Está en la página 1de 33

MODIFICACIONES TEMARIO GESTIÓN DE LA

ADMINISTRACIÓN CIVIL DEL ESTADO (TL) DERIVADO DE LA


LEY 22/20201, DE 28 DE DICIEMBRE, DE PRESUPUESTOS
GENERALES DEL ESTADO PARA EL AÑO 2022
BLOQUE 1
Tema 10: El sector público institucional: entidades que lo integran. La
Administración consultiva: el Consejo de Estado
Se produce un cambio, en virtud de la Disposición final vigésima séptima. Modificación
de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, en el
apartado 1. LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL, en el punto:

• Adaptación de entidades y organismos públicos existentes en el ámbito


estatal
Conforme a la Disposición adicional cuarta LRJSP, las entidades con régimen jurídico
específico a la entrada en vigor de esta ley se seguirán rigiendo por su legislación
específica, manteniendo su naturaleza jurídica, y únicamente de forma supletoria, y en
tanto resulte compatible con su legislación específica por lo previsto en esta ley.
Los demás organismos y entidades, a los que se refiere el artículo 84.1 de esta ley,
existentes en el momento de la entrada en vigor de la misma, deberán adaptarse a su
contenido antes del 1 de octubre de 2024, rigiéndose hasta que se realice la adaptación
por su normativa específica.
La adaptación se realizará preservando las actuales especialidades de los organismos
y entidades en materia de personal, patrimonio, régimen presupuestario, contabilidad,
control económico-financiero y de operaciones como agente de financiación,
incluyendo, respecto a estas últimas, el sometimiento, en su caso, al ordenamiento
jurídico privado. Las especialidades se preservarán siempre que no hubieran generado
deficiencias importantes en el control de ingresos y gastos causantes de una situación
de desequilibrio financiero en el momento de su adaptación.
Las entidades que no tuvieran la consideración de poder adjudicador, preservarán esta
especialidad en tanto no se oponga a la normativa comunitaria.

Tema 13: La Administración local: entidades que la integran. La provincia, el


municipio y la isla. La autonomía local. El municipio: organización y
competencias. La provincia: organización y competencias
Sin afectar al temario, en virtud de la Disposición final primera, se añada una nueva
disposición final para modificar el apartado 7 de la disposición adicional segunda de la
Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local.

1
BLOQUE 3
Tema 9: La evolución del empleo en España. Los servicios públicos de empleo:
régimen de prestaciones y políticas de empleo
Se produce un cambio, en el apartado 1. LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN ESPAÑA,
en el punto Principales magnitudes relacionadas con el empleo, en el último párrafo:
- El Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) (de carácter anual):
579’02 euros al mes para 2022 (según la Disposición adicional centésima
primera de la Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del
Estado para el año 2022).

Tema 4: Real Decreto-ley 36/2020


Sin afectar al temario, se modifica por la Disposición final trigésima segunda, el del Real
Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para
la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de
Recuperación, Transformación y Resiliencia:
- Artículo 42. Incorporaciones de crédito.
- Artículo 44. Ejecución de los créditos que hayan de distribuirse territorialmente a
favor de las Comunidades Autónomas.

2
BLOQUE 4
TEMA 5: Los contratos del sector público: concepto y clases. Estudio de sus
elementos. Su cumplimiento. La revisión de precios y otras alteraciones
contractuales. Incumplimiento de los contratos del sector público
Se producen varios cambios, fruto de la Disposición final vigésima novena. Modificación
de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se
transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y
del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.
❖ CAMBIO 1
Así, en el apartado 4. ÓRGANOS DE CONTRATACIÓN, en el apartado 4.6. Órganos
Consultivos:
“El artículo 332 crea la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la
Contratación como órgano colegiado que tiene por finalidad velar por la correcta
aplicación de la legislación y, en particular, promover la concurrencia y combatir las
ilegalidades, en relación con la contratación pública. La Oficina actuará en el desarrollo
de su actividad y el cumplimiento de sus fines con plena independencia orgánica y
funcional. De modo especial, velará por el respeto a los principios de publicidad y
concurrencia, así como de las prerrogativas de la Administración.
El presidente y los demás miembros de la Oficina Independiente de Regulación y
Supervisión de la Contratación serán designados por el Consejo de Ministros, a
propuesta de la persona titular del Ministerio de Hacienda y Función Pública, por un
periodo improrrogable de seis años”.
❖ CAMBIO 2
En el apartado 12. PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN, apartado 12.4.1. El
Procedimiento Abierto, en el punto Procedimiento abierto simplificado:
El procedimiento abierto simplificado lo podrá acordar el órgano de contratación en los
contratos de obras, suministro y servicios cuando se cumplan las dos condiciones
siguientes:
- Que su valor estimado sea igual o inferior a 2.000.000 de euros en el caso de
contratos de obras, y en el caso de contratos de suministro y de servicios, que
su valor estimado sea inferior a las cantidades establecidas en los artículos 21.1,
letra a) y 22.1, letra a) de esta Ley, respectivamente, o a sus correspondientes
actualizaciones.

- Que entre los criterios de adjudicación previstos en el pliego no haya ninguno


evaluable mediante juicio de valor o, de haberlos, su ponderación no supere el
25% del total, salvo en el caso de que el contrato tenga por objeto prestaciones
de carácter intelectual, como los servicios de ingeniería y arquitectura, en que su
ponderación no podrá superar el 45% del total.
El anuncio de licitación solo deberá publicarse en el perfil de contratante del órgano de
contratación, debiendo toda la documentación necesaria para la presentación de la
oferta estar disponible por medios electrónicos.

3
La tramitación del procedimiento se ajustará a las siguientes especialidades:
a) Todos los licitadores que se presenten a licitaciones realizadas a través de
este procedimiento simplificado deberán estar inscritos en el Registro Oficial de
Licitadores y Empresas Clasificadas del Sector Público, o cuando proceda de
conformidad con lo establecido en el apartado 2 del artículo 96 en el Registro
Oficial de la correspondiente Comunidad Autónoma, en la fecha final de
presentación de ofertas siempre que no se vea limitada la concurrencia. A estos
efectos, también se considerará admisible la proposición del licitador que
acredite haber presentado la solicitud de inscripción en el correspondiente
Registro junto con la documentación preceptiva para ello, siempre que tal
solicitud sea de fecha anterior a la fecha final de presentación de las ofertas. La
acreditación de esta circunstancia tendrá lugar mediante la aportación del acuse
de recibo de la solicitud emitido por el correspondiente Registro y de una
declaración responsable de haber aportado la documentación preceptiva y de no
haber recibido requerimiento de subsanación.
b) No procederá la constitución de garantía provisional.
c) Las proposiciones deberán presentarse necesaria y únicamente en el registro
indicado en el anuncio de licitación.
d) La oferta se presentará en un único sobre o archivo electrónico en los
supuestos en que en el procedimiento no se contemplen criterios de adjudicación
cuya cuantificación dependa de un juicio de valor. En caso contrario, la oferta se
presentará en dos sobres o archivos electrónicos.
La apertura de los sobres o archivos electrónicos conteniendo la proposición se
hará por el orden que proceda de conformidad con lo establecido en el artículo
145 en función del método aplicable para valorar los criterios de adjudicación
establecidos en los pliegos. La apertura se hará por la mesa de contratación a la
que se refiere el apartado 6 del artículo 326 de la presente Ley.
e) En los supuestos en que en el procedimiento se contemplen criterios de
adjudicación cuya cuantificación dependa de un juicio de valor, la valoración de
las proposiciones se hará por los servicios técnicos del órgano de contratación
en un plazo no superior a siete días, debiendo ser suscritas por el técnico o
técnicos que realicen la valoración.
f) En todo caso, la valoración a la que se refiere la letra anterior deberá estar
efectuada con anterioridad a la apertura del sobre o archivo electrónico que
contenga la oferta evaluable a través de criterios cuantificables mediante la mera
aplicación de fórmulas.
Tras la apertura del sobre o archivo electrónico y en la misma sesión la mesa
procederá a:
1.º Previa exclusión, en su caso, de las ofertas que no cumplan los
requerimientos del pliego, evaluar y clasificar las ofertas.
2.º Realizar la propuesta de adjudicación a favor del candidato con mejor
puntuación.

4
3.º Comprobar en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas
Clasificadas que la empresa está debidamente constituida, el firmante de
la proposición tiene poder bastante para formular la oferta, ostenta la
solvencia económica, financiera y técnica o, en su caso la clasificación
correspondiente y no está incursa en ninguna prohibición para contratar.
Si el licitador hubiera hecho uso de la facultad de acreditar la presentación
de la solicitud de inscripción en el correspondiente Registro a que alude
el inciso final de la letra a) del apartado 4 de este artículo, la mesa
requerirá al licitador para que justifique documentalmente todos los
extremos referentes a su aptitud para contratar enunciados en este
número.
4.º Requerir a la empresa que ha obtenido la mejor puntuación mediante
comunicación electrónica para que constituya la garantía definitiva, así
como para que aporte el compromiso al que se refiere el artículo 75.2 y
la documentación justificativa de que dispone efectivamente de los
medios que se hubiese comprometido a dedicar o adscribir a la ejecución
del contrato conforme al artículo 76.2; y todo ello en el plazo de siete días
hábiles a contar desde el envío de la comunicación.
En el caso de que la oferta del licitador que haya obtenido la mejor puntuación
se presuma que es anormalmente baja por darse los supuestos previstos en el
artículo 149, la mesa, realizadas las actuaciones recogidas en los puntos 1.º y
2.º anteriores, seguirá el procedimiento previsto en el citado artículo, si bien el
plazo máximo para que justifique su oferta el licitador no podrá superar los cinco
días hábiles desde el envío de la correspondiente comunicación.
Presentada la garantía definitiva y, en los casos en que resulte preceptiva, previa
fiscalización del compromiso del gasto por la Intervención en los términos
previstos en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, en un
plazo no superior a cinco días se procederá a adjudicar el contrato a favor del
licitador propuesto como adjudicatario, procediéndose, una vez adjudicado el
mismo, a su formalización.
En caso de que en el plazo otorgado al efecto el candidato propuesto como
adjudicatario no presente la garantía definitiva, se efectuará propuesta de
adjudicación a favor del siguiente candidato en puntuación, otorgándole el
correspondiente plazo para constituir la citada garantía definitiva.
En el supuesto de que el empresario tenga que presentar cualquier otra
documentación que no esté inscrita en el Registro de Licitadores, la misma se
tendrá que aportar en el plazo de siete días hábiles establecido para presentar
la garantía definitiva.
❖ CAMBIO 3
En el apartado 12.5.2. Sistemas dinámicos de contratación (SDC), en el
antepenúltimo párrafo:
De acuerdo con los artículos 223 a 226, estos sistemas son aplicables para la
contratación de obras, servicios y suministros de uso corriente cuyas características,
generalmente disponibles en el mercado, satisfagan sus necesidades siempre que no
se haga de manera que la competencia sea vea obstaculizada, falseada o restringida.

