Está en la página 1de 6

GRUPO II: TEMA 46 – POLÍTICA EXTERIOR COMÚN UE

I. INTRODUCCIÓN

1. Robert Schumann min relex Fr, Declaración 9 mayo 1950 – Europa no se haría de un solo golpe, sino a pequeños pasos – Enfoque de
solidaridad de hecho e integración sectorial primero para posteriormente integración política general
2. De acuerdo con esta idea, el proceso de integración regional europea ha sido hasta el momento largo y complejo, comenzando con la
creación en 1951, aún en periodo de posguerra tras la 2GM, de la CECA con 6 EM y hasta la entrada en vigor del Ttdo de Lisboa el 1 diciembre
2009, tras el cual continúa como proyecto de futuro, con la adhesión por ejemplo de Croacia el 1 de julio de 2013, con una UE con 28 EM
3. Entre estos hitos han transcurrido 60 años en los que en un principio el verdadero motor de la integración fue el aspecto económico y la
creación de un mercado interior, a partir de la puesta en marcha de la CEE con el Ttdo de Roma de 1957, pero que después, progresivamente se
ha ido convirtiendo en un proceso de integración política, sobre todo a partir de la creación de la UE con el Ttdo de Maastricht de 1992 y las
sucesivas reformas de Amsterdam 97, Niza 2001 y Lisboa
4. Progresivamente, además, la UE ha ido adquiriendo cada vez mayor relevancia exterior, a lo que contribuye de forma importante el
Ttdo de Lisboa. Actualmente:
a. Uno de los ppales actores internacs
b. Relevancia económica y comercial (1 PIB agregado, 1 bloque comercial, responsable del 17’5 % comercio mundial, y 2 divisa)
c. Relaciones 3s Es y OI – 140 delegaciones
d. Mayor donante AOD – Sb todo a través de FED
e. Creciente actividad en el ámbito del mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, a partir de su 1º misión de paz, EUFOR
Concordia, en FYROM, 2003
5. Pese a sus dimensiones e importancia, no obstante, la UE no deja de ser una OI, y como tal presenta 5 rasgos claros:
a. Carácter interestatal – 28 Es miembros
b. Carácter convencional – Ttdos constitutivos – TUE y TFUE
c. Carácter permanente – Instits
d. Carácter autónomo – Voluntad y p jca propia, reconocida a Unión a partir del ttdo de Lisboa, por art 47 TUE
e. Carácter teleológico – Se crea con el fin de cumplir unos determinados objetivos, en este caso integración econ y política europea, art 3
TUE, para lo que se le reconocen una serie de competencias que no podrá desbordar, art 5 TUE, ppio de atribución de competencias

