Está en la página 1de 31

BLOQUE 1

ESTRUCTURALISMO

Este nuevo movimiento propuso, en cambio, una nueva concepción de los hechos del
lenguaje, considerándolos como un sistema en el cual los diversos elementos que lo
integran ofrecen entre sí una relación de solidaridad y dependencia tal que forman una
estructura. De todos modos la noción de lengua como «sistema» era admitida antes de la
aparición de Saussure; pero Saussure, además de reforzar esa idea, agregó la idea de
que la lengua es «forma» y no «sustancia», y de que las unidades de la lengua solo
pueden definirse mediante sus relaciones.

El estructuralismo afirma que se deben estudiar las lenguas atendiendo a su realidad, y no


solo a su evolución.

Para Saussure y los estructuralistas los signos están interconectados formando la


estructura del lenguaje. En su Curso de lingüística general (1916) Saussure defendió que
el lenguaje es un sistema formal basado en la diferenciación de los elementos que lo
constituyen. Este sistema fue posteriormente llamado «estructura», de aquí que la
aproximación general a esta concepción del lenguaje se llama Estructuralismo.

Por lo tanto, la estructura del lenguaje se basa en su diferenciación entre los signos. En el
caso de los significantes, la diferenciación consiste en que su sonido o su dibujo (las
grafías unidas en cierto orden que forman un significante, ej. calle) son distintos de otros
sonidos o dibujos de otros términos de la estructura.

SAUSSURE

Padre de la lingüística, delimita el objeto de estudio y sienta las bases de la lingüística


moderna. Diferenciándose del estudio de la gramática hasta ese momento que estudiaba
la evolución de la lengua con un método comparativo y diacrónico. Saussere propone
estudiar la lengua en un contexto sincrónico de acuerdo a la realidad. LA LENGUA ES
FORMA Y SUS UNIDADES SE DEFINEN POR SUS RELACIONES.

Los términos en el signo son ambos psíquicos y están unidos en nuestro cerebro por una
asociación. Lo que el signo une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una
imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material, sino su huella psíquica.

Signo lingüístico: es una entidad psíquica que combina al concepto y a la imagen


acústica, es decir al significado y al significante, elementos íntimamente unidos que se
reclaman mutuamente.

Significado: una idea, un concepto

Significante: huella psíquica del sonido

Primer principio: lo arbitrario del signo: El lazo que une el significante al significado es
arbitrario, es decir, el signo lingüístico es inmotivado: arbitrario con relación al significado,
con el que no hay relación natural.
Segundo principio: carácter lineal del significante: El significante, de naturaleza
auditiva, se desenvuelve sólo en el tiempo y toma sus caracteres: 
Posee una extensión. Su extensión es medible en una sola dimensión, una línea.

Tercer principio: Inmutabilidad.

La masa social no es consultada sobre el significante elegido por la lengua, y no podría


ser reemplazado por otro. No puede ejercer su soberanía sobre una sola palabra; está
ligada a la lengua tal como es. Aparece siempre como una herencia de la época
precedente, es decir un estado de lengua es siempre producto de factores históricos.

Cuarto principio: Mutabilidad.

La continuidad del signo en el tiempo ligada a la alteración en el tiempo es un principio de


la semiología general. El signo está en condiciones de alterarse por su continuidad en el
tiempo. La lengua no puede evitar los factores que los desplazan.

Quinto principio: El valor lingüístico.

Uno de los aspectos del valor lingüístico es el de la capacidad que tiene una palabra de
representar una idea. La lengua es un sistema en donde todos los términos son solidarios
y donde el valor de cada uno es la presencia simultánea de los otros.

Los valores corresponden a conceptos, se refiere a que son definidos negativamente por
las relaciones con los otros términos del sistema: “son lo que otros no son”.

Valor: negativo/oposicional, los signos no valen por lo que son sino por lo que no son,
negando a otros signos. El sistema de lengua está formado en base a las diferencias y no
en la entidad.

Relaciones sintagmáticas: los elementos están vinculados entre sí en el mismo plano


como unidades consecutivas que no pueden sobreponerse porque hay un orden
establecido. Así, el término adquiere valor por oponerse al término anterior o al siguiente o
a ambos. Es consciente, voluntario. In presentia en lo material, es una serie finita.

Relaciones paradigmáticas: las palabras ofrecen algo en común, se asocian


involuntariamente en un conjunto de palabras inconscientes, dividiéndose en significado y
significante. In absentia, en la memoria del hablante.

Las dos lingüísticas opuestas en sus métodos y sus principios

Sincronía: (aspecto estático) es predominante porque para la masa hablante es la


verdadera y única realidad. Conoce sólo la perspectiva de los sujetos hablantes. Se ocupa
de relaciones lógicas y psicológicas que vinculan términos que forman un sistema.

Diacronía: (aspecto evolutivo) distingue dos perspectivas: una prospectiva y una


retrospectiva. Los términos que considera no pertenecen a una misma lengua. Todo lo
diacrónico es por el habla. Se ocupa de relaciones entre términos no percibidos por una
misma conciencia colectiva, sin formar un sistema entre sí.
CIRCULO LINGUISTICO DE GINEBRA

Son fundadores Scheaye y Bally, discípulos de Saussure, continuadores del


estructuralismo, fueron los editores del curso de lingüística general, a partir del aporte de
estos lingüistas se crea la semiología como el estudio de los signos. Scheaye se centró en
el estudio de la dicotomía lengua-habla, especialmente en el habla.

Gran parte de la labor investigadora de Scheaye se centra en el estudio de la estructura


de la oración. Pretende definir los patrones que el hablante utiliza en la comunicación para
construir las oraciones y así determinar los esquemas a que se someten.

Bally teorizo sobre los tipos y clases de lenguas, creador de la estilística moderna, plantea
3 posibles estilísticas: LEYES GENERALES: que gobiernan l expresión del pensamiento y
se manifiestan en la lengua. LEYES PARTICULARES: son características de un idioma
que tratan de trazar el retrato psicológico de un grupo social. LEYES INDIVIDUALES:
características que tratan de trazar un perfil psicológico de un individuo.

Bally define el lenguaje como un instrumento de acción y expresión. Presenta un esbozo


elemental de ciertos actos de habla.

CIRCULO DE PRAGA

En 1926 se acuña el término estructuralismo. En 1929 se organizan en Praga foros de


lingüística que dan origen a esta escuela. Sus mayores referentes son Jakobson,
Trubetzkoy y Mukorowsky.

Esta escuela trabaja sobre la dicotomía fonética/fonología y en lo que Saussere


denomina lingüística externa o los fenómenos sociolingüísticos. El método de estudio del
círculo de Praga es el comparativo. Se centró en l fonología (por ejemplo como un fonema
varía según edad, sexo, etc del hablante). Para el círculo de Praga la lengua es funcional
donde se destacan la:

Fonética: sonidos del habla (aspecto particular)

Fonología: sonidos de la lengua (aspecto universal)

En vez de hacer una lista de los sonidos que aparecen en el lenguaje, la Escuela de
Praga estudió cómo estos estaban relacionados. En este sentido, determinaron que el
inventario de sonidos de un idioma puede ser analizado en términos de contraste. Por
ejemplo, en inglés los sonidos de /p/ y /b/ representan distintos fonemas porque existen
casos donde el contraste entre los dos es la única diferencia entre palabras distintas (ej.
pat y bat).