5
Es un proceso totalmente electrónico con una duración limitada y determinada en los
pliegos.
El sistema se desarrollará de acuerdo con las normas del procedimiento restringido con
las siguientes especialidades:
1. Serán admitidos en el sistema todos los solicitantes que cumplan los criterios
de selección, sin que pueda limitarse el número de candidatos.
2. Se podrá dividir por categorías de productos, obras o servicios con
especificación de los criterios de selección para cada uno.
3. El anuncio de licitación se publicará en el perfil del contratante y deberá indicar
que se articula un SDC.
4. En los pliegos se especificará la naturaleza y la cantidad estimada de compras
previstas y la información relativa al sistema dinámico.
5. Durante la vigencia del sistema, se ofrecerá acceso sin restricción, directo y
completo por medios electrónicos a los pliegos.
6. Durante la vigencia del sistema, todo empresario interesado podrá solicitar
participar en el sistema.
7. Se evaluarán las solicitudes de acuerdo con los criterios de selección y se
informará a la empresa sobre si ha sido admitido o no.
Cada contrato que se pretenda adjudicar en el marco de un sistema dinámico de
adquisición deberá ser objeto de una licitación. En aplicación de lo anterior, la
adjudicación de los contratos específicos en el marco de un sistema dinámico de
adquisición se basará en los términos que hayan sido previstos en los pliegos de
cláusulas administrativas particulares y de prescripciones técnicas del sistema dinámico
de adquisición, que deberán concretarse con mayor precisión con carácter previo a la
licitación para la adjudicación del contrato específico en las correspondientes
invitaciones.
Todos los empresarios admitidos en el sistema serán invitados a presentar una oferta
para el contrato específico que se esté licitando. También se podrá abrir una subasta
electrónica.
Los órganos de contratación adjudicarán el contrato específico al licitador que hubiera
presentado la mejor oferta, de acuerdo con los criterios de adjudicación detallados en el
anuncio de licitación para el sistema dinámico de adquisición que podrán formularse con
más precisión en la invitación cuando proceda.

Sin afectar al temario, se modifican los siguientes artículos de la Ley de Contratos del
Sector Público:
- Artículo 226.1: Adjudicación de los contratos específicos en el marco de un
sistema dinámico de adquisición.
- Artículo 324.1.c): Autorización para contratar.

6
TEMA 7: Procedimientos y formas de la actividad administrativa. La actividad de
intervención, arbitral, de servicio público y de fomento. Formas de gestión de los
servicios públicos. Ayudas y subvenciones públicas
Sin afectar al temario, se modifican, en virtud de la Disposición final décima segunda, la
Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, los siguientes artículos:
- Artículo 49.7: Del procedimiento de control financiero.
- Artículo 51.1: Efectos de los informes de control financiero.
TEMA 9: El régimen patrimonial de las Administraciones públicas. El dominio
público. Los bienes patrimoniales del Estado. El Patrimonio Nacional. Los bienes
comunales
Sin afectar al temario, se modifican, en virtud de la Disposición final décima primera, la
Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, el
siguiente artículo:
- Disposición adicional décima. Régimen jurídico de la Sociedad Mercantil Estatal
de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio, M.P., S.A.

7
BLOQUE 5
TEMA 4: Derechos y deberes de los funcionarios. Incompatibilidades. Régimen
disciplinario
Se modifica, en virtud de la Disposición final vigésima sexta, el texto refundido de la Ley
del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por el Real Decreto Legislativo
5/2015, de 30 de octubre.
Apartado 1. DERECHOS Y DEBERES DE LOS FUNCIONARIOS, apartado 1.3.3.
Permisos por motivos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, por
razón de violencia de género y para las víctimas del terrorismo y sus familiares
directos:
e) Permiso por cuidado de hijo menor afectado por cáncer u otra enfermedad
grave:
El funcionario tendrá derecho, siempre que ambos progenitores, guardadores con fines
de adopción o acogedores de carácter permanente trabajen, a una reducción de la
jornada de trabajo de al menos la mitad de la duración de aquélla, percibiendo las
retribuciones íntegras con cargo a los presupuestos del órgano o entidad donde venga
prestando sus servicios, para el cuidado, durante la hospitalización y tratamiento
continuado, del hijo menor de edad afectado por cáncer (tumores malignos, melanomas
o carcinomas) o por cualquier otra enfermedad grave que implique un ingreso
hospitalario de larga duración y requiera la necesidad de su cuidado directo, continuo y
permanente acreditado por el informe del servicio público de salud u órgano
administrativo sanitario de la comunidad autónoma o, en su caso, de la entidad sanitaria
concertada correspondiente y, como máximo, hasta que el hijo o persona que hubiere
sido objeto de acogimiento permanente o de guarda con fines de adopción cumpla los
23 años. En consecuencia, el mero cumplimiento de los 18 años de edad del hijo o del
menor sujeto a acogimiento permanente o a guarda con fines de adopción, no será
causa de extinción de la reducción de la jornada, si se mantiene la necesidad de cuidado
directo, continuo y permanente.
Cuando concurran en ambos progenitores, guardadores con fines de adopción o
acogedores de carácter permanente, por el mismo sujeto y hecho causante, las
circunstancias necesarias para tener derecho a este permiso o, en su caso, puedan
tener la condición de beneficiarios de la prestación establecida para este fin en el
Régimen de la Seguridad Social que les sea de aplicación, el funcionario tendrá derecho
a la percepción de las retribuciones íntegras durante el tiempo que dure la reducción de
su jornada de trabajo, siempre que el otro progenitor o guardador con fines de adopción
o acogedor de carácter permanente, sin perjuicio del derecho a la reducción de jornada
que le corresponda, no cobre sus retribuciones íntegras en virtud de este permiso o
como beneficiario de la prestación establecida para este fin en el Régimen de la
Seguridad Social que le sea de aplicación. En caso contrario, sólo se tendrá derecho a
la reducción de jornada, con la consiguiente reducción de retribuciones.
Asimismo, en el supuesto de que ambos presten servicios en el mismo órgano o entidad,
ésta podrá limitar su ejercicio simultáneo por razones fundadas en el correcto
funcionamiento del servicio.

8
Cuando la persona enferma contraiga matrimonio o constituya una pareja de hecho,
tendrá derecho a la prestación quien sea su cónyuge o pareja de hecho, siempre que
acredite las condiciones para ser beneficiario.
Reglamentariamente se establecerán las condiciones y supuestos en los que esta
reducción de jornada se podrá acumular en jornadas completas.
TEMA 7: El régimen especial de la Seguridad Social de los funcionarios civiles del
Estado. MUFACE y las clases pasivas: acción protectora. Concepto y clases de
prestaciones. Derechos pasivos
❖ CAMBIO 1
Se produce un cambio en el aparto 2. MUFACE Y LAS CLASES PASIVAS: ACCIÓN
PROTECTORA. CONCEPTO Y CLASES DE PRESTACIONES. DERECHOS
PASIVOS, apartado 2.3. Cotización, en el punto Cuotas de cotización:
La cotización de los funcionarios en activo y asimilados a MUFACE se determina
aplicando un tipo de cotización fijado anualmente en la Ley de Presupuestos Generales
del Estado (el 1,69%) a la base de cotización, que es igual al haber regulador que en
cada momento esté establecido a efectos de cotización de Derechos Pasivos.
La cuota mensual se obtiene multiplicando la base de cotización anual por el tipo y
dividiendo el resultado entre 14. Se abonará una cuota doble en los meses de junio y
diciembre. La cuota mensual para 2022, según el grupo/subgrupo funcionarial al que
pertenezca el mutualista, oscila entre 50,42 euros y 20,56 euros (artículo 107 de la Ley
22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022).
En lo referente a la suspensión de la cotización, se suspende la obligación de cotizar de
los afiliados obligatorios durante:
- El disfrute de licencias por asuntos propios.

- La situación de suspensión firme.


Las cotizaciones de los mutualistas obligatorios por los periodos anteriormente
señalados se realizarán desde la fecha en que se comience de nuevo a acreditarles
retribuciones, descontándose mensualmente, hasta la total extinción del débito, una
cuota corriente y otra atrasada. En el supuesto de que desde estas situaciones pasen a
excedencia voluntaria, o cualquier otra situación o condición que no conlleve la
obligación de cotizar, deberán ingresar las cotizaciones adeudadas.
Quedan exentos de la obligación de cotizar los mutualistas obligatorios jubilados
cualquiera que sea la situación administrativa en que previamente se encontraran, así
como los mutualistas que se encuentren en situación de excedencia voluntaria para
atender al cuidado de hijos o familiares.
Cotizaciones a MUFACE – Ejercicio 2022
Mutualistas obligatorios (cuota mensual):

HABER CUOTA ACTIVO


REGULADOR 1,69%
GRUPO

9
41.769,42 50,42
A1

32.873,58 39,69
A2

28.786,11 34,74
B

25.247,46 30,84
C1

19.974,95 24,11
C2

17.030,22 20,56
E

Sin afectar al temario, se modifican los siguientes artículos del Real Decreto Legislativo
4/2000, de 23 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre
Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado:
- Artículo 10.2: Régimen de cotización de los mutualistas.
- Artículo 35.2: Aportaciones y subvenciones estatales.