II. POLÍTICA EXTERIOR COMÚN UE

1. Evolución
1. Ttdo Roma 1957 crea la CEE con el objetivo fundamentalmente de integración en mercado común – Período transitorio hasta 1970
para implantación de las 4 libertades (26.2 TFUE) y creación de una Unión Aduanera en 1968
2. Acta Única Europea 1986 – Incipiente coordinación política de ministros de exteriores
3. Maastricht 92 – Creación de la UE – Refuerzo de la dimensión exterior, ante la constatación de los desafíos para actuar
concertadamente en este ámbito, sobre todo a raíz de las guerras en Yugoslavia, 1990-95 – UE y estructura en 3 pilares:
i. Comunidades europeas – Integración econ y mercado único – Instituciones,
Comisión fundamentalmente
ii. PESC – Intergubernamental
iii. CPJ materia penal – Intergubernamental
4. Amsterdam 97 – Comunitarización parcial 3 pilar, ELSJ, y pasos hacia una política exterior más integrada – Asume el acervo de la UE
Occidental, incluidas las misiones Petersberg, formuladas en 1992 + Supone la creación del puesto de AR PESC, Solana 99-2009 –
Importantes actuaciones:
i. Parte del Cuarteto de Madrid para Oriente Medio, 2002, UE, Rusia, USA, ONU
ii. Integra las negociaciones con Irán sobre su programa nuclear a partir de 2005,
acompañando a Alemania, RU y Francia, como miembros del P5+1
5. Niza 2001 – Impulso a la PCSD, pero considerada aún un ámbito separado de la PESC:
a. Creación de órganos como Comité Político y de Seguridad o Comité Militar o EM de la UE
6. UE comienza a desarrollar misiones de mantenimiento de la paz a partir de 2003, con la misión EUFOR Concordia 2003, seguida
pronto por EUFOR Althea 2004, en Bosnia, y otras
7. Lisboa 2007 – 1 dic 2009 – Fundamental refuerzo dimensión exterior UE:
a. P jca UE – art 47 TUE – Art 1 TUE sustituye a la CE – Capacidad convencional, entre otras cosas
b. Creación figura AR AEPS y SEAE – Mayor unidad y coherencia y capacidad de actuación en el exterior
c. Integración de la PCSD en la PESC, Título V TUE, arts 42 y ss
d. Elimina estructura en pilares de la UE – Distingue 2 ámbitos exteriores:
i. Acción Exterior UE – Más amplia que PESC – Parte V TFUE, arts 205 y ss. – Ámbito más técnico, protagonismo
para Comisión, sobre todo – Abarca múltiples acciones, desde PCC a celebración de tratados, cooperación al
desarrollo o ayuda humanitaria o imposición de sanciones
ii. PESC – Título V TUE, arts 21 y ss. – Parte de la acción exterior, pero en la que los EM mantienen control, de
carácter más político y con protagonismo para Consejo y Consejo Europeo – Especialidades, unanimidad en la
decisión – Además, Art 24 y 31 TUE – No se podrán adoptar actos legislativos en materia de PESC y el TJUE no
tendrá competencia respecto de aquella, salvo excepciones, como en caso de la imposición de medidas restrictivas
a ciudadanos de la UE como consecuencia de la PESC
8. Construcción política exterior UE aún en proceso y evolución

III. OBJETIVOS Y PPIOS, INSTITUCIONES

A. OBJETIVOS Y PPIOS
1. Enunciados art 21 TUE, ambos van de la mano
2. Objetivos
i. Defensa valores UE e intereses, incluido seguridad, integridad, independencia
ii. Apoyo y promoción ppios de democracia, Ds Hs, E de D
iii. Fomento paz y seguridad internacional, de acuerdo con ppios y propósitos CNU y Acta Final Helsinki 1975
iv. Acciones a favor del desarrollo social, económico y de la protección del medio ambiente y ayuda humanitaria
v. Promoción general de la cooperación multilateral, incluyendo integración regional y economía de mercado
3. Ppios – Generales de la UE, art 2 TUE y arts 9-12 TUE, ppios democráticos
i. Democracia y E de D
ii. Ds Hs, dignidad humana, Ds de las minorías nacionales – Inspiración en textos internacionales como DUDH 48, Pactos 66, CEDH
1950
iii. Igualdad y solidaridad
iv. Ppios del DI, de acuerdo con CNU