En dichos foros se desarrollaron 9 tesis:

1. La lengua es un sistema funcional, un sistema de medios de expresión que se


utiliza para un fin determinado.
Sistema: conjunto de elementos interrelacionados entre sí, que depende uno del otro. Es
decir los signos no pueden entenderse de forma aislada, sino en relación con otros signos
lingüísticos.

Niño bueno (relación de los elementos)

Sust. Adj.

Los fundamentos teóricos de esta escuela establecen que el acto sintagmático


fundamental es la predicación.
La sintaxis funcional considera la tipología predicativa:
a.      la enunciación
b.      la forma
c.      la función del sujeto gramatical (Tema)

Funcional: es funcional porque tiene un FIN

Ese FIN es comunicar o expresar algo. Dependerá de la intención del hablante. Y se


pondrá en juego las funciones comunicativas del lenguaje. Estas funciones determinan la
intención:

Función expresiva: la persona dice lo que siente o piensa.

Función apelativa: hace un pedido

Función referencial: es el tema del mensaje

Función metalingüística: utiliza la lengua para hablar de la lengua.

Función fática: son los recursos que utiliza para mantener la interacción

Función poética: centrada en el lenguaje, busca producir sentimientos en el receptor.

2. Determinan las tareas lingüísticas del estudio de la fonología, la morfología y la


sintaxis.
3. Se ocupa del lenguaje literario
4. De la 4 a la 9 trabajan sobre las lenguas eslavas.

CAMBIOS LINGUISTICOS> siempre terminan por modificar a todo el sistema.

Del circulo de Praga se desprende el FORMALISMO RUSO, escuela a la que le


importaba la belleza del mensaje, se preocupaban por la forma y no por el contenido.
ANDRÉ MARTINET
André Martinet es el representante de la lingüística francesa determinada por las
aportaciones de la escuela de Praga. Es uno de los continuadores de la tradición
estructuralista europea.
Parte de su obra se ha centrado en:
a)    Estudio de la fonología diacrónica.
b)    Doble articulación del lenguaje.

FENÓMENO DOBLE ARTICULACIÓN


En el fenómeno de la doble articulación la economía del lenguaje contribuye a este
fenómeno. El lenguaje se presenta articulado en dos niveles de análisis:
a)    Unidades con significado: palabras, oraciones…
b)    Unidades de primera articulación: fonemas, unidades sin significados…
Los enunciados de una determinada lengua que son ilimitados se componen:
a)     De un gran número de morfemas > PRIMERA ARTICULACIÓN
Que a su vez pueden dividirse
b)    En un número limitado de formas > SEGUNDA ARTICULACIÓN
Según la teoría de Martinet la lengua es un instrumento de comunicación que constituye
un sistema FUNCIONAL. Funcional hace referencia al hecho de que el lenguaje debe
interpretarse como:
- un sistema de expresión
- una actividad cuya finalidad consiste en llevar a cabo el proceso comunicativo.

CIRCULO INGUISTICO DE COPENHAGUE

Credo en 1931 por el lingüista Danes Hjelmslev quien realiza el aporte más importante
con su teoría lingüística LA GLOSEMATICA (dedicada al estudio de los glosarios o
glosemas). Adopta la teoría de Saussure.

Se pretendía alcanzar un método puramente lingüístico y con validez universal sin la


incidencia de elementos externos (sentimientos, emociones, psicología, etc.)

Querían establecer un ALGEBRA (sistema de signos) como una red de definiciones que
formen un sistema que pudiera servir de modelo para describir los idiomas. La teoría
lingüística debe servir sobre la base de un número limitado de reglas describir y predecir
enunciados de cualquier lengua.
La glosematica dice que los elementos de una lengua se relacionan por tres aspectos:
INTERDEPENDENCIA, un elemento necesita de otro (oraciones complejas),
DETERMIACION, un elemento necesita de la presencia del otro pero el segundo no del
primero y por CONSTELACION, los elementos no tienen relación (oraciones coordinadas)

Pretendían crear un foro lingüístico para investigar. Se inició en la fonología, y desarrollan


conceptos más estructuralistas. Reformulan el signo susuriano.

FONETICA: Teoría descriptiva del lenguaje

GLOSEMAS: Rasgos fonológicos no analizables lingüísticamente

SIGNIFICANTE SIGNIFICADO

EXPRESION CONTENIDO

FONOLOGIA SEMANTICA
COMPETENCIA COMPETENCIA
SUSTANCIA 3
EXPRESION 1 FORMA 4
CONTENIDO 2 SUSTANCIA 5
FORMA 6

1. Es lo que se ve, lo que se presenta a los sentidos, sea imagen o palabra.


2. Es el sentido, la comprensión, la interpretación de esa expresión, la idea, la
actividad del pensamiento (es decir ese contenido sin el molde de la forma: la
lengua) que le da sustancia o pensamiento.
3. Esa expresión tiene una sustancia que es la materia continua: los sonidos, colores,
etc.
4. A esa sustancia le dará forma la representación fonológica, los sonidos articulados
de ls vocales, consonantes.
5. Ese contenido tiene una sustancia que tiene que ver con todas las posibilidades
semánticas de esa palabra.
6. La forma del contenido es la lengua misma, su estructura que modela su
pensamiento amorfo, la organización que cada lengua impone.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GLOSEMATICA

1 La lengua es forma no sustancia, siendo considerada la sustancia el uso. La


glosemática basa su teoría en la profundización de esta idea: la lengua es una entidad
autónoma de dependencias internas, esto es, en ella importan solo las relaciones formales
entre los elementos de los distintos niveles lingüísticos, entendidas como constantes (la
forma).

2 Hablan de expresión y contenido en lugar de significado y significante.

3 El plano del contenido es llamado PLEREMATICO, le corresponde una sustancia


(morfema-fonema) y una forma (pleremas)

4 El plano de la expresión se llama CENEMATICO le corresponde una forma y una


sustancia.

Forma CENEMA

Sustancia PROSEDEMA

5 La lengua es una unidad autosuficiente en la que no tiene cabida los elementos no


lingüísticos (físicos, fisiológicos, sociológicos)
6 La lengua como estructura propia c)     Concibe la lengua como una forma pura, una red
de relaciones.
7 Este sistema de relaciones se materializa en dos niveles: Sistema / Texto.

CHOMSKY

LA LENGUA ES ALGO VIVO QUE CRECE Y SE DESARROLLA. Comienza siendo


estructuralista, plasma tres importantes teorías:

Teoría innatista

Gramática generativa transformacional

Teoría de principios y parámetros.

Chomsky infiere que debe existir un conocimiento formal, previo a la experiencia, que
permita que el niño maneje todas esas nociones con suma rapidez y sin instrucción
explícita. De este modo, se opone a las visiones de la mente como una tabula rasa.