❖ CAMBIO 2
Se produce cambio en el apartado 2.6. Régimen de Clases Pasivas, en el punto
Reconocimiento de derechos pasivos y concesión de prestaciones:
Por su parte, el reconocimiento de derechos pasivos y la concesión de las prestaciones
de Clases Pasivas corresponde al Instituto Nacional de la Seguridad Social, adscrito al
Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en virtud de la disposición final
1.2 del Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril. Modificación operada por el citado Real
Decreto-ley que entró en vigor el 6 de octubre de 2020, merced a la Disposición
transitoria 2.6 del Real Decreto 497/2020.
A mayor abundamiento, también modificado por el Real Decreto-ley 15/2020,
corresponde al Instituto Nacional de la Seguridad Social la administración y disposición
de los créditos para prestaciones de Clases Pasivas.
La ordenación del pago de las prestaciones de Clases Pasivas y el pago material de las
mismas corresponde a la Tesorería General de la Seguridad Social.
La realización de las funciones de pago material de dichas prestaciones es competencia
de la Tesorería General de la Seguridad Social.
Sin embargo, ha de tenerse en cuenta que las anteriores medidas recogidas en el citado
Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, han sido declaradas inconstitucionales por el
Tribunal Constitucional en la Sentencia 111/2021, del 13 de mayo de 2021.
En cuanto a los efectos de esta declaración de inconstitucionalidad, el Tribunal acuerda
lo siguiente: para evitar que los beneficiarios de las prestaciones del régimen de Clases

10
Pasivas pudieran tener un perjuicio si las disposiciones declaradas inconstitucionales
del Real Decreto-Ley 15/2020 fueran anuladas de forma inmediata, se dispone que
dicha “nulidad debe quedar diferida hasta el 1 de enero de 2022 con el fin de que antes
de que expire ese plazo se pueda proceder a sustituir la regulación declarada
inconstitucional y nula por la regulación legal pertinente”.
A tenor de lo anterior, la Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales
del Estado para el año 2022, en la Disposición final segunda, modifica el TRLCPE,
disponiendo que, el reconocimiento de derechos pasivos y la concesión de las
prestaciones de Clases Pasivas causadas en su favor o en el de sus familiares por el
personal a que se refiere el artículo 3.1 de este texto corresponde al Instituto Nacional
de la Seguridad Social.
Además, el Instituto Nacional de la Seguridad Social es la entidad gestora competente
para la realización de las funciones inherentes al reconocimiento de las obligaciones y
propuesta de los pagos de todas las prestaciones de Clases Pasivas.
La ordenación del pago de las prestaciones de Clases Pasivas y el pago material de las
mismas corresponde a la Tesorería General de la Seguridad Social. La realización de
las funciones de pago material de dichas prestaciones es competencia de la Tesorería
General de la Seguridad Social.
❖ CAMBIO 3

Se producen cambios en el apartado 2.6.1. Cotización a clases pasivas


El personal funcionario incluido en el Régimen de Clases Pasivas del Estado está sujeto
al pago de la cuota de derechos pasivos, cuya cuantía se determina aplicando el tipo
porcentual de 3’86 % al haber regulador que corresponda al Cuerpo, Escala, plaza,
empleo o categoría a que figure adscrito el funcionario y cuya cuantía se incluye en la
ley de presupuestos.
En relación con los haberes reguladores, para el año 2022 establece lo siguiente:

Grupo / Haber regulador (euros/año)


Subgrupo EBEP

A1 43.627,77

A2 34.336,15

B 30.066,87

C1 26.370,75

C2 20.863,63

11
E (Ley 17.787,91
30/1984) y
Agrupaciones
Cuota mensual en euros
profesionales
Grupo/Subgrupo EBED
(EBEP) 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

A1 109,31 109,59 109,86 110,14 111,90 111,90 111,90 112,91 115,17

A2 86,03 86,25 86,46 86,68 88,07 88,07 88,07 88,86 90,64

B 75,34 75,52 75,71 75,90 77,12 77,12 77,12 77,81 79,37

C1 66,08 66,24 66,41 66,57 67,64 67,64 67,64 68,25 69,62

C2 52,28 52,41 52,54 52,67 53,51 53,51 53,51 53,99 55,07

E (Ley 30/1984) y
Agrupaciones 44,57 44,68 44,79 44,90 45,62 45,62 45,62 46,03 46,95
Profesionales (EBEP)

Las cuotas de derechos pasivos se abonan en catorce mensualidades, siendo doble en


junio y diciembre, en los importes que se indican en la tabla siguiente:

❖ CAMBIO 4
Se modifica el apartado 2.6.2 Prestaciones, punto Tipos de prestaciones, 1.-
Pensiones de jubilación o retiro, a) Ordinaria:
Las ordinarias tienen como hecho causante la jubilación o retiro de carácter forzoso (por
cumplir la edad legal determinada), de carácter voluntario (si el interesado tiene
cumplidos 60 años y reconocidos 30 de servicios efectivos al Estado) o por incapacidad
permanente para el servicio o inutilidad. El periodo de carencia mínimo es de 15 años
de servicios efectivos al Estado.
La cuantía de la pensión ordinaria se determina aplicando al haber regulador que
corresponda, según el Cuerpo o categoría del funcionario, el porcentaje establecido en
función del número de años completos de servicios efectivos al Estado, fijándose los
haberes reguladores, anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
La pensión de jubilación o retiro por incapacidad permanente para el servicio o por
inutilidad se calcula igual que la pensión ordinaria de jubilación por edad, con la
particularidad de que cuando aquélla se produce estando el funcionario en servicio

12
activo o situación equiparable, se considerarán como servicios efectivos, además de los
acreditados hasta ese momento, los años completos que resten al funcionario para
cumplir la edad de jubilación o retiro forzoso, entendiéndose éstos como prestados en
el Cuerpo, Escala, plaza, empleo o categoría en que figure adscrito en el momento en
que se produzca el cese por jubilación o retiro.
No obstante, a partir de 1 de enero de 2009, cuando en el momento de producirse el
hecho causante, el interesado acredite menos de veinte años de servicios y la
incapacidad o inutilidad no le inhabilite para toda profesión u oficio, la cuantía de la
pensión ordinaria de jubilación o retiro se reducirán en un 5% por cada año completo de
servicio que le falte hasta cumplir los 20 años de servicio, con un máximo del 25% para
quienes acrediten 15 o menos años de servicios. Si con posterioridad al reconocimiento
de la pensión y antes del cumplimiento de la edad de jubilación o retiro forzoso se
produjera un agravamiento de la enfermedad o lesiones del interesado de manera que
le inhabilitaran para el desempeño de toda profesión u oficio, se podrá incrementar la
cuantía de la pensión hasta el 100% de la que le hubiera correspondido.
De este modo, las pensiones de jubilación de los funcionarios públicos acogidos al
régimen de clases pasivas se calcularán aplicando unos porcentajes, que varían en
función del número de años de servicios prestados, sobre los Haberes Reguladores que
se enunciaban anteriormente, haberes que fijan anualmente los Presupuestos
Generales del Estado y que vienen determinadas en función del grupo en el que está
encuadrado el cuerpo al que pertenece el funcionario.
Para calcular la pensión de jubilación, resulta necesario acudir a las tablas de
porcentajes publicadas al efecto. Así, a cada haber regulador se le aplicará el porcentaje
correspondiente en función de los años de servicios reconocidos. La tabla va desde el
1’24% para 1 año de servicio hasta el 100% para 35 años de servicio. Lo que implica
que a los 35 años se cobra el 100% de la pensión y el hecho de que existan más años
trabajados no dará derecho a mejora:

Años de Porcentaje Años de Porcentaje Años de Porcentaje


Servicio del regulador servicio del regulador servicio del regulador

1 1,24 13 22,10 25 63,46

2 2,55 14 24,45 26 67,11

3 3,88 15 26,92 27 70,77

4 5,31 16 30,57 28 74,42

5 6,83 17 34,23 29 78,08

6 8,43 18 37,88 30 81,73

13
7 10,11 19 41,54 31 85,38

8 11,88 20 45,19 32 89,04

9 13,73 21 48,84 33 92,69

10 15,67 22 52,52 34 96,35

11 17,71 23 56,15 35 ó más 100

12 19,86 24 59,81

De conformidad con las previsiones contenidas en el Título IV, artículo 36 de la Ley


22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022,
sobre los criterios para la actualización de las pensiones del sistema de la Seguridad
Social y las Clases Pasivas del Estado para dicho ejercicio, estas experimentarán en
2022 con carácter general, un incremento porcentual igual al valor medio de las tasas
de variación interanual expresadas en tanto por ciento del Índice de Precios al Consumo
de los doce meses previos a diciembre de 2021. Tal previsión legal se desarrolla a
través del Real Decreto 46/2021, de 26 de enero, sobre revalorización de las pensiones
del sistema de Seguridad Social, de las pensiones de Clases Pasivas y de otras
prestaciones sociales públicas para el ejercicio 2021, incluido el límite máximo de
percepción de pensiones públicas.
Los importes de las pensiones mínimas del sistema de la Seguridad Social y de Clases
Pasivas, de las pensiones no contributivas y del extinguido Seguro Obligatorio de Vejez
e Invalidez (SOVI) no concurrentes, así como las pensiones del SOVI concurrentes con
pensiones de viudedad de alguno de los regímenes del sistema de la Seguridad Social,
de las prestaciones de la Seguridad Social por hijo a cargo con dieciocho o más años y
con un grado de discapacidad igual o superior al 65 por ciento y del subsidio de
movilidad y compensación para gastos de transporte se incrementarán en 2021 en un
0,9% por ciento sobre las cuantías mínimas de pensión correspondientes al año 2020.
El importe de la pensión, una vez revalorizada, estará limitado a la cantidad de 2.707,49
euros, entendiendo esta cantidad referida al importe de una mensualidad ordinaria, sin
perjuicio de las pagas extraordinarias que pudieran corresponder. Dicho límite mensual
será objeto de adecuación en aquellos supuestos en que el pensionista tenga derecho
o no a percibir 14 pagas al año, comprendidas en uno u otro caso, las pagas
extraordinarias, a los efectos de que la cuantía no supere o pueda alcanzar,
respectivamente, 37.904,86 euros, en cómputo anual.
Este límite no se aplicará a las pensiones derivadas de actos de terrorismo, ni a la
prestación que en concepto de “gran invalidez” abona tanto el mutualismo administrativo
como la Seguridad Social.
***Lo tachado se produce a expensas de la próxima aprobación del REAL DECRETO
SOBRE ACTUALIZACIÓN DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD
SOCIAL, DE LAS PENSIONES DE CLASES PASIVAS Y DE OTRAS PRESTACIONES