B. INSTITUCIONES
1. Instituciones UE art 13 TUE – Todas desarrollan funciones relevantes para la acción exterior, aunque algunas más que otras:
a. Consejo Europeo
b. Consejo
c. AR AEPS
d. Comisión
e. PE
1. Consejo Europeo – Art 15 TUE – Novedad previsión en Ttdo de Lisboa
i. Composición – Jefes de E y de Gobierno + Presidente Consejo Europeo, Presidente de la Comisión y AR (participa en los trabajos)
ii. Funciones – Máxima autoridad política de la UE – Funciones de dirección política, no potestad legislativa – PESC, art 26 TUE –
Establece las orientaciones generales, objetivos estratégicos y foro de discusión de alto nivel sobre la materia e impulso a PESC
2. Consejo de la UE – Art 16 TUE
v. Composición – Representantes de EM con rg ministerial y capacidad para obligar a su gobierno – Diferentes formaciones,
actualmente 10 – Ámbito exterior destaca formación AE, presidida por AR AEPS y con participación de MAEs EM
vi. Funciones
a- Elaborar la PESC – Desarrollar líneas generales Consejo Europeo y adoptar decisiones ejecutivas
b- Velar por coherencia y cumplimiento ppios UE
c- Ttdos ints – Importantes funciones, art 218 TFUE – Autoriza apertura negociaciones, da directrices para ello, celebra
ttdos, normalmente por mayoría cualificada, por unanimidad para materias que requieran unanimidad en la adopción de
actos legislativos o cuando lo establezcan los ttdos, ej adhesión o asociación
d- Sanciones económicas internacionales, art 215 TFUE – Adoptadas por iniciativa conjunta de comisión y AR, decisión
del Consejo por mayoría cualificada – Vs Estados o personas físicas o jcas – Ej Irán embargo petróleo 2012, julio 2014,
tras el derribo del avión MH17 de Malaysian Airlines sobre Ucrania oriental por rebeldes prorrusos, sanciones a Rusia,
sobre todo financieras y de transferencia de tecnología, además de embargo de armas
4. Comisión – Art 17 TUE
1. Representa interés general UE
2. Funciones (Acción exterior) – 205 y ss TFUE:
i. PCC
ii. Ayuda al desarrollo
iii. Ayuda humanitaria y respuesta a las crisis
5. PE – Art 14 TUE
i. Control – Preguntas Consejo, información AR, 2 debates anuales sobre PESC
ii. Controla presupuesto PESC
iii. Ttdos ints consulta o consentimiento, art 218 TFUE – Asociación, adhesión, PLO; grandes repercusiones presupuestarias

IV. AR AEPS

 INTRODUCCIÓN – EVOLUCIÓN PESC


1. Originalmente proyecto de integración europeo primordialmente económico – 1º paso para cooperación política europea en el ámbito
exterior, con el AUE 1986 – Incipiente coordinación ministros de relex
2. TTdo Maastricht 92 – Creación de UE que se estructura en 3 pilares
a. Comunidades Europeas – Institucional, para integración económica
b. PESC – Intergubernamental – Potenciado ante desafío internacional de las Guerras de los Balcanes desde 1990, que exigen
mayor coordinación en política exterior a EM
c. Cooperación policial y judicial en materia penal – Intergubernamental y base para la creación del ELSJ Amsterdam 1997
3. TTdo Amsterdam 1997 – Potencia dimensión exterior con dos pasos importantes:
- Ámbito militar y de defensa – Asunción por la UE del acervo de la UE Occidental, incluidas las misiones Petersberg,
establecidas en 1992, que contemplan tres tipos de misiones militares: mantenimiento de la paz, rescate y misiones
humanitarias, restablecimiento de la paz
- Creación del puesto de AR PESC – Javier Solana 99-2009 – Importantes acciones durante su mandato:
- Creciente presencia UE en Balcanes – Misiones militares, a partir EUFOR Concordia Macedonia 2003, 1º de esta clase
- Proceso paz OM – UE forma parte de Cuarteto Madrid 2002
4. Ttdo Niza – Creación PCSD, aunque no integrada en PESC, y creación de una serie de órganos militares permanentes dependientes del
Consejo, como Comité Político y de Seguridad, Comité Militar, E Mayor de la U
5. Lisboa 2007, en vigor 1 diciembre 2009, fundamental:

