión de Chile
sobre los mismos.

¿Quien o quienes son los emprendedores/as chilenos/as y qué dicen las cifras?

III- Datos y Estadísticas del Emprendimientos en Chile


Los expertos definen el emprendimiento como convertir una idea en una innovación
exitosa, utilizando habilidades, visión, creatividad, persistencia y exposición al riesgo.

Hay que diferenciar claramente un Emprendimiento con una PYME (pequeños y


medianos empresas). Sin hacer esa diferenciación que es clave, se produce entre los
dos la confusión que existe en Chile, y la misma es unas de las principales razones que
aun Chile no ha podido realmente consolidarse en el tema de suma importancia del
siglo XXI que es el Emprendimiento.

Los aspectos diferenciadores en ambos conceptos son los siguientes:

a- El origen y financiamiento del negocio: Generalmente una PYME se crea en un


núcleo familiar y no requiere participación de terceros, excepto de un crédito u otra
opción financiera, cuando sea necesario. El emprendimiento sí necesita de un impulso
adicional, normalmente de inversionistas externos, de hecho, se puede decir que el
primer triunfo del emprendedor no es vender su producto, sino contar con los recursos
para echar a andar su proyecto.
b-Los objetivos de crecimiento
Las PYMES nacen con el propósito de vender desde el inicio. Por su parte, la prioridad
de los emprendimientos es establecerse en el mercado y por eso trazan sus objetivos
financieros a mediano y largo plazo.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
15

c- La innovación
Una Pequeña y Mediana Empresa busca resolver las necesidades de sus clientes y al
principio se centran en el mercado local, aunque luego busca crecer. En el caso de los
emprendimientos la clave está en la innovación y por eso crean necesidades entre su
público. Como generalmente son apoyados por terceros tienen altas posibilidades de
explorar mercados internacionales.
d-El riesgo
La nueva generación en general son Emprendedores, porque los emprendedores
manejan la filosofía de “todo o nada” y tienen un fuerte sentido de ingenio y deseos de
crecimiento. Los pequeños y medianos negocios son mucho más cautelosos a la hora
de tomar decisiones que generen riesgo.

Para constatar la realidad de la diferencia entre un Emprendedor verdadero y lo que en


Chile se considera como “emprendedores” o “emprendimientos” se verifica lo publicado
en el año 2017 por el INE (Instituto Nacional de Estadísticas), donde la confusión entre
una PYME y un Emprendimiento es bastante clara. Así se leía la supuesta “radiografía
del emprendimiento” en el INE, todo incluido entre las cremillas son parte de dicho
“radiografía”:

“En 2017 se identificaron 1.992.578 emprendedores, un 9,9% más que hace dos años,
representando el 22,3% de la fuerza laboral del país.

Dentro de los perfiles más relevantes de estos emprendedores, tenemos los siguientes:

1. El 39,2% de los emprendedores son mujeres y el 60,8% son hombres. Además,


entre 2015 y 2017 la cantidad de mujeres aumentó en un 11,7% y la de los
hombres un 8,8%.
2. La edad promedio de los emprendedores corresponde a 50 años y más de la
mitad de ellos supera los 50 años.
3. Respecto al nivel educacional, el 1,7% de los emprendedores no cuenta con
educación formal, mientras que el 28,4% alcanzó a completar la educación básica,
el 43,1 completó la educación media, el 10,8% cuenta con educación superior
técnica, el 14,4% con educación superior universitaria y el 1,6% con postítulo o
magíster.
4. Respecto a la jornada laboral semanal, el 72,4% de los emprendedores trabaja 5,
6 o 7 días por semana, mientras que el 24,6% restante, lo hace 1 a 4 días a la
semana,
5. El 20,5% de los emprendedores se ha capacitado en los últimos 5 años.

Asimismo, hay que recordar que en el año 2016 se consideró a Chile como el sexto
mejor país con relación al emprendimiento social, lo que nos brinda un acercamiento a
que el emprendimiento se abarca desde más de un sector, abriendo muchas puertas.
¿Cuáles son los mejores rubros para emprender en Chile? Una de las cosas por las
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
16

que es reconocido Chile a nivel global, es por su estabilidad económica y la solidez que
ha alcanzado en los últimos años, consolidándose así como uno de los países más
fuertes en el continente. En el caso de los emprendimientos la clave está en la
innovación y por eso crean necesidades entre su público. Como generalmente son
apoyados por terceros tienen altas posibilidades de explorar mercados internacionales.
Los mejores rubros para emprender un negocio en Chile son:

1. Turismo: Este sector crece en un 25% cada año, haciéndolo muy rentable.
2. Gastronomía: Esto se ve reflejado en la gran cantidad de este tipo de negocios
internacionales presentes en el país.
3. Educación: Específicamente los cursos de inglés, que se ha vuelto una tendencia
en el último tiempo.
4. Cursos de gastronomía.
5. Diseño de interiores.
6. Diseño y mantención de jardines.
7. Servicios de limpieza para casas y departamentos.
8. Venta y elaboración de accesorios de belleza en Chile.
9. Comercio de mascotas de raza.
10. Tiendas para mascotas: Accesorios y/o alimentos. Esto se puede realizar
mediante comercio electrónico o una página web con carrito de compra.
11. Tienda de artículos usados.
12. Reparaciones a domicilio.
13. Agencia de marketing digital, debido al auge de las redes sociales en Chile.
14. Lavado de autos.
15. Almacén o bazar de barrio.

La Feria del Emprendimiento, tendrá como tres grandes ejes el emprendimiento, la


innovación y el empleo. Todo, para generar un mayor crecimiento económico en el país.”
Se cierren las cremillas.

Obviamente la confusión es bastante grande en Chile, específica y especialmente a nivel


institucional, hasta en un instituto tan prestigioso como la INE. La edad promedio y la
edad de más de la mitad de los supuestos “emprendedores” es arriba de 50 años, la
educación formal es baja, los supuestos “mejores rubros para emprender” es una lista
larga aquí arriba, que no tiene absolutamente ninguna relación con un Emprendimiento
de verdad porque no se consta ni INNOVACION, ni CREATIVIDAD, ni nada NOVEDOSA
en la misma.

Ítems como “reparación a domicilio” o “lavado de autos” bajo ningún concepto pueden
ser considerado un Emprendimiento concreto y real, tal como el emprendimiento se
entiende a nivel de los países desarrollados, y el resto de los ítems que aparecen en la
lista que elabora el INE en el 2017 es compuesto de trabajos comunes y corrientes,
diaria, casi simple, sin ideas INGENIOSAS. Sin embargo, ese mismo documento, antes
de cerrar la citación textual arriba y las cremillas, señala que su feria tendrá tres ejes
“emprendimientos, innovación y el empleo”.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
17

Copiar un negocio que parece funcionar para otros nunca ha sido considerado
internacionalmente como un EMPRENDIMIENTO, y es desde ese mismo punto que la
confusión se ha consolidada en Chile. En Chile la palabra misma de Emprendimiento y
Emprendedor más bien se entiende como una persona que abre un pequeño negocio y
que si ese pequeño negocio prospera en el mercado será capaz de producir puestos de
trabajo y dar empleos, esperando que sean empleos formales, con contratos de trabajo,
a otros.

Lo que es evidente en el informe del INE, es que claramente su lista y su visión de


Emprender y ser Emprendedor es basada sobre las PYMES, que efectivamente son muy
activa en Chile, contrario al Emprendimiento que en realidad y por los requisitos que se
debería cumplir para ser considerado un emprendimiento a nivel mundial, es lejos de ser
activo en Chile.

Las PYMES en Chile son el motor de la economía y de la creación de nuevos empleos


para el país. Juegan un rol muy importante para el desarrollo socioeconómico y se han
visto muy afectadas con la crisis sanitaria. Pero, en primer lugar, ¿qué son las Pymes?

De manera práctica, una PYME en Chile es una empresa de menor tamaño, como su
nombre indica, una pequeña y mediana empresa. Según la clasificación del Ministerio
de Economía, las pequeñas empresas son las que anualmente alcanzan ventas entre
las 2.400 y las 25.000 UF. Por su parte, las medianas empresas son las que venden
entre 25.001 UF y 100.000 UF. Y, si las entradas generadas por la organización
ascienden a igual o más de 100.001 UF, se consideraría como gran empresa.

De forma general en Chile las empresas pueden también ser clasificadas en tamaño
según su cantidad de colaboradores, del siguiente modo.
• Microempresas. Conformadas por entre 1 y 9 trabajadores.
• Pequeñas empresas. Conformadas por entre 10 y 49 trabajadores.
• Medianas empresas. Conformadas por entre 50 y 199 trabajadores.

Otras características importantes de las Pymes son las que se indican a continuación.
• En la mayoría de los casos, una PYME requiere de bajos costos de
inversión inicial para crearse,
• Son más vulnerables que las grandes empresas, y su permanencia en el
tiempo es determinante para el éxito y la estabilidad de la organización.
• Promueven y abarcan áreas como la cultura, arte, intereses personales, o
hobbies,
• No suelen actuar en escenarios internacionales.
• Generalmente, operan en las áreas de mercado o comercio, y muy pocas
veces en el área industrial.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
18

Por otro lado, actualmente, no pueden ser consideradas Pymes las empresas que
realicen negocios inmobiliarios o actividades financieras que no sean las necesarias
para el desarrollo de su actividad principal. Tampoco pueden serlo empresas que
exploten bienes raíces no agrícolas, ni compañías que tengan un capital en el que
participen en más de un 30 % sociedades que posean acciones en la Bolsa de Valores,
ni sus filiales.

En el mundo, las Pymes representan una gran oportunidad de desarrollo. Son muy
relevantes para el crecimiento de la economía local de un país, lo que se ve traducido
en que haya casos, como el de España, donde más del 99 % de las empresas
corresponden a este tipo de tamaño en conjunto con los autónomos, mientras que solo
alrededor de un 1 % lo ocupan las grandes empresas. Ese mismo modelo se repite a lo
largo de casi toda Europa.

En Chile, las Pymes representan una importante fortaleza para el tejido económico y
laboral. Según cifras del Ministerio de Economía, en 2019 el sector aportó un 17 % del
Producto Interno Bruto del país (PIB). Además, durante el 2020 se tuvo un incremento
de un 70,3 % en el número de empresas creadas. En total se iniciaron 16.733 nuevos
negocios en el 2020, algo muy valorable encontrándose el país en plena crisis
sanitaria. Según otras cifras del Ministerio de Economía, Turismo y Fomento, en el año
2017 un 51,8 % de las empresas quedaban en la clasificación de Pyme, y contribuían
con alrededor de un 60 % a la creación total de empleos.

Para las Pymes en Chile, la pandemia del virus COVID-19, que ha azotado a casi todo
el planeta, ha venido justo cuando el país atravesaba un fuerte estallido social. Algo
que ha generado una contracción de la economía en general.

Según una encuesta de la fundación empresarial Eurochile, de hecho, un 81 % de las


Pymes han sufrido un impacto significativo por la crisis del coronavirus y un 41 % de las
empresas encuestadas expresaron que no podrían seguir operando de continuar la
cuarentena obligatoria. Esta última medida es la que más había afectado a los
pequeños y medianos empresarios.

Si se revisa los datos emitidos por parte del Banco Central en el periodo que embarca
el Estallido Social y la pandemia, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC)
tuvo una caída en comparación con un año anterior a esos eventos un -3,36 % en
octubre y un -3,98 % en noviembre solo en el 2019, únicamente producto del Estallido
Social. Y eso sin contar un menos 14,10 % en abril y un menos 15,31 % en mayo de
2020, comparados con los mismos meses del 2019, como consecuencia directa de la
pandemia.

Restaurantes y hoteles, transporte, comercio, y servicios personales fueron


los sectores más afectados por la crisis sanitaria. Por su parte, en el mes de marzo del
2020 el sector de restaurantes y hoteles disminuyó su actividad un -25,93 %, mientras
que el transporte ese mismo mes registro una caída de un -13,48 %.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
19

Todas esas cifras y estadísticas demuestren más que nunca las vulnerabilidades, las
debilidades, las carencias y las precariedades de las Pymes en Chile. El riesgo
financiero de abrir un pequeño negocio, trabajar duro en espera que se convierta a un
negocio de tamaño mediano, sobrevivir y ser duradero en el tiempo, ser capaz de
enfrentar económica y financieramente eventos inesperados que interrumpen la vida
cotidiana sin aviso y repentinamente, todos son factores de riesgos claramente muy
alta y recurrentes en las Pymes en Chile y no hay que imaginarse que abrir un negocio,
tan pequeño que eso sea, es simple, fácil, o siempre rentable.

En Chile existen dos caminos para crear una Pyme. El antiguo es mucho más lento y
engorroso, si se compara con la Ley 20416, publicada en febrero 2010, revisada y
modificada en Junio 2020 como Ley 21236 que permite la rápida creación de la
mayoría de los tipos de empresa de manera casi totalmente virtual. En el sistema
antiguo se debería constituir la empresa ante notario por medio de un abogado que
redactaba un documento. Luego, se debería acreditar una serie de requisitos en el
Servicio de Impuestos Internos (SII) e inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces.

En el sistema simplificado se puede obtener un RUT ante el SII llenando un formulario


en línea, y como se puede constatar en la página del internet del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo del Gobierno de Chile existe el Registro Nacional de
Pymes y existe también en el mismo sitio “Tu empresa en un día”.

Esos son la base de la parte legal y administrativa cuando a las Pymes y Mipymes.

Teniendo claro que las PYMES son de suma importancia, no hay que confundir las
mismas con el Emprendimiento. Y se insista en eso porque un negocio no es un
Emprendimiento y abrir uno no hace la persona un/a Emprendedor/a.

A continuación se revisa algunas estadísticas interesantes sobre las Pymes en Chile,


de acuerdo con el Ministerio de Economía, que son las siguientes: a- En Chile existen
1.294.136 empresas, de ellas 235.569 son Pymes pero solo 3.788 son Pymes
exportadoras. Es decir, solo el 1,6% de las Pymes del país exportan, b- En términos de
valores de exportación, representan el 2% del total (98,2% corresponde a las empresas
grandes); mucho más inferior al 33% de participación que tienen las Pymes en los
Estados Unidos por ejemplo, en las exportaciones.

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas son denominadas como Mipymes. En


general juegan un rol fundamental dentro de las economías alrededor el mundo,
representan el mayor número de empresas, generan la mayor proporción del empleo y
contribuyen a la reducción de la pobreza.

En Chile las Mipymes son el 98,6% de las empresas del país y concentran el 65,3% de
los empleos formales. Sin embargo, según los datos del SII de la operación renta 2022,
la actual/ ultima, las mismas Mipyme que representen el 79% del total de la operación
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
20

renta realizada y que facturan 87,1% de las ventas a nivel país, apena representen
12,8% de las ventas, en contraste las grandes empresas y la contribución de Mipymes
son solo 1,3% del total de la operación renta 2022.

Se recuerda una vez más que el Ministerio de Economía clasifica las empresas de
acuerdo con el nivel de ventas y número de trabajadores. Considera como Empresas
Pequeñas a las que venden entre UF2.400 y UF25.000 al año y como Empresas
Medianas las que venden más de UF25.000 al año, pero menos de UF100.000.

Actualmente, la clasificación de las empresas, como ya explicado, es según tamaño y


se realiza bajo dos medidas. La primera es en función de las ventas anuales, aquí
arriba las cifras, y la segunda respecto al número de trabajadores. Esto se encuentra
actualmente establecido en el Estatuto PYME (Ley N° 20.416), donde se definen las
categorías de empresa como se indica a continuación: MICROEMPRESA: 0 – 9
personas/trabajadores, Pequeña EMPRESA 10 -25 personas/trabajadores, Mediana
EMPRESA 25 – 200 personas/trabajadores, y finalmente las Grandes Empresas con
más de 200 personas/trabajadores.

Obviamente que la irrupción del Covid-19 causó estragos en el sector de las Mipymes
también, como en toda actividad, especialmente en las microempresas, las cuales
tienen menos probabilidades de poder sobrevivir largos periodos de inactividad y
mayores dificultades para acceder a liquidez.
Según el “Boletín Análisis descriptivo del impacto de la pandemia sobre las empresas
en Chile” elaborado por el Ministerio de Economía en julio 2020, durante el 2019 y
2020, el 62,4% de las empresas registró una disminución en sus ventas, siendo las
microempresas el segmento más golpeado, tanto en la proporción de la empresa que
experimentó una caída en sus ventas (63,1%), como en la magnitud de la disminución
(-37,5%).
Con respecto al nivel de empleo, las microempresas también fueron las más afectadas
con una variación interanual promedio en su dotación de trabajadores de -21,2%. En el
caso de las pequeñas, el registro fue de -8,9%; en el de las medianas de -6,1%, y en el
de las grandes de -5,1%.
En esta misma línea, según la encuesta “Impacto Pandemia” (abril 2021) de la
Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), se indica que el 85,1% de los
encuestados declaró que su emprendimiento fue afectado por la pandemia: 34,9%
“levemente” (baja en ventas), 36% “gravemente” (suspensión parcial de actividades y/o
reducción de personal) y 14,2% “catastróficamente” (suspensión de operación
indefinida).
También, el 52,5% declaró haber tenido la necesidad de reducir el número de
trabajadores dentro de la empresa. Asimismo, el 36,8% de los encuestados afirmó que
a raíz de la pandemia sus ventas se vieron afectadas en más de un 50%, con solo un
15,3% declarando vender lo mismo o incluso más.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
21

Con respecto a los principales riesgos percibidos para continuar con los
emprendimientos, se mencionó “Falta de liquidez por baja venta” (77,8%), seguido por
“Deuda por entidades financieras” (36%) y “Falta o retraso en pagos por parte de
deudores” (34,1%).
En este complejo escenario entre los años 2020 y 2021 el Gobierno de Chile
implementó numerosas medidas para el apoyo de las empresas como la línea de
Crédito Covid-19 FOGAPE, subsidios al empleo (Línea Regresa y Línea Contrata), la
Ley de Protección al Empleo, transferencias directas a través de Bonos Pymes,
medidas como prórrogas del pago de obligaciones e intereses para mejorar la liquidez
de las empresas, entre otros.
Dicho esto, a nivel de tamaño, las Pymes resultaron ser las de mayor participación
porcentual dentro de la distribución de empresas alcanzando un 51,9%, le siguen de
cerca las microempresas con un 44,9%, mientras que las grandes empresas
representaron sólo un 3,2%.
Cuando a los años de supervivencia como empresa, el 15,2% de las microempresas
muere al primer año de vida, un 14,8% muere al segundo y 9,4% al tercer año. Es
decir, un 60,6% de las microempresas sobrevive al Valle de la Muerte de las empresas.
Esta cifra en el caso de las pequeñas empresas es un 81,6%, en las medianas 90,1% y
en las grandes 93,7%.
En breve, ocho de cada supuesta 10 emprendimientos, que son considerados a nivel
internacional más un negocio que un verdadero emprendimiento, no pasan el primer
año de vida en Chile.
Todas esas estadísticas desafortunadas son cifras reales que existen, a pesar de que
en el año 2021 Chile rompió récord en la cantidad de pequeñas y medianas empresas
que se crearon. La cifra en el registro nacional de las Pymes del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo fue de 198.087 nuevas empresas, 39.501 más que en
2020 y 59.500 más que en 2019, cuando la pandemia por COVID-19 aún no había
ocasionado la crisis sanitaria y económica en el país.