14
SOCIALES PÚBLICAS PARA EL EJERCICIO 2022. Cuando se publique, se procederá
a la actualización de esta parte.
Sin afectar al temario, se modifican, en virtud de la Disposición final segunda, los
artículos siguientes del texto refundido de la Ley de Clases Pasivas del Estado,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril:
- Artículo 8.2: Sucesión en el ejercicio.
- Artículo 14: Revisión de actos administrativos por vía de recurso.
- Artículo 16.1: Reintegro al Tesoro Público de las cantidades indebidamente
percibidas.
- Artículo 34.2 y 4: Hecho causante de las pensiones.
- Artículo 37ter.1 y 3: Suspensión cautelar del abono de las prestaciones en favor
de los familiares, en determinados supuestos.
- Artículo 37quáter: Abono de las pensiones en favor de familiares en
determinados supuestos.
- Artículo 47.2: Pensiones extraordinarias y hecho causante de las mismas.
- «Disposición adicional duodécima. Suministro de información.

Tema 10: El derecho de huelga y su ejercicio. La huelga en los servicios


esenciales de la comunidad. Los conflictos colectivos y su solución: Especial
referencia a las Administraciones públicas
Sin afectar al temario, en virtud de la Disposición final vigésima quinta, se modifica el
texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto
Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, en concreto el artículo 37.6.

15
BLOQUE 6
TEMA 2: Las leyes anuales de presupuestos. Su contenido. El presupuesto del
Estado. Principios de programación y de gestión. Contenido, elaboración y
estructura. Desglose de aplicaciones presupuestarias
En el apartado 2. EL PRESUPUESTO DEL ESTADO. PRINCIPIOS DE
PROGRAMACIÓN Y GESTIÓN. CONTENIDO, ELABORACIÓN Y ESTRUCTURA, en
concreto en los apartados 2.3, 2.4 y 2.5, se debe sustituir las menciones a la Ley
11/2020, de 30 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2021
por la nueva Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado
para el año 2022.
Igualmente, sustituir las menciones a la Orden HAC/641/2020, de 14 de julio, por la que
se dictan las normas para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado
para 2021, por la Orden HAC/669/2021, de 25 de junio, por la que se dictan las normas
para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2022.

TEMA 3: Gastos plurianuales. Modificaciones de los créditos iniciales.


Transferencias de crédito. Créditos extraordinarios. Suplementos de crédito.
Ampliaciones de créditos. Incorporaciones de créditos. Generaciones de créditos
❖ CAMBIO 1
En el apartado 1. GASTOS PLURIANUALES, en el punto Compromisos de gasto de
carácter plurianual
El artículo 47 LGP se ocupa de regular los gastos de carácter plurianual.
Podrán adquirirse compromisos de gastos que hayan de extenderse a ejercicios
posteriores a aquel en que se autoricen, siempre que su ejecución se inicie en el propio
ejercicio y que no superen los límites y anualidades fijados en el número siguiente.
El número de ejercicios a que pueden aplicarse los gastos no será superior a cuatro. El
gasto que se impute a cada uno de los ejercicios posteriores no podrá exceder de la
cantidad que resulte de aplicar al crédito inicial a que corresponda la operación los
siguientes porcentajes: en el ejercicio inmediato siguiente, el 70 por ciento, en el
segundo ejercicio, el 60 por ciento, y en los ejercicios tercero y cuarto, el 50 por ciento.
En los contratos de obra de carácter plurianual, con excepción de los realizados bajo la
modalidad de abono total del precio, se efectuará una retención adicional de crédito del
10 por ciento del importe de adjudicación, en el momento en que ésta se realice. Esta
retención se aplicará al ejercicio en que finalice el plazo fijado en el contrato para la
terminación de la obra o al siguiente, según el momento en que se prevea realizar el
pago de la certificación final. Estas retenciones computarán dentro de los porcentajes
establecidos en este artículo.
Estas limitaciones no serán de aplicación a los compromisos derivados de la carga
financiera de la Deuda y de los arrendamientos de inmuebles, incluidos los contratos
mixtos de arrendamiento y adquisición.
El Gobierno, en casos especialmente justificados, podrá acordar la modificación de los
porcentajes anteriores, incrementar el número de anualidades o autorizar la adquisición

16
de compromisos de gastos que hayan de atenderse en ejercicios posteriores en el caso
de que no exista crédito inicial. A estos efectos, el Ministro de Hacienda y Función
Pública, a iniciativa del ministerio correspondiente, elevará al Consejo de Ministros la
oportuna propuesta, previo informe de la Dirección General de Presupuestos que
acredite su coherencia con la programación a que se refieren los artículos 28 y 29 de
esta Ley.
Los compromisos a que se refiere este artículo se especificarán en los escenarios
presupuestarios plurianuales y deberán ser objeto de contabilización separada.
No podrán adquirirse compromisos de gasto con cargo a ejercicios futuros cuando se
trate de la concesión de subvenciones a las que resulte de aplicación lo dispuesto en el
artículo 22.2.a) de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
En el caso de la tramitación anticipada de expedientes de contratación a que se refiere
el artículo 117.2 de la Ley de Contratos del Sector Público, de encargos a medios
propios y de convenios, podrá ultimarse incluso con la adjudicación y formalización del
correspondiente contrato, la formalización del encargo o la suscripción del convenio,
aun cuando su ejecución, ya sea en una o en varias anualidades, deba iniciarse en
ejercicios posteriores.
En la tramitación anticipada de los expedientes correspondientes a los negocios
jurídicos referidos en el párrafo anterior, así como de aquellos otros expedientes de
gasto cuya normativa reguladora permita llegar a la formalización del compromiso de
gasto, se deberán cumplir los límites y anualidades o importes autorizados a que se
refieren los apartados 2 a 5 del artículo 47 de la LGP.
❖ CAMBIO 2
En el apartado 3. TRANSFERENCIAS DE CRÉDITO, en el punto Restricciones
a) No podrán realizarse desde créditos para operaciones financieras al resto de los
créditos, ni desde créditos para operaciones de capital a créditos para operaciones
corrientes.
En virtud de la Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado
para el año 20212 la restricción de transferencias entre créditos para operaciones de
capital a créditos para operaciones corrientes no estará operativa.
b) No podrán realizarse entre créditos de distintas secciones presupuestarias. Esta
restricción no afectará a los créditos del programa de contratación centralizada.
c) No minorarán créditos extraordinarios o créditos que se hayan suplementado o
ampliado en el ejercicio.
Esta restricción no afectará a créditos con carácter ampliable de las entidades que
integran el sistema de la Seguridad Social o cuando afecten a créditos de la sección 06
Deuda Pública.
d) En el ámbito de las entidades que integran el sistema de la Seguridad Social no
podrán minorarse créditos ampliables salvo para financiar otros créditos ampliables.
En el punto Competencias para autorizar transferencias
1.- El Gobierno, conforme al artículo 61 LGP.

17
Autoriza las transferencias entre distintas secciones presupuestarias como
consecuencia de reorganizaciones administrativas.
Asimismo, en virtud del artículo 9.1.Uno de la Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para el año 22, las transferencias de crédito entre
secciones para atender necesidades ineludibles, en casos distintos de los previstos en
el artículo 52.2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria.
❖ CAMBIO 3
En el apartado 5. AMPLIACIONES DE CRÉDITO, la letra del punto Créditos
ampliables en todo caso
En todo caso se consideran ampliables, en la cuantía resultante de las obligaciones que
se reconozcan y liquiden según las disposiciones en cada caso aplicables, los créditos
incluidos en los Presupuestos de la Seguridad Social que se detallan a continuación:
a) Los destinados al pago de pensiones de todo tipo; prestaciones por incapacidad
temporal; protección a la familia; nacimiento y cuidado de menor y riesgos durante el
embarazo y la lactancia natural; cuidado de menores afectados por cáncer u otra
enfermedad grave; ingreso mínimo vital; así como las entregas únicas, siempre que se
encuentren legal o reglamentariamente establecidas y sea obligatorio y no graciable su
pago por parte de la Seguridad Social y su cuantía esté objetivamente determinada.
También, se modifica el penúltimo punto Ley 22/2021, de Presupuestos Generales
del Estado para 2022
La Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos para el año 2022, en el artículo
11.Uno, en relación a las ampliaciones e incorporaciones de crédito señala:
“A efectos de lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre,
General Presupuestaria, tendrán la condición de ampliables los créditos que se
relacionan en el anexo II de esta Ley”.
❖ CAMBIO 4
En el apartado 6. INCORPORACIONES DE CRÉDITO, la letra b) del punto Excepción
al principio de temporalidad
b) Los procedentes de las generaciones a que se refiere el apartado 2 del artículo
53, en sus párrafos a) (“Aportación del Estado a los organismos autónomos o a las entidades con
presupuesto limitativo, así como de los organismos autónomos y las entidades con presupuesto limitativo y
otras personas naturales o jurídicas al Estado u otros organismos autónomos o entidades con presupuesto
limitativo, para financiar conjuntamente gastos que por su naturaleza estén comprendidos en los fines u
objetivos asignados a los mismos”)y e) (“Ingresos legalmente afectados a la realización de actuaciones
determinadas”).