A. Elimina la estructura de pilares de la UE y establece dualidad en acción exterior de la U:


1. Acción exterior de la UE – Parte V TFUE 205 y ss. – Abarca diversas competencias comunitarizadas en las que el protagonismo recae
en la Comisión, sobre todo, aunque también del AR y SEAE:
i. PCC, art 3 TFUE competencia exclusiva
ii. Acción humanitaria y cooperación al desarrollo, art 4 TFUE competencia compartida
iii. Imposición de sanciones, art 215 TFUE
iv. Ejercicio del ius contrahendi y celebración de ttdos internacionales, arts 216-219
v. Ejercicio del ius legationis, con Delegaciones de la UE, art 221 TFUE
2. PESC – Título V TUE, arts 21 y ss
i. Forma parte de la acción exterior de la Unión, pero con carácter más restringido
ii. Ámbito todavía interestatal – Reticencias EM a ceder soberanía en materia de relaciones exteriores
iii. Instituciones que deciden en esta materia son Consejo Europeo, J E y G, Consejo – Control EM
iv. Forma de decisión en el Consejo – Arts 24 y 31 TUE – Unanimidad, salvo excepciones previstas en los ttdos
v. Materia en la que no cabe adoptar actos legislativos, actuación decisiones sin destinatario fundamentalmente, y fuera control TJUE
vi.

B.P jca U art 47 TUE, art 1 TUE sustituye a la CE, que deja de existir

Integra en PESC PCSD, Título V TUE, arts 42 y ss

 Crea figura de AR AEPS, que sustituye al AR PESC, y del SEAE como primer servicio diplomático multinacional del mundo

 REGULACIÓN AR
2. Art 18 TUE
3. Arts 21 y ss TUE, PESC – Contornos de la figura se han ido delimitando plenamente en los últimos años mediante la práctica política

 NOMBRAMIENTO Y ENCUADRE AR
1. Nombramiento
a. AR designado por Consejo Europeo por mayoría cualificada con acuerdo de Presidente de la Comisión tras
producirse el nombramiento de este
b. AR es vicepresidente de la Comisión e integra el colegio de comisarios debe someterse a sesión de audiencia en el
PE, que puede mostrar disconformidad, y posteriormente a voto conjunto como parte del colegio, del PE sobre la
Presidente de la Comisión y conjunto comisarios – Nombramiento final del colegio de comisarios, en base a
aprobación del PE por mayoría cualificada del Consejo Europeo, art 17 TUE
c. Mandato 5 años, coincide con la Comisión – 1º AR baronesa Catherine Ashton, RU, comisaria de comercio en la 1º
comisión de José Manuel Durão Barroso – Actualmente, desde noviembre de 2014, socialdemócrata Federica
Mogherini, Italia, antigua ministra de exteriores de su país
2. Encuadre del AR:
i. VP de la comisión – Sometida como tal a control de PE, preguntas o interpelaciones y comparecencias, y a voto de
censura llegado el caso
ii. Consejo – AR preside consejo en formación de AAEE y asegura continuidad en sus trabajos
iii. Consejo Europeo – AR participa en sus reuniones, pero sin voto

 FUNCIONES – Título V TUE, sobre todo art 27, y disposiciones dispersas en TFUE
1. Con carácter general es el responsable de la ejecución y desarrollo de la PESC y PCSD de la U, múltiples implicaciones:
a. Ámbito del Consejo:
iv. Le corresponde participar en la elaboración PESC – Iniciativa o propuestas al Consejo, junto con la Comisión
v. Ejecuta las decisiones y mandatos del Consejo y Consejo Europeo en materia de PESC
vi. Función de mediación entre EM representando interés de la U, para facilitar acuerdos
vii. Propone creación de Reps especiales con mandato político específico y que dependerán del propio AR – Aprobada por Consejo
por mayoría cualificada – Actualmente existe una decena de representantes especiales geográficos o temáticos, por ejemplo para
OM, para Afganistán o para los derechos humanos, puesto creado en julio de 2012 – Cabe destacar que desde mediados de 2011 a
mediados de 2014 el diplomático español Bernardino León ocupó el puesto de representante especial para el Mediterráneo
Meridional, relacionado con las primaveras árabes – Actualmente Bernardino León es el representante especial de las UN para
Libia
b. Dirige el SEAE y las delegaciones de la UE
c. Ámbito de la PCSD: Coordina misiones junto con los EM concernidos y en contacto permanente con el Comité Político y de
Seguridad del Consejo:
i. Órgano de carácter militar responsable de gestión de crisis
ii. Compuesto por 1 rep por EM, 1 miembro del Comité Militar de la U, máximo órgano militar, 1 miembro Sec Consejo, 1
miembro Comisión, 1 miembro servicio jco UE