Actualmente en Chile hay un total de 760.000 Pymes con actividad regular, generando
casi la mitad de la totalidad de empleos. Este incremento, en medio de una crisis, no es
algo casual. De hecho, la pérdida de puestos de trabajo y la crisis ocasionada por la
pandemia, además de los cambios en las necesidades de los usuarios, impulsaron la
llegada de más Pymes, teniendo en cuenta que de acuerdo con el sitio
emprendedores.cl las causas más comunes de las quiebras en Chile, además de los
problemas de acceso al financiamiento son: “Problemas para vender”, “Problemas para
producir y operar”, y “Problemas para controlar”.

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Economía, en 2019 las pymes aportaron
el 17% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que las grandes el 83%. Asimismo,

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
22

representan 13,1% del total de las ventas del país, en tanto que las grandes
representen casi el 87%.

Sin embargo, lo más importante es la diferencia enorme que existe entre Emprender y
abrir una Pyme, o una MIpyme, y eso se evidencia de manera más pronunciada en dos
factores de suma importancia ya indicado anteriormente. A recordar que el primer
factor es el financiamiento. Los Emprendimientos tienen inversionistas externos y se
construyen generalmente por aporte monetario de los a quienes el/la Emprendedor/a
ha podido persuadir y convencer con una idea Ingeniosa, mientras que abrir un
pequeño negocio, una Pyme, o una microempresa, generalmente solo para vender, en
el mismo tenor que todos lo hacen o lo que ya existe en el mercado, se financia
normalmente por quien o quienes quieren abrir su propio negocio/Pyme y/o Mipyme, y
no hay inversionistas externos.

Y es aquí que entra el segundo factor de suma importancia, porque tal como indicado
antes simplemente abrir un negocio parecido a otros no solo no es una idea Ingeniosa
como lo es en el Emprendimiento sino que también inversionistas externas que buscan
un alto nivel de rentabilidad en un periodo de tiempo razonable pero casi siempre corto,
no se prestan para esa forma de ganancias, ni entreguen su dinero esperando que un
pequeño negocio, igual a todos aunque sea algo levemente diferente a otros, les
retorna su inversión con un alto nivel de ganancias o rentabilidad, en un tiempo casi
imposible a definir.

Así no funciona ningún mercado, ni la economía en ningún lado del mundo.


Todo inversionista externo busca una rentabilidad alta, en un mínimo tiempo necesario,
a través de una idea ingeniosa porque no busca generalmente la seguridad sino que
más bien es dispuesto al riesgo pero un riesgo calculado de una idea Novedosa,
Innovadora e Ingeniosa que le asegura un retorno alto.

En conclusión, una Pyme a pesar de tener sus propios riesgos nunca es tan riesgosa
que un Emprendimiento, por la simple razón que la idea de una Pyme generalmente no
es INGENIOSA sino que casi siempre es ser seguidor de una idea que otros ya han
implementadas y es básicamente abrir un negocio parecido a los negocios que han
funcionado y siguen funcionando exitosamente en el mercado. Una Pyme es más un
negocio de comercio, que un Emprendimiento, y la edad y el nivel de educación formal
de los que inician las Pymes en Chile son muy diferente a los de los Emprendedores a
nivel internacional.

Sin embargo, la confusión existente e instalada en Chile cuando a las palabras de


Emprendimiento y Emprendedor hace creer al país que las Pymes son
Emprendimientos y los comerciantes de esas Pymes son los Emprendedores. No se
podría negar, ni menospreciar, que aun comerciante y no emprendedores, ellos son
aquellos que con mucho esfuerzos y trabajo duro aporten a la economía chilena y que
se han convertido a las principales fuentes de empleos en el país. En breve siempre

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
23

hay que recordar que una Pyme es una empresa mercantil, que tiene un número
reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados.

A no olvidar tambien, para tener claridad en la diferencia entre las Pymes y el


Emprendimiento, que el origen de la palabra emprendedor deriva del latín in
prendere (tomar o recoger) y se utilizaba inicialmente para denominar a los
aventureros y militares. En la lengua española, la primera definición formal fue en 1732
bajo el Diccionario de las autoridades que la definía con esa misma connotación:
“persona que determina hacer y ejecutar, con resolución y empeño, alguna operación
considerable y ardua”.

Para cerrar ese capítulo, parece preciso enumerar algunas fuentes de financiamiento, si
hay interés a iniciar un negocio propio, en Chile. Pero, ¿qué son los créditos de
financiamiento para las PYMES? Los créditos de financiamiento para las Pymes o
simplemente, créditos Pymes, son préstamos de dinero que pueden solicitar las
pequeñas o medianas empresas a entidades bancarias o intermedios financieros
reconocidos y aprobados para conseguir recursos económicos que les permita mantener
o expandir sus operaciones. No importa cuál es el negocio y a qué consumidor final se
dirija, sino que en la etapa inicial se debe al menos tener conocimiento de las opciones
de financiamiento que ofrecen capital para echar a andar el proyecto. Los
principales fondos para las PYMES chilenas tienen una mezcla de público y privado.

Si bien bancos y empresas financieras no bancarias disponen de diferentes instrumentos


de financiamiento para las Pymes, es necesario conocer otras opciones de origen público
y privado que aportan dinero para crear una empresa PYME en Chile.

A continuación, se revisa algunos organismos públicos.

FONDO CORFO:

La Corporación de Fomento de la Producción o CORFO, es un organismo que tiene


como misión apoyar el emprendimiento, la innovación y la competitividad, tal como se
podría revisar en su sitio web oficial. Otorga diferentes tipos de apoyos, entre
capacitaciones, subsidios, coberturas, créditos e incentivos, a empresas en etapa inicial
como en expansión, a nivel nacional, internacional y regional, otorga también el fondo
que actualmente ofrece capital a empresas que están iniciando actividades y no tienen
manera de comprobar una cartera de clientes o montos de facturación. Entre aquellos
hay SEMILLA INICIA.

Este fondo apoya a emprendimientos a través de un subsidio de hasta 15 millones de


pesos chilenos, a modo de cofinanciamiento, tal como se puede revisar en su portal
oficial. Apoya proyectos innovadores en fase inicial, que cumplan con estas
características:

• Dan solución a una problemática relevante.


Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
24

• Representan un nuevo o mejorado producto o servicio.


• Tienen alcance nacional y potencial de internacionalización.

Pueden postular a Semilla Inicia, todas personas naturales mayores de 18 años, que
residan en Chile, personas jurídicas constituidas en Chile y que no llevan más de 18
meses de inicio de actividades, en caso de haber iniciado ante el SII, ni ventas. Si el
proyecto es aceptado, se obtiene, por medio de una entidad patrocinadora, hasta
$15.000.000, no reembolsables, que cubrirán hasta 75% del costo total del proyecto. Uno
de los requisitos es que se debe acreditar que se puede aportar el 25% restante en dinero
en efectivo. Si el proyecto recibe apoyo de este fondo se debe:

• Conseguir la validación técnica del producto o servicio.


• Demostrar la primera venta facturada durante la realización del proyecto o un
contrato firmado por la venta de un servicio.
• Recibir servicios de apoyo para el desarrollo del emprendimiento, como servicios
de mentoría y adquisición de conocimientos y habilidades.

Crédito Corfo MIPYME

Ese crédito de Corfo permite ampliar y/o mejorar la oferta de financiamiento para las
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas o MIPYMES, a través de Intermediarios
Financieros No Bancarios o los IFNB que otorguen operaciones de crédito, leasing y/o
factoring. Se puede verificar, revisar y obtener más información sobre esos IFNB en la
página oficial/ sitio de Corfo MIPYME. La postulación se puede realizar durante todo el
año a través de los Intermedios Financieros No Bancarios, los IFNB de Corfo. Se dirija
principalmente a personas naturales o jurídicas que destinen los recursos recibidos a
actividades de producción de bienes y servicios, que generen ventas anuales que no
excedan las 100 mil Unidades de Fomento o el UF.

FONDOS FOSIS:

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social o FOSIS apoya proyectos generados por


personas que viven en situación de vulnerabilidad social según se destaca en su sitio
web. El FOSIS también tiene diferentes programas de financiamiento y capacitación.
Abajo, algunos fondos que se otorgan a empresas que inician. Aunque los programas
son permanentes, tienen fechas de apertura y cierre de postulaciones, dependiendo de
cada región.

a- Yo Emprendo Semilla

Ese programa apoya para que se desarrolla un negocio o trabajo independiente, que
permite generar o aumentar los ingresos, si la persona pertenece al 40% de la población
más vulnerable que está registrado en el Registro Social de Hogares o participa en el
Subsistema Seguridades y Oportunidades. El programa ofrece, capacitaciones,
financiamiento para la idea de negocio, acompañamiento para mejorar el
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
25

emprendimiento, servicio de cuidado infantil durante las actividades grupales, bono de


movilización, material didáctico y educativo, colaciones durante la etapa de capacitación.

Para obtener ese apoyo se necesita ser mayor de 18 años y tener la cédula de identidad
vigente, estar sin trabajo o tener un trabajo precario, tener una idea de negocio o un
pequeño negocio en funcionamiento y residir en una comuna o territorio en que el
programa esté disponible.

b- Yo Emprendo Grupal

Este fondo es para fortalecer la actividad económica de grupos y organizaciones. Ofrece


capacitaciones, asesoría al grupo en la implementación del proyecto, financiamiento,
material didáctico y educativo, bono de movilización, servicio de cuidado infantil durante
las actividades grupales y colaciones. El grupo debe estar compuesto por al menos cinco
personas, pero las direcciones regionales del FOSIS pueden fijar un número mayor,
residir en una comúna o territorio en que el programa está disponible, disponer de
recursos para sumar a lo que aporte FOSIS. Si el grupo no tiene personalidad jurídica se
debe comprobar existencia previa. Los integrantes del grupo deben estar en el Registro
Social de Hogares y finalmente cada integrante debe tener una actividad económica
independiente en funcionamiento, sea propia o como parte de la misma organización.

Fondos SERCOTEC:
Servicio de Cooperación Técnica, indica de acuerdo con su propio sitio web que es:
“una corporación de derecho privado, dependiente del Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo, dedicada a apoyar a las micro y pequeñas empresas y a los
emprendedores del país, para que se desarrollen y sean fuente de crecimiento para
Chile y los chilenos.” El Servicio de Cooperación técnica es otra instancia que
proporciona asesoría, capacitación y apoyo en dinero a emprendedores de todo el país,
de nuevo según lo que se indica en su sitio web.

Esta entidad dispone de diversos programas que apoyan a las empresas que apenas
comienzan y las que están en etapa de crecimiento. Asimismo, ofrece apoyos de
emergencia, como los subsidios para la reactivación de distintas actividades económicas
afectadas por la situación de pandemia, y recursos para el desarrollo de redes, ferias,
gremios y cooperativas.

Para el caso concreto de empresas que buscan fondos para arrancar, existen dos
programas que sacan convocatoria anualmente. Esos son: a- Capital Semilla Emprende,
y b- Capital Abeja Emprende. El Sercotec presenta esos dos programas en la misma
manera porque básicamente funcionan de la misma manera. La diferencia que los separa
es que Capital Abeja Emprende apoya específicamente a proyectos liderados por
mujeres. En todo lo demás ambos programas funcionan igual. Son fondos concursables
que ofrecen cofinanciamiento para cumplir con un plan de trabajo que sirva para poner
en marcha un negocio.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
26

Tanto en Capital Abeja Emprende como en Capital Semilla Emprende el apoyo es de


hasta $3.500.000 pesos, de los que solo pueden destinarse a inversiones $3.300.000,
ya que mínimo $200.000 deben destinarse a acciones de marketing. A fin de poder
obtener estos fondos hay algunas condiciones que se enumeren a continuación:

• Ser persona natural mayor de 18 años, mujeres, en el caso de Capital Abeja


Emprende,
• No haber iniciado actividades en primera categoría ante el SII,
• Presentar una idea de negocio que responda al enfoque que defina la
convocatoria de la región donde se reside,
• En caso de que un proyecto sea seleccionado, se debe entregar un aporte en
efectivo, para las acciones de gestión empresarial y para las inversiones, así como
financiar cualquier impuesto asociado al proyecto.

FUENTES DE FINANCIAMIENTOS PRIVADO

Cuando a las fuentes de financiamientos privado, más allá de los créditos, hay empresas
y personas que están dispuestas a invertir en empresas que apenas comienzan, sea
porque ven en ellas una oportunidad de beneficiarse o porque les interesa apoyar cierto
tipo de emprendimiento.

Aquí se va a revisar en breve TRES tipos de financiamiento de origen privado que pueden
ayudar a levantar una empresa en la etapa inicial.

1- Capital de Riesgo Es un tipo de financiamiento dirigido a empresas que por estar en


etapa inicial no tienen forma de garantizar que podrían ofrecer los retornos por el dinero
que reciben, tal como lo define la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Es por
eso por lo que los inversionistas apoyan, a través de fondos de inversión, a empresas
innovadoras con altas probabilidades de crecer rápidamente. Si un fondo de riesgo
invierte en una empresa, es importante saber que se vuelve dueño parcial o accionista,
según lo que explica la CMF.

2-Inversionistas Angeles Un inversionista ángel es una persona que sin tener un


vínculo personal con quien va a iniciar la empresa, apoya a esa persona con su propio
dinero cuando considera que el proyecto es rentable a cambio de una participación en el
negocio. Se puede revisar el sitio de Chile Global Ventures/ Chile Global Angels, o sitios
parecidos. La diferencia en esa forma de inversiones con el capital de riesgo está en que
los "ángeles" utilizan fondos propios y no de terceros. También en general llegan a invertir
en las empresas a través de contactos directos. Adicionalmente, la decisión de participar
se base sobre los planes de negocio que presente la empresa. Se puede investigar más
sobre esa forma de financiamiento y el tema si así se desea en el portal de CMF.

3- Crowdfunding En ingles significa financiamiento por la multitud o la masa. En español


se usa la palabra micro mecenazgo. Tiene como base la idea de donación pero a través

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
27

de las redes sociales, por la tecnología del siglo XXI y es global. Es un modelo de
financiamiento colectivo asociado con plataformas y herramientas digitales.

Según el documento “Regulación de Fintech en Chile y el derecho comparado”,


publicado por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, hay diferentes modelos de
Crowdfunding, que se indican a continuación:

• Basado en donaciones, en ese caso los que aporten dinero no reciben retorno o
recompensa alguna,
• Basado en recompensas, productos, servicios, preventa,
• Basado en préstamos con intereses.
• Basado en inversiones, los que aporten dinero adquieren participaciones o
acciones de la empresa apoyada,
• Mixto: combina distintas modalidades.

Como se puede constatar, existe una diversidad y variedad para el financiamiento de un


nuevo negocio, a la disposición, desde las iniciativas pública y privada, que otorgan
dinero a empresas en etapa inicial. Todo depende de las necesidades y del negocio que
se elige. Otras fuentes privadas de financiamiento que se puede nombrar son Brain Chile
y Youth Action Net. También obviamente existen los tradicionales créditos bancarios. En
breve estos fondos son clave cuando se requiere un apoyo económico para desarrollar
un proyecto, pero que no hay suficiente historial o nivel de ventas que respalden la
rentabilidad del negocio.

IV- Innovación

Es el eslogan de las organizaciones actuales. Sin embargo, si al mismo tiempo que se


alienta la innovación se exige la ejecución perfecta del trabajo rutinario, se corre el
riesgo de estar enviando un doble mensaje.

Un ejemplo claro. En el 2000, el “Bank of America” quiso convertirse en líder en


innovación, y creó un programa para promover la experimentación en más de veinte
“laboratorios” de la vida real: sucursales bancarias minoristas en las cuales los
empleados pondrían a prueba nuevos conceptos de productos y servicios (como los
cajeros virtuales).

Los experimentos exitosos serían recomendados para un lanzamiento a nivel nacional.


El equipo directivo del banco dejó en claro que los errores serían parte inevitable de la
experimentación, y estableció como adecuada una tasa de fracasos del 30 por ciento.
Pero el sistema de recompensas no se modificó: seguía incentivando el desempeño de
los empleados ocupados en actividades de rutina, como la apertura de nuevas cuentas.
La meta expuesta de incrementar la innovación no era consistente con el sistema de
recompensas. Destinar tiempo al ensayo de nuevas ideas atentaba contra la
compensación,
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
28

y los empleados se mostraban renuentes a experimentar. Esta situación se prolongó


hasta que la gerencia alineó las recompensas con la experimentación.

Ensayo y Error

La experimentación es un proceso de ensayo y error, en el cual cada prueba aporta


nueva información sobre el problema. Cuando no hay buenas fuentes de información
disponibles, el aprendizaje a través de la experimentación resulta fundamental para
resolver problemas de resultado incierto. Imagínese tratando de abrir una puerta con un
manojo de llaves desconocido. Probar con una llave es experimentar; aunque falle, el
nuevo conocimiento creado lo acerca al resultado final.

