Está en la página 1de 8

Proyecto:

“Sala celeste y sus cuentos propios”

Fecha: 11 de abril del 2022.


Alumna: Barrios, Brenda Itati
Docente de sala: Susana Muñoz
Profesora: Olga Arrondo -Estela Ojeda
Sala:5
Tiempo Estimado: 1 mes y tres días
Introducción:

El cuento tradicional no solo ayuda al niño a crecer en su lenguaje literario y


lingüístico, sino que también dejan una enseñanza a través de sus metáforas.

Fundamentación:

En la siguiente secuencia didáctica se trabajarán algunos de los cuentos


tradicionales. La narración de cuentos promueve en los niños la imaginación, la
creatividad y la vivencia de experiencias fantásticas. Es fundamental que el niño
conozca y se acerque a cuentos clásico/ tradicional que fueron transmitidos por
años de generación en generación.

Propósitos:

Que los niños:

 Se inicien en la apreciación de la literatura.


 Re narren los relatos
 Identifiquen los diferentes personajes.
 Interpreten diferentes roles

Contenidos:

Campo de experiencias: comunicación, lenguaje y expresión

Eje de Competencias para la oralidad: lingüísticas, comunicativas y discursivas

 Narración de cuentos tradicionales y sus partes: título, autor, portada,


contraportada.
 Re narración de los relatos.
 Producción colaborativa de narraciones:
 Juegos de roles: personajes característicos de cuentos tradicionales
 Dramatización de textos leídos
 Vocabulario: Ampliación del vocabulario a partir de la comprensión del
significado de las palabras en diferentes situaciones comunicativas
 Producción colaborativa de texto mediada por el docente: inicio, desarrollo
o nudo, final o desenlace.
Actividades:

DIA 1

Inicio:

La residente comenzará creando un ambiente de silencio propicio para la


narración, procederá a mostrar la portada y preguntará ¿Qué ven acá? ¿Saben de
qué se va tratar el cuento del día de hoy? ¿Lo conocen?, pensemos que puede
pasar en este cuento.

Desarrollo:

Presentará el cuento del día “El patito feo”, comentará que el mismo es un cuento
tradicional y porque es un cuento tradicional brevemente (es tradicional porque es
una historia que se contó de generación en generación). Luego comenzará con la
narración ayudada de una secuencia de imágenes.

Cierre:

Finalizado la lectura propondrá que los niños re-narren el cuento escuchado.

DIA 2

Inicio:

La residente dará comienzo a la clase indagando ¿recuerdan que significa cuento


tradicional?

Desarrollo:

La residente comentará que hará lectura de otro cuento tradicional, pero primero
deberán buscar todas las partes del cuento que se encuentra oculto por todo el
patio.

Luego de encontrar todas las partes se sentarán bajo el árbol para disfrutar del
mismo que será “Caperucita Roja”.

Cierre:
Para finalizar invitará a los niños a re- narrar el cuento escuchado con preguntas
dispuestas por la residente a modo de guía ¿Quién era caperucita roja? ¿Qué hizo
caperucita roja? ¿A dónde les dijo la mama que valla? ¿para qué? ¿Podía quedar
mucho tiempo en el bosque? ¿con quién se encontró? ¿Qué le dijo el lobo? ¿Qué
hizo después el lobo? ¿A la casa de quién llegó? Cuando llega caperucita a casa
de su abuela ¿Quién la atendió? ¿Qué le dijo el lobo? Y ¿Cómo terminó?

Día 3

Inicio:

La docente retomara la clase anterior recordando lo que realizaron.

¿Recuerdan cómo se le llama al tipo de cuentos que van de generación en


generación?

Desarrollo:

Hoy vamos a disfrutar de una obra de teatro (títeres) donde les presentaré un
cuento tradicional.

Se preparan y hacen mucho silencio que esta historia comienza en 3…2…1...

Comienza a narrar el cuento del lobo y los tres cerditos.

Cierre:

La residente finalizará la actividad permitiendo conocer a los chicos el interior del


teatrillo donde podrán recrear las escenas con la re-narración de la obra.

Día 4

Inicio:

La residente comenzará la lectura con la presentación de la portada donde los


chicos podrán anticipar el cuento.
Desarrollo:
Presentará y narrará el cuento de “Blanca nieves y los siete enanitos” con un
soporte de imágenes en formato de libro.
De manera pausada los invitara a imaginar cómo sigue el cuento.
A su vez ira comentando cual es el inicio, el nudo/desarrollo, y el final.