c. Representa a la U en materia de relex, en particular:

iii. Diálogo político y negociación política – P ej de forma destacada por parte de Catherine Ashton presidiendo las
negociaciones del P5+1 en el contencioso por el programa nuclear iraní, que alcanzó un acuerdo transitorio en noviembre 2013 y ha
prolongado negociaciones para alcanzar una solución definitiva en julio de 2015
iv. En reuniones internacionales o ante OI
v. Actúa como voz común de la UE ante acontecimientos internacionales, emitiendo la posición de la UE a través de
declaraciones o comunicados, por ejemplo ante el conflicto en Siria, desde marzo de 2011, ante la revuelta militar contra Mohamed
Morsi en Egipto en julio de 2013, o más recientemente ante la anexión unilateral de Crimea por Rusia en marzo de 2014
d. Vela por la coherencia de las políticas de la U en relex junto con Consejo
e. Funciones relacionadas con Ttdos Internacionales, art 218 TFUE
i. Presentar recomendaciones al consejo para ttdos que se refieran a PESC
ii. Propuesta para la suspensión de la aplicación de un acuerdo
f. Emitir dictámenes consultivos cuando así lo establezcan los ttdos, por ejemplo en caso de solicitud de cooperación reforzada
por varios EM en el ámbito de la PESC, arts 326-334 TFUE
2. Pese a importancia de funciones, PESC todavía ámbito eminentemente interestatal, art 24 TUE – AR debe tener especialmente en
cuenta intereses de los EM a la hora de realizar sus labores

V. SEAE

A. REGULACIÓN
1. Art 27.3 TUE – Se refiere brevemente al SEAE, al que encomienda una función de asistencia al AR
2. Regulación sustantiva Decisión del Consejo 427/2010 sobre la materia a propuesta de AR

B. CONCEPTO Y NATURALEZA
1. SEAE es un organismo autónomo de la U:
a. Separado de Consejo y Comisión
b. Autonomía presupuestaria, admva y de personal
c. Bajo autoridad AR
2. Estructurado en dos divisiones:
a. Servicios centrales – Suerte de Ministerio de relex de la U, en Bruselas
b. Delegaciones de la U – Representación diplomática sobre el terreno
3. SEAE previsto en el ttdo de Lisboa – 1º transferencia de personal en diciembre de 2010, 1600 funcionarios y agentes contractuales, y
comienza a funcionar en enero de 2011, consolidándose en los años siguientes – Se espera que a plena capacidad se integren en el SEAE unos
7000 trabajadores y funcionarios

C. COMPOSICIÓN
1. Regulación – Art 27.3 TUE y Decisión Consejo 427/2010
2. Composición originalmente de 3 fuentes:
1. Secretaría General Consejo – Órgano asistencia técnica y secretaría Consejo y Consejo Europeo – 3200 funcionarios
2. Comisión – Representa interés U, división admva en DG – 23000 funcionarios – Se han incorporado sobre todo de la antigua DG relex,
pero también de otras como desarrollo
3. Servicios diplomáticos EM
3. Proporción:
a. Al menos 60 % de las 2 primeras fuentes
b. Al menos 1/3, 33 % provenientes de servicios diplomáticos EM