Cada ensayo genera información sobre una solución que el experimentador no conocía
de antemano. Lo aprendido en una prueba puede utilizarse para modificar los diseños
experimentales subsiguientes, las condiciones e incluso la naturaleza de la solución
deseada.
Las tareas que conducen a una experimentación eficaz son las que permiten múltiples
ensayos de resolución de problemas. La experimentación es crucial para la innovación.
Los grandes descubrimientos de la ciencia y la tecnología son el resultado de una
experimentación constante por el método de ensayo y error. Los estudios demuestran
que los equipos de investigación y desarrollo (I&D) destinan cerca del 80 por ciento de
su tiempo a la experimentación, y que esas pruebas son una fuente importante de
información técnica.

La experimentación promueve nuevas formas de pensamiento y crea nuevo


conocimiento. Los individuos que improvisan curiosean y experimentan en forma
constante, se adaptan mejor a las industrias de ritmo vertiginoso que se alimentan de
nuevas ideas.

La función de los fracasos

Los fracasos son inevitables en la experimentación, porque el resultado de todo ensayo


es, a priori, incierto. Cuando elegimos una llave de un manojo desconocido, ignoramos
si funcionará. Pero los fracasos pueden ser beneficiosos, porque aumentan el
conocimiento de la solución y facilitan la innovación en el largo plazo.

Cuando compañías farmacéuticas como Eli Lilly lanzan nuevos medicamentos, o


automotrices como BMW introducen nuevos autos, los productos son el resultado tanto
de los experimentos fallidos como de los exitosos. El proceso de innovación se basa,
en parte, en la correcta lectura de los fracasos acumulados. Quienes eligen tareas en
las cuales los fracasos son probables, tienden a perseverar en medio de privaciones y
a desempeñarse mejor que los demás.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
29

El fracaso también tiene sus costos, y suele ser evitado tanto por las organizaciones
como por sus integrantes. No hay duda de que los fracasos pueden alejar clientes,
reducir negocios y generar insatisfacción entre los empleados. Los costos sociales o
interpersonales del fracaso hacen que la gente se muestre reacia a experimentar.

Los fracasos exponen nuestra falta de experiencia o de conocimiento; evitarlos


resguarda nuestra imagen ante los colegas. Cuando la gente carece de “seguridad
psicológica” y teme que sus errores y fracasos sean utilizados en su contra, los costos
interpersonales se exageran.

Según se comprobó, las diferencias entre las organizaciones, en materia de seguridad


psicológica, se reflejan en el nivel de ansiedad de sus individuos ante la incertidumbre.
La seguridad psicológica se puede desarrollar mediante estructuras de soporte como
los sistemas de información y de recompensas, y también a través de las expresiones y
las acciones de la alta gerencia.

Influencias normativas e instrumentales

La investigación demuestra que la creatividad se relaciona con la cultura


organizacional, los sistemas de recompensas, el estímulo de los supervisores, la
confianza y los recursos.
Las influencias que la organización ejerce sobre el comportamiento innovador pueden
ser normativas o instrumentales. Las primeras, entre las que figura la cultura
organizacional
y los valores expresos, influyen sobre el pensamiento y la conducta de los empleados,
pues se
trata de normas y estándares que definen el comportamiento adecuado.

Los valores pueden ser explicitados por los líderes (en discursos y mensajes a los
empleados), o comunicados tácitamente por el ambiente organizacional (las rutinas de
la organización). Cuando, a través de estos valores, se aceptan los fracasos como
parte del aprendizaje, la gente se muestra más dispuesta a conversar sobre sus errores
y a intentar tareas novedosas, incluso a costa de más fracasos. Las influencias
instrumentales pertenecen, en gran medida, a los sistemas formales de recompensas e
incentivos.

Las recompensas instrumentales influyen sobre los costos y beneficios del


comportamiento experimentador. Cuando los empleados no disponen de materiales,
información o tiempo, la experimentación les resulta demasiado costosa y poco
práctica. Los sistemas de recompensas
que castigan los fracasos incrementan esos costos, y vuelven a la gente reacia a
experimentar.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
30

Efectos de la Presión Evaluadora

Un factor crítico es la “presión evaluadora” o intensidad del monitoreo que se ejerce


sobre los individuos. Si esta presión es alta, inhibe la experimentación, al reducir la
seguridad psicológica y la disposición a arriesgarse al fracaso. Los jefes, e incluso los
pares, son vistos como jueces más que como facilitadores. Bajo una alta presión
evaluadora, los fracasos adquieren mayor resonancia y esto inhibe la disposición a
reconocer errores y buscar ayuda.

Las diferencias comprobadas entre individuos sometidos a distinta presión evaluadora


permiten sacar algunas conclusiones. Primero, frente a la ambigüedad y la
incertidumbre, la gente más presionada tiende a estar más consciente del castigo
potencial y a rechazar el riesgo, lo cual la inhibe de experimentar. En cambio, la menos
presionada tiende a ser más consciente del
potencial de aprendizaje que hay en cada situación y acepta, por lo tanto, tomar riesgos
y experimentar.

Segundo, el evaluado tiene la carga psicológica de pensar constantemente en su


propio desempeño, y en la impresión que se llevará de él su evaluador. Tercero, la
presión evaluadora moldea la experiencia emocional del empleado enfrentado a la
incertidumbre.

Cuando la presión es alta, la gente tiende a mostrar culpa; cuando es baja, tiende a
mostrar enojo. Las emociones acompañadas de alta excitación, como el enojo o la ira,
pueden generar un comportamiento anticipatorio, orientado al cambio y a la innovación.
Cuarto, la gente reacciona ante la emoción de manera diferente, según el grado de
presión evaluadora a la que esté sometida. La incertidumbre suele provocarle temor y
éste genera dos respuestas, en parte contradictorias: una “automática” o instintiva de
inhibición conductual o inacción, que no consume recursos mentales ni cognitivos, y
otra más “controlada” de activación conductual, que demanda un cierto nivel de
profundidad en el procesamiento de la situación. Cuando se está bajo una alta presión
evaluadora se tiende a disponer de menos recursos cognitivos, y el temor produce la
respuesta “automática” de inhibir la conducta.

Condiciones consistentes e inconsistentes

¿Cómo afecta a la conducta innovadora la mezcla o combinación de variables


organizacionales?

El caso del Bank of America muestra lo que puede suceder cuando los valores
normativos alientan la experimentación, mientras las recompensas instrumentales la
desalientan. La inconsistencia genera incertidumbre: no se sabe cuál será la respuesta
de la organización a las acciones de los empleados.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
31

La consistencia, o la falta de ella, influyen sobre la seguridad psicológica, que es mayor


cuando las condiciones organizacionales (recompensas instrumentales, valores
normativos, presión evaluadora) están alineadas en el aliento a la experimentación. En
este caso, el mensaje poderoso e inequívoco es que el fracaso es un elemento
aceptable del proceso de innovación.

En cambio, la inconsistencia reduce la seguridad psicológica y, por ende, la


experimentación. Primero, porque las reglas se vuelven impredecibles y ambiguas. El
no saber si seremos castigados nos genera temor. Segundo, porque servir a propósitos
contradictorios crea ansiedad e inseguridad. Los mensajes inconsistentes perturban,
pues proponen objetivos incompatibles (por ejemplo, “poner a prueba nuevas ideas,
pero no fracasar”).

Tercero, porque la inconsistencia crea sospecha, desconfianza y confusión; sus


consecuencias
son la aversión al riesgo y la inhibición conductual. Un reciente estudio sobre prácticas
de recursos humanos demostró que una misma característica puede tener, en
combinación con un determinado conjunto de atributos organizacionales, efectos
beneficiosos, y en combinación con otro conjunto de atributos, efectos perjudiciales.

Este enfoque sugiere examinar las interacciones sinérgicas, más que los efectos y las
relaciones lineales.

El descubrimiento de que la inconsistencia conduce a menor experimentación entre


quienes están bajo una alta presión evaluadora, se corresponde con la idea de alinear
las condiciones organizacionales en apoyo de las conductas deseadas. Cuando la
gente está expuesta a mensajes consistentes, los percibe como creíbles e influyen más
sobre su conducta. La inconsistencia en las condiciones organizacionales socava la
voluntad de experimentar, y un factor puede convertir a los restantes en poco eficaces.
Entre los individuos sometidos a una alta presión evaluadora, la inconsistencia crea
sospecha, desconfianza, temor, confusión y aversión al riesgo. Cuando la presión
evaluadora es más baja, la gente es más proclive a sentirse capaz de controlar el
ambiente externo, influir sobre los demás y concretar el cambio.

Por lo tanto, cuando las condiciones organizacionales son inconsistentes y el ambiente


se presenta incierto, si los individuos están sometidos a una menor presión evaluadora
es probable que apelen a sus recursos psicológicos internos, para experimentar
diferentes formas de realizar el cambio y controlar ese ambiente impredecible. El hecho
de que los individuos experimenten diferentes respuestas a la combinación de
condiciones organizacionales, en función de los niveles de presión evaluadora, tiene
implicancias de largo alcance para las organizaciones.

Considerando todo los indicados arriba surge la siguiente pregunta. Si la alta presión
evaluadora puede afectar negativamente la Innovación de los trabajadores/empleados/

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
32

miembros de una organización entonces qué clase de liderazgo hay que practicar para
obtener mejor resultados? Es mejor que los leader en búsqueda de Innovación sean
más temidos que amados?
EL liderazgo y el factor Temor
La habilidad de generar una respuesta emocional es clave para el éxito de cualquier
leader. Moisés mantuvo unida la atención de su gente imponiendo en ellos el temor a la
ira de Dios. Winston Churchill apeló al sentido inglés del orgullo para levantar los espíritus
en los años iniciales y oscuros de la Segunda Guerra Mundial. Martin Luther King Jr.
inspiró el afecto de millones por medio de su propio ejemplo de leader no violento en la
causa de los derechos civiles para los afroamericanos. Y los leader de negocios, también
tienen que inspirar emociones para persuadir a la gente para que, de lo mejor de sí, para
que sea innovador y creativo.
Pero ¿importa la naturaleza de la emoción? El sentido común indica que el comando y
control está muerto; los empleados tienen que ser empoderados para que actúen por sí
mismos. Son miembros de equipos, no son subordinados. Aún más, son "familia", que
trabajan juntos en una "comunidad". El lenguaje del amor - como en "amo a mi gente" -
se ha hecho aceptable, hasta un idioma preferido de administración, "un nuevo tipo de
jerga hablada casi exclusivamente por los jefes ejecutivos", como escribió la
investigadora Lucy Kellaway en el Financial Times. Libros recientes confirman esto
ensalzando la efectividad de los leader calmos y los jefes recatados.
Y, pese a todo, es difícil escapar a la idea de que el temor es aún una realidad importante
en el mundo del trabajo. No sólo temor al despido, que a menudo es una consecuencia
de caídas cíclicas y de disrupciones a niveles globales. El asunto es un temor al jefe de
viejo cuño, guiado por saber que el rendimiento de uno va a ser medido por los
estándares más altos y que no cumplir con un alto nivel de logro no va a ser tolerado por
mucho tiempo. ¿Ese temor es necesario, hasta saludable, en el mundo ultra competitivo
de hoy?
Nicolo Maquiavelo se enfrentó hace siglos a estos asuntos cuando escribió su famoso
libro “El Príncipe” en lo cual recomienda en un momento que "Es mejor ser temido que
amado".
La Revista Sloan de MIT en área de Administración (Sloan Management Review, MIT)
pidió a tres expertos que reconsideraran esa noción en el contexto de la administración
y el liderazgo moderno que se exige hoy en las organizaciones para lograr la innovación
y la creatividad de los empleados/trabajadores.
Y, quizás no sorprendentemente, recibió tres respuestas muy diferentes. Pero, emergió
un tema común: La gente quiere reglas claras, honestidad y confianza mutua. Cuando
sienten que están siendo tratados con justicia, sus sentimientos de temor y de amor se
tornan secundarios y se focalizan en un cuadro más grande - ya sea en el campo de
batalla, en el campo de juego o en la oficina ejecutiva. Pero cuando sienten que las
decisiones son arbitrarias, eventualmente fallan en la respuesta a sus emociones.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
33

La Confianza le Gana al Amor y al Temor.


Uno de esos expertos, Michael Maccoby, antropólogo y consultor en liderazgo en
Washington DC, es presidente del Maccoby Group, fue ex director del Programa de la
Tecnología, las Políticas Públicas y el Desarrollo Humano de la Universidad de Harvard
y es el autor del libro “Productive Narcissist: The Promise and Peril of Visionary
Leadership" (El Narcisista Productivo: La promesa y el peligro de un liderazgo Visionario)
(New York: Brodway Book, 2003).
Maccoby opina que aun cuando Maquiavelo le aconsejó al príncipe que "Es mejor ser
temido que amado", sus visiones de liderazgo eran más complejas que eso. Los lectores
modernos que se focalizan en esa declaración tienen problemas en separar el análisis
de Maquiavelo de sus valores. ¿Qué quiso decir con "mejor"? ¿Quiso decir "más
deseable" o "más efectivo"? ¿Le está dando el tipo de consejo maligno que siguieron
Hitler y Stalin, o está describiendo meramente lo que funciona?
La respuesta es que Maquiavelo era un consultor amoral al escribir “El Príncipe”, pero
un cientista social con valores republicanos al escribir “Los Discursos sobre la Primera
Década de Tito Livio”, donde revisa la historia de la república romana. Este último libro
proporciona lecciones para nuestros tiempos. Aquí, el mensaje de Maquiavelo es que el
comportamiento del leader efectivo depende de la naturaleza del leader y de los desafíos
que enfrenta, del calce entre personalidad y contexto. Por consiguiente, ni el temor ni el
amor es absolutamente mejor en una situación dada o para cualquier leader en particular.
En su libro “Los Discursos”, Maquiavelo describe a dos generales romanos.
Uno era considerado y amable; trataba a sus hombres como iguales. El otro era duro y
exigente; no permitía flexibilización de las reglas e hizo ejecutar públicamente a su propio
hijo por corrupción. Ambos eran igualmente efectivos porque, creía Maquiavelo, eran
fieles a su naturaleza, consistentes y virtuosos, y las tropas sabían qué esperar de ellos.
Después de describir a varios generales, sus personalidades y los desafíos que
enfrentaban, Maquiavelo concluye que "no importa mucho cómo se comporten los
generales, siempre que su eficiencia sea tan grande que favorezca la forma en la que se
comporta, ya sea en esta o en esa forma. Porque, como dijimos, en ambos hay defectos
y peligros a menos que sean corregidos por una virtud sobresaliente".
¿Cuáles son las implicancias de las visiones de Maquiavelo para el liderazgo de negocios
de hoy día? Nuevamente, la clave es la importancia de la personalidad y del contexto.
Por ejemplo, Steve Case fue un líder inspiracional en la empresa America Online Co.
Pero le faltaba la personalidad y las cualidades para liderar Time-Warner Inc., una
organización con necesidades y oportunidades muy diferentes.
En una organización paternalista, donde los empleados se sienten seguros, hasta un
leader rudo puede ser querido porque ha mostrado ser avezado como padre protector.
Pero en tiempos de turbulencia económica, el leader ya no puede garantizar empleo y
puede tener que exigir cambios de empleados que se resisten. Con todo, aún en esas
circunstancias, el ejecutivo de negocios cuerdo busca evitar crear empleados temerosos
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
34

que eviten tomar responsabilidades. Tal como indicaba W. Edwards Deming, “para crear
calidad hay que deshacerse del temor”.
El leader debe ser claro acerca de sus valores de manera que la gente sepa qué esperar
de él. No debería tener temor de comunicar fuertes verdades o tomar responsabilidad
por productos y servicios de calidad. De otra forma un negocio se transforma en una
burocracia ineficiente en la que los empleados, cuando enfrentan desafíos, delegan hacia
arriba y en consecuencia nadie nunca innova ni usa su creatividad.
En tiempos turbulentos, el desafío para los ejecutivos superiores es crear una cultura de
confianza. El comportamiento ético virtuoso puede disolver recelos pero no va a
establecer confianza. La gente espera que sus leader sigan las reglas y no les van a dar
créditos extras por hacer eso, en la forma de confianza. Sólo van a confiar en alguien
que muestre que confía en ellos. Los leader, para crear una cultura de confianza, tienen
que invitar a los empleados con conocimientos relevantes a participar en la toma de
decisiones; además, deberían comunicar totalmente la información y la lógica detrás de
sus decisiones. Los empleados pueden aún temer perder sus trabajos si los productos
de la empresa no se venden, por no ser innovadores o que nuevos procesos dejan
obsoletas ciertas funciones. Pero, si la organización está construida sobre la confianza,
no temen que los cambios sean el resultado de caprichos antojadizos de los leader
despreocupados.
Las personas siguen a los leader por diferentes razones, algunas conscientes y otras
inconscientemente (como el deseo por una figura paternal protectora). Emociones como
amor o temor, confianza y desconfianza, pueden jugar un rol significativo en si un leader
gana seguidores u no.
¿Hay un tipo mejor de leader? ¿Alguien que despierta la innovación y la creatividad de
sus seguidores y empleados? Quizás lo mejor sobre ese tema fue descrito por Lao Tzu,
hace 2500 años: “El mejor líder es el que ayuda a la gente de manera que eventualmente
esta no lo necesite. Luego viene el líder que es querido y admirado. A continuación, uno
que es temido. Y, el peor de todos es el que deja que la gente lo lleve para todos lados”.
El Poder de las Relaciones.
La segunda experta es Jody Hoffer Gitell, profesora en la Heller School de la
Universidad de Brandeis en Massachusetts, especialista en Políticas Sociales,
profesora del Programa de la Industria Global de las Líneas Aéreas en MIT, y
autor del libro "The Southwest Airlines Way: Using the Power of Relationship To
Achieve Heigh Performance & Creatividad” (El Camino de la Línea Aérea
Southwest: Utilizando el Poder de las Relaciones para Lograr Alto Rendimiento Y
Creatividad) (New York: McGraw Hill, 2003).
Ella indica que el temor puede motivar gente en el corto plazo, ya sea en la forma de una
franca intimidación o de maneras estratégicas maquiavélicas más sutiles de dividir y
conquistar. Pero este método tiende a salir por la culata a medida que la gente encuentra