Otra propiedad del lenguaje que Chomsky señala se expresa en el llamado problema de
Descartes, que destaca el hecho de que, a partir de un conjunto finito de unidades y de
reglas, un hablante puede generar infinitas oraciones gramaticales y, por lo tanto,
interpretables para los oyentes. De esta idea se deriva uno de los nombres habituales de
la perspectiva teórica desarrollada por Chomsky, gramática generativa o generativismo.

Todos nacemos con la capacidad de aprender una lengua:

GRAMATICA GENERATIVA: es un marco teórico para el estudio de una lengua. Son


reglas que predicen las combinaciones que aparecen en las oraciones, son comunes a
todas las lenguas y se diferencian por su fonología y lexicón. “CON UN NUMERO FINITO
DE ELEMENTOS PODEMOS ELABORAR UN NUMERO INFINITO DE
COMBINACIONES”
COMPETENCIA: Es el conocimiento que tenemos de la lengua y de los mecanismos
necesarios para expresarnos

ACTUACION: Es la manifestación de la competencia a través del habla

ESTRUCTURA SUPERFICIAL: Es la actuación, es la lectura del mensaje en si

ESTRUCTURA PROFUNDA: Es la competencia, es la interpretación del mensaje.

La gramática trabaja en estos dos niveles, cuando leemos e interpretamos el mensaje se


generan los procesos de transformación o “GRAMATICA TRNSFORMCIONAL”

A partir de allí, la derivación de la oración «se abre» en dos ramas distintas, invisibles
entre sí: a partir de la estructura superficial se determinará, por un lado, la forma
fonológica de la oración y, por el otro, su forma lógica (o semántica).

GRAMATICA PARTICULAR: Son propiedades específicas y accidentales de cada lengua


(por ejemplo el uso de pronombres para sustituir al sujeto)

GRAMATICA UNIVERSAL: Puede entenderse como un estado de la mente antes de


adquirir la gramática particular. Son propiedades esenciales de toda gramática y de toda
lengua, sirve de condición para la adquisición del lenguaje.

PRINCIPIOS Y PARAMETROS:

Es un modelo gramatical generativista que teoriza sobre la estructura del lenguaje, su


objetivo es describir y explicar el lenguaje como una facultad cognitiva de cada ser
humano, determinando las propiedades que las lenguas tiene en común.

Los PRINCIPIOS son un conjunto restringido de principios generales comunes a todas las
lenguas (por ejemplo la utilización delos verbos).

Los PARAMETROS son reglas particulares de cada lengua (por ejemplo la presencia del
sujeto en una oración)

ESTRUCTURALISMO AMERICANO

Son sus iniciadores Boas, Sapir y Bloimfield. Esta escuela se destacó por el trabajo de
campo realizado recolectando datos directos de las lenguas originarias.

Boas dice que todas las lenguas tienen igual valor y que es la cultura la que determina el
pensamiento y por lo tanto la lengua. Comparo la lengua de la primera y segunda
generación de inmigrantes. Sostiene, además, que no existen verdaderas «razas puras» y
que ninguna raza es de manera innata superior a otra. Argumenta que cada lengua
representa una clasificación implícita de la experiencia y que esas clasificaciones son
diferentes de acuerdo con las lenguas, pero que eso no tiene ningún efecto en el «nivel»
del pensamiento o de la cultura.
Sapir dice que las propiedades de la lengua y la cultura ayudan a reconstruir la historia.
También define el fonema como la unidad mínima del habla. Cada lengua tiene una
estructura apropiada sólo a un determinado tipo estructural. Este determinado tipo
estructural constituye un rasgo determinante que permite clasificar las lenguas de acuerdo
con su morfología. El lenguaje no constituye una actividad biológica (como por ejemplo,
caminar). El lenguaje es el verdadero configurador y guía de la actividad mental.

Blooimfield se especializo en el método comparativo de las lenguas y dijo que los actos
del habla pueden descomponerse en unidades mínimas. El lenguaje representa una serie
de actos directamente observables que se pueden analizar siguiendo el método inductivo
> sistematizándose como una cadena de estímulo – respuesta.

BENVENISTE

Émile Benveniste fue un profesor de lingüística francés, discípulo de Saussure y


continuador del estructuralismo europeo. Su obra, centrada en la sintaxis general en los
esbozos de Bally, es una de las más fértiles de la escuela lingüística francesa, cuyos
resultados fructificaron en una teoría de la enunciación.

Si partimos de la oposición entre lengua y habla trazada por Saussure, la idea de


enunciación es un intento por esbozar una lingüística del habla: se trata de ver cómo los
sujetos utilizan (en términos de Émile Benveniste, se apropian de) el sistema potencial
de la lengua para dar lugar a emisiones reales. De este modo, el concepto gramatical de
oración (que es una unidad abstracta) se ve reemplazado por enunciado, que comprende
la situación en la que se realiza la emisión.

En su teoría Benveniste plantea que el esquema de la enunciación está compuesto por


tres ejes: un enunciado, un enunciador y un enunciatario. Dice que en el enunciado hay
elementos indíciales que convierten la lengua en discurso.

Por eso define en primera instancia los tres elementos necesarios para la enunciación, al
DISCURSO que es la lengua puesta en marcha, el hombre se apropia de la lengua y la
transforma en discurso al plasmar su subjetividad. ENUNCIACION, es “el decir”, acto
individual de la utilización de la lengua, acto de creación de un enunciado. ENUNCIADO,
es el resultado de la enunciación, es “lo dicho” su valor está en el sentido que expresa.

PROCESO DE LA ENUNCIACION

La enunciación, o sea “el decir”, tiene un proceso que puede estudiarse de dos maneras.
Como una cadena de significantes, es decir según el significado de cada palabra o como
la conversión individual de la lengua en discurso.

En el discurso el enunciador marca su posición mediante indicios específicos llamados


DEICTICOS. Hay que distinguir entre dos tipos, los deícticos que tienen un estatuto pleno
y permanente (como los sustantivos) y los que emanan de la enunciación y que solo
existen en las relaciones que la enunciación crea “aquí y ahora”, como los pronombres
personales, posesivos y demostrativos, y como los adverbios y las desinencias.

En el discurso hay una relación entre el YO y el TU que se vuelven llenos de significado


cuando el locutor y el alocutario lo asumen en el discurso. El YO no existe sin el TÚ y
viceversa.

TIEMPO DE LA ENUNCIACIÓN

El tiempo presente es inherente al discurso, la enunciación es aquí y ahora.

SUBJETIVIDAD

Para Benveniste el hombre se transformé en sujeto cuando habla, no somos sujetos en


sentido de conciencia o espíritu, por eso son los pronombres personales los que marcan
la subjetividad del discurso.

MODALIDADES DE LA ENUNCIACIÓN

Las modalidades de la enunciación especifican el tipo de comunicación entre locutor y


alocutario y construyen las relaciones humanas, estas modalidades están constituidas por
oraciones interrogativas, asertivas, desiderativas, intimativas, etc.