Esta letra b) se deja sin efecto durante la vigencia de los presupuestos generales
del Estado para el año 2022, por el art. 10.5 de la Ley 22/2021, de 28 de
diciembre.

18
❖ CAMBIO 5
Se presenta, adaptado a la Ley de Presupuesto del año 2022 el apartado

10. REFERENCIA EN LA LEY 22/2021, DE 28 DE


DICIEMBRE, DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL
ESTADO PARA EL AÑO 2022
La Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año
2022 hace referencia a las normas de modificación y ejecución de créditos
presupuestarios en el capítulo II del Título I.

• Principios generales
El artículo 7 recoge los Principios generales, estableciendo:
Durante la vigencia de estos presupuestos, las modificaciones de los créditos
presupuestarios autorizados en esta Ley se sujetarán a las siguientes reglas:
Primera. Las modificaciones de créditos presupuestarios se ajustarán a lo
dispuesto en esta Ley, y a lo que al efecto se dispone en la Ley 47/2003, de 26
de noviembre, General Presupuestaria, en los extremos que no resulten
modificados por aquella.
Segunda. Con independencia de los niveles de vinculación establecidos en los
artículos 43 y 44 de la Ley General Presupuestaria, todo acuerdo de modificación
presupuestaria deberá indicar expresamente la Sección, Servicio u órgano
público a que se refiera así como el programa, artículo, concepto y subconcepto,
en su caso, afectados por la misma.
Tercera. Las transferencias de crédito y los libramientos que se realicen entre o
con cargo a los artículos 40 a 43, 71 A 74, y a los subconceptos 00 a 03 del
concepto 820 «Préstamos a corto plazo», del concepto 821 «Préstamos a largo
plazo», del concepto 910 «Amortización de préstamos a corto plazo de entidades
del sector público» y del concepto 911 «Amortización de préstamos a largo plazo
de entidades del sector público» de la clasificación económica del gasto deberán
de efectuarse a través el programa presupuestario 000X «Transferencias y
libramientos internos».
Cuarta. Los gastos que proceda efectuar en el marco de las convocatorias
públicas realizadas en el ámbito de la política 46 «Investigación, desarrollo,
innovación y digitalización» y en el ámbito del programa 925M «Memoria
Democrática», cuando los destinatarios sean organismos autónomos u otras
entidades del sector público administrativo estatal con presupuesto limitativo,
habrán de imputarse desde el momento de la resolución de concesión de las
correspondientes convocatorias, en todas sus fases de ejecución, tanto las
relativas al presupuesto en vigor como las que afecten a presupuestos de
ejercicios posteriores, al programa presupuestario 000X «Transferencias y
libramientos internos».

19
A estos efectos, en los presupuestos de la Agencia Estatal de Investigación y del
Instituto de Salud Carlos III, los límites autorizados por el Consejo de Ministros
para adquirir compromisos de gasto de carácter plurianual en aplicación del
artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, se
distribuirán entre los programas 463B y 000X o 465A y 000X si ello fuera
necesario para imputar los gastos que se deriven de las resoluciones de
concesión de convocatorias de ayudas.
Asimismo, en los presupuestos de la Agencia Estatal de Investigación y del
Instituto de Salud Carlos III, en el supuesto de que no sea necesario modificar
los límites para adquirir compromisos carácter plurianual, los límites autorizados
en aplicación del artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General
Presupuestaria, se distribuirán entre los programas 463B y 000X o 465A y 000X
si ello fuera necesario para imputar los gastos que se deriven de las resoluciones
de concesión de convocatorias de ayudas.
Además, derivado de la creación del servicio 50 «Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia» (a través del artículo 37 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre,
por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración
Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia),
que operará en cada Ministerio, que servirá para gestionar el Instrumento Europeo de
Recuperación («Next Generation EU»), la Ley de Presupuestos incluye las reglas:
Quinta; Sexta; y Séptima.
*A los efectos de lectura se exponen seguidamente:
Quinta. Los créditos dotados en el servicio 50 «Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia» de cada sección, así como el resto de los créditos vinculados al
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia consignados en los presupuestos de
gastos de las entidades referidas en los apartados 2.º, 3.º y 4.º de la letra a) del
artículo 1 de la presente Ley y los dotados en el Ministerio de Sanidad en su
servicio 51 «Ayuda a la recuperación para la cohesión y los territorios de Europa
(React-EU)» sólo podrán ejecutarse con la finalidad de financiar actuaciones que
resulten elegibles conforme a su marco regulatorio.
A los efectos anteriores, el Gobierno fijará los criterios aplicables a la gestión de
los créditos vinculados a dicho Plan a fin de garantizar la consecución de los
objetivos previstos en el mismo.
Las propuestas de gasto a financiar con estos créditos deberán incorporar una
memoria específica que cuantifique y justifique las estimaciones de gasto para
cada actividad y en qué medida contribuyen al cumplimiento de los objetivos
recogidos en el plan estratégico aprobado. Todo ello deberá realizarse siguiendo
lo establecido en la normativa reguladora del Mecanismo de Recuperación y
Resiliencia.
El Gobierno podrá acordar las transferencias de los citados créditos entre
secciones en orden a garantizar una correcta absorción del Mecanismo de
Recuperación y Resiliencia de conformidad con el artículo 9. Uno.2 de esta ley.
Sexta. En las entidades referidas en los apartados 2.º, 3.º y 4.º de la letra a) del
artículo 1 de la presente Ley, los ingresos por transferencias recibidas de la
Administración del Estado, procedentes del Mecanismo para la Recuperación y

20
Resiliencia y del REACT-EU, están legalmente afectados a financiar los créditos
presupuestarios destinados a cubrir los proyectos o líneas de acción que se
integren dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En caso
de no realizarse el gasto, las citadas entidades deberán reintegrar al Tesoro los
fondos recibidos que no vayan a destinarse a la finalidad asignada.
Con la finalidad de permitir su seguimiento, en la formulación de las cuentas
anuales, en el remanente de tesorería afectado, se distinguirá la parte afectada
destinada a cubrir estas actuaciones.
A los efectos de acompasar los libramientos recibidos en las referidas entidades
a sus necesidades financieras y evitar que surjan excesivas desviaciones
acumuladas positivas, los créditos para transferencias dotados en el servicio 50
«Mecanismo de Recuperación y Resiliencia» de cada sección a través del
programa presupuestario 000X «Transferencias y libramientos internos» se
librarán en función de los compromisos que las citadas entidades vayan
asumiendo con terceros como consecuencia de la realización de gastos que
resulten elegibles.
Séptima. En los organismos públicos y resto de entidades del sector público
estatal con presupuesto estimativo, las Comunidades Autónomas y
Corporaciones Locales y sus entidades dependientes, los ingresos por
transferencias recibidas de la Administración General del Estado, procedentes
del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia y del REACT-EU, están
legalmente afectados a financiar los proyectos o líneas de acción que se integren
dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el grado de
detalle especificado en el mismo. En caso de no realizarse el gasto o en caso de
incumplimiento total o parcial de los objetivos previstos, las citadas entidades
deberán reintegrar los fondos recibidos al Tesoro Público. El procedimiento de
reintegro a estos efectos se regulará por Orden de la persona titular del Ministerio
de Hacienda y Función Pública.
En el caso de la financiación de proyectos gestionados por entidades privadas,
a través de los dos citados instrumentos, la articulación de dicha financiación
deberá ir vinculada al cumplimiento de los objetivos previsto en el plan, así como
a la estimación de costes vinculada a los mismos. En caso de no realizarse el
gasto o en caso de incumplimiento total o parcial de los objetivos previstos, las
citadas entidades deberán reintegrar los fondos recibidos. El procedimiento de
reintegro a estos efectos se regulará por Orden de la persona titular del Ministerio
de Hacienda y Función Pública.
Finalmente, si incluye una regla Octava: La restricción contenida en el apartado 5 del
artículo 34 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria no será de
aplicación a las ampliaciones de crédito destinadas a atender obligaciones derivadas de
normas con rango legal.

• Créditos vinculantes
Por otro lado, su artículo 8 se refiere a los créditos vinculantes, recogiendo su artículo 9
las competencias específicas en materia de modificaciones presupuestarias.