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
35

maneras de recobrar a sus administradores y de esconder información para protegerse


de castigos.
Las relaciones positivas son más poderosas que el temor para lograr consistentemente
alto rendimiento. Eso es particularmente cierto en escenarios que requieren de altos
niveles de coordinación a través de sus lindes. Una coordinación efectiva requiere de
personas que se muevan fuera de la seguridad de sus comunidades ocupacionales o
silos funcionales para comunicarse con quienes tengan una experticia y un conocimiento
muy diferente. Esas barreras no son fáciles de sobrepasar. En verdad, el temor tiende a
que la gente se revierta hacia la seguridad de lo conocido y se mantenga en los confines
de lo familiar. La administración del rendimiento por medio de una estrategia de dividir-
y-conquistar pone de punta precisamente a las personas que tienen que coordinarse
unas con otras.
Sin embargo, por diversas razones, muchos administradores eligen implícitamente el
temor como herramienta para controlar a los empleados. Los administradores están
entrenados para subvalorar el rol de las relaciones para lograr resultados (un factor
aparentemente blando o femenino).
A menudo encuentran efectivo, al menos en el corto plazo, controlar a otros haciéndolos
competir entre ellos, sugiriendo una razón para no fortalecer las relaciones entre los
empleados de la primera línea. Y las presiones de Wall Street pueden tentar a los
ejecutivos a utilizar el temor con la esperanza de lograr resultados rápidos, en vez de
relaciones positivas para resultados que pueden ser mantenidos.
South West Airlines Co. es una excepción, donde se enfatiza el valor de las relaciones
positivas y se busca disminuir el temor. Por ejemplo, la empresa tiene una política
explícita de evitar los despidos y ha mantenido las reservas financieras necesarias para
hacer realidad esa política por 32 años de existencia. Tal como indicó el exejecutivo
máximo, Herb Kelleher, "Nada mata tanto su cultura como los despidos. Nadie ha sido
nunca licenciado en Southwest, ese hecho lleva a un sentido de seguridad y de
confianza".
Lo que Southwest practica puede ser llamado "coordinación relacional". Los elementos
que hacen que este enfoque funcione incluyen metas compartidas, conocimiento
compartido, respeto mutuo, comunicación frecuente y focalización en la solución de
problemas en vez de acusar con el dedo. En un estudio sobre aerolíneas, altos niveles
de coordinación relacional a través de 12 grupos funcionales resultaron en una
disminución de los reclamos de pasajeros, mejora de la ejecución en tiempo, mejora en
el manejo de equipajes, servicios más rápidos a los aviones en el terminal y mayor
productividad de los empleados.
Un estudio en los hospitales produjo impresionantes resultados similares: Un alto grado
de coordinación relacional se tradujo en mayor satisfacción del paciente, mejora en los
resultados clínicos y estadías hospitalarias más cortas. Y esos hallazgos son

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
36

consistentes con la investigación sobre el poder de las conexiones positivas para la salud
individual, bienestar y longevidad.
¿Cómo pueden los administradores implementar la coordinación relacional? Un paso
importante es deshacerse de concepciones equívocas acerca de lo que hace que
funcionen las relaciones. La percepción popular sobre Southwest, por ejemplo, es que
su rendimiento es el resultado de una cultura de pasarlo bien, de extravagancias y de un
leader carismático.
Pero, Southwest tiene un enfoque de administración altamente disciplinado que está
basado en inversiones en prácticas organizaciones. La gente no forja relaciones
caracterizadas por metas compartidas, por un conocimiento compartido y por el respeto
mutuo simplemente mediante el divertirse juntos. Las prácticas organizacionales de
Southwest promueven que la gente piense que es parte integral de un total y respetar el
rol que juega cada una de las otras partes.
Consideremos el sistema de administración del rendimiento. Quienes premian y castigan
a la gente principalmente por resultados individuales o por resultados funcionales pueden
fácilmente minar la coordinación relacional y los resultados organizacionales amplios. El
valor del “poner lindes o límites” es también central: la investigación muestra el valor de
tener supervisores con espacios pequeños de control y que eligen fortalecer las
relaciones con los empleados de primera línea.
Una tercera práctica para mejorar la coordinación relacional es la creación de roles de
ampliación-de-los-limites; estos roles deberían ser llenados con gente que pueda crear
un entendimiento compartido de lo que necesita cada grupo, particularmente en puntos
cliente-sensitivos y ser capaz de pensar sobre la marcha, dar soluciones creativas y ser
innovador cuando necesario y más importante aún, ser capaz de pensar y actuar sin
recorrer a sus “jefes”.
Estas son sólo algunas maneras en que las empresas que comprenden la importancia
de las relaciones diseñan prácticas para respaldarlas. Aun cuando Maquiavelo pudo
haber encontrado que sea efectivo gobernar la República Florentina por medio del temor,
hoy en día los ejecutivos lo harían mejor prestando atención a los éxitos de la Southwest.
El temor engendra inseguridad y disfunción, las relaciones positivas llevan al trabajo en
equipo y a un mejor rendimiento, creatividad e innovación.
El Temor es Más Confiable.
El tercer experto es Michael Ledreen, académico en el American Institute en Washington
DC y autor del libro “Machiavelli on Modern Leadership" (Maquiavelo sobre Liderazgo
Moderno) (New York: St. Martin's Press, 1999).
Ese último experto plantea otra visión del tema.
Realmente Maquiavelo nunca pidió a los leaderes elegir entre conducir por medio del
amor o del temor. Él sabía que en la vida es muy raro que la gente tenga que elegir entre
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
37

blanco y negro. De manera que él lo puso de la siguiente forma, haciéndolo un asunto


de énfasis: ¿Es mejor liderar más de una manera que de otra? Su respuesta sorprendió
a la mayoría de la gente que no ha articulado esto cuidadosamente. Él dice que la mejor
solución es caminar en la línea divisoria entre ambos, utilizando temor y amor en
proporciones más o menos equivalentes.
Pero, Maquiavelo sabía también que la mejor solución en teoría es virtualmente
imposible llevarla a la práctica. Muy poca gente es capaz de caminar sobre esa línea y
para la mayoría es mejor enfatizar una u otra forma. Maquiavelo es claro acerca de cuál
es probable que sea más efectiva. Sirviéndose de sus estudios de la antigua Roma,
concede que hay muchos ejemplos de hombres que lideran principalmente por medio
del amor, y algunos fueron grandes leader. Pero, son pájaros raros. El amor es voluble
y es probable que los seguidores se vuelvan contra sus leader al primer signo de que las
cosas están yendo mal. El temor es mucho más confiable porque "se mantiene por la
amenaza del castigo, lo que nunca falla".
La persona que lidera principalmente por el amor se hace poner en el foco central de
toda empresa. Si las cosas van bien, es su triunfo, pero si las cosas van mal - y, según
Maquiavelo, es sólo cuestión de tiempo para que las cosas vayan mal - va a ser su falta.
Pero, si un leader impone un sistema, entonces el sistema es en último término
responsable de lo bueno o de lo malo. La gente puede temer a lo que le pase a ellos si
rompen las reglas, pero es menos probable que hagan responsable al leader por su
suerte.
Eso no quiere decir que apelar al afecto de la gente sea siempre un error, como lo
muestra un ejemplo que concierne a George Washington. Avanzaba la Guerra de la
Revolución, algunos miembros del ejército, al no haber recibido sus salarios por muchos
meses y habiendo sido ignorados por los políticos del Congreso Continental,
amenazaban revelarse. Washington fue enviado a calmar la situación y se reunió con los
hombres en Newburg, Nueva York. En cierto momento comenzó a leer una carta de los
miembros del Congreso. Pero la caligrafía era mala y Washington, al que le estaba
fallando la vista, pero cuya vanidad le impedía ponerse los anteojos, no pudo hacerlo.
De manera que pidió sus anteojos, lo que produjo un murmullo de sorpresa entre los
soldados. "Caballeros", comentó con tristeza, "tienen que perdonarme. Me he llenado de
canas en vuestro servicio, y ahora encuentro que mi ceguera está creciendo". Habiendo
revelado su propia fragilidad, salió adelante con tropas nuevamente leales.
Este ejemplo sugiere que el amor puede funcionar mejor para los leader más ancianos.
Lo subordinados pueden caminar una milla extra por el "viejo" (o "vieja"), pero puede que
estén maldispuestos para el "cabro". Y, aún con leader más viejos, puede que no sea
suficiente el amor. Ronald Reagan y Margaret Thatcher eran queridos por muchos, pero,
al comienzo de sus períodos, demostraron dureza bajo el fuego como leader nacionales
- Reagan cuando despidió a los controladores de vuelo, y Margaret Thatcher cuando
desafió a los trabajadores del carbón.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
38

¿Bajo el fuego puede desarrollarse dureza en las personas? La respuesta es un sí con


reservas. Hace un par de años, un joven recién graduado de la US Marine Corps Officer
Candidate School, en Quantico, Virginia, comentaba acerca de lo que más le gustaba.
"Oh, eso es fácil. Después de los primeros días era obvio que había algunos tipos que
no estaban preparados para esto. Y, Ud. sabe, en la escuela y hasta en algunos
programas duros de atletismo, el entrenador o el profesor habrían saltado y dicho:
`Vamos compadre, tú puedes, no te des por vencido, hazlo´, y cosas por el estilo. Pero
aquí los sargentos de instrucción se tiran inmediatamente encima y dicen, `Mira ñato,
vas a tener que hacerlo, si no es para ti, ándate de aquí y trata en otra parte´".
Los marinos saben que todos alrededor de ellos se han tenido que atener a altos
estándares y que esos estándares son reforzados por medio del temor. ¿No es lo que el
leader quiere de una organización, que la gente funcione con los estándares más altos?
Manejar una empresa seria hoy es, en efecto, equivalente a comandar fuerzas militares,
y la Officer Candidate School es un modelo de cómo entrenar leader.
Eso explica por qué gente de las escuelas de negocios y de los programas de
entrenamiento de leader, proveniente de todo el mundo, visitan en algún momento la
escuela de los Candidatos a Oficiales Marinos, para observar cómo lo hacen los marinos.
Naturalmente que los leader desean que la gente los admire, y tienen esperanza de
inspirar esto con palabras y hechos. Maquiavelo no habría podido concordar más con
esos sentimientos. Pero él no desea gente que se engañe a sí misma. Recomienda: “El
amor es estupendo. Úsenlo de todas maneras. Pero no confíen en él. El leader efectivo
va a encontrar que el temor es una herramienta más confiable”.
Finalmente, todos saben que hay que buscar el equilibrio entre esas tres
recomendaciones, sugerencias y opiniones. Los marinos norteamericanos son
renombrados por ser disciplinados, duros, leales, eficientes, eficaces y efectivos. Sin
embargo, son también los más innovadores y creativos cuando se enfrenten con
problemas inesperados en sus caminos, sea en la guerra o en sus vidas diarias, porque
confían en quienes son, trabajen con altas exigencias, que sean a solos frente del
mundo o en misiones peligrosas en equipos. La constancia, la perseverancia, la alta
autoestima, ser leader de su propia vida, levantar las barreras de auto exigencia cada
vez más alta y dar lo máximo y lo mejor de sí, es parte de la formación que reciben y
efectivamente los que no son aptos nunca lleguen a ser “oficiales” y tampoco duran ni
permanecen por largo tiempo en la escuela como “candidato”.

La Innovación y la Creatividad no son unos “dones” que caen del cielo. Simplemente
hay que tener la voluntad firme y la ambición sana para lograrlas. En los seres
humanos la Creatividad y la Innovación son resultados del PENSAMIENTO.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
39

MODELOS DE PENSAMIENTO

A veces se piensa sin una finalidad específica, como cuando se divaga, o se recuerda
hechos o situaciones, se fantasea respecto a algún tema o persona que nos atrae o la
mente da vueltas obsesivas sobre un problema.

Pero estas formas de pensar, aunque hacen de una manera funcionar el cerebro, no son
consideradas exactamente como Pensar.

Por Pensar se entiende el pensamiento intencional: pensamiento mediante el cual la


mente opera sobre la experiencia con un propósito. El pensar con un propósito se puede
referir entre otras cosas a:

• Adquisición de conocimientos: investigación, experimentación.

• Elaboración de información: análisis de datos, procesamiento de los mismos,


clasificación y síntesis

• Evaluación: comparación de datos, basándose sobre un criterio (moral, estético,


profesional, etc.).

• Solución de problemas: análisis del problema, búsqueda de causas de


soluciones, aplicación de soluciones.

• Creación: generación de conceptos, de nuevas formas de actuación, de


expresiones estéticas.

Existen cuatro maneras diferentes de realizar pensamientos intencionales, lo que


significa pensamientos dirigidos a un objetivo y esos son:

1-Pensamiento lógico
2-Pensamiento creativo
3-Pensamiento sistémico
4-Pensamiento positivo

Cada persona está más habituada a pensar de una de estas cuatro maneras o como
mucho, en la combinación de dos de ellas. Este hábito se retroalimenta constantemente,
porque determina en la persona el estilo de aprendizaje y de procesamiento de la
información.

Pero cada una de estas formas de pensamiento es adecuada para determinados


problemas o ciertas situaciones y, por el contrario, produce errores en otras.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
40

Pensamiento Creativo

¿Qué es la naturaleza de un Pensamiento Creativo? De la misma forma que el


pensamiento lógico es especialmente adecuado para argumentar y probar, el
pensamiento Creativo e eficaz es para producir ideas. La capacidad de generar
alternativas, planteamientos nuevos o diferentes es un rasgo dominante en esa categoría
de pensamiento. El pensamiento Creativo produce ideas nuevas mediante dos acciones:
a- La reestructuración de esquemas conceptuales: la intuición. “ver” interrelaciones
entre los elementos de nuestro análisis (no sólo A+B, sino que A se interrelaciona
con B)
b- La generación de otros esquemas conceptuales nuevos: la creatividad,
alternativas o elementos nuevos para incorporar nuestros análisis (no sólo A y B,
sino A, B, C y X)

Los rasgos más destacados de este tipo de pensamiento son:

• Flexible: No se desempeña en una única solución. Si una solución no funciona,


busca otras alternativas.

• Espontáneo y Fluido: Nace como un proceso natural y armónico. Las ideas


surgen de un terreno abonado por el trabajo y la reflexión.

• Original: En el trabajo artesanal cada pieza es diferente y lo que se valora es


justamente la peculiaridad de esa pieza frente a las producciones en serie.

• Suspende el juicio: Primero piensa, imagina fantasea, busca alternativas.


Luego valora si cada idea es adecuada. Se pierde muchas ideas brillantes-
nuestras y de los demás- por desecharlas antes de tiempo, por juzgarlas
precipitadamente.

• Asume riesgos: no le asusta el cambio. El pensamiento Creativo no propone el


cambio por el cambio, pero está abierto a él si resulta necesario.

• Libre: No funciona con normas. Utiliza determinadas estrategias y técnicas, pero


no son reglas obligatorias. Las utiliza en la medida en que le ayudan.

• Heterodoxo: Se plantea que ocurriría si las cosas fueran de otra manera. No


obstante, las ideas que produce el pensamiento Creativo deben ser aplicables y
por lo tanto compatibles con la ortodoxia, con las reglas de la organización en la
que nos movemos.

• Tolerante: Puesto que este pensamiento reivindica la libertad y no el


sometimiento a reglas, quiere decir que no es dogmático. Acepta cualquier idea
y cualquier otro tipo de pensamiento.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
41

• Acepta la ambigüedad: Es capaz de soportar situaciones en las que las cosas


no están claras o los roles no están definidos.

Errores Habituales

Los errores fundamentales de pensamiento en general provienen de lo que algunos


autores especialistas en el tema llaman la “trampa de la inteligencia” consiste en:

• Las personas inteligentes pueden justificar prácticamente cualquier punto de vista:


Cuanto mejor elaborado esté el razonamiento, menos necesidad hay de explotar la
situación y contrastarla con otras opiniones o datos. Una persona así puede quedar
prisionera de sus propios puntos de vista.

• Sienten la necesidad de tener siempre la razón. La autoimagen y el estatus de una


persona dependen, en muchos entornos sociales, de su grado de inteligencia. Es difícil,
profundizar en la búsqueda de la verdad, aceptar errores, o encontrar soluciones que
pueden ser consideradas “incómodas”.

• El uso crítico suele producir una satisfacción más inmediata que el uso constructivo:
Al demostrar que estoy de acuerdo con otro, mi papel parece superfluo y subordinado.
Si propongo una idea “estoy en manos” de los que la tengan que juzgar. Si crítico, sin
embargo, parece que yo controlo la situación.

• Prefieren la seguridad del pensamiento reactivo a la del pensamiento creativo. En el


pensamiento reactivo se reacciona ante los datos que a uno le entregan, de la misma
forma que se reacciona ante un crucigrama, mientras que, en el pensamiento creativo,
hay que crear el contexto, los conceptos, los objetivos.

• La rapidez de pensamiento: Muy útil para muchas cosas de la vida, pero también
supone un riesgo. Saltar a conclusiones a partir de muy pocos datos. Una mente más
lenta puede, paso a paso, llegar a conclusiones más apropiadas.

A continuación, se revisa más detenidamente algunos de los errores asociados al


Pensamiento Creativo.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
42

Errores del Pensamiento Creativo

Las principales dificultades para el uso del pensamiento Creativo provienen de la


siguiente confusión:

PENSAMIENTO CREATIVO PENSAMIENTO ENCARRILADO

Flexible Rígido,
Espontáneo, fluido Premeditado
Original Mimético, rutinario
Suspende el juicio Descalificador
Asume riesgos Inmovilista
Libre Normativo
Heterodoxo Ortodoxo
Acepta la ambigüedad No soporta la Ambigüedad

Los obstáculos del pensamiento Creativo son:

Los supuestos restrictivos: son las limitaciones y restricciones que nosotros mismos
nos imponemos al resolver un problema.