MODALIDADES DEL ENUNCIADO

Es la actitud que adopta el locutor con respecto a lo que enuncia. Se pueden distinguir
modalidades lógicas: verdad, falsedad, probabilidad. Y modalidades apreciativas:
expresan valoración o reacciones emocionales.
BLOQUE 2
ORACIONES SEGÚN TIPO DE VERBO

Según el tipo de verbo las oraciones se pueden clasificar en:

• Copulativo → expresan una cualidad o una condición del sujeto, los verbos q se
usan son ser, estar y parecer, poseen un verbo copulativo: María está contenta.

• Reflexivo → la acción recae sobre la persona q la ejecuta, poseen un verbo


reflexivo: Juan se vistió.

Utiliza los pronombres: Me, Te, Se, Nos y Os (sólo en España y algunos países
sudamericanos)

• Recíproco → la acción se intercambia entre 2 personas, poseen un verbo recíproco


recibiéndola mediante una serie de pronominales Nos - Os – Se: Ana y Teresa se
saludan.

• Transitivo → tienen un objeto directo, cuando se refiere a una persona comienza


con la preposición a: Juan lee un libro.

• Intransitivo → no tienen objeto directo, o el verbo tiene la función del predicado


completo: El perro ladra.

• Impersonal → poseen un verbo impersonal están en 3 persona: Hace calor.

• Pasivas → en las oraciones pasivas se encuentran el interés principal de lo que se


habla en el predicado y no en el sujeto. Así en las oraciones pasivas la acción del verbo la
recibe el sujeto y no el predicado: El rey es querido por su pueblo.

ORACIONES SEGUN LA ACTITUD DEL HABLANTE

Las oraciones también pueden clasificarse según la actitud del hablante:

Enunciativas: afirmativas o negativas

Interrogativas: directas o indirectas

Exclamativas

Desiderativas

Dubitativas

Imperativas

POLIVALENCIA FUNCIONAL DEL SE


DEFINICIÓN DE ORACIÓN COMPUESTA

Son oraciones compuestas aquéllas que tienen más de una proposición, o bien aquéllas
constituidas por la unión de dos oraciones simples mediante un conector coordinante.

Existen diversos tipos de clasificación de las oraciones según sus características. De


acuerdo a la presencia de núcleos verbales, puede distinguirse entre oraciones simples,
complejas o compuestas.

Las oraciones simples cuentan con un único núcleo verbal; en otras palabras, tienen un
solo predicado.

Las oraciones compuestas que suponen la unión de varias oraciones a través de nexos
coordinadores o por una pausa de yuxtaposición. Las oraciones compuestas por
coordinación presentan sintagmas unidos en condición de igualdad.

Como decimos, estas oraciones que crean una oración compuesta tienen la principal seña
de identidad de que pueden funcionar por sí solas de manera absolutamente autónoma.
LAS ORACIONES COORDINADAS

1. Están unidas o enlazadas por conjunciones coordinantes.


2. Cada proposición posee sentido completo.
3. Sintácticamente las proposiciones son independientes entre sí, aunque gracias a las
conjunciones constituyen una oración compleja.

CLASES DE ORACIONES COORDINADAS:

COORDINACIÓN CONJUNCIONES SIGNIFICADO EJEMPLOS


 y, e, Bebe y habla
ni (proposiciones Expresan SUMA, incansablemente.
COPULATIVA negativas), también, UNION o
junto con, además de, ACUMULACIÓN Ni come ni deja
amén de comer.
Expresan dos
posibilidades
EXCLUYENTE: o, u, (elección) ¿Te quedas en
DISYUNTIVA o bien NO EXCLUSIÓN (si una casa o te unes a
EXCLUYENTE o proposición es nosotros?
verdadera, la otra es
falsa.)
MUESTRAN
pero, mas, , sin
OPOSICIÓN Iría contigo, pero
embargo, no
PARCIAL O TOTAL tengo un
obstante, antes, antes
(lo que se afirma en compromiso.
ADVERSATIVA bien, excepto, por lo
una proposición No quiero que te
demás, etc. sino
contradice total o quedes sino que te
(que) expresa
parcialmente lo que quedes conmigo.
oposición total
se dice de la otra.)
 Hoy… mañana, unas ALTERNANCIA (las
Unos días lee,
veces... otras veces... proposiciones
otros mira la
DISTRIBUTIVA uno(s)... otro(s) expresan acciones
televisión durante
este...aquel alternantes que no
horas.
aquí...allí se excluyen.)
HAY EXPLICACIÓN
esto es, es decir, o Son actrices
(una proposición
EXPLICATIVA sea (que), por jóvenes, o sea, no
explica el sentido de
ejemplo tienen experiencia.
la otra.)

LAS ORACIONES YUXTAPUESTAS

La yuxtaposición es la unión de dos o más elementos lingüísticos dentro del mismo nivel
de análisis sintáctico. La principal característica de las oraciones yuxtapuestas es que
estas se vinculan a través de signos gráficos o de puntuación, como las comas, por
ejemplo, sin necesidad de utilizar una palabra que funcione como nexo.
• Lorena duerme, Clara lee una novela

Asimismo, al no existir un nexo, tanto la primera oración como la segunda se encuentran


dentro del mismo nivel de análisis sintáctico; y se puede cambiar el orden sin alterar el
sentido.

LAS ORACIONES COMPLEJAS O SUBORDINADAS

La principal característica de las oraciones subordinadas es que estas se forman a partir


de un verbo principal del que depende una proposición, la cual no posee significado
propio sino que tiene que unirse a la principal a través de un nexo subordinante. Las
oraciones complejas, por su parte, son oraciones simples con un núcleo verbal principal y,
al menos, otro subordinado. La segunda proposición aparece subordinada a la primera; es
por tanto, una oración subordinada, por ejemplo:

Tú cocinas siempre que yo friegue los platos.

Observamos que hay una oración principal, independiente y autónoma por sí misma, que
es Tú cocinas, así como una oración subordinada, que se une a la primera mediante el
nexo siempre que, que se trata de una locución adverbial subordinante que introduce una
condición. Se clasifican según la función que cumpa la oración subordinada:

Subordinación sustantiva

Las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan funciones sintácticas propias


del sustantivo: sujeto, objeto directo, complemento de régimen o suplemento,
complemento del nombre. Van introducidas por los nexos que, el que, el hecho de que

"Me dijo que no vendría"

Subordinación adjetiva

Las subordinadas adjetivas o de pronombre relativo desempeñan la función de


adyacentes de un sustantivo o sintagma nominal al que se denomina antecedente. Van
introducidas por pronombres relativos como que (cuando puede sustituirse por el-la-los-las
cual-es), quien o quienes, el cual, la cual, los cuales, las cuales, o cuyo, cuya

"El libro que me prestaste era muy bueno"

Subordinación adverbial

La subordinación adverbial es un caso concreto de subordinación y por medio de ella una


oración funciona dentro de una oración compuesta o compleja lo mismo que un adverbio
funciona en una oración simple, suministrando alguna información de tipo circunstancial
(tiempo, modo, lugar, comparación) referente a la proposición principal a la que se refiere,
o bien realizando respecto a la misma algún tipo de operación lógica (causa,
consecuencia, concesión, finalidad, condición).
• Temporales o de tiempo: marcan una referencia temporal a la proposición
principal. Van introducidas por cuando, mientras, antes que, antes de que, después de
que, luego que, antes que, en seguida, primero al + inf....:

Lo hice cuando me dijiste.