D. ESTRUCTURA ORGÁNICA
1. Secretario General Ejecutivo – Órgano ejecutivo bajo autoridad AR, se ocupa de la gestión presupuestaria, administración y
coordinación del SEAE – Diplomático francés Pierre Vimont – 2 SG Adjuntos, uno para asuntos políticos y otro para asuntos institucionales
2. Estructuración en sede en 7 DG, 5 geográficas y 2 temáticas:
a. DG geográficas – África; Norte de África, OM y la península Arábiga, incluyendo Irak e Irán; Asia y Pacífico; las Américas; Europa y
Asia Central, cuyo DG es desde 2012 el diplomático español Luis Felipe Fdez de la Peña
b. DG temáticas – Administración y finanzas y Asuntos multilaterales y mundiales
c. Otros departamentos:
i. Relaciones institucionales
ii. Departamento jco
iii. E mayor de la U – Creado a partir de Ttdo Niza – Órgano militar de carácter técnico
3. Actuación en terreno mediante Delegaciones

E. FUNCIONES
1. Las llevará a cabo siempre en coordinación con servicios diplomáticos EM y bajo autoridad AR
2. Asistencia AR – Elaboración y ejecución PESC
3. Asistencia Presidente Consejo Europeo, Presidente Comisión y Comisarios en su dimensión relex
4. Cooperación con la Comisión Europea en diversas áreas, en particular de DH, cooperación para el desarrollo y seguridad nuclear,
incluyendo en la elaboración de propuestas legislativas
5. Dimensión militar – Colaborar con órganos de la U en materia de gestión de crisis y planificación de misiones civiles y militares
6. Representación exterior U – Delegaciones de la U, vid infra

F. INSTRUMENTOS SEAE ACCIÓN EXTERIOR


1. SEAE para cumplir sus funciones en el exterior cuenta con una serie de instrumentos temáticos previstos en la Decisión 427/2010 –
SEAE participa en su programación operativa junto con la comisión
2. Instrumentos son:
a. Instrumento de cooperación y FED, para cooperación con países ACP – 11 FED 2014-2020, 30 mil millones de €
b. Instrumento de Derechos Humanos y Democracia, para la promoción de DH y buena gobernabilidad
c. Instrumento de Estabilidad, puesto en marcha en 2007 con la finalidad de contribuir a la prevención de conflictos y gestión de crisis
d. Instrumento de cooperación en materia de seguridad nuclear
e. Instrumento de vecindad – Política de vecindad puesta en marcha en 2004 – Actualmente con 2 ramas, la del mediterráneo o vecindad
sur, en la que se integra la UpM, y la del este y Cáucaso meridional – En total 16 países forman parte de la política de vecindad de la UE – 18200
m € periodo 2014-2020
VI. COMITÉS Y TOMA DE DECISIONES.

A. TOMA DE DECISIONES
1. Ttdo Lisboa – Art 24 Reconoce competencia de la UE sobre PESC en todos sus ámbitos, pero modos especiales de decisión para que los
EM retengan poder – Protagonismo para Consejo Europeo y Consejo
2. Art 31 Modos de decisión en estas dos instituciones – 3 modalidades:
a. Unanimidad – Regla general para materias de PESC, siempre se aplicará a cuestiones de defensa o seguridad
i. Se excluye adopción de actos legislativos, serán meramente decisiones sin destinatario, y también control TJUE, art 24 TFUE
ii. Posibilidad abstención 1 EM y presentación de excepción nacional – En tal caso no se le aplicará la decisión, pero aquel admitirá
que se aplique a la UE en su conjunto – Finalidad no bloquear votaciones en materia de PESC – Si 1/3 o + EM se abstiene no se
adoptará la decisión
b. Mayoría cualificada – Para determinados casos – EM pueden votar y decidir por unanimidad en el Consejo Europeo que una materia
pase a decidirse por mayoría cualificada
a. Decisiones que se basan en decisiones anteriores del Consejo Europeo o en propuestas del AR a petición del Consejo
Europeo
b. Ttdos internacionales – Salvo relativos a materias decididas por unanimidad
c. Nombramiento reps especiales ad hoc
d. Excepcionalmente – En el ámbito Consejo – Un E puede oponerse a adopción de una decisión por mayoría cualificada en
PESC por motivos vitales de política nacional – AR trata de mediar para adopción decisión – Si no hay acuerdo, Consejo
puede remitir por mayoría cualificada al Consejo Europeo para que decida por unanimidad
2. Mayoría simple – Cuestiones procedimentales