• Limitaciones presupuestarias

21
En el artículo 10 se establecen las limitaciones presupuestarias, siendo su contenido:
Uno. La limitación para realizar transferencias de crédito desde operaciones de capital
a corrientes, a que se refiere el artículo 52.1.a) de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre,
General Presupuestaria, no será de aplicación cuando las transferencias se efectúen en
uso de la autorización contenida en el apartado 6 del artículo 9.Dos de la presente Ley
y, en el ámbito del Instituto Nacional de la Seguridad Social, del Instituto Nacional de
Gestión Sanitaria, del Instituto de Mayores y Servicios Sociales, de la Tesorería General
de la Seguridad Social, de la Gerencia de Informática de la Seguridad Social y del
Instituto Social de la Marina, cuando se efectúen en uso de las autorizaciones
contenidas en el artículo 15 y en el apartado Uno del artículo 16 de la presente ley.
Dos. Las limitaciones contenidas en el artículo 52.1.b) de la Ley 47/2003, de 26 de
noviembre, General Presupuestaria, no serán de aplicación cuando las transferencias
se efectúen en uso de la autorización contenida en los apartados 2, 3, 4 y 5 del artículo
9.Dos de la presente Ley.
Tres. Durante la vigencia de estos presupuestos, no serán de aplicación las limitaciones
contenidas en el artículo 50 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General
Presupuestaria, resultando de aplicación lo preceptuado en el artículo 59 de la misma
Ley, respecto de la financiación de las ampliaciones de crédito que se realicen en la
aplicación presupuestaria 27.04.923O.351 «Cobertura de riesgos en avales prestados
por el Tesoro Público, incluidos los riesgos de ejercicios anteriores» y en la aplicación
presupuestaria 27.04.923O.355 «Compensaciones derivadas de la ejecución de avales
frente al Tesoro», cuando sean consecuencia de las medidas financieras contenidas en
la Disposición Adicional Vigésima Primera de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del
Sector Eléctrico; en la Disposición adicional sexta de la Ley 9/2012, de 14 de noviembre,
de reestructuración y resolución de entidades de crédito en el artículo único del Real
Decreto-ley 9/2010, de 28 de mayo, por el que se autoriza a la Administración General
del Estado al otorgamiento de avales a determinadas operaciones de financiación en el
marco del mecanismo europeo de estabilización financiera; en el apartado Dos.e) del
artículo 52 de la Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para
el año 2012, y en el apartado Dos.b) del artículo 54 de la Ley 17/2012, de 27 de
diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013, en los artículos 4
y 5 del Real Decreto-ley 19/2020, de 26 de mayo, por el que se adoptan medidas
complementarias en materia agraria, científica, económica, de empleo y Seguridad
Social y tributarias para paliar los efectos del COVID-19; en la Disposición adicional
tercera de la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención,
contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el
COVID-19; y en el artículo 1 del Real Decreto-ley 25/2020, de 3 de julio, de medidas
urgentes para apoyar la reactivación económica y el empleo; y respecto de la
financiación de las ampliaciones de crédito que se realicen en la sección 34,
«Relaciones Financieras con la Unión Europea», y en las aplicaciones presupuestarias
recogidas en el Anexo II.Segundo.Seis.d) y e) de la presente Ley, que serán financiadas
con endeudamiento, quedando autorizada la Administración General del Estado a
realizar las operaciones requeridas.
Cuatro. Durante la vigencia de estos presupuestos los gastos de carácter plurianual
derivados de los arrendamientos de inmuebles, incluidos los contratos mixtos de
arrendamiento y adquisición no podrán superar las diez anualidades y el gasto que se
impute a cada uno de los ejercicios posteriores no podrá exceder de la cantidad que
resulte de aplicar al crédito inicial a que corresponda la operación el 100 por ciento.
22
El Gobierno podrá acordar la modificación del porcentaje anterior, incrementar el
número de anualidades o autorizar la adquisición de compromisos de gastos que hayan
de atenderse en ejercicios posteriores en el caso de que no exista crédito inicial, de
acuerdo con el procedimiento previsto en el apartado 3 del artículo 47 de la Ley 47/2003,
de 26 de noviembre, General Presupuestaria.
Cinco. Durante la vigencia de estos presupuestos no se podrán incorporar los
remanentes de créditos derivados de generaciones aprobadas en el ejercicio anterior,
quedando por tanto sin efecto lo previsto en la letra b) del artículo 58 de la Ley 47/2003,
de 26 de noviembre, General Presupuestaria.
Seis. El Gobierno comunicará trimestralmente a las Cortes Generales, a través de su
Oficina Presupuestaria, las modificaciones de crédito realizadas en dicho período de
tiempo, a los efectos de informar del cumplimiento de lo previsto en este artículo. La
Oficina pondrá dicha documentación a disposición de los Diputados, Senadores y las
Comisiones parlamentarias.

• Ampliaciones de crédito
Por último, el artículo 11 recoge las ampliaciones e incorporaciones de crédito.

TEMA 5: Control del gasto público en España. La Intervención General de la


Administración del Estado. Función interventora, control financiero permanente y
auditoría pública. El Tribunal de Cuentas
En el apartado 3. FUNCIÓN INTERVENTORA, apartado 3.4. Fiscalización previa, en el
punto Regímenes de fiscalización
En primer lugar, se contempla un régimen ordinario de fiscalización previa, que se
aplicará siempre que no exista una causa que lo excluya. Se caracteriza por ser
omnicomprensivo, de manera que se extiende a la comprobación de todos los trámites
y requisitos del expediente. Así, el Real Decreto 2188/1995 establece que “en el ejercicio
de la fiscalización previa se comprobará el cumplimiento de los trámites y requisitos
establecidos por el ordenamiento jurídico mediante el examen de los documentos e
informes que integran el expediente” (artículo 17.3).
En segundo lugar, se contempla un régimen especial “de fiscalización e intervención
previa de requisitos básicos” (artículo 152 LGP), que podrá acordar el Gobierno a
propuesta de la IGAE. En este caso, la comprobación de la Intervención se limita a una
serie de extremos que constituyen “requisitos básicos”, entre los que se encuentran,
entre otros:
- la existencia de crédito presupuestario,

- la propuesta de gasto al órgano competente,

- la existencia de autorización del Consejo de Ministros o del Ministro cuando se


requiera, y otros que pueda autorizar el Consejo de Ministros atendiendo
especialmente a aquellos requisitos contemplados en la normativa reguladora
para asegurar la objetividad y transparencia en las actuaciones públicas.

23
No obstante, será aplicable el régimen general de fiscalización previa respecto de gastos
de cuantía indeterminada y aquellos otros que deban ser aprobados por el Consejo de
Ministros.
En los términos que se determinen por orden ministerial de la persona titular del
Ministerio de Hacienda y Función Pública, podrá acordarse que la comprobación de los
extremos objeto de verificación, tanto en régimen general como en régimen de requisitos
básicos, se realice mediante validaciones efectuadas de modo automático, a través de
las aplicaciones informáticas que dan soporte a los sistemas de control.
A efectos de lo dispuesto en el artículo 147.2 de esta Ley, y por lo que respecta al control
de las entidades que integran el sistema de la Seguridad Social, la resolución a que
hace referencia el párrafo anterior será de aplicación en lo no previsto en las normas
específicas que regulen el control en dichas entidades y con las adaptaciones
necesarias a las condiciones y particularidades del sistema de Seguridad Social que se
establezcan por resolución de la persona titular de la Intervención General de la
Administración del Estado a propuesta de la Intervención General de la Seguridad
Social.

TEMA 6: El procedimiento administrativo de ejecución del presupuesto de gasto.


Órganos competentes. Fases del procedimiento y su relación con la actuación
administrativa. Especial referencia a la contratación administrativa y la gestión de
subvenciones. Documentos contables que intervienen en la ejecución de los
gastos y de los pagos. Gestión de la tesorería del Estado
❖ CAMBIO 1
En el apartado 2. FASES DEL PROCEDIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LA
ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA, apartado 2.4.1. Pago formal, en el punto
Propuestas de pago a los agentes mediadores
Las propuestas de pago se expedirán a favor de agentes mediadores como las Cajas
pagadoras, Habilitaciones, Pagadurías y otros agentes mediadores en el pago, en los
siguientes supuestos:
- En el procedimiento para el pago de las retribuciones de personal al servicio de
la AGE.

- En el procedimiento para el pago de las prestaciones de clases pasivas del


Estado.

- En el procedimiento de pago a través del sistema de anticipo de caja fija.

- En el procedimiento de pagos a justificar.

- En aquello otros supuestos que se autoricen expresamente por la DGTPF.


En todas las propuestas de pago que se expidan a favor de agentes mediadores en el
pago, se hará constar, como mínimo:
- el número de identificación fiscal o equivalente,

24
- la denominación del órgano, Habilitación o Pagaduría correspondiente,

- la clave de tipo de pago,

- la identificación de la cuenta bancaria, mediante el correspondiente ordinal


bancario, a la que ha de hacerse la transferencia.
Una vez realizadas las actuaciones descritas anteriormente, la Dirección General del
Tesoro y Política Financiera comprobará que las propuestas de pago se ajustan al
Presupuesto Monetario que, para cada ejercicio, se apruebe por el Ministerio de Asuntos
Económicos y Transformación Digital, según lo previsto en la Ley General
Presupuestaria (artículo 106).
Las propuestas de pago que no sean ordenadas como consecuencia de los trámites del
proceso indicado en el párrafo anterior, quedarán retenidas a la espera de que se
efectúe su ordenación en un proceso posterior.
La expedición de órdenes de pago y la cuantía de los pagos ordenados en cada
momento se ajustarán al Presupuesto monetario, de acuerdo con los artículos 106 y 107
LGP.
❖ CAMBIO 2
En el apartado 5. GESTIÓN DE LA TESORERÍA DEL ESTADO, el apartado 5.1. El
presupuesto monetario, se elimina lo que sale tachado:
Se regula en el artículo 106 de la Ley 47/2003 y en la Orden EHA/4261/2004, de 27 de
diciembre, por la que se aprueba el Presupuesto monetario correspondiente al ejercicio
2005.
El Presupuesto monetario será de aplicación en el ámbito de la Administración General
del Estado. Con carácter general, la cuantía de los pagos ordenados por la Dirección
General del Tesoro y Política Financiera se ajustará a lo dispuesto en este Presupuesto
monetario.
La previsión de ingresos del Estado sobre la que opera este Presupuesto monetario es
la contenida en la Ley de Presupuestos Generales del Estado vigente durante cada
ejercicio. El Presupuesto monetario podrá ser modificado a lo largo del ejercicio en
función de los datos sobre su ejecución o cambios en las previsiones de ingresos o de
pagos.

• Artículo 106 LGP


El presupuesto monetario está contemplado por el artículo 106 LGP, dentro de la gestión
de tesorería del Estado.
Así, la persona titular del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, al
objeto de conseguir una adecuada distribución temporal de los pagos y una correcta
estimación de la necesidad de endeudamiento del Estado, aprobará anualmente, a
propuesta de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, un Presupuesto
monetario al que habrá de acomodarse la expedición de las órdenes de pago. También
contendrá dicho presupuesto una previsión sobre los ingresos del Estado.
- Elaboración

25
La Dirección General del Tesoro y Política Financiera podrá recabar del sector público
estatal, cuantos datos, previsiones y documentación estime oportuna sobre los pagos e
ingresos que puedan tener incidencia en el presupuesto mencionado.
El Presupuesto monetario podrá ser modificado a lo largo de un ejercicio en función de
los datos sobre su ejecución o cambios en las previsiones de ingresos o de pagos.
A los efectos de asegurar la gestión eficiente de la tesorería del Estado, la Dirección
General del Tesoro y Política Financiera podrá retener las propuestas de pago a favor
de las entidades del sector público administrativo estatal cuyos recursos financieros
integran el Tesoro Público, en función de los pagos que estas entidades tengan
previstos y de su tesorería disponible, sin interferir en las competencias que tienen
atribuidas.