• Locales o de lugar: marcan una referencia espacial con respecto a la proposición


principal; van introducidas por donde, precedida o no de preposición:

Lo hice donde me dijiste.

• Modales o de modo: muestran el modo como se ejecuta la proposición principal.


Van introducidas por como, según, conforme, como si:

Lo hice como me dijiste.

Las adverbiales se dividen en propias e impropias. Las propias modifican directamente al


verbo, las impropias modifican a toda la oración.

LAS ORACIONES INORDINADAS

Todas las oraciones inordinadas (sustantivas, adjetivas o adverbiales) podrían


perfectamente ser sustituidas por una categoría morfológica equivalente y "existente" en la
lengua (sustantivo, adjetivo o adverbio.

Todas las inordinadas son meros complementos o sujetos de otra oración mayor o
adyacentes de un núcleo (N) o adjetivo (Ady) de esa oración matriz mientras que los
restantes tipos oracionales son oraciones que, o están totalmente desgajadas la una de la
otra (caso de las yuxtapuestas y coordinadas).

Son, en definitiva, suboraciones más que oraciones completas; son como fragmentos de
un sintagma (caso de las adjetivas) o como fragmentos de una oración (caso de las
sustantivas y las adverbiales).

Las oraciones inordinadas se clasifican según la categoría morfológica por la que podrían
ser sustituidas, de ahí que sean tres los tipos existentes:

Adverbiales, pues pueden ser sustituidas por un adverbio: Juan vive donde Luís compró
la casa (= Juan vive allí).

Sustantivas, pues es un sustantivo el posible sustituto: Juan indagó dónde había


comprado Luís la casa (= Juan indagó la ubicación).

Adjetivas, pues equivalen a un adjetivo: Juan vive en el lugar donde Luís compró la casa
(Juan vive en el lugar comprado).

LOS VERBOS IRREGULARES


Los verbos irregulares son aquellos que, al conjugarse, no siguen el modelo de
conjugación verbal de amar, temer o partir. Un verbo es irregular porque al conjugarse
en algunos de sus tiempos y modos, el mismo sufre una modificación en su raíz. Un
ejemplo sería el verbo caber.

El mismo, al ser conjugado en el presente del modo subjuntivo, su raíz ca queda alterada
ya que se conjuga como quepa.

Ejemplos de verbos irregulares

A continuación, se presenta una amplia de ejemplos de este tipo de verbos. Primero se


muestra el infinitivo, luego la conjugación en el tiempo presente del modo indicativo.

pensar - pienso, pensamos


perder - pierdo, perdemos
calentar - caliento

Tipos de verbos irregulares

La clasificación se realiza en función de la forma en que la raíz del verbo se modifica:

Verbos con irregularidades vocálicas. Se llaman así porque la modificación que sufre el
verbo en su raíz se caracteriza por estar formado por vocales, las cuales a su vez pueden
o no ser diptongos.

Pueden darse de la siguiente manera: la terminación es átona;


la terminación es tónica y empieza con a, e, o o un diptongo.

Ejemplos de verbos vocálicos:

contar: cuento
fregar: friego
gobernar: gobierno

Verbos irregularidades consonánticas. Este tipo de verbo irregular añade una o más
consonantes a su conjugación, o bien se sustituye una consonante por otra. En el
lenguaje técnico gramatical este cambio es conocido como fenómeno de epéntesis.

Ejemplos:

Decir: digo Hacer: haga

Los verbos de este tipo tienen el rasgo común de terminar, en la mayoría de los casos,
en ecer, ducir y aer.

Verbos con irregularidades mixtas: Son aquellos verbos que presentan tanto una
irregularidad consonántica como vocálica. Ejemplo: el verbo decir, al estar conjugado
como digo. Se le añade una vocal y al mismo tiempo, una nueva consonante que modifica
la raíz.
Los verbos defectivos: Son aquellos verbos que poseen una conjugación incompleta. Es
decir, no se conjugan en algunos tiempos y personas. Los verbos defectivos también son
verbos irregulares. Los verbos defectivos solo se conjugan en la tercera persona del
singular.

Son irregularidades verbales las alteraciones producidas en cualquiera de sus partes:

a) La raíz o radical, en algunos de sus sonidos.

Ejemplo: El verbo medir tiene la raíz med-; en la primera persona del presente la
conjugación es mido, por lo tanto, se alteró el radical que en lugar de ser med-, es mid-.
Esa es la irregularidad.

b) La desinencia, cuando no es igual a la del verbo modelo.

Ejemplo: El verbo caber tiene como modelo al verbo temer. El pretérito indefinido del
modo indicativo de temer es temí; por lo tanto, el de caber debería ser cabí y todo
sabemos que es cupe. Esa es la irregularidad.

Primero, hay que conjugarlo en los tres tiempos absolutos: presente, pretérito indefinido y
futuro imperfecto, todos del modo Indicativo.

Pero basta una irregularidad en una sola persona de un solo tiempo, ya sea en el radical o
en la desinencia, para que todo el verbo sea considerado irregular.

Ejemplo: El verbo mentir debe seguir las desinencias de partir, además de mantener su
raíz ment-, para ser considerado regular. Pero, al conjugarlo en la primera persona del
presente, notamos que miento cambia su raíz ment- por mient-. Esa es su irregularidad,
aunque en otros tiempos vuelva a su radical primitivo.

El cambio de acento es considerado irregularidad.

LOS TIPOS DE VERBOS IRREGULARES

1) Irregulares de presente: son irregulares en el presente de indicativo, imperativo y


presente de subjuntivo.

Ejemplo: acertar (acierto, acierten, acierte).

2) Irregulares de pretérito: son irregulares en el pretérito indefinido de indicativo;


pretérito imperfecto y futuro imperfecto de subjuntivo.

Ejemplo: andar (anduve, anduviera/se, anduviere).

3) Irregulares de futuro: son irregulares en el futuro imperfecto de indicativo y potencial


simple.

Ejemplo: salir (saldré, saldría)

a) Verbos propiamente irregulares (de irregularidad mixta).


Son verbos llamados también "de irregularidad propia" por no tener modificaciones
comunes con otros verbos; también se les llama "verbos de irregularidad mixta" porque
pueden tener más de una irregularidad en sus formas verbales. Estos verbos, que son de
uso muy frecuente, el alumno los suele aprender de memoria. Se trata de unos 26 verbos
en total y se suelen agrupar según los tiempos verbales en los que son irregulares, p. e.:
todos los presentes irregulares, todos los indefinidos fuertes, todos los futuros irregulares,
etc.

b) Verbos de irregularidad común.

Se llaman así porque comparten ciertas modificaciones de la raíz verbal y se pueden


agrupar según la irregularidad que tengan en común. Las modificaciones de la raíz verbal
pueden ser:

-diptongación de una vocal del tema (radical): pensar > pienso / mover > muevo

-debilitación o cierre de una vocal del tema: pedir > pido

c) Verbos defectivos.