B.COMITÉS
a. COPS (Comité Político y de seguridad)
i. Encargado de la supervisión de la ejecución de la política exterior (Art 38 TFUE)
ii. Bajo la responsabilidad del Consejo y el Alto Representante, el COPS puede ejercer el control político y la
dirección estratégica de operaciones de gestión de crisis, pudiendo incluso ser autorizado por el Consejo para tomar
decisiones en relación con una crisis concreta por el tiempo que se estime oportuno
b. COREPER- Funciones en esta materia como órgano de asistencia a las tareas del Consejo.
C. COPS
a. Creado por la cumbre de Helsinki de 1999, no sería hasta Niza cuando se instaure el COPS permanente.
b. COPS es un comité del Consejo de la UE sobre política exterior y seguridad común (Art 38 TFUE)
c. Art 38 TFUE
i. Encargado de la supervisión de la ejecución de la política exterior (Art 38 TFUE)
ii. Bajo la responsabilidad del Consejo y el Alto Representante, el COPS puede ejercer el control político y la
dirección estratégica de operaciones de gestión de crisis, pudiendo incluso ser autorizado por el Consejo para tomar
decisiones en relación con una crisis concreta por el tiempo que se estime oportuno
iii. Ejercerá, bajo la responsabilidad del Consejo y del Alto Representante, el control político y la dirección estratégica
de las operaciones de gestión de crisis contempladas en el Art 43.
d. Presidido permanentemente por el SEAE.
e. Compuesto por un embajador por EM, un representante permanente de la Comisión Europea, un representante del CMUE, un
representante de la Secretaría del Consejo de la UE y un servicio jurídico.
f. Se reúne 2 veces por semana. Tiene las siguientes funciones
i. Sigue la situación internacional
ii. Recomienda enfoques estratégicos y opciones políticas al Consejo
iii. Da orientación al Comité Militar, al Grupo Político-Militar y al Comité para los aspectos civiles de la gestión de
crisis
iv. Ejerce control político y la dirección estratégica de las operaciones de gestión de crisis.
v. El Art 43 TFUE indica que el COPS se hará cargo de la coordinación de los aspectos civiles y militares de las
misiones que se establezcan en el marco de la Política Común de Seguridad y defensa.
VI. PARTICIPACIÓN DIPLOM EM EN SEAE

1. Regulación en Decisión Consejo 427/2010 – 3 fuentes SEAE – Composición mixta del SEAE pretende representar tanto a los EM como a
las instituciones comunitarias
2. Composición – Al menos 1/3 diplomáticos EM
3. Condiciones:
1. Incorporación temporal en régimen de servicios especiales (España, EBEP Ley 7/2007 lo prevé como una de las situaciones aplicables
a los funcionarios, arts 85 y ss)
2. Periodo de 4 años, renovable en 4 años más, hasta máximo 8 años – Prorrogable en 2 en circunstancias excepcionales y cuando
concurran causas de interés del SEAE, hasta total de 10 años – Después reincorporación al servicio nacional
3. Corresponderá a los diplomáticos que se incorporen al SEAE:
i. Defensa interés de la U, no mandato nacional
ii. Régimen jco y condiciones de trabajadores del SEAE
iii. No discriminación respecto de trabajadores o funcionarios provenientes de la Comisión o Sec General Consejo
4. Designación y nombramiento:
i. 1º provisión de puestos del SEAE según sus necesidades
ii. 2º EM participarán en el proceso conforme a sus normas internas, pero selección final corresponde al SEAE en régimen de concurso
público – En España la Subsecretaría del MAEC, a través de la DG de servicio exterior, informará a los diplomáticos españoles de
las vacantes que se produzcan en el SEAE y facilitará la presentación de sus candidaturas
iii. Nombramiento por SEAE atendiendo a criterios de:
iv. Mérito, capacidad, integridad
v. Proporción de género y geográfica entre EM
VII. DELEGACIONES DE LA U