• Criterios de ordenación de los pagos


De acuerdo con el artículo 107 LGP, con carácter general, la cuantía de los pagos
ordenados en cada momento se ajustará al Presupuesto monetario, señalado en el
artículo 106 LGP, el Ordenador de Pagos aplicará criterios objetivos en la expedición de
las órdenes de pago, tales como la fecha de recepción, el importe de la operación,
aplicación presupuestaria y forma de pago, entre otros.
A mayor abundamiento, la Orden EHA/4261/2004 destaca que la Dirección General del
Tesoro y Política Financiera ordenará los pagos por obligaciones reconocidas con cargo
a cada uno de los créditos del presupuesto de gastos, atendiendo al grado de
vinculación con el que aparezcan en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de
cada ejercicio, conforme a los siguientes criterios:
a) Se ordenarán atendiendo al reconocimiento de la obligación correspondiente,
dada la necesaria ejecución presupuestaria de los mismos en función de los
respectivos devengos los pagos correspondientes a créditos de los capítulos:
I Gastos de Personal.
III: Gastos Financieros.
IX: Pasivos Financieros.
b) Se ordenarán de manera que el importe ordenado en cada trimestre natural no
exceda de la cuarta parte del crédito inicial más el remanente no dispuesto, en su caso,
en los trimestres anteriores los pagos correspondientes a créditos de los capítulos:
II: Gastos Corrientes en Bienes y Servicios.
VI: Inversiones Reales.
VIII: Activos Financieros.
c) Se ordenarán de manera que el importe ordenado en cada mes natural no exceda de
la doceava parte del crédito inicial más el remanente no dispuesto, en su caso, en los
meses anteriores los pagos correspondientes a créditos de los capítulos:
IV: Transferencias Corrientes.
VII: Transferencias de Capital.

26
Los Organismos autónomos del Estado ordenarán sus pagos conforme a lo establecido
en el presente Presupuesto monetario, salvo en lo relativo a las excepciones en función
de la cuantía, previsiones sobre pagos, comunicación de la Excepción, y anticipos de
fondos.
❖ CAMBIO 3
Se adiciona un nuevo apartado:

5.2. Obligaciones de retención e información de propuestas de


pago
Con arreglo a la redacción dada al artículo 106 de la Ley General Presupuestaria,
modificado por la disposición final 13.3 de la Ley 22/2021, de 28 de diciembre, de
Presupuestos Generales del Estado para el año 2022, que elimina como tal el
Presupuesto monetario de la Ley 47/2003, la Dirección General del Tesoro y Política
Financiera, podrá recabar de la Administración General del Estado, sus organismos
autónomos y resto de entidades del sector público administrativo estatal cuyos recursos
financieros integran el Tesoro Público conforme a lo establecido en el artículo 90,
cuantos datos, previsiones y documentación estime oportuna sobre los pagos e ingresos
que puedan tener incidencia en la gestión de la tesorería del Estado.
A los efectos de asegurar la gestión eficiente de la tesorería del Estado, la Dirección
General del Tesoro y Política Financiera podrá retener las propuestas de pago a favor
de las entidades del sector público administrativo estatal cuyos recursos financieros
integran el Tesoro Público, en función de los pagos que estas entidades tengan
previstos y de su tesorería disponible, sin interferir en las competencias que tienen
atribuidas.
❖ CAMBIO 4

Se cambia de numeración al anterior apartado 5.2, ahora 5.3. Procedimiento del


pago de obligaciones de la AGE. Medios de pago

TEMA 7: Gastos para la compra de bienes y servicios. Gastos de inversión. Gastos


de transferencias: corrientes y de capital. Anticipos de caja fija. Pagos «a
justificar». Justificación de libramientos
En el apartado 6. ANTICIPOS DE CAJA FIJA, apartado 6.5. Situación de los Fondos.
Apertura de cuentas fuera del Banco de España, concretamente el apartado 6.5.2.
Apertura de cuentas fuera del Banco de España

6.5.2. Apertura de cuentas fuera del Banco de España


En relación con la apertura de cuentas fuera del Banco de España, los artículos 108 y
109 de la LGP establecen:
Artículo 108: Cuentas del Tesoro Público y operaciones de gestión tesorera
“1. Con carácter general, los ingresos y pagos de la Administración General del Estado,
sus organismos autónomos y del resto de entidades del sector público administrativo
estatal cuyos recursos financieros integran el Tesoro Público se canalizarán a través de

27
la cuenta o cuentas que se mantengan en el Banco de España, en los términos que se
convenga con éste, conforme al artículo 13 de la Ley 13/1994, de 1 de junio, de
Autonomía del Banco de España. La apertura de estas cuentas requerirá de autorización
previa de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, excepto aquellas
autorizadas por la Agencia Estatal de Administración Tributaria en el marco del sistema
tributario estatal y aduanero.
Las cuentas de las entidades cuyos recursos financieros integran el Tesoro Público
conformarán la posición global del Tesoro Público en el Banco de España, en los
términos que se convenga con éste, conforme al artículo 13 de la Ley 13/1994, de 1 de
junio, de Autonomía del Banco de España. Sobre dicho parámetro girará la gestión de
la tesorería del Estado y, en particular, las necesidades de financiación y
endeudamiento, todo ello sin perjuicio de la autonomía con que cuenten estas entidades
para la gestión de sus fondos.
Podrán abrirse cuentas en el Instituto de Crédito Oficial cuando éste actúe como agente
financiero de las entidades mencionadas en el párrafo anterior. La apertura de estas
cuentas requerirá de autorización previa de la Dirección General del Tesoro y Política
Financiera. Los convenios reguladores de las condiciones de utilización de dichas
cuentas deberán ser informados favorablemente por la Dirección General del Tesoro y
Política Financiera con carácter previo a su suscripción.
La persona titular del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital podrá
establecer supuestos excepcionales en los que la Dirección General del Tesoro y
Política Financiera podrá autorizar la apertura de cuentas en otras entidades de crédito,
en los términos establecidos en el artículo siguiente.
2. Con objeto de facilitar la gestión de tesorería, la persona titular del Ministerio de
Asuntos Económicos y Transformación Digital podrá autorizar a la Dirección General del
Tesoro y Política Financiera a realizar operaciones a corto plazo de adquisición temporal
de activos, préstamo, depósito a plazo y colocación de fondos en cuentas tesoreras.
Con la misma finalidad, la persona titular del Ministerio de Asuntos Económicos y
Transformación Digital podrá autorizar a la Dirección General del Tesoro y Política
Financiera a realizar operaciones pasivas de tesorería a un plazo no superior a tres
meses. Dichas operaciones podrán ser de crédito, préstamo, depósito, de anticipo de
ingresos o revestir alguna de las modalidades contempladas en la letra c) del artículo
99.2. En la autorización de las operaciones se concretarán las condiciones en que
podrán efectuarse las mismas, que respetarán los principios de solvencia, publicidad,
concurrencia y transparencia, adecuados a la operación de que se trate en cada caso.
Las operaciones a que se refieren los párrafos anteriores tendrán carácter no
presupuestario, salvo los rendimientos o gastos que deriven de las mismas que se
aplicarán al presupuesto del Estado. Las operaciones de adquisición temporal de activos
podrán tener por objeto los mismos valores que el Banco de España admita en sus
operaciones de política monetaria. Se autoriza a la Dirección General del Tesoro y
Política Financiera a tramitar la adhesión a mercados regulados u otros centros de
negociación, siempre que ello resulte necesario a los efectos de poder utilizar valores
negociados en los mismos en las operaciones de adquisición temporal de activos.
Asimismo, se autoriza a la Dirección General del Tesoro y Política Financiera a adherirse
a sistemas de liquidación tales como TARGET2-Banco de España siempre y cuando
sea necesario para la ejecución de las operaciones descritas en el segundo párrafo del
apartado 2.

28
3. Los activos a que se refiere el apartado anterior, que hubieran sido objeto de garantía
a favor del Banco de España, según lo previsto en la disposición adicional sexta de la
Ley 13/1994, de 1 de junio, de Autonomía del Banco de España, podrán ser aplicados
temporalmente por sus titulares en cobertura de las operaciones de gestión tesorera de
la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, instrumentadas a través del Banco
de España, en los términos que la persona titular del Ministerio de Asuntos Económicos
y Transformación Digital establezca y siempre que se cumplan las siguientes
condiciones: a) Que el titular de los activos otorgue su consentimiento, el cual podrá
prestarse en el contrato o documento de garantía celebrado con el Banco de España.
b) Que existan activos de garantía disponibles, una vez garantizadas adecuadamente
las obligaciones frente al Banco de España y a satisfacción de éste. Los activos citados
quedarán sujetos al cumplimiento de las obligaciones frente al Tesoro Público, teniendo
esta garantía plenos efectos frente a terceros, sin más formalidad que la de que el Banco
de España verifique que existen activos de garantía disponibles para el cumplimiento de
cada una de dichas obligaciones. Una vez satisfechas tales obligaciones, los activos
quedarán de nuevo afectos en garantía frente al Banco de España. En caso de
incumplimiento de las obligaciones contraídas frente al Tesoro Público, la ejecución de
las garantías aplicadas temporalmente se realizará por el Banco de España actuando
por cuenta del primero, a través de los procedimientos previstos en la disposición
adicional sexta de la Ley 13/1994, de 1 de junio, de Autonomía del Banco de España. A
estos efectos, la certificación prevista en la misma deberá ser expedida por la Dirección
General del Tesoro y Política Financiera, debiendo acompañarse igualmente una
certificación del Banco de España acreditativa de la afección temporal de los activos de
garantía que sean objeto de ejecución”.
Artículo 109. Relación con entidades de crédito.
“1. La apertura de cuentas de situación de fondos de la Administración General del
Estado, sus organismos autónomos y del resto de entidades del sector público
administrativo estatal cuyos recursos financieros integran el Tesoro Público fuera del
Banco de España requerirá previa autorización de la Dirección General del Tesoro y
Política Financiera, con expresión de la finalidad de la apertura y de las condiciones de
utilización, excepto aquellas autorizadas por la Agencia Estatal de Administración
Tributaria en el marco del sistema tributario estatal y aduanero.
Tras la autorización quedará expedita la vía para el inicio del correspondiente
expediente de contratación, que se ajustará a lo dispuesto en la normativa sobre
contratos del Sector Público.
Se autoriza a la persona titular del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación
Digital para desarrollar normativamente las condiciones adicionales sobre el régimen de
autorización, apertura y utilización de cuentas bancarias por parte de los entes sujetos
a autorización.
Transcurridos tres meses desde la solicitud y sin que se notifique la citada autorización,
ésta se entenderá no concedida.
Los contratos contendrán necesariamente una cláusula de exclusión de la facultad de
compensación y el respeto al beneficio de inembargabilidad de los fondos públicos
establecido en el artículo 23 de esta Ley. Podrá pactarse que los gastos de
administración de la cuenta se reduzcan con cargo a los intereses devengados por la
misma.