El síndrome de Herodes: se llama así a la costumbre de criticar las ideas en el


momento en que se producen.

La resistencia al cambio: porque el cambio, aunque sea para mejor, siempre implica
momentos de desorganización y de cierto desconcierto e indefinición.

La sumisión sin crítica: obediencia ciega a las ideas dominantes y a las opiniones de
los expertos o de los demás.

El miedo a cometer errores: como si con otros tipos de pensamientos más


“normales”, como el lógico, no se comenten errores.

La desconfianza en las propias capacidades creativas: que muchas veces están


latentes pero no han tenido oportunidad de salir a la luz precisamente por los
obstáculos.

La excesiva presión del tiempo: que obliga a tomar decisiones rápidas, entonces se
acude más fácilmente a las decisiones habituales.

El miedo a quebrantar las normas del grupo: los estereotipos son también
obstáculos para el pensamiento Creativo pues trazan las normas de conducta que
deben seguir los que tienen
determinada edad, sexo, raza, estatus o pertenecen a determinado grupo social.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
43

La dicotomía juego-trabajo: como si lo creativo fuera jugar, no trabajar, y por el


contrario, el trabajo siempre debiera ser rutinario y aburrido.
La mente del ser humano a través de los siglos ha demostrado que sus
necesidades van más allá que lo cotidiano, entonces ¿cuál es la teoría de las
necesidades?

El concepto de la teoría de las necesidades fue popularizado por el


psicólogo especialista en el campo del comportamiento, David McClelland.

Edificada sobre la base del trabajo del Henrio Murray (1938), McClelland estableció en
1961 que la motivación de un individuo puede deberse a la búsqueda de
satisfacción de tres necesidades dominantes: la necesidad de logro, de poder y de
afiliación.

• La necesidad de logro (N-Ach or Need of Achivement), es el grado al cual una


persona desea realizar tareas difíciles y desafiadoras en un alto nivel. Algunas
características de la gente alta de N-Ach son:
o La persona desea tener éxito y necesita recibir retroalimentación positiva
a menudo.
o La persona intenta presionarse a si mismo para evitar ambas
situaciones, o las poco arriesgadas o las de riesgos elevados. Esta
persona evita situaciones poco arriesgadas porque cree que el éxito
fácilmente alcanzado no es un logro genuino. Y por otro lado, los
proyectos de riesgos elevados son resultado de una de las
alternativas posibles en lugar de un resultado de su propio esfuerzo.
o Tienen gusto de trabajar a solos o con otros cumplidores de alto
desempeño.

McClelland cree que estas personas son los mejores leader, aunque pueden tender a
exigir demasiado de su personal en la creencia que todos son también guiados
por altos desempeños.

• La necesidad de afiliación (N-Affil or Need of Affiliation) significa que la gente


busca buenas relaciones interpersonales con otras. Algunas características de la
gente con alto nivel de N-Affil:
o Desea gustar y ser aceptada por los demás, y da importancia a la
interacción personal.
o Tiende a conformarse con las normas de su grupo de trabajo.
o Se esfuerza por hacer y preservar relaciones con una alta cantidad de
confianza y comprensión mutua.
o Prefiere la cooperación sobre la competición.
o Obviamente, se desempeña bien en situaciones de interacción con
clientes y en servicio al cliente.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
44

McClelland cree que una necesidad fuerte de afiliación destruye la capacidad de los
gerentes para ser objetivos y tomar decisiones.

• La necesidad de Poder (N-Pow or Need of Power) es típica en la gente que le


gusta estar a cargo como responsable.

Esta gente se agrupa en dos tipos: poder personal y poder institucional.

o La gente con una alta necesidad de poder personal desea dirigir e


influenciar a otras personas.
o Una alta necesidad de poder institucional significa que a esta gente
le gusta organizar los esfuerzos de otros para alcanzar las metas de la
organización.
o La gente con la necesidad de alto poder demuestra disfrutar competir con
otros.
o Mientras que estas personas son atraídas a otras personas con las
mismas características, es bien posible que considerando que ambos
lados disfruten competir se pierde en ese encuentro la flexibilidad
requerida y las habilidades orientadas a las necesidades de otros que no
demuestren la misma necesidad.
o Los encargados con una alta necesidad de poder institucional tienden,
para ser más eficaces, que otros con una alta necesidad de poder les
rodeen.

Generalmente, las tres necesidades están presentes en cada individuo. Son formadas
y adquiridas con el tiempo, por la vivencia cultural del individuo y su experiencia
de vida. Se puede utilizar el entrenamiento para modificar un perfil de necesidad. Sin
embargo, una de las necesidades es siempre la dominante en cada persona
dependiendo de cada personalidad.

A diferencia de Maslow, McClelland no crea en ninguna etapa de transición entre las


necesidades considerando que se basa sobre las producciones químicas del cerebro
trabajado por Murray.

La importancia de las diversas necesidades en el trabajo depende de la posición que


cada individuo ocupa. La necesidad de logro y la necesidad de poder son típicas en las
gerencias medias y de la plana mayor.

Las personas con la necesidad de logro y de poder, generalmente demuestren una


tendencia muy alta a ser Creativo e Innovador.

McClelland indica también que esas necesidades pueden ser adquiridas siempre y
cuando que la persona así lo desea realmente. Sin embargo, dice que de forma natural
esas necesidades específicas son los resultados de las producciones químicas cerebral
del ser humano.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
45

La palabra misma de Crear se entiende como dar realidad a una cosa material a partir
de la nada.
Dicho de otra forma, es cuando una persona produce a partir de su capacidad artística,
imaginativa o intelectual algo específico y muchas veces tangible.
Se puede crear una novela, una sinfonía, un aparato o maquina por algún uso
específico o hacer realidad lo que una persona se imaginaba solo en su mente.
Lo que se logra crear, a través de la utilización de la inteligencia y la imaginación, es la
creación, y la creación no es únicamente aquellas cosas relacionadas más con lo
artístico o lo sensible. Por consiguiente, es un creador tanto el artista en sus más
variadas versiones (poesía, narrativa, teatro, música, pintura, escultura, arte moderno,
decoración) como lo es el cocinero que diseña una nueva estrategia culinaria, el
redactor científico que da lugar a un novedoso trabajo de investigación, el periodista
que ensaya una crónica o crítica, el reciente escritor de plataformas de un blog o el
jardinero que da vida a una huerta o un jardín, entre otros muchos e inagotables
ejemplos.

Asimismo, el concepto de crear se usa para designar aquellas nuevas


implementaciones que se van poniendo en marcha con el objeto de organizar, o de
mejorar, algunos aspectos de una organización pública. Por ejemplo, se crearon nueve
mil becas para aquellos estudiantes que quieren acceder a la educación y no tienen los
medios económicos para hacerlo. Esta extensión del concepto vale también para el
diseño de nuevos organismos o instituciones públicas con distintos fines, así como
fundaciones, empresas, organismos mixtos de administración o muchos otros
equivalentes

El concepto de crear también está estrechamente vinculado a una cuestión de tipo


religioso, como consecuencia de la producción de vida desde la nada que logró Dios y
que se denominó creación. De acuerdo con esta creencia, un organismo superior en
inteligencia y voluntad ha dado lugar al universo conocido y no conocido a partir de la
nada (ex nihilo). La totalidad de las grandes religiones monoteístas (cristianismo en
todas sus ramas, judaísmo e islam) postulan este origen de lo creado y destacan que la
tarea del hombre es un efecto multiplicador de la creación divina original, dado que los
seres humanos continúan, a través del arte y las ciencias, originando a diario más y
más creación nueva. Según la Biblia, Dios creó el mundo en seis días y al séptimo
descansó.
.
Por consiguiente, crear es una tarea única que caracteriza a los seres inteligentes, esto
es, al hombre en sí mismo (según lo demuestra la ciencia y la experiencia) y, para los
creyentes, al Dios creador (según lo señala la Fe en sus distintas creencias y
costumbres propias de cada pueblo y región).

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
46

La palabra "creación", en su sentido más amplio implica la formación del universo por
Dios, incluyendo nuestro mundo y todos los seres vivientes que hay en él. Sin
embargo, el relato de la creación (Genesis. 1 y 2) trata principalmente de la llegada a la
existencia de la Tierra, del Sol, los planetas y las criaturas vivientes que se encuentran
sobre la Tierra. Cuando la palabra hebrea traducida como "crear" (bârâ) aparece en las
Escrituras, se usa exclusivamente para un acto en el cual Dios es el agente.

Científicamente mirando el tema de la Creatividad, se demuestra en hechos empíricos


con La Teoría de las Tres Necesidades de Mc Clelland, que el ser humano es también
una especie de dios. Como indicado antes, esa teoría es basada y tiene su origen, en
la teoría de la personalidad de Henry Murray (1938). Murray describió un modelo
comprensivo de las necesidades humanas y de procesos de motivación además de
hacer investigaciones de laboratorio y de forma empírica de las producciones químicas
del cerebro humano.

McClelland utilizando el trabajo de Murray creó el test de TAT (Thematic Aperception


Test) o el Test Temático de Apercepción.

Primero hay que entender lo que es La Apercepción. Es percibir más allá que el objeto
mismo o el estímulo externo. Es traspasar la simple percepción. Es ver más lejos que el
objeto que uno percibe. Eso puede ayudar a una persona a descubrir qué tipo de
trabajo sería preferible según su necesidad dominante. También se puede, de forma
científica de nuevo, a través del uso de ese test, determinar qué tan exitosa la persona
puede ser, o será, en su vida en general y en el ámbito laboral en particular, visto que
ese test fue creado especialmente por McClelland para justamente examinar los
efectos específicos de algunas de las producciones químicas cerebral en las personas.
Y la persona examinada proyecta sus propias necesidades en ese test que realiza. No
es una “adivinación” sino que un test con base científica implementado por más de 52
años de forma empírica.

El análisis del examen puede entonces ser utilizado para recomendar un tipo especial
de trabajo para el cual la persona puede estar no solo bien adaptada desde su esencia,
sino también es un instrumento científico que indica el grado del éxito de la persona por
la razón de las tres necesidades los cuales hay que siempre recordar son básica y
únicamente el resultado de las producciones químicas del cerebro del individuo.

Es por esa razón que se puede demostrar científicamente que el ser humano es mucho
más un dios, por su propia cuenta, en cuando a la creatividad y la capacidad de crear,
que una simple especie vivo denominado humano luchando únicamente para la
sobrevivencia y para satisfacer sus necesidades básicas y que finalmente debe
desaparece y morir sin dejar huellas.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
47

La creatividad es la parte esencial y la esencia de lo que es el ser humano y si todas


las religiones indican que desde nada Dios creó la existencia, el mundo y todo que
existe, entonces el ser humano también puede ser considerado un dios visto que por sí
solo y sin ayuda, en su esencia y naturaleza, es el agente de su propia capacidad de
crear desde nada lo que se propone, por sus necesidades, por sus ideales, por su
imaginación, por sus sueños y aspiraciones. Razón por la cual se podría decir que el
ser humano puede no tener limite si así decide. En consecuencia, La Creatividad no es
exclusiva a algunas personas ni es un misterio oculto, sino que existe en todo ser
humano. Basta que el ser humano decida PENSAR.

Qué es Realmente La Innovación

La Innovación es básicamente un cambio que introduce novedades. Además, en el uso


general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas
propuestas, inventos y su implementación económica.

En el sentido estricto, en cambio, se dice que las ideas solo pueden resultar en
innovaciones si tres condiciones específicas son cumplidas a cabalidad. Uno, cuando
se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos. Dos, cuando
encuentran una aplicación exitosa y tres cuando se imponen en el mercado a través de
la difusión.

En economía, Joseph Schumpeter fue quien introdujo este concepto en su “teoría de


las innovaciones”, en la que lo define como el establecimiento de una nueva función de
producción. Dice que la economía y la sociedad cambian cuando los factores de
producción se combinan de una manera novedosa. Sugiere que invenciones e
innovaciones son la clave del crecimiento económico, y quienes implementan ese
cambio de manera práctica son los emprendedores.

También se utiliza el concepto de innovación en las ciencias humanas y en la cultura.


La búsqueda a través de la investigación de nuevos conocimientos, las soluciones o
vías de solución, suponen curiosidad y placer por la renovación. Los conceptos de
vanguardia y creatividad se hacen relevantes en este contexto.

La innovación, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia


Española, es la “creación o modificación de un producto, y su introducción en un
mercado”.

Desde un punto de vista histórico, ha habido períodos en los que las novedades
aparecen por oleadas. Aparentemente, esto sería porque ciertas condiciones sociales
favorecen el surgimiento de innovaciones.

El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad o varias.
Cuando alguien innova aplica nuevas ideas, productos, conceptos, servicios y prácticas

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
48

a una determinada cuestión, actividad o negocio, con la intención de ser útiles para el
incremento de la productividad.

Una condición esencial de la innovación es su aplicación exitosa a un nivel comercial,


porque no solamente vale inventar algo, sino que además lo destacado será introducir
lo inventado de manera satisfactoria, y con repercusión en el mercado, para que la
gente lo conozca. Una vez logrado eso, en lo que sería una primera instancia, se
podría disfrutar de la creación o invento en cuestión.

La innovación puede surgir de manera casual. Un ejemplo famoso es el del


descubrimiento de la penicilina. O puede resultar tras una búsqueda sistemática, por
ejemplo, a través de I+D (investigación y desarrollo), en inglés, R&D (Research and
Development).

Las culturas occidentales tradicionalmente acentúan más bien el aspecto activo de la


creatividad en el sentido del significado de la palabra latina «creare», que significa
crear, producir y configurar. En el antiguo Egipto y en las culturas orientales aparece
por el contrario la creatividad como el “introducir” algo en un proceso de crecimiento
natural, lo que apunta a la segunda raíz lingüística de la creatividad: «crescere»
(crecer, transformarse, suceder, hacer crecer).

Una invención no es aún una innovación. El concepto de invento se engloba desde las
nuevas ideas hasta la construcción de prototipos o el desarrollo concreto de un
concepto, pero en la fase previa al mercado. En cambio, se puede hablar de innovación
en el sentido económico recién cuando ella transforma el proceso de producción de
algo en una economía política determinada.

Se dice que La Innovación es un proceso que consiste en convertir un problema o una


necesidad, en una solución o una Idea Creativa. La innovación puede realizarse a
través de mejoras y no solo de la creación de algo completamente nuevo.

Es interesante reflexionar como las palabras de Creatividad e Innovación son siempre


tan cercana una a otra sin embargo no es, ni significan, lo mismo aunque muchas
veces son entendiblemente confundidas una con la otra.

Algo “Nuevo” puede significar en este sentido una auténtica novedad mundial o bien,
una novedad subjetiva desde una perspectiva de una única empresa, o de un
trabajador. En la actualidad se distinguen una serie de categorías de innovación.

Algunos de las áreas relevantes en la Innovación son: Innovación técnica, Innovación


de los servicios, Innovación de los modelos de negocio, Innovación del diseño,
Innovación social e Innovación tecnológica

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
49

Las innovaciones pueden distinguirse en dos formas principales:

1-Innovación Cerrada (Closed Innovation), donde los innovadores se encuentran


solamente dentro de una organización

2-Innovación Abierta (Open Innovation), donde las organizaciones de un mundo


crecientemente diversificado con el conocimiento internacionalmente disperso ya no
pueden quedarse solamente con su propia fuerza innovadora, sino que están cada vez
más sometidas a la integración y la utilización de informaciones y competencias
externas.

También la Innovación se clasifica de acuerdo a su grado de “novedad”. Aquí se


considera la combinación entre el propósito del objeto o producto y los medios con los
que se alcanza ese propósito. Si una Innovación alcanza valores altos en ambas
dimensiones, se habla entonces de una innovación radical, disruptiva o revolucionaria.

Utilización del Concepto en Economía

Según Joseph Schumpeter (1883-1950), en su libro “Teoría del desarrollo económico”


(1911):

” La Innovación es la imposición de una novedad técnica u organizacional en el proceso


de producción y no simplemente el correspondiente invento”.

Schumpeter fue un destacado Economista austriaco, ministro de Finanzas y profesor


de la Universidad de Harvard desde 1932 hasta su muerte. Es famoso por sus
investigaciones sobre el ciclo económico y por sus teorías sobre la importancia vital del
empresario emprendedor, subrayando el papel de ese último en la Innovación lo cual
determina el aumento y la disminución de la prosperidad de cualquiera sociedad.

Schumpeter popularizó el concepto de “destrucción creativa” como forma de describir el


proceso de transformación que acompaña a las innovaciones. Predijo la desintegración
sociopolítica del capitalismo, que, según él, se destruiría debido a su propio éxito.

Un Innovador para Schumpeter es el “empresario creador”, en contraposición con el


empresario de “arbitraje”, quien simplemente aprovecha para obtener ganancias en las
diferencias de precios existentes.

En la búsqueda de nuevos campos de acción, el “empresario creador” impulsaría el


proceso de la destrucción creativa. Sus motivaciones son las posiciones de monopolio,
a corto plazo, basadas en la innovación, las que le proporcionan al empresario una
ganancia como “pionero”. Esto es, ventajas en dinero, también llamadas “premio a la
innovación”, que surgen a través de las mejoras innovativas, por ejemplo, a través de la
alta productividad que trae consigo una innovación de procedimientos o a través de
precios monopólicos más altos de una innovación de productos.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
50

Jürgen Hauschildt (1936-2008), era Director Ejecutivo del Instituto de Administración de


Empresas de la Universidad de Kiel, Alemania. Economista renombrado, fue y es,
considerado unos de los más reconocidos investigadores en Innovación y Crisis en
Alemania. Junto con Klaus Brockhoff, construyo el Instituto de Investigación de la
Innovación Empresarial, la primera de este tipo en Alemania. Asimismo, fue pionero en
el campo de la investigación de las empresas de Innovación,

Los resultados de las investigaciones de Jürgen Hauschildt en el modelo promotor se


observan en todo el mundo. Su libro "Gestión de la innovación" es considerado una
obra estándar de la Innovación. Apoyó durante muchos años, la Fundación para la
Innovación Schleswig-Holstein y participó en el Consejo de Administración de
Empresas Jóvenes de Alemania.