Son los que no se conjugan en todos los tiempos ni personas: abolir.


BLOQUE 3

¿QUÉ ES LA LEXICOLOGÍA?

La lexicología es la ciencia lingüística que estudia el léxico o vocabulario desde una visión
general. Se dedica al estudio de los morfemas de la lengua, es decir, al estudio de las
palabras, de manera que teoriza, define y clasifica las unidades del nivel léxico.
Dentro de esta formación léxica, se encuentran los neologismos; nuevas formas del
idioma cuya presencia puede afectar al significante, al significado o a ambos, generando
de esta manera nuevas palabras de forma y contenido.

Esta ciencia de la lengua se caracteriza por ser de carácter teórico y sistemático.

La lexicología se subdivide en diferentes ramas, entre las cuales destacan:

1. Especial. Indaga acerca de las especificidades de cada lengua. Por lo general, se


dedica al estudio sincrónico y tiene como objeto el vocabulario de una lengua en
particular. Por ejemplo: la lengua española, alemana, rusa, etc.

2. Histórica. Llamada también etimológica, investiga todo lo relacionado con la dimensión


histórica del vocabulario.

3. Cognitiva. Describe el almacenamiento y procesamiento de las palabras en el cerebro y


la mente humanos. Algunos de los temas que investiga con mayor determinación, son:

¿QUÉ ES LA LEXICOGRAFÍAA?

Ciencia aplicada del lenguaje cuyo objetivo es la elaboración y análisis crítico de los
diccionarios.
A partir de siglo X aparecieron las glosas, de los monjes Emilianenses, que fueron la
primera manifestación de los diccionarios. Estas glosas eran una breve explicación en
lengua vernácula o las llamadas lenguas romances.
La disciplina lexicográfica no se circunscribe exclusivamente a "compilar diccionarios" sino
que también abarca todo un conjunto de análisis de índole teórica en lo que se conoce
normalmente como lexicografía teórica. Esta disciplina teórica repasa tanto los orígenes
de la elaboración de diccionarios, como aspectos relacionados con su estructura formal, la
tipología, los métodos de compilación, o los vínculos existentes entre ésta y otras
disciplinas ya sean lingüísticas o no.

LEXIA

La lexía es una unidad léxica compuesta de morfemas relacionados por un alto índice de
inseparabilidad, que constituyen una unidad funcional.

Aunque se suele equiparar habitualmente a la palabra, el término “lexía” hace referencia a


un tipo de unidad semántico-funcional que sobrepasa en ocasiones los límites intuitivos de
la primera. De esta forma, se distinguen varios clases de esta unidad léxica: 1) lexía
compleja, construcción formada por una serie fija de lexemas que constituyen una sola
unidad de significado (es lo que se conoce habitualmente como modismo o locución, ej.:
estar con la mosca detrás de la oreja = recelar); 2) lexía compuesta, la formada por
composición o unión de lexemas básicos (ej.: portaaviones, sacacorchos, correveidile); 3)
lexía simple, la formada por un solo lexema (ej.: pato, antena); 4) lexía textual, un tipo de
lexía compleja que consta de frases, proverbios y refranes textualmente conservados en
el acervo lingüístico de una lengua por su capacidad para expresar una determinada idea
(ej.: más vale pájaro en mano que ciento volando).

MONEMA O MORFEMA: unidad mínima con significado léxico o gramatical en el que


puede dividirse una palabra.

morfema derivativo

Morfema que añadido a una palabra sirve para formar palabras derivadas.

"los prefijos, los infijos y los sufijos son morfemas derivativos"

morfema gramatical

Morfema que expresa la información gramatical de una palabra: caso, género, número,
persona, tiempo, aspecto y modo verbal.

"en la palabra ‘linda’, ‘-a’ es un morfema gramatical que indica género femenino"

LEXEMA: raíz de la palabra, parte que se mantiene invariable en todas las palabras de
una misma familia; expresa el significado común a toda la familia y puede coincidir o no
con una palabra entera.

MORFEMA LEXICO: unidad léxica mínima, no puede dividirse en unidades, Morfema que
expresa el significado léxico y se mantiene en todas las formas de una palabra variable.

"en la palabra ‘comían’, ‘com-’ es el morfema léxico, el mismo que aparece también en
‘comeremos’ y ‘comida’"

Los Morfemas Dependientes (o Ligados) son aquellos morfemas que van fusionados o
unidos a otro morfema o lexema de manera que puedan completar su significado. Tipos y
Ejemplos de Morfemas Ligados:

Derivativos: morfemas que añaden matices al significado de los lexemas:

Prefijos: se sitúan antes del lexema:

hiper-mercado

sub-marino.

Sufijos: se sitúan después del lexema:

carnic-ero.

viej-ito
Interfijos: son alargamientos para evitar hiatos o para distinguir entre palabras de
significado distinto:

Antihiáticos: sirven para evitar la formación de hiatos: Cafe-c-ito en lugar de cafe-ito que
produciría un hiato

Diferenciales: distingue entre palabras de significado diferente: (carn)-(ic)-(ero) para


diferenciarlo de carnero

Flexivos: señalan los accidentes gramaticales:

género: gat-a, niñ-o, conej-a

número: gat-a-s, niñ-o-s, conej-o-s

persona: cant-aba-mos → indica primera persona del plural

modo y tiempo: cant-ar-é → indica modo indicativo y tiempo futuro

FORMACION DE PALABRAS

Las palabras se pueden formar por:

1. Derivación: cuando a la palabra se le coloca prefijo o sufijos y forman nuevas palabras,


se une un afijo a la base léxica, se dividen en PREFIJACION si están antes del lexema
INTER PROVINCIAL o en SUFIJACION si están detrás SALERO

2. Composición: Cuando se unen dos o más palabras que tienen significados propios
para formar un significado distinto. Ej: Casacuna.

3. PARASINTESIS: se forman nuevas palabras utilizando el proceso de composición y


derivación PREFIJO+LEXEMA+SUFIJO ejemplo AUTO MOVIL ISTA

DEFINICIÓN DE SITUACIÓN COMUNICATIVA

Se denomina situación comunicativa al conjunto de elementos que intervienen en un acto


de comunicación: el emisor; el receptor; el mensaje; el lugar y el momento donde se
concreta el acto, etc.

La teoría de la comunicación indica que, en el acto comunicativo, un emisor se encarga de


enviar un mensaje a uno o más receptores. Dicho mensaje se propaga mediante un canal
y puede ser comprendido cuando el emisor y el receptor comparten un código. También
es importante que el receptor tenga conocimientos acerca del referente del mensaje para
comprender de qué se trata.

La situación comunicativa, por lo tanto, se vincula al lugar concreto y al momento


específico en los cuales todos estos elementos actúan y se interrelacionan. Es importante
destacar que, en una comunicación fluida, los roles se intercambian de manera constante:
la persona que envía el primer mensaje se convierte en receptor cuando recibe la
respuesta del otro sujeto, luego vuelve a ocupar el rol de emisor y así sucesivamente.