A. CONCEPTO Y REGULACIÓN
1. Se trata de representaciones diplomáticas de la U ante 3s Es o ante OI, p ej UA Addis Abeba, o ONU en NY, integradas en el SEAE –
Sustituyen a las Delegaciones de la Comisión tras ttdo de Lisboa – Ejercicio del ius legationis activo por parte de la UE
2. Art 221 TFUE – Se refiere a la compet de la U para mantemiento de relex a través de Delegaciones
3. Decisión Consejo 427/2010 también se refiere a Delegaciones

B. CREACIÓN Y SUPRESIÓN
1. Por decisión AR con acuerdo de Consejo y Comisión
2. AR concertará acuerdos necesarios para:
1. Apertura
2. Concesión de privilegios e inmunidades necesarios al personal para labor efectiva de acuerdo con CV 1961 rels dipls entre Es

C. PERSONAL
1. Liderado por Embajador de la U o Jefe de Delegación, bajo la autoridad del AR:
a. Nombramiento por AR, acuerdo Consejo y comparecencia candidato ante comisión de relex de EP
b. Personal Delegación bajo su autoridad
c. Responsable de la gestión y actuación general de la delegación
d. Recibe instrucciones de AR y SEAE o Comisión en casos previstos por ttdos
e. Poder de representación de la U:
i. Negociación política
ii. Compromiso de créditos de acuerdo instrucciones recibidas o línea política
2. Resto de personal:
a. SEAE
b. Comisión

D. FUNCIONES – Algunas similares a las previstas en el art 3 CV 61 para las representaciones diplomáticas estatales
1. Representación intereses U y diálogo y negociación política
2. Informar a la U de las circunstancias del país donde se encuentra la delegación
3. Reforzar las relaciones de cooperación entre la U y el país receptor, con especial atención a las dimensiones económica y cultural
4. Implementar las políticas de la U sobre el terreno, en particular aquellas relativas a cooperación al desarrollo y al ámbito comercial
5. Coordinación con EM en políticas de interés comunitario, p ej materia de visados e inmigración – R 810/2009, art 48 – Código visados
Schengen y cooperación consular Schengen
6. Apoyo a EM en labores de rep diplomática o asistencia consular a ciudadanos de la U de acuerdo con el art 23 TFUE
7. Apoyo a instituciones de la U sobre el terreno, en particular al PE en viajes de europarlamentarios

VIII. RELACIONES CON 3S ES Y OI

a. Ius legationis:
i. Activo – Tradicionalmente CE – Art 221 TFUE reconoce posibilidad UE – Delegaciones integradas
en SEAE y bajo autoridad AR – Importancia coordinación con EM UE, ej R 810/2009, cooperación
consular
ii. Pasivo – Art 16 Protocolo privilegios inmunidades UE reconoce posibilidad
iii. Delegaciones de la UE creadas y suprimidas por AR con acuerdo del Consejo y Comisión – En la
actualidad existen 140
b. Relaciones de la UE con OI – 2 formas:
i. Cooperación admva – Art 220 TFUE – UN y OE, OSCE, C de Europa, OCDE – Importancia
Comisión Europea
ii. Participación como miembro, manifestación p jca – Ius legationis:
ii. Normalmente observador, ej FMI, OCDE, OTAN
iii. Miembro pleno – OMC, FAO, desde 91
c. Conferencias internacionales y otros foros – Rep posible por AR o bien dual Comisión/Consejo, a través de sus presidentes, por ejemplo en
G7 y G20

CONCLUSIÓN
1. Ttdo de Lisboa dota a la UE de mecanismos más amplios y coherentes para actuar en el exterior en un mundo que exige una fuerte
presencia internacional

También podría gustarte