Cierre:
Al finalizar la residente indagará ¿Cuál era el inicio? ¿Dónde hallamos el nudo?
¿Cómo finaliza el cuento?
Día 5:
Inicio:
La residente comenzará la clase indagando. De todos los cuentos que
escuchamos ¿qué personaje recuerdan aparecer en otros cuentos?
Desarrollo:
Presentará en el pizarrón un soporte de imágenes con: personajes característicos
de los cuentos tradicionales, (bruja, princesa, lobo, príncipe) lugares
característicos (bosque, castillo, casita).
Deberán elegir los personajes y un lugar característico.
La residente los invitará a crear su propio cuento: Van a contar lo que sucede en el
lugar elegido siguiendo un orden (estructura del cuento); primero debiendo
registrar con el uso y la tiza lo que van armando de inicio del cuento los niños.
Cierre:
La residente hará lectura de cómo quedo armado el inicio, proponiendo armar el
desarrollo en el próximo día

Día 6

Inicio:
La residente comienza la clase con una pregunta problematizadora ¿Cuál fue el
problema en nuestro cuento?
Desarrollo:
Les propondrá armar el desarrollo del cuento (ahora debiendo elegir el personaje
malvado) la residente explicará que la creación del nudo se trata básicamente de
desarrollar el problema que tuvo el personaje principal con el personaje malvado o
una variante seria que el personaje elegido en el principio sea malvado.
La residente ira registrando el desarrollo del cuento en el pizarrón haciendo uso de
tizas varias
Cierre:
La residente hará lectura del desarrollo del cuento creado por los niños,
invitándolos a pensar para la próxima clase el final.

Día 7
Inicio:
La residente indagará los conocimientos obtenidos ¿Cuál es el inicio y cuál es el
desarrollo de su cuento?
Desarrollo:

Les propondrá crear el final del cuento y preguntará ¿ya pensaron cual podría ser
el final del cuento? En caso de que algún niño haya pensado un final que les guste
a todos lo registraremos o se formulará el final del cuento en grupo total.
Cierre:
La residente hará lectura del final del cuento y preguntará que les parece o si lo
quieren cambiar.
Día 8
Inicio:

La residente indagara los conocimientos obtenidos ¿Recuerdan el desarrollo, el


inicio y final de su cuento?
Desarrollo:
La residente hará muestra y lectura del cuento creado que estará en soporte (libro
grande con hojas de cartulina.
Les propondrá dibujar y pintar una cartulina completa que será la tapa del libro del
cuento creado con los personajes y lugar correspondiente al cuento.
Cierre:
Les propondrá poner un nombre al cuento, ganará el nombre creado y elegido por
la mayoría.
Deberán explicar la tapa dibujada en grupo total (elección de personajes, colores,
lugar)

Dia 9:
Inicio:
La residente comenzará con una pregunta problematizadora ¿Cómo era el
desarrollo del cuento?
Desarrollo:
Les propondrá por grupo dibujar y pintar la secuencia de imágenes que
acompañaran al texto del cuento en cada página.
El inicio será leído nuevamente por la residente y los asignará en grupo de cinco
por mesa los personajes que aparecen al comienzo, el lugar y los colores.
Y asi sucesivamente con cada página y parte del cuento.
Cierre:
La residente los invitará a exponer por grupo su parte del cuento creada y explicar
la elección de colores, personajes y lugar.

Día 10:
Inicio:
La residente indagará sus conocimientos obtenidos al principio de la propuesta
¿Qué es una contratapa? ¿Qué significa la palabra autor?

Desarrollo:
La residente propondrá que pinten la contratapa y coloquen en la pagina anterior
con ayuda de sus tarjetitas los nombres como puedan.
Realizaran el armado del libro completo, reconociendo la secuencia de imágenes y
con ayuda de preguntas disparadoras ¿Qué paso en el inicio del cuento? ¿Cómo
continua? ¿en qué parte va la contratapa?
Cierre:
Los niños re-narrarán su cuento y luego la residente hará lectura del cuento
completo.
El libro quedará a disposición de los niños en la biblioteca de la sala.
Dia 11:
Inicio:
Inicio
La residente tendrá pegado en el pizarrón la portada de los cuentos que se
narraron en clases anteriores e indagará ¿Cómo se llama este cuento? ¿Quiénes
estaban? Y así con cada portada. ¿Qué tipo de cuentos son?

Desarrollo:

La residente los invitará a recrear en un escenario ambientado; los cuentos


libremente con elementos característicos de los personajes (alas de cisne, picos
de patos, elementos de constructores y vinchas con orejitas de cerdito y de lobo,
gorros de brujas, gorritos de los enanitos, faldas de Blanca nieves, corona de
príncipe y princesa) (ambientado con música instrumental de cuentos)

Cierre

Para finalizar conversarán de ¿qué les pareció? ¿Qué hicieron?


La residente invitará a cada niño a relatar a sus compañeros de que se caracterizó
y que paso en su propia historia.

Recursos
 Pizarra
 Imágenes
 El patio donde estarán ocultas los objetos característicos de goma eva
 Teatrillo
 Títeres
 Telas
 Elementos característicos de personajes
 Música (equipo)
 Cartulina
 Lápices de colores
 Fibrones
 Dibujos característicos de personajes
 Tizas varias
Evaluación:

Se evaluará:
 si re narran los cuentos
 si identifican los personajes.
 Si participan e interpretan los roles.

También podría gustarte