29
Realizada la adjudicación y formalizado el contrato, se comunicarán estos extremos a
la Dirección General del Tesoro y Política Financiera con expresión de la fecha a partir
de la cual comience la ejecución del mismo. En el caso de cancelación anticipada de la
cuenta, deberá comunicarse este extremo a la Dirección General del Tesoro y Política
Financiera.
2. La Secretaría General del Tesoro y Política Financiera podrá ordenar la cancelación
o paralización de las cuentas a que se refiere el apartado anterior cuando se compruebe
que no subsisten las razones que motivaron su autorización o que no se cumplen las
condiciones impuestas para su uso.
3. No obstante lo señalado en los apartados precedentes, podrá declararse la
contratación centralizada con una o varias entidades de crédito con la finalidad de
concentrar y optimizar la gestión de los fondos a que se refiere este artículo.
Corresponderá a la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera instar al
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas la iniciación del procedimiento y
determinar las condiciones en las que deberá desarrollarse la tramitación del oportuno
acuerdo marco.
La apertura de cuentas por los órganos y organismos mencionados en el apartado 1 de
este artículo se realizará mediante los contratos derivados del acuerdo marco,
requiriéndose autorización previa de la Secretaría General del Tesoro y Política
Financiera en la que se determinará, en su caso, la entidad en que, de conformidad con
lo establecido en el acuerdo marco, deberán abrirse las cuentas según las
estipulaciones pactadas.
Excepcionalmente, la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera podrá
autorizar la apertura de cuentas al margen del citado contrato aplicándose en ese caso
el procedimiento descrito en el apartado 1.
4. La Secretaría General del Tesoro y Política Financiera, en relación con las cuentas
abiertas en entidades de crédito a las que se refiere este artículo, podrá recabar, del
órgano administrativo gestor o de la correspondiente entidad de crédito, cualesquiera
datos tendentes a comprobar el cumplimiento de las condiciones en que se autorizó la
apertura de la cuenta”.

TEMA 10: La Seguridad Social: evolución. Caracteres generales del sistema


español. El régimen general y los regímenes especiales. La acción protectora de
la Seguridad Social. Tipos y características de las prestaciones. Régimen de
incompatibilidades. Prescripción y caducidad. Reintegro de las prestaciones
indebidas
En el apartado 4. LA ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL TIPOS Y
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRESTACIONES, apartado 4.2. Prestaciones, el
apartado

4.2.9. Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave


(artículo 190-192 LGSS)
• Situación protegida

La reducción de la jornada de trabajo de, al menos, un 50 por ciento que, de acuerdo

30
con lo previsto en el párrafo tercero del artículo 37.6 del texto refundido de la Ley del
Estatuto de los Trabajadores, lleven a cabo los progenitores, guardadores con fines de
adopción o acogedores de carácter permanente, cuando ambos trabajen, o cuando solo
haya un progenitor por tratarse de familias monoparentales, para el cuidado directo,
continuo y permanente del menor a su cargo afectado por cáncer (tumores malignos,
melanomas y carcinomas) o por cualquier otra enfermedad grave que requiera ingreso
hospitalario de larga duración, durante el tiempo de hospitalización y tratamiento
continuado de la enfermedad.
La acreditación de que el menor padece cáncer u otra enfermedad grave, así como de
la necesidad de hospitalización y tratamiento, y de cuidado durante el mismo, en los
términos indicados en el apartado anterior, se realizará mediante informe del servicio
público de salud u órgano administrativo sanitario de la comunidad autónoma
correspondiente.
Alcanzada la mayoría de edad, si persistiera el padecimiento del cáncer o la enfermedad
grave, diagnosticada antes de alcanzar la mayoría de edad, y subsistiera la necesidad
de hospitalización, tratamiento y de cuidado durante el mismo, en los términos y con la
acreditación que se exigen en los apartados anteriores, se mantendrá la prestación
económica hasta los 23 años.
Reglamentariamente se determinarán las enfermedades consideradas graves, a efectos
del reconocimiento de la prestación económica prevista en este capítulo.
Cuando exista recaída del menor por el cáncer o la misma enfermedad grave, no será
necesario un nuevo ingreso hospitalario, si bien deberá acreditarse, mediante nueva
declaración médica, la necesidad, tras el diagnóstico y hospitalización, de la
continuación del tratamiento médico así como del cuidado directo, continuado y
permanente del menor por el progenitor, adoptante o acogedor (regulado por el Real
Decreto 1148/2011, de 29 de julio, para la aplicación y desarrollo, en el sistema de la
Seguridad Social, de la prestación económica por cuidado de menores afectados por
cáncer u otra enfermedad grave).
• Causantes

Los hijos o menores acogidos a cargo del beneficiario siempre que:


- Sean menores de 18 años.

- Padezcan cáncer o una enfermedad grave que requiera ingreso hospitalario de


larga duración.

- Y, además, precisen cuidado directo, continuo y permanente de sus


progenitores, adoptantes o acogedores.

• Beneficiarios

Los trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia y asimilados, cualquiera que fuera
su sexo, siempre que:

31
1.- Reduzcan su jornada de trabajo en, al menos, un 50% de su duración. El subsidio
se reconocerá en proporción al porcentaje de reducción que experimente la jornada de
trabajo que disfruten las personas trabajadoras.
Para la percepción del subsidio, el porcentaje de reducción de jornada se entenderá
referido a una jornada de trabajo de una persona trabajadora a tiempo completo
comparable de la misma empresa y centro de trabajo que realice un trabajo idéntico o
similar, y se computará sin tener en cuenta otras reducciones de jornada que, en su
caso, disfruten las personas trabajadoras por razones de guarda legal de menores o de
cuidado de familiares, o por cualquier otra causa.
En el supuesto de trabajadores contratados a tiempo parcial, no se tendrá derecho al
subsidio cuando la duración efectiva de la jornada a tiempo parcial sea igual o inferior
al 25% de una jornada de trabajo de una persona trabajadora a tiempo completo
comparable. No obstante, si la persona trabajadora tuviera dos o más contratos a tiempo
parcial, se sumarán las jornadas efectivas de trabajo a efectos de determinar el citado
límite.
2.- Se encuentren afiliados y en alta en algún régimen del Sistema de la Seguridad
Social.
Dentro de cada unidad familiar, ambas personas progenitoras, adoptantes o acogedoras
deben acreditar que se encuentran afiliadas y en situación de alta en algún régimen
público de Seguridad Social o sólo una de ellas, si la otra, en razón del ejercicio de su
actividad profesional, está incorporada obligatoriamente a la mutualidad de previsión
social establecida por el correspondiente colegio profesional.
3.- Acrediten el período de cotización exigido en cada caso:
a) Si son menores de 21 años en la fecha en que inicien la reducción de
jornada: no se exige período de cotización.
b) Si tienen cumplidos 21 años de edad y son menores de 26 en la fecha en que
inicien la reducción de jornada: 90 días cotizados dentro de los 7 años
inmediatamente anteriores a dicha fecha. Se considerará cumplido el
mencionado requisito si, alternativamente, acredita 180 días cotizados a lo largo
de su vida laboral, con anterioridad a la fecha indicada.
c) Si tienen cumplidos 26 años en la fecha en que inicie la reducción de
jornada: 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores a dicha fecha.
Se considerará cumplido el mencionado requisito si, alternativamente, acredita
360 días cotizados a lo largo de su vida laboral, con anterioridad a la fecha
indicada.
4.- Se encuentren al corriente en el pago de las cuotas, de las que sean responsables
directos los trabajadores, aunque la prestación sea reconocida, como consecuencia del
cómputo recíproco de cotizaciones, en un régimen de trabajadores por cuenta ajena.
5.- Cuando concurran en ambos progenitores, guardadores con fines de adopción o
acogedores de carácter permanente, las circunstancias necesarias para tener la
condición de beneficiarios de la prestación, el derecho a percibirla solo podrá ser
reconocido a favor de uno de ellos.

32
En los supuestos de separación o divorcio el derecho será reconocido al progenitor,
guardador o acogedor con quien conviva la persona enferma.
6.- Cuando la persona enferma que se encuentre en el supuesto previsto en el apartado
3 del artículo 190, contraiga matrimonio o constituya una pareja de hecho, tendrá
derecho a la prestación quien sea su cónyuge o pareja de hecho, siempre que acredite
las condiciones para ser beneficiario.
• Nacimiento del derecho y duración

El derecho nace a partir del mismo día en que se inicie la reducción de jornada, siempre
que la solicitud se formule en el plazo de 3 meses desde la fecha en que se produjo
dicha reducción. Transcurrido dicho plazo, los efectos económicos del subsidio tendrán
una retroactividad máxima de 3 meses.
El subsidio se reconocerá por un periodo inicial de 1 mes, prorrogable