Su trabajo en el campo de análisis de Crisis, Declaración y Diagnóstico, sus modelos


de análisis a las causas de fracaso en las prácticas comerciales utilizadas en muchos
aspectos, como por ejemplo en el Banco Central de Alemania y en la empresa DATEV,
especialista en TIC, tan como sus opiniones y aportes, son aún considerados como
“irrepetibles”.

Hasta su muerte en 2008, era activo en el Consejo Asesor del Instituto para la
Investigación de Crisis e Innovación de la Universidad de Kiel.

Hauschildt opinaba que la Innovación se trata esencialmente de algo “nuevo”. Nuevos


productos, nuevos mercados, nuevos modelos, nuevos procedimientos, nuevos
procesos, nuevas vías de distribución, nuevas frases publicitarias, etc.

Decía que el resultado de las innovaciones debe ser “novedoso”, lo que debe ser
diferente notablemente del estado anterior dado. Esta novedad debe ser perceptible;
una innovación solo puede ser tal para quien la percibe. La novedad consiste en que
los propósitos y los medios se enlazan entre sí de una forma que hasta ese momento
no se conocía. Ese enlace tiene que validarse económicamente en el mercado o dentro
de la empresa.

Indicaba que es solo así, que puede alcanzarse un propósito dado, por ejemplo, la
marcha de un automóvil, con nuevos medios, hidrógeno, auto gas, gas natural, etc. o
bien, para medios ya dados, por ejemplo, una línea telefónica existente, puede crearse
un propósito nuevo, su utilización para la transmisión de datos en Internet. Insistía que
la mera generación de una idea no es suficiente, es recién su uso o su venta lo que
diferencia una innovación de una invención

Peter Drucker (1909-2005), otro austriaco, considerado el mayor filósofo de la


administración o Management del siglo XX, autor de más de 35 libros, quien sus ideas
fueron decisivas en la creación de la Corporación Moderna, la última persona que, en
vida, tomó clases con dos grandes figuras Keynes y Schumpeter, discípulo y alumno de
esos gigantes en economía quien sobrepaso sus maestros decía que : “Tanto John
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
51

Maynard Keynes como Schumpeter tienen enormemente para enseñarnos, pero más
en la forma que debemos pensar económicamente que en relación con sus teorías
específicas como tesis económica, visto que el Keynesismo falló donde fue aplicado y
Schumpeter nunca tuvo una política económica, pero sí fue y sigue válido su concepto
que el desequilibrio es el estado normal de la salud de la economía".

Drucker escribió múltiples obras reconocidas a nivel mundial sobre temas referentes a
la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento,
área en la cual es reconocido como padre y mentor en conjunto con Fritz Machlup.

Drucker dejó en sus obras la huella de su gran inteligencia y su incansable actividad.


Hoy es considerado el padre del Management o Administración como disciplina y sus
libros siguen como objeto de estudio en las más prestigiosas escuelas de negocios.
Fue también uno de los primeros científicos que se ocupó de investigar qué fuentes
existen para la innovación.

En 1986 identificó siete fuentes que se suman a la “gran idea”. Indica que “Aunque esta
última tiene gran encanto, lo más frecuente es que fracase”.

Es Clayton Christensen, a quien se considera el descubridor de “la innovación


disruptiva”. Esta se orienta al objetivo de interpelar a nuevos mercados o nuevos
grupos de clientes a través de un cambio radical de los productos.

El concepto de “Innovación Disruptiva” es relativamente nuevo, fue introducido por


Clayton Christensen, profesor en Harvard Business School. En 1997 en el libro “The
innovators Dilema” (Dilema de los Innovadores) se refiere a cómo puede un producto o
servicio que en sus orígenes nace como algo residual o como una simple aplicación,
sin muchos seguidores o usuarios, convertirse en poco tiempo en el producto o servicio
leader del mercado.

Para explicarlo mejor hay que entender también la “Innovación Evolutiva” que es la que
muchas empresas que son ya leader del mercado practican. Estas empresas tienen un
tipo de evolución que consiste en mejorar gradualmente lo que ya tienen para así
aumentar los beneficios, pero sin preocuparse demasiado de hacer grandes cambios
que van a romper radicalmente con sus procesos o crear nuevos productos.

Estas empresas no se fijan tampoco en los nuevos productos o servicios de otras


compañías porque en principio no suponen que esas son para ellos una amenaza y es
aquí donde pueden ganar terreno las nuevas empresas y que compiten casi siempre en
inferioridad o desventajas de condiciones, aunque al mismo tiempo ofrecen un servicio
totalmente nuevo o más barato. Aunque lo ofrecido por las nuevas empresas sean de
peor calidad, con el tiempo van mejorando y evolucionando y van captando poco a
poco un mayor número de seguidores hasta que al final se produce el cambio y las
nuevas empresas se convierten en leader del mercado. Es en ese momento preciso
que ocurre la “Innovación Disruptiva”, visto que las nuevas empresas han producido un
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
52

cambio brusco que rompe con el modelo anterior y las empresas que antes eran leader
pierden su posición de liderazgo.

La disrupción ocurre por tanto cuando las empresas emergentes usan nuevas
tecnologías o modelos de negocio y superan en el mercado a las que hasta entonces
eran las empresas leader.

Sin embargo, llega un momento en que los usuarios no perciben como una ventaja
diferencial el tipo de innovación evolutiva que se ha aplicado a un producto, porque ya
no necesitan todas esas prestaciones nuevas que el fabricante le ha añadido para
aumentar el beneficio y entonces el fabricante se vuelve vulnerable y deja de ser
determinante la evolución de ese determinado producto.

Es a partir de ese momento que puede pasar a ser determinante el precio de dicho
producto o simplemente llegará otro producto con una nueva tecnología disruptiva que
competirá con el producto anterior y con la tecnología establecida. Lo más normal es
que los productos o servicios nuevos sean más fáciles de usar y más económicos que
los productos que ya estaban en el mercado antes y de esta manera consiguen captar
rápidamente el interés de los consumidores.

Existen casos de Innovación Disruptiva como por ejemplo el Facebook y cómo se hizo
leader en poco tiempo aportando un servicio novedoso o Skype que apostó por el
modelo de voz IP cuando las grandes compañías de telecomunicaciones no se
ocupaban de esta tecnología y así pudo poco a poco buscar su nicho e ir mejorando y
ocupando cuota de mercado hasta convertirse en una compañía leader de
comunicaciones.

Más ejemplos son las nuevas maneras de distribuir la música vía internet que ya han
hecho obsoletos los modelos tradicionales de comercialización de la música, o las
tablets frente a los ordenadores, los nuevos sistemas operativos de móviles que
llegaron con sus aplicaciones, y muchos otros ejemplos que acontecen todos los días
alrededor del mundo.

La mayoría de las empresas no pueden invertir grandes recursos en la investigación de


nuevos modelos porque dicen que eso significa un elevado coste para ellas y no todos
los procesos de investigación que se inician culminan con éxito con la consiguiente
pérdida económica que ello implica, sin embargo no se puede dejar de lado la
investigación de nuevos modelos, hay que minimizar el coste de los procesos de
innovación para que se puedan asumir en las empresas y hoy en día se empieza a
popularizar la subcontratación de los procesos de innovación.

El austriaco Joseph Schumpeter tenía en mente la “Innovación Disruptiva” cuando


utilizó la “Destrucción Creativa” para describir sus teorías sobre el modo en que el
emprendimiento sirve de estímulo al sistema capitalista.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
53

Luke Williams nombra el ejemplo de la película de Alfred Hitchcock, “Psicosis”, como lo


que significa la “disrupción”. La película narra la historia de una mujer que roba un
banco y huye con el dinero, el director le hace entrar en una ducha en la habitación de
un hotel aislado y poco lujoso y de esa manera da un giro completo a la historia.
Desaparece cualquier referencia al robo y al dinero y se presenta a partir de ese
momento un escenario totalmente nuevo que ha servido como ejemplo del cine de
suspense.

Esa misma “disrupción” es la que propone Luke Williams en el mundo de la empresa,


“Cómo desarrollar ideas rompedoras para cambiar tu industria”. ¿La clave? Sorprender
al consumidor, elegir como Hitchcook un camino diferente que nadie se espera y que
en el mercado genere su propia demanda. ¿Cómo ofrecérselo al mercado? Con una
fórmula infalible: Creatividad.

En breve hay que pensar “Outside the Box” o Afuera de la Caja.

Outside The Box

¿Pero quién es Luke Williams y qué dice?

Luke Williams es un diseñador aclamado y es el Director Ejecutivo del Centro para el


Emprendimiento e Innovación Berkley de la prestigiosa Universidad Stern de Nueva
York y Profesor de Emprendimiento y Marketing.

Es también un conferencista y leader especializado en la “innovación disruptiva”. Es


autor del libro “Disruptivo: Piensa lo Impensable para causar la Chispa Transformadora
en tu Negocio”, libro que aún no ha sido traducido al español, pero que es prueba de su
experiencia en ayudar a distintos negocios a cómo innovar.

Por más de una década, ha asesorado empresas leader como American Express,
General Electric, Sony, Crocs, Virgin, Disney y Hewlett Packard. Como socio de Frog
Design ha realizado trabajos para compañías como Apple y Vogue, entre otras.

Sus puntos de vista han sido presentados en Bloomber Businessweek y la revista de


negocios Fast Company. Luke Williams ha tratado de enseñar lo mismo a través del
“pensamiento disruptivo”.

Considerando que Innovar es un tema sumamente complicado a enseñar, y


considerando que es un proceso creativo, hay que Innovar en la forma que se lo
enseña.

En física la palabra “disruptivo” se explica como un agente que produce una ruptura
brusca. Innovar se define como la acción de alterar las cosas introduciendo novedades.
De ahí que todos los inventos innovadores han requerido de un pensamiento disruptivo,
que rompa con todos los dogmas y clichés.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
54

Los principales errores en el Tema de Innovar.

1-Usar el sentido común.

Luke Williams indica que el principal asesino de la innovación es el “sentido común”.


Cuando los ejecutivos o los inversionistas evalúan un proyecto en base de su sentido
común, tienden a tomar las decisiones pensando a lo que les ha funcionado en el
pasado, entonces dicen: ¿Cómo se te ocurre que alguien pueda comprar calcetines en
paquetes de tres?, ¿acaso conoces a alguien que tenga tres piernas?

Sin embrago basta revisar el caso de Littlemissmatched, una empresa a la que se le


ocurrió vender calcetines individuales en paquetes de tres y ha tenido mucho éxito,
para entender que la Innovación desaparece cuando entra el sentido común.2-Pensar
que la acción de innovar surge sólo del análisis de la información.

Hay muchas empresas que aún creen que el análisis de la información los llevará a una
innovación disruptiva. Luke Williams indica que: “en 20 años de experiencia, nunca he
visto que esto suceda.” Sin embargo, el mismo experto en innovación disruptiva dice,
que el análisis de información aporta el 50% de idea innovadora y el otro 50% debe
salir de la imaginación.

3-No Pensar en Corto Plazo.

Los negocios tradicionales son como una estación de tren, todo el tiempo están
ocupados trabajando en qué hacer la siguiente hora, el fin del día, la mañana siguiente,
la siguiente semana. Los leader que dirigen la innovación deben ser capaces de parar
la mentalidad de actuar en corto plazo y forzar la introspección constante para actuar a
largo plazo.

Puede ser difícil cambiar la mentalidad de toda una organización, pero no es


imposible.

El caso de Improv Everywhere (Improvisar a Todos Lados) es un “clásico” del mismo.


Es una empresa que funcione desde Nueva York y que realizó un proyecto increíble
que llamaron “Frozen Grand Central” (Estación Grand Central Se Congela) en la misma
ciudad. Éste consistió en paralizar por dos minutos una de las estaciones más
transitadas y más famosa de Nueva York.

Obviamente que todos no tienen ni conocen 207 personas que deciden


voluntariamente ayudar para hacer lo que hizo esa empresa, pero la idea es crear
alianzas, crear compromisos uno a uno, crear un pequeño grupo de cambio que sea el
detonador para el resto de la empresa.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
55

4-Formar una Hipótesis, sin Hacer Preguntas

Innovar está más cerca de las preguntas que se hacen, que de las respuestas que se
dan. Se necesita solo hacer las preguntas indicadas, se debe hacer las preguntas que
nadie más en el negocio de uno hace, ni nadie más está haciendo en la industria que
uno es involucrado.

La definición científica de hipótesis es una “predicción razonable”, ejemplo: Si el control


remoto de la televisión no funciona, se elabora la hipótesis de que puede ser por las
pilas. Entonces si son las pilas hay que cambiarlas.

Una hipótesis disruptiva no consiste en una “predicción razonable”, sino en una


provocación irracional. En el mismo ejemplo del control remoto de televisión que no
funciona se podría pensar y decir: ¿Por qué este control no funciona sin pilas?

En el caso de la empresa Littlemissmatched, la compañía neoyorquina que empezó a


vender calcetines coloridos sin par, empaquetados en números nones, desde el 2004,
se consta lo mismo.

PENSARON a un número que nadie nunca piensa. Número que no es divisible entre 2
y que forma una secuencia infinita como 1, 3, 5, 7.

Las ventas crecieron de 5 millones de dólares en 2004 a 32 millones en 2008. La idea


surgió de la reflexión y la pregunta; sin plantear o responder con hipótesis racionales;
sobre el misterio de los calcetines individuales que desaparecen, que nadie nunca sabe
cómo, porqué, cuando y donde, y que pasa a casi todo mundo y que pasaba a menudo
a los dos fundadores de esa empresa Jonah Staw y Arielle Eckstut.

Hay que recordar que innovar no es un camino sencillo ni fácil, y puede ser que uno
camina sólo en esta senda por un buen tiempo. No hay fórmula mágica por la
Innovación aparte de pensar que no es nada mágica por el ser humano. Herbert
Bayard Swope, periodista y ganador del Premio Pulitzer dijo una frase que se encaja
exactamente cuando se trata de la Innovación: “No puedo dar una fórmula del éxito a
prueba de bombas, pero sí puedo dar la fórmula del fracaso: intenta complacer a
todos”.

Como consta, el número de definiciones del concepto de Innovación desde que se ha


inventado parece haber crecido de manera aún más rápida que el número de
investigadores de la innovación. Se pueden observar las aproximaciones más
contradictorias: es así como innovación puede designar, al parecer en igual medida, a
los productos como también al proceso de su fabricación o a su distribución.

Aun así, existe concordancia entre los autores y expertos en ese campo, que la
innovación por lo menos y según indica su raíz, debe mostrar una relación con lo
nuevo.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
56

“Nuevo” no se refiere en este contexto solamente al horizonte temporal, sino que remite
también a una dimensión objetiva y social:

• Innovación como novedad: En la dimensión objetiva de la innovación se


observa la singularidad de artefactos, productos, métodos o servicios hasta
ahora desconocidos y sin precedentes hasta el momento.
• Innovación como cambio: En la dimensión temporal, las innovaciones se
presentan como nuevos procesos, los que por su parte conducen, en todo caso,
a artefactos novedosos, en el sentido de transformaciones, de difusiones o
simplemente de cambios.
• Innovación como ventaja: En la dimensión social se refiere a formas nuevas de
ventajas, que van acompañadas de nuevas formas de administrar la
interpelación del público al que se orientan, por ejemplo, la selección de nuevos
y atractivos productos y su utilización como símbolos de estatus, y que pueden
verse como progreso o adelanto.

Otras teorías sobre la innovación.

Se ha debatido mucho si la innovación es empujada por los proveedores, basada en


nuevas posibilidades tecnológicas, o por la demanda, basada en necesidades sociales
y del mercado. El punto de vista de Marquis (1969) es que “el reconocimiento de la
demanda es un factor más frecuente en innovación que el reconocimiento del potencial
técnico”

Una parte de las innovaciones inducidas por la demanda son las realizadas por los
propios consumidores. Eric von Hippel, estudió en profundidad las innovaciones
producidas por los usuarios pioneros o “lead users”, a los que considera una destacada
fuente de innovación, debido a que se anticipan a la tendencia del mercado y a que
disponen de los conocimientos e incentivos para desarrollar sus propias soluciones.
Por ello, las empresas pueden obtener provecho estudiando sistemáticamente a los
mencionados “usuarios pioneros”.

La innovación en los negocios se consigue de diferentes maneras. Pueden ser


desarrolladas por modificaciones realizadas en la práctica del trabajo, por intercambios
y combinaciones de experiencia profesional y de muchas otras formas. Las
innovaciones más radicales y revolucionarias suelen provenir de I&D mientras que las
más incrementales suelen emerger de la práctica, pero existen excepciones a
cualquiera de estas dos tendencias. En ambos casos las innovaciones suelen
documentarse y protegerse mediante patentes u otro esquema de propiedad
intelectual. De hecho, según Michael Porter el nivel de innovación de una región puede
estimarse con la cantidad de patentes generadas.

Para patentar una innovación no es necesario que esta sea una novedad tecnológica.
Por ejemplo, cuando McDonald's aplicó el concepto de línea de producción para crear
un restaurante, la innovación consistió en la ventaja de utilizar trabajadores con poca
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
57

experiencia para fabricar grandes cantidades de alimento en una calidad estándar y de


forma muy rápida, inventando la industria de la comida rápida o Fast Food. Hoy ese
método de negocio podría haberse protegido por una patente estadounidense, aunque
al parecer no fue ninguna novedad tecnológica.

La innovación podría ser incrementada con las siguientes teorías y prácticas


específicas como TRIZ, la teoría de resolución de problemas de invención.

Innovación es la secuencia de actividades por las cuales un nuevo elemento es


introducido en una unidad social con la intención de beneficiar la unidad, una parte de
ella o a la sociedad en su conjunto. El elemento no necesita ser enteramente nuevo o
desconocido a los miembros de la unidad, pero debe implicar algún cambio discernible
o un reto al estatus quo.

Innovación para una red específica, de acuerdo con Regis Cabral es un nuevo
elemento introducido en la red, que cambia, aunque sea momentáneamente, el coste
de las transacciones entre al menos dos actores, elementos o nudos, de dicha red.

La tercera edición del Manual de Oslo (OECD, 2005) define la innovación como la
introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto, bien o servicio, de
un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método
organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización, del lugar de
trabajo o las relaciones exteriores.

Peter Drucker en su libro “Managing in the Next Society” (2002) lanzó la idea de que las
empresas ya no compiten con productos sino con modelos empresariales. Dichos
modelos nacen de la innovación y cuanto más intensa es esta, tanto más competitivos
son.

Administración de la innovación

La administración de la innovación se estructura típicamente en tres fases:

1. Fase de impulso: Observación de tendencias, identificación de tecnologías que


se orientan al futuro.
2. Fase de evaluación: Idoneidad para el área específica.
3. Transferencia tecnológica: El proyecto se realiza en serie.

También se puede abordar la innovación desde una perspectiva holística atendiendo a


factores psicológicos y organizacionales, mediante el método Innova 3DX. Esta
metodología fomenta el comportamiento innovador y hace hincapié sobre las
emociones y la motivación, atendiendo a tres factores:

1. El ecosistema creativo: ambiente laboral y cultura de innovación y la forma del


liderazgo y de la gestión.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
58

2. El potencial innovador: capacidad creativa, autoeficacia tecnológica, y rasgos


de la personalidad como optimismo, autoestima, enfocarse, ser en control y
orientación al aprendizaje.
3. Pasión por la innovación: expectativas, motivacionales y miedo al fracaso.

Software de Innovación

Para agilizar todo el proceso de gestión de la innovación en la empresa se han


desarrollado una serie de herramientas software que simplifican dicho proceso:

• Herramientas de vigilancia tecnológica: sirven a la empresa u organización


que la use para conocer las últimas tendencias tecnológicas en su campo.

• Herramientas de gestión de patentes: ayudan a llevar un inventario de todas


aquellas patentes en las que se está trabajando o que se han adquirido por parte
de la empresa.
• Herramientas de gestión de ideas: permiten recabar y posteriormente
gestionar las ideas de los clientes y empleados de las empresas para
convertirlas en innovación.
• Herramientas de gestión de conocimiento: documentan el conocimiento
interno de las empresas, para que luego pueden ser estudiado y aplicado a
nuevas ideas de negocios y/o producto. En algunos casos estas herramientas se
enfocan en documentar las capacidades de los empleados internos y asesores
externos.

Investigación en Innovación

La investigación en innovación se ocupa, por una parte, de preguntarse acerca de qué


condiciones determinan y en cuáles procesos socioeconómicos tienen lugar las
innovaciones, es decir se preocupa de investigar la génesis de las combinaciones de
campos de aplicación de la resolución de problemas, como asimismo de la generación
y desarrollo de un sistema regional o nacional de innovación.

Esto puede referirse tanto a una innovación de producto, como a una forma
organizacional, una tecnología, un procedimiento o un campo de aplicación. Por otra
parte, la investigación en innovación se interesa por el cómo se pueden realizar esas
metas; trabaja entonces con los procesos de innovación y, con ello, por la pregunta
sobre la transición del sujeto/objeto aludido desde el estado 0 hacia el estado t1. En el
centro de la observación del proceso se encuentran las formas procesales, por
ejemplo, procesos conducidos conscientemente, autoorganizados o informales, en su
defecto procesos que transcurren en passant (término francés para decir de forma
breve o a veces por accidente o entre paréntesis, dependiente del contexto) como
asimismo las posibilidades y límites de un diseño dirigido o de la influencia.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
59

Difusión de innovaciones

Según Everett M. Rogers, los siguientes factores desempeñan un papel en la difusión o


imposición en el mercado, de las innovaciones:

1. La ventaja subjetiva de una innovación, por ejemplo, la ganancia de prestigio.


2. La compatibilidad con un sistema de valores dado.
3. La complejidad, es decir, la sencillez sentida por el usuario en el primer contacto.
4. La posibilidad de ser probado, posibilidad de experimentar con la innovación.
5. La visibilidad de la innovación.

Dentro de los marcos del mercado objetivo se distinguen los siguientes grupos de personas de
acuerdo con el grado de satisfacción por la innovación o bien en relación con el proceso de
aceptación de la innovación:

• Innovadores - el 5 a 10 % de personas que acepta un producto como primeros.


• Usuarios tempranos - el 10 a 15 % de personas siguientes
• Mayoría temprana - el siguiente 30 %
• Mayoría tardía - el siguiente 30 %
• Laggards (rezagados) - el restante 20 %

Últimamente, el interés de la investigación se orienta de manera creciente hacia la


dependencia del camino (Path Dependence en inglés) de los procesos de innovación y
sus resultados. Aquí ocupa un lugar central el supuesto de que el pasado del desarrollo
de una organización, de un producto, una tecnología, etc., influencia y limita las
posibilidades de desarrollo futuras (history matters). Por eso, si se considera su
historia, no cualquier meta de innovación deseada es alcanzable.

Si se confirmaran los conocimientos que hasta ahora se tienen, esto tendría


consecuencias para la práctica de la innovación en las empresas: si estas quieren
innovar, ya no tienen que ir como corderos sumisos (lemmings en inglés) detrás de las
tendencias de moda o los conceptos pasajeros y de corta vida. Se tratará de orientar
más claramente la mirada hacia los potenciales propios y su formación histórica para el
aumento fortalecido de las ventajas comparativas en la competencia y finalmente sobre
la base de sus auténticas características propias.

Es así como se distingue también innovación de producto, procedimiento, modelo de


negocio, de la administración o gerencia de la innovación, donde este último concepto
aparece como el más promisorio, dado que los administradores y gerentes, son la
última instancia de decisión y determinan la forma de distribución de los recursos. Las
innovaciones de producto y de procedimiento son en este sentido resultados de las
innovaciones de administración. Por el otro lado están los hallazgos de la investigación
de innovación, según los cuales la innovación surge sobre todo en los deslindes entre
sistemas y culturas, o bien en el diálogo entre actores diferentes.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
60

Indicadores de Innovación

El Indicador de Innovación de Alemania, compuesto por 150 indicadores individuales,


aunque se aplica más ampliamente en Alemania, también es citado en otras
publicaciones internacionales para la medición y comparación de la capacidad de
innovación de los países industriales.

Lo establece anualmente el Institut der deutschen Wirtschaft (Instituto de Economía


Alemana), bajo el auspicio de la Fundación de la Deutsche Telekom y de la
Confederación de la Industria alemana (BDI). La medida entera se compone de varios
subindicadores específicos, por ejemplo "educación" o "participación femenina", los que
a su vez han sido agregados de abajo hacia arriba (bottom up) a partir de los
indicadores individuales.

Los subindicadores confluyen ponderadamente en el valor del indicador general de


innovación. El Indicador de Innovación de Alemania de 2005, con datos de 2004, utilizó
una escala de 1 a 7 para comparar a 13 países industriales entre sí.

En el 1º lugar eran los EE. UU. (Valor 7,0), Finlandia tenía el segundo lugar (Valor 6,1)
y Suecia era tercero (Valor 5,83), Alemania se ubicó en la posición sexta (4,66) y
España ocupó el 12º lugar con (1,21).

En el año 2011, con datos de 2010, con similar metodología de estudio, el indicador de
innovación comparó ahora 26 países, utilizando una escala de 0 a 100 para la
puntuación.

El primer lugar lo ocupa Suiza con 76 puntos, inmediatamente seguido por Singapur,
con 63 puntos, manteniéndose Suecia en la tercera posición, con 61 puntos. Los EE.
UU mostraron unas de las mayores bajas, ubicándose ahora en el lugar novena, con 53
puntos. Alemania asciende al puesto cuarto, con 57 puntos y España se ubicó en el
veinte con 24 puntos, aunque con bastante distancia en los valores absolutos, en la
tabla apareció inmediatamente después de Japón (39 puntos) superando a China,
Italia, India y Rusia.

Según el Índice Mundial de Innovación que elabora la Cornell University, el INSEAD y


la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual para 2013, hay una relación directa
entre innovación digital y crecimiento económico.

Los Estados Unidos deben a la innovación creada por las nuevas tecnologías más del
50 % del crecimiento de sus empresas antes de la crisis iniciada en 2007, y la Unión
Europea consiguió gracias a éstas un crecimiento del 25 % de sus PIB y un incremento
de la productividad del 55,6 % entre 1995 y el inicio de la crisis. Según la clasificación
de 2013 el país que leadera la innovación digital a nivel mundial es Suiza.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
61

Los Estados Unidos se encuentran en la quinta posición, aun siendo el leader


económico global, seguidos de Hong Kong y Singapur que han apostado fuertemente
por la innovación. Tanto Francia como España, en los puestos 5 y 13 de desarrollo
económico, según el FMI, se encuentran en una posición mucho más alejada, en los
puestos 20 y 26 de la innovación, muy por detrás del lugar al que deberían aspirar.

En América Latina, el liderazgo en cuanto a innovación digital lo lleva Costa Rica.


Según el FMI, en el último año ha pasado del puesto 79 al 39 de la economía mundial,
gracias a los cambios y políticas de apoyo a la innovación digital de su gobierno. Le
sigue en cuanto a decisión innovadora, Chile, que ocupa el puesto 46 de la economía
mundial.

Sistema Nacional de Innovación, Componentes Institucionales

El Informe de José Joaquín Brunner y Gregory Elacqua (2003), “Capital Humano en


Chile”, elaborado y realizado por ellos al dentro de la Escuela de Gobierno de la
Universidad Adolfo Ibáñez, no solo es una puerta que al abrirla se puede ver, mirar,
conocer y observar nítidamente y realísticamente el verdadero Chile, en muchas de sus
dimensiones y sus realidades, sino también es un trabajo científicamente riguroso y
altamente respetado a nivel internacional, por la profundidad, la seriedad y la
honestidad con las cuales ese informe ha sido elaborado.

Es utilizado para impartir cátedras en grandes y prestigiosas universidades alrededor


del mundo, es leído por gobiernos extranjeros, es revisado como libro de referencia por
especialistas multidisciplinarios en todos los rincones del planeta Tierra, es tomado
como indicador de base en estudios e informes para realizar documentos oficiales en
las organizaciones mundiales tales como las Naciones Unidas y sus afiliadas.

Sin embargo extrañamente pocos en el país de origen de esos dos apreciados autores,
académicos y científicos lo han leído o han difundido ese Informe y casi ningún
gobierno de turno en Chile, desde la fecha de la publicación de ese Informe hasta hoy,
ha sido capaz o interesado, a bien aprovechar del contenido del mismo o realmente
buscar la asesoría y el aporte de ambos ellos para cambiar, innovar, mejorar o
remediar los puntos de suma importancia que esos dos expertos publicaron en su
Informe.

Sin embargo, ese Informe debe ser utilizado públicamente, leído detenidamente, ser
tomado muy seriamente en cuenta en la creación de las políticas del estado, si es que
Chile aspira y pretenda convertirse a un país realmente desarrollado.

Por esas razones, a continuación, en todo ese capítulo se trata citar textualmente una
muy pequeña parte de ese gran y altamente estimado Informe.

“La capacidad nacional de innovación y de aprendizaje tecnológico depende de la


existencia y funcionamiento de un conjunto de instituciones cuyas interacciones
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
62

determinan los procesos mediante los cuales las empresas dominan y ponen en
práctica diseños de productos y procesos que son nuevos para ellas, aunque no sean
una novedad para el mundo o, incluso, para el país. A este conjunto de instituciones se
llama el Sistema Nacional de Innovación (SNI).

CEPAL en 2002 indica que desde el punto de vista institucional, éste comprende:
1-las agencias que definen el marco general de las políticas a nivel de gobierno,
ministerios, consejos de investigación;
2-las instituciones públicas que formulan políticas tecnológicas y de investigación y las
implementan mediante la asignación de fondos, coordinación, supervisión y evaluación
de los esfuerzos innovativos, en ocasiones mediante configuración de instancias de
colaboración público-privadas;
3-los servicios de regulación y apoyo como agencias de fijación de estándares,
bibliotecas públicas, bases de datos;
4- las instituciones que ejecutan labores de I&D, particularmente universidades,
institutos públicos de investigación y empresas;
5-las instituciones que promueven la difusión de tecnologías, como parques
tecnológicos,

Componentes Funcionales

En el núcleo del sistema están las facilidades de I&D donde trabajan científicos e
ingenieros formados en las universidades y adscritos a empresas, universidades o
agencias de gobierno. Pero la capacidad de innovación de un país depende de
diversos factores adicionales y de un entramado más amplio de factores (NBER 2002;
De Ferranti et al 2002; Stern et al. 2000).

De acuerdo con el esquema de Stern et al. (2000), construido a partir de Porter (1990),
intervienen tres tipos de factores:

1-Una infraestructura común de innovación, que incluye el stock acumulado de


conocimiento tecnológico sobre cuya base se desarrollan y comercializan nuevas
ideas, la amplitud y la disponibilidad de personal de I&D, las políticas e inversiones que
configuran el entorno de las actividades de ciencia y tecnología incluyendo el gasto
público, el régimen de protección de la propiedad intelectual y la apertura de la
economía a la competencia internacional.

2- Una orientación hacia la innovación de clusters específicos, es decir, la medida


en que existen estos clusters innovativos en diversos sectores de la economía que
compiten sobre la base de innovaciones tecnológicas (Baumol, 2002). Los clusters
conforman el ambiente microeconómico de la innovación el cual a su vez está
condicionado por: la disponibilidad de personal científico tecnológico especializado en
las disciplinas del cluster; un contexto competitivo que premia la innovación; presión y
aprendizaje provenientes de una demanda local sofisticada; presencia de relaciones
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
63

horizontales y verticales intensas dentro de una red de las empresas vinculadas;


acceso a capital semilla y de riesgo (Mani y Bartzokas, 2002),

Nota: para mejor entender el significado de Cluster, traduciendo de Ingles,


básicamente significa elementos semejantes agrupados juntos.

También se puede traducir Cluster de la siguiente manera: Grupo de empresas


interrelacionadas que trabajan en un mismo sector industrial y que colaboran
estratégicamente para obtener beneficios comunes. Adicionalmente se puede entender
Cluster también como conjunto de dependencias ubicadas en un campus universitario.

3- Los vínculos entre las dos instancias mencionadas; esto es, entre la
infraestructura común y los clusters industriales. En definitiva, de la calidad de dichas
relaciones resulta finalmente la capacidad innovativa de un país. Este último aspecto es
y ha sido descrito esquemáticamente por la OECD mediante una representación, que
busca captar las relaciones entre ciencia e industria (OECD 2000a: 165). Como se
sabe cuándo se revisa la situación del SIN chileno, en éste se hallan ausentes
precisamente, varios de los elementos que indica la representación de OECD y demás
de esas inconsistencias tanto de las políticas gubernamentales como del sistema de
conocimientos universidad / industria, que resultan en una escasa producción de
innovaciones.

Más allá de las instituciones, los mecanismos, los vínculos, las políticas, los insumos y
los resultados, el factor humano—el personal especializado que mueve a este complejo
entramado—es esencial. Como señala Melo (2002:11) “si bien en su operación efectiva
el SNI se halla enraizado en el sistema de producción, sus capacidades y recursos
fundamentales son dependientes, en última instancia, del sistema de desarrollo de
recursos humanos y su núcleo institucional, el sistema de educación. El sistema de
desarrollo de recursos humanos es el principal determinante de la calidad de la fuerza
de trabajo. Competencias, destrezas, habilidades, creatividad, hábitos de cooperación
flexibilidad y un sentido de independencia y responsabilidad son todas cualidades que,
de estar presentes en la fuerza de trabajo, refuerzan la capacidad de las empresas
para innovar y competir”.

El SNI Chileno

El SNI chileno ha sido objeto de diversos análisis y estudios durante esos últimos años.
El stock de conocimiento acumulado es todavía relativamente bajo, medido por el PGB
per cápita que se usa como Proxy de la capacidad de un país para traducir su stock de
conocimiento en un estadio efectivo de desarrollo económico. Asimismo, puede ser
medido por la acumulación de patentes concedidas durante un período largo de tiempo
(Stern et al.2000).

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
64

Chile aparece en las posiciones inferiores en esos índices entre los siguientes países:
Holanda, Finlandia, Nueva Zelandia, Portugal, Brasil, Colombia, Malasia, Republica
Checa, Hungría, Irlanda, España, Corea, Grecia, Argentina y México. También existen
los siguientes factores:

▪ El personal científico tecnológico es escaso, considerado como porcentaje de la


fuerza de trabajo;
▪ El gasto público en educación superior es escaso, lo mismo que el gasto total—
público y privado—en I&D;
▪ En general, como se vio antes, el sistema educacional adolece de deficiencias y
limitaciones;
▪ Por el contrario, Chile posee una economía abierta y la protección del derecho
de propiedad intelectual se sitúa internacionalmente en un rango medio, si se
considera la opinión de los ejecutivos consultados para el Informe Mundial de
Competitividad 2001-2002.
▪ Sin embargo, hay opiniones más críticas respecto de posibles insuficiencias del
régimen legal de protección del derecho de propiedad (Agapitova y Holm-
Nielsen 2002).

Orientación Innovativa de Clusters.

▪ En Chile no existe, propiamente, una política de clusters y hay sólo escasas


referencias a clusters en formación;
▪ Las labores de investigación y desarrollo se encuentran altamente concentradas
en las universidades, lo cual habitualmente refleja una fuerte orientación hacia la
investigación básica y escaso énfasis en actividades de investigación y
desarrollo;
▪ En general, la opinión de los representantes del sector privado empresarial es
que existe un nivel mediocre de innovación en las empresas chilenas, aunque
por encima de la estimación que para los respectivos países tienen sus pares de
Brasil, Colombia, República Checa, Portugal, Hungría, México, Grecia, Argentina
y Malasia.
▪ Es probable que la opinión de los ejecutivos de las empresas sea más favorable
de lo que indican los datos. En efecto, de acuerdo a lo establecido por
Benavente (2002) sobre la base de los datos de la Encuesta de Innovación
Tecnológica en la Industria Manufacturera Chilena del año 1998, solo un 18% de
las empresas había introducido un nuevo producto o proceso en el mercado
durante los tres años previos, lo que se compara con cifras de 60% a 80% para
Holanda y Finlandia y de 40% a 60% para España y México. Adicionalmente,
casi una mitad de las empresas encuestadas declaró que las ventas innovativas
representaron menos de un10% de las ventas totales; solo un 20% respondió
que dichas ventas habían alcanzado más de un 30%.
▪ Adicionalmente, existen severas limitaciones para el acceso a capital semilla y
de riesgo para emprender actividades innovativas (Bitrán, 2002). De hecho, en
este punto la opinión de los ejecutivos de empresas ubica a Chile en el lugar 13
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
65

entre los 16 países de la muestra comparativa, sólo por delante de Argentina,


México y Colombia (World Economic Forum,2002)
▪ Por último, la percepción de los ejecutivos chilenos ratifica la noción de que las
empresas invierten poco en innovación y no hay incentivos específicos ni acceso
a crédito para labores de I&D. Contrasta con esta percepción la opinión
relativamente favorable que los ejecutivos tienen respecto del grado de
innovación que existiría a nivel de las empresas, tanto en Chile como en los
demás países.

Vínculo ciencia e industria

Es común que los analistas constaten un bajo grado de interacción y coordinación entre
los sectores público y privado del SNI en el caso chileno. No es fácil sin embargo
encontrar datos duros sobre la naturaleza de estos vínculos. Sutz (1998), apoyándose
en datos de una encuesta realizada en seis países latinoamericanos, señala que en
Chile un 32% de las empresas declara haberse beneficiado de ideas innovativas
originadas en las universidades y un 25% tener contratos de colaboración con
instituciones académicas. También en el caso de Chile la percepción de los
encuestados es que las instituciones de investigación son de calidad intermedias y que
las relaciones entre éstas y la industria son mediocres.

Redes avanzadas de comunicación e información

El rendimiento del capital humano avanzado, en particular del segmento dedicado a la


innovación, depende crecientemente del grado de internacionalización de las redes que
sirven para la movilidad, comunicación, intercambio, transferencia e información del
conocimiento entre estos grupos. Crecientemente ellos se hallan integrados en
mercados laborales globales (Reich, 1992) y aprovechan de la disponibilidad de las
nuevas tecnologías de información y comunicación para el desempeño de sus
actividades. El Índice de Uso de Redes mide el número de usuarios de Internet por cien
habitantes, los suscriptores e telefonía celular por cien habitantes, el número de
usuarios de Internet por host, el porcentaje de PCs conectados a Internet y la
disponibilidad de acceso público a Internet. El Índice de Factores Habilitantes
cuantifica, sobre la base de las opiniones recogidas por el Informe Mundial de
Competitividad, el grado de acceso a redes, la efectividad de las políticas en este
sector, el grado de avance de la sociedad de redes y de la economía digital. En ambos
Índices Chile se sitúa en la parte inferior del ranking comparativo de países, ocupando,
respectivamente, los lugares 13 y 10 entre los 16 países que integran la muestra.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
66

Movilidad Internacional

En general, se constata un incremento en la movilidad internacional del personal


profesional, académico, científico y técnico, empujado a veces a abandonar sus países
de origen por las negativas condiciones de trabajo y atraídos por mejores perspectivas
laborales y de ingreso hacia las naciones más desarrolladas. Como señala un autor, el
capital humano altamente especializado depende, positivamente, del capital humano
disponible—esto es, de la densidad de interacciones con los pares que es posible
establecer—dado que existen retornos crecientes en el proceso de generación de
conocimiento (Solimano, 2002).

Dos elementos deben considerarse en este contexto. Por un lado, que la retención de
capital humano especializado se convierte en una prioridad estratégica de los países,
igual como el estímulo a la inmigración de personal altamente calificado. En ambos
casos hay un elemento de “atracción”—para retener y para atraer—que ha sido
claramente destacado por la literatura: un buen sistema educacional, un SNI activo,
suficiente personal trabajando en áreas claves de la ciencia y la tecnología, medios
sofisticados de información y comunicación, ciudades seguras y con un medio
ambiente no degradado, estímulos tributarios, facilidades para viajar, etc. (Straubhaar,
2000).

Chile, a pesar de contar con algunas condiciones favorables, sólo ha logrado


establecer un bajo grado de atracción de capital humano avanzado a nivel
internacional, proveniente especialmente de países latinoamericanos aquejados por
crisis crónicas o coyunturales. Por otro lado, interesa a los países evitar la salida de
este tipo de personas (fuga de cerebros), de suyas escasas y cuya formación toma
tiempo y tiene un alto costo. En general, los países latinoamericanos de la muestra, a
diferencia de los asiáticos, muestran una reducida “fuga de cerebros”, ubicándose Chile
entre los que tienen un índice más bajo.

De cualquier forma, la propia noción de “fuga de cerebros” ha empezado a modificarse


en el cuadro de mayor movilidad internacional del capital humano altamente
especializad, al abrirse un nuevo campo de colaboración a distancia. De hecho, como
sugieren Meyer y Brown (1999) y Meyer et al. (1997), hoy día existe la posibilidad de
que los países utilizan su “diáspora de destrezas” activando las relaciones con los
nacionales altamente calificados que han emigrado al exterior, y estableciendo redes
que potencien la plataforma de conocimientos del país. Chile, sin embargo, no cuenta
con una activa política en este campo.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
67

Internacionalización de la formación
En el plano formativo de capital humano, Chile se sitúa a la zaga de los países de la
muestra junto a los otros países de América Latina, en cuanto a la proporción de
alumnos que recibe de otros países y a la cantidad de alumnos nacionales que
estudian en el extranjero. En plena globalización, por tanto, su grado de
internacionalización académica continúa siendo bajo en el ámbito formativo.”
Aquí se termine la citación textual del Informe de “Capital Humano” de Brunner y
Elacqua. Sin embargo, por los que suponen que las cifras en Chile han cambiada
drásticamente, hay malas noticias.

Efectivamente han existido algunos avances, no tan notarias ni drásticas como se


podría desear en diversos temas que demuestra el dicho Informe.

A pesar de los avances, desde la fecha de la publicación del Informe hasta la fecha,
Julio del 2016, Brunner en diversas publicaciones, investigaciones, libros recién
publicados y artículos, no tiene otra opción que seguir enumera las fallas en Políticas
gubernamental, Políticas educacional, Políticas de empleo, Políticas financieras, de
competencia, de planeamiento regional y urbano, de Regulaciones específicas en
Adquisiciones públicas, de Licencias y Contratos de Investigación, de Promover la
Movilidad de Investigadores, de obtención de Patentes de Innovaciones, de la escasas
existencia en creación de prototipos, de Clusters, del desarrollo de Know how, de
Fondos Públicos para Capital Semilla y de Riesgos Alto, e indica que no se consta
mucho avances o cambios fundamentales desde el año 2003 en esas áreas.

A continuación, un extracto de unos de los dichos artículos de Brunner publicado el


13/07/2106.

“…ha vuelto a ser dramáticamente resaltado por el examen PIACC de la OCDE que
mide las competencias de la población adulta en los dominios de comprensión lectora,
numérico y de resolución de problemas en contextos ricos en tecnologías de
información. El resultado para Chile es un fuerte llamado de atención. Nuestra
población de 25 a 64 años con educación superior rinde –en los tres dominios
mencionados– a la par o por debajo de las personas con solo educación secundaria en
la mayoría de los países de la OCDE.

Estamos graduando anualmente más de 150 mil técnicos y profesionales que buscan
empleos y oportunidades para desenvolver sus capacidades y de esa manera contribuir
a la economía y generar ingresos para sí y sus familias. El país requiere elevar
continuamente su capital humano, pero, sobre todo, necesita usarlo. Nada amenaza
más nuestro futuro que una generación formada en el nivel superior que luego pudiera
no encontrar trabajo y viera frustradas sus expectativas de contribución y de ingresos.

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
68

Tercero, en la medida que Chile se desarrolle y aumente la sofisticación de su


economía y exportaciones y la complejidad de la división del trabajo y de sus fuerzas
productivas, y que su sociedad civil y democracia se amplíen también y supongan
grados más altos de racionalización, el país necesitará asimismo producir, transferir,
adaptar y utilizar más intensamente conocimientos para innovar en todos los planos de
la vida. En el mediano plazo, las actividades de investigación y desarrollo irán
ocupando un lugar cada vez mayor en nuestra estrategia de desarrollo. Y las
universidades, junto con las empresas, deberán asumir funciones de conocimiento para
las cuales hoy no están preparadas. Lo mismo pasa en relación al papel, cada vez más
importante, que las instituciones académicas deberán jugar en la sociedad civil y la
esfera pública, como órganos de racionalización de la política, la convivencia y la
cultura.

Cuando a la educación superior debemos tener un arreglo institucional que optimiza el


carácter público de las instituciones, fortalece su autonomía, combina competencia con
cooperación, financia por igual a las instituciones y sus estudiantes, fomenta
activamente la diversidad y el pluralismo de misiones y proyectos, descansa al máximo
posible en dinámicas de autogobierno de las organizaciones y de autorregulación del
sistema, introduce todas las regulaciones de mercado que aseguren su correcto
funcionamiento, respeta la decisión de las universidades en materias de vacantes y
programas sujetándolas sin embargo a reglas consistentes de acreditación, promueve
esquemas de costos compartidos y exige rendición de cuentas y accountability ante la
sociedad y el Estado.

Sin embargo, la reforma del gobierno camina en el sentido exactamente contrario. Más
bien propone, a través de su política y particularmente del proyecto de ley presentado
al Congreso, avanzar en sentido inverso. Estatalizar el sistema, someterlo a una
administración político-burocrática, reducir lo público a la propiedad estatal,
estandarizar y controlar al máximo posible, homogeneizar las instituciones, restringir su
autonomía y capacidad de decisión y financiar exclusivamente con gasto fiscal toda la
operación del sistema, convirtiéndolo, en la práctica, en un servicio del Estado.”

Y lo más perturbador de las realidades que Brunner escribe en ese artículo, es que las
últimas cifras declaradas por OECD u OCDE, recientemente publicadas en Paris, le
dan razón.

Chile, junto a Hungría, Portugal, Estonia, México y Turquía, figuran en los últimos
puestos de la mayor parte de los once parámetros y 22 indicadores para la medida del
bienestar utilizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE).
Chile aparece en la última posición en ingresos (0) y en calidad medioambiental (0) y
tiene malos resultados en relaciones sociales (3,4), seguridad (3,4), vivienda (3,9) y
educación (4,2).

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
69

Sin embargo, lo más sorprendente entre esas cifras es la obtenida en la percepción de


satisfacción personal (6,1) que se ha obtenido del Universo correspondiente a Chile.
Los miembros de OECD u OCDE no pudieron entender cómo es posible que un país
miembro arroja esas bajas y alarmantes cifras en Bienestar y que sin embargo y a
pesar de estos, el Universo del dicho país se declara “satisfecho personalmente”.
Los países nórdicos europeos, además de Australia, Canadá y Estados Unidos, en
tanto, son los países de la OCDE con mejores índices de bienestar, según ese mismo
informe.
Si todos los parámetros fueran considerados con el mismo peso específico, Australia
sería el país de la OCDE con mejor índice de bienestar, seguido de Canadá, Suecia,
Nueva Zelanda, Noruega, Dinamarca, Estados Unidos, Suiza, Finlandia y Holanda.
España se coloca en la mitad inferior de la tabla en niveles equivalentes a Israel o
Eslovenia, que le superan ligeramente, y a la República Checa e Italia, a los que
sobrepasa también por poco.
Luxemburgo, pese a ser con diferencia el país con mayores ingresos por habitante,
sólo aparece en undécima posición si se ponderan igualmente los parámetros, con los
que se pretende medir el bienestar más allá del Producto Interior Bruto (PIB).
El informe valora once dimensiones: ingreso y riqueza, empleo, vivienda, salud,
compaginación de vida laboral y privada, educación, relaciones sociales, actividad
cívica y gobernanza institucional, calidad medioambiental, seguridad personal, y
percepción subjetiva del bienestar.
México es el país con mayor inseguridad (medida con la tasa de homicidios y delitos)
con una nota de 0, pero también con el peor resultado en educación (0,4), uno de los
peores en ingresos por habitante (0,7) y muy mediocres en compaginación de vida
laboral y privada (3,3), vivienda (3,6) y salud (3,7).
España es el último de la OCDE en empleo, con una nota de 1,8, y tiene resultados
comparativamente bajos en ingresos por habitante (2,5), educación (4,2) y satisfacción
personal (4,8). Sus notas más elevadas las obtiene en salud (7,4), relaciones sociales
(8,1), vivienda (8,3) y seguridad (8,3).
Este Informe, presentado inicialmente en el mes de Mayo 2016, con motivo de la
reunión ministerial de la organización en su 50 aniversario, permite además constatar la
incidencia de algunas desigualdades sociales.
Sus autores destacaron que en ciertos países (en especial los nórdicos) las
desigualdades son manifiestamente menores, y también que algunos grupos de
población, sobre todo los que disponen de menos ingresos y de menos nivel de
educación y formación, sufren en general las peores condiciones de bienestar. A modo
de ejemplo, hay amplias disparidades en la salud entre las personas por sus ingresos y
eso se puede atribuir en parte al estilo de vida y a las condiciones medioambientales.
Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.
70

Sin embargo los expertos que analizaron los resultados de Chile en el examen PIACC
realizado por la OECD u OCDE; sobre los cuales escribe Brunner en su recién artículo
mencionado arriba; y recordando que PIACC mide las competencias de la población
adulta entre 25 a 64 años con educación superior en los dominios de comprensión
lectora, numérico y de resolución de problemas; comparando y estudiando esa última
con la cifra obtenida a través del Universo de Chile en lo que corresponde al tema de la
percepción de “satisfacción personal” en el Índice Bienestar, son de opinión que esas
cifras pueden perfectamente ser entendidas bajo tres puntos o elementos:
a- la población/el Universo puede poseer una percepción que no es
compatible con la realidad de su vivencia o de su vida,
b- la población/el Universo no ha declarada realmente y honestamente su
opinión,
c- la población/el Universo no ha podido asimilar o bien comprender las
preguntas planteadas en el Índice de Bienestar.

La razón principal por declarar esos tres puntos/elementos es simplemente porque el


resultado de PIACC demuestra claramente y sin duda razonable “without reasonable
doubt” que el Universo evaluado de Chile es a la par o por debajo de las personas con
solo educación secundaria en la mayoría de los países de la OCDE/OECD.

Si por nada más que por el buen nombre y el prestigio internacional ganado
anteriormente, con grandes esfuerzos y sacrificios realizados por muchos habitantes,
pasado y presente de Chile, parece ser que es el TIEMPO de Pensar, de Innovar, de
ser Creativo, de Salir de la Caja para RE-Crear un Chile NUEVO.

Y eso solo corresponde; aún más, es el Deber; y debería ser la Aspiración de la Nueva
Generación actual que posee nuevos ideales, sueños, pensamientos, ideas, y metas.

El ser humano es un dios en su propio derecho, sin límites o restricciones para ser
Creativo e Innovador y no una simple especie del ser vivo que solo lucha por la
sobrevivencia o para satisfacer sus necesidades básicas y que finalmente debe
desaparecer y morir sin dejar sus huellas para siempre. El ser humano es tan sin límite
como el horizonte y el cielo en consecuencia el límite del ser humano es el cielo. Sin
Límite.

FIN

Elaborado & Copyright© Roza Amir-Tchoupani de Kennedy (B.A.; M.A.; Ph.D.) In Applied Psychological
Sciences, Geneva University- Switzerland, Revised- Asignatura “Creatividad e Innovación”- Facultad de
Administración y Negocios- U. Autónoma de Chile- JULIO 2023.

También podría gustarte

  • Clase 1 DO UA-Viernes
    Clase 1 DO UA-Viernes
    Documento12 páginas
    Clase 1 DO UA-Viernes
    Tamara Natalia Saavedra Rojas
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 14 DO UA (Gráfica de Procesos)
    Clase 14 DO UA (Gráfica de Procesos)
    Documento36 páginas
    Clase 14 DO UA (Gráfica de Procesos)
    Tamara Natalia Saavedra Rojas
    Aún no hay calificaciones
  • RSE Tarea
    RSE Tarea
    Documento5 páginas
    RSE Tarea
    Tamara Natalia Saavedra Rojas
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 10 DO UA
    Clase 10 DO UA
    Documento27 páginas
    Clase 10 DO UA
    Tamara Natalia Saavedra Rojas
    Aún no hay calificaciones
  • Opciones Parte 1 2020
    Opciones Parte 1 2020
    Documento14 páginas
    Opciones Parte 1 2020
    Tamara Natalia Saavedra Rojas
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea
    Tarea
    Documento5 páginas
    Tarea
    Tamara Natalia Saavedra Rojas
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3 Liderazgo
    Tarea 3 Liderazgo
    Documento5 páginas
    Tarea 3 Liderazgo
    Tamara Natalia Saavedra Rojas
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 7 Liderazgo
    Tarea 7 Liderazgo
    Documento5 páginas
    Tarea 7 Liderazgo
    Tamara Natalia Saavedra Rojas
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5 RSE
    Tarea 5 RSE
    Documento5 páginas
    Tarea 5 RSE
    Tamara Natalia Saavedra Rojas
    Aún no hay calificaciones
  • Plantilla Pirámide de Maslow
    Plantilla Pirámide de Maslow
    Documento1 página
    Plantilla Pirámide de Maslow
    Tamara Natalia Saavedra Rojas
    Aún no hay calificaciones
  • Escala Autoestima Rosenberg
    Escala Autoestima Rosenberg
    Documento2 páginas
    Escala Autoestima Rosenberg
    Tamara Natalia Saavedra Rojas
    Aún no hay calificaciones
  • Sss TAREA
    Sss TAREA
    Documento5 páginas
    Sss TAREA
    Tamara Natalia Saavedra Rojas
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 8
    Tarea 8
    Documento6 páginas
    Tarea 8
    Tamara Natalia Saavedra Rojas
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea S6 EM
    Tarea S6 EM
    Documento5 páginas
    Tarea S6 EM
    Tamara Natalia Saavedra Rojas
    Aún no hay calificaciones