De la misma manera, no podemos pasar por alto el hecho de que en toda situación
comunicativa juegan un papel fundamental lo que son las circunstancias que rodean tanto
al emisor como al receptor. ¿Por qué? Porque las mismas vienen a influir positiva o
negativamente, según cada caso, en ese proceso comunicativo.

Por supuesto, ni que decir tiene que en toda situación como la que nos ocupa también
puede hacer acto de presencia lo que se da en llamar ruido. Este podemos decir que es
toda la interferencia que puede dañar gravemente la comunicación entre emisor y receptor
e incluso hacerla imposible.

En la situación comunicativa, por otra parte, siempre existe un propósito. Esto quiere decir
que la comunicación se entabla con algún fin, como dar a conocer una información o pedir
una acción al interlocutor.

Además de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto otros aspectos relevantes que
tienen que ver con la citada situación comunicativa, como son los siguientes:

-La finalidad o el propósito del emisor puede ser muy variado y diferente. Así, por ejemplo,
podemos determinar que puede pretender informar, persuadir, disculpar, contar…

-Para poder conocer si ese instante comunicativo entre ambas partes va por un buen
término y es del agrado de las mismas, habrá que fijarse en aspectos tales como la
proximidad o lejanía física existente ellas. No obstante, también darán muchos datos al
respecto lo que es el tono con el que estén hablando, las posturas que adopten, las
miradas que intercambien, los gestos e incluso los silencios que se puedan generar.

TIPOS DE VOCABULARIOS

Un vocabulario, refiere a un grupo de palabras que forma un idioma determinado que


domina, conoce o comprende la persona, y que aparece en el diccionario acorde a la
lengua. El vocabulario tiende a cambiar según el idioma, a su vez puede transformarse
con el pasar de los años, debido al abandono o el agregado de ciertos términos. Un buen
vocabulario ayuda a la persona a expresarse ante otras personas, por ello siempre se
debe aprender nuevos términos, y la mejor forma de hacerlo es recurriendo a las
técnicas para el aprendizaje del vocabulario como son: Estas técnicas son: Familias de
palabras. Sinonimia y antonimia. Agrupación por clase. Gradaciones de intensidad.
Polisemia. Composición de palabras. Sufijación y prefijación.

Vocabulario activo. Se le conoce también como vocabulario productivo. Es el tipo de


vocabulario que una vez dicho por la persona se logra entender perfectamente y a la vez
suele ser utilizado con gran frecuencia a la hora de la persona expresarse. Este grupo de
términos son los más empleados a la hora de la persona hablar y transmitir ciertos
mensajes.

Vocabulario pasivo Este tipo de vocabulario se puede entender sin problema una vez
escuchado, sin embargo a la hora de emplearse no se puede utilizar sea como expresión
oral o escrita. Este vocabulario mantiene cierta relación con el vocabulario productivo,
donde ambos forman parte del lexicón mental –diccionario del lector, que asocia según su
significado las palabras; y se activa la memoria semántica cuando se activa una palabra-.
Jerga Se trata de una de las variantes que hoy día presenta la lengua estándar, el cual se
muestra como un tipo de vocabulario familiar y particular, que emplean ciertos grupos
sociales que ocultan el verdadero concepto del término. Estas se clasifican en profesional,
que son empleados en un ámbito concreto, y el social, que se utiliza para poder
entenderse únicamente entre colectivos. Las palabras que emplean estos grupos sociales
son difíciles de entender por personas que no pertenecen al grupo, ya que tienen su
propio dialecto. Estas esconden el significado de las palabras y a la vez tienden a ser
temporales, dejando de usarse cuando la persona se adapta y otros fuera del grupo
entienden el porqué de su uso. Ejemplo: vocabularios empleados por grupos
adolescentes y los usados en tribus urbanas. Jergas profesionales: refieren aquellos
términos creados para nombrar determinados instrumentos o procedimientos. Estos
términos ayudan a desarrollar a un buen profesional.

Vocabulario técnico refiere al conjunto de términos que muestran incoherencia frente a


ciertos oficios, disciplinas o áreas de conocimiento. Son únicamente empleados entre los
especialistas de un ámbito en específico. Estos términos son objetivos, por lo cual no
pueden ser interpretados de otra forma, siendo así su significado unívoco. Ejemplo: los
vocabularios médicos, los jurídicos y los científicos.

Vocabulario dominante refiere a aquellos conjuntos de palabras que las personas no


entienden, ni las utiliza a la hora de expresarse.

Vocabulario usual este tipo de vocabulario es el más utilizado por el hombre de calle, del
medio, o corriente en las diversas facetas de la vida. Contiene alrededor de 12,913
vocablos.

Vocabulario fundamental este vocabulario registra algunos problemas ortográficos pero


no didácticos. Está conformado por unas 210 palabras, que pueden tener ciertas
semejanzas en ambientes variados.

Vocabulario común se muestra como un conjunto de términos perteneciente al


vocabulario usual empleados en cualquier ámbito de la vida, sea social, familiar o
cultural. Contienen alrededor de 1,971 vocablos.

Vocabulario potencial refiere al conjunto de palabras que logra ser desconocida para la
persona.

SINONIMOS:

Cuando dos o más palabras tienen igual significado pero se escriben distintos. El término
sinónimo es un adjetivo que se utiliza para expresar que un vocablo tiene una misma o
muy parecida significación que otro. Dos palabras son sinónimos, por lo tanto, cuando
significan lo mismo. La relación semántica de identidad o semejanza de significados se
conoce como sinonimia. Cabe destacar que los sinónimos pertenecen a la misma
categoría gramatical. Es posible distinguir entre los sinónimos estrictos y los sinónimos
contextuales.

Los sinónimos estrictos son aquellas palabras que tienen exactamente el mismo
significado en cualquier contexto. Los términos en cuestión, por lo tanto, son
intercambiables. Por ejemplo: marido / esposo (“Estoy esperando que llegue mi marido de
trabajar para ir a hacer las compras”, “Estoy esperando que llegue mi esposo de trabajar
para ir a hacer las compras”).

Los sinónimos contextuales, en cambio, son las palabras de significado equivalente en


determinadas situaciones: camino / vía (“El camino hacia la playa está clausurado”, “La
vía hacia la playa está clausurada”, “Estuve un tiempo lesionado: hace mucho que no
camino tantas cuadras”, “Te envío un regalo vía tu madre”).

También existen sinónimos de significado similar aunque con diferencias de grado:


llovizna / lluvia / diluvio. Estos sinónimos tienen distinta intensidad. La llovizna es una
precipitación ligera, la lluvia implica una mayor cantidad de agua y el diluvio es una
tormenta de máxima intensidad. Expresiones como “El día del viaje llovió muy fuerte” o “El
día del viaje hubo un diluvio” son sinónimas.

ANTÓNIMO:

Es una palabra cuyo significado es opuesto o contrario, relacionado con otra u otras, con
las que siempre van relacionadas. Para que haya una palabra antónima siempre debe
serlo respecto de otra. Su propio antónimo es el sinónimo, que son palabras que se
escriben diferentes, pero su significado es similar.

Son ejemplos de antónimos: risa-llanto; alegría-tristeza, amor-odio (aunque algunos


consideran que lo contrario del amor es la indiferencia), virtud-pecado, ocio-trabajo, día-
noche, alto-bajo, absoluto-relativo, joven-viejo, admiración-desprecio, tolerancia-
impaciencia, etcétera. Casi todas las palabras poseen su opuesto, o al menos palabras
que van atemperando las cualidades del objeto que representan, hasta llegar al término
totalmente opuesto. Por ejemplo, cálido-templado-frío, o alto-mediano-bajo.

CONCEPTO DE HIPERÓNIMO:

Palabra cuyo significado engloba el de otras más específicas. Es una manera más general
de referirse a algo. Por ejemplo, día (hablando de los días de la semana) sería hiperónimo
de cualquier día específico de la semana, como lunes, martes, miércoles, jueves, viernes,
sábado y domingo.

Ejemplos: “Ropa” es un hiperónimo de “falda”.

HIPÓNIMO:
Palabra cuyo significado es más específico que el de otra en la que está englobada. Es
una manera más específica de referirse a algo. Las palabras hipónimas poseen todos los
rasgos semánticos de su hiperónimo correspondiente.

Ejemplos:

lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo serían hipónimos de la


palabra día ( hablando de los días de la semana).

“minuto” es un hipónimo de “tiempo”

En ocasiones, las palabras hipónimas pueden ser hiperónimas. Por ejemplo la palabra
‘fruta’ es hipónima de la palabra ‘alimento’, pero puede ser hiperónima porque hay muchos
tipos de fruta. La ‘pera’ o el ‘plátano’ serían sus hipónimos.

PALABRAS PARÓNIMAS

Parónimo es un adjetivo que se aplica a aquellos términos que mantienen un vínculo de


semejanza a partir de su pronunciación o de su origen etimológico, aunque su escritura y
significados sean diferentes.

Las palabras parónimas, por lo tanto, son aquellas que suenan muy parecido o que se
escriben de forma similar, pero que significan distintas cosas. Se trata de palabras
semejantes que expresan algo disímil.

Dos palabras parónimas que constituyen un claro ejemplo son ciervo y siervo. Un ciervo
(con C) es un animal mamífero de alimentación herbívora que se caracteriza por contar
con astas. Un siervo (con S), en cambio, era una especie de esclavo que, en la Edad
Media, debía trabajar para un señor feudal.

PALABRAS HOMONIMAS:
Cuando dos o más palabras se escriben y se pronuncian igual pero tienen distinto
significado, por ejemplo CHORRO. Homónimo es un adjetivo que permite hacer referencia
a dos o más personas o cosas que llevan un mismo nombre.

CAMPO LÉXICO

Un campo léxico (algo distinto a familia léxica) es un conjunto de palabras (derivadas) de


distinta categoría gramatical (sustantivos, verbos, adjetivos, etcétera) pero que tienen un
elemento de significado común o están relacionadas con un mismo tema.
El ejemplo siguiente ilustra sobre el campo léxico de la palabra música, el cual puede
referirse a personas (sustantivos), a acciones (verbos) o a obras (sustantivos) que tengan
un elemento en común con la palabra música:

Respecto a Director, compositor,


personas autor
Músic
a Respecto a acciones Dirigir, afinar, componer
Respecto a obras Sinfonía, cantata, sonata

EL CAMPO SEMÁNTICO
Existen también conjuntos de palabras, pero que son de la misma categoría gramatical
(sustantivos, adjetivos, verbos) que comparten un elemento o idea de significado común.
Estos conjuntos de palabras constituyen un campo semántico.
Entonces, un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría o clase
gramatical que comparten algún rasgo de significado; es decir, que tienen alguna
característica común.

Por ejemplo: los sustantivos comunes silla, libro, pupitre, mesa, estuche, bolígrafo
comparten la característica común de asociarse a la sala de clases, forman por tanto un
campo semántico o forman la familia semántica del concepto sala de clases.

Familia léxica
Una familia léxica está formada por todas las palabras que comparten el mismo lexema o
raíz y que, por lo tanto, tienen cierta relación de significado (son palabras derivadas).
Por ejemplo:
-Familia léxica de PELO (cuyo lexema o raíz es PEL): "peluca, peluquero, peluquería..."
-Familia léxica de ABRIGO (cuyo lexema o raíz es ABRIG): "abrigar, abrigado,
abrigador..."
BLOQUE 4

FUNCIONAMIENTO DE LOS PRONOMBRES

Los pronombres constituyen una parte variable de la oración. No tienen una función


específica, sino varias. La clasificación de los mismos se divide en tres grandes grupos:
personales, demostrativos y posesivos. Dicha utilidad radica en el tipo de pronombre
que se está utilizando. Existen pronombres, especialmente dentro de los pronombres
personales, que pueden tener varias funciones. Una de ellas es, la de reemplazar al sujeto
en la oración. Ejemplo: Tú, él, nosotros. Cada una de estas palabras puede estar
reemplazando a un sujeto, que se sobreentiende o ya fue mencionado en la oración.

 PRONOMBRE CONCEPTO EJEMPLOS

PRONOMBRES Son aquellos que designan a las Yo, tú, me, ellos,
PERSONALES personas gramaticales. Sustituyen al nosotros, me, te,
sustantivo cuando este ya ha sido se.
nombrado Se dividen en varios tipos

Pronombres personales Pueden funcionar como sujeto, atributo o Tú eres un buen


tónicos como preposición. muchacho
(yo, tú, usted, ello, ella, él, mí, ti, Ella no irá a la
ustedes, nosotros, vosotros) fiesta

Pronombres personales Funcionan como complemento directo o Me duele la


átonos indirecto y también como parte de verbos herida
(me, te, lo, la, le, nos, os, los, pronominales Mañana te llevo
las, les) tu regalo

Pronombres reflexivos Se refiere a que la acción realizada por Yo me lo


(me, te, se, nos, os, se, mí, el sujeto, tiene efecto directo en él. Tal merezco
conmigo, ti, vos, contigo, usted, sujeto está representado por el Nos lo llevamos
sí, consigo, nosotros) pronombre reflexivo

Pronombres enclíticos Tipo de pronombre átono que va unido a Debo ponerlo en


(me, te, se, nos, os, lo, la, le, un verbo precedente, formando una sola su lugar
los, las, les) palabra Debe quererla
mucho

Pronombres proclíticos Tipo de pronombre átono que va unido a Lo hizo a


(me, te, se, nos, os, lo, la, le, un verbo antecedente, aunque escrito propósito
los, las, les) separadamente Te vi ayer en el
parque

PRONOMBRES Indican la distancia que existe entre las ¿Qué es esto?


DEMOSTRATIVOS personas u objetos que intervienen en la Aquello se ve
(esto, eso, aquello) oración enorme

PRONOMBRES POSESIVOS Manifiestan la idea de pertenencia o Ese libro es mío


(mí, tuyo, tuya, suyo, suya, posesión ¿Este libro
vuestro, nuestro) es tuyo?

También podría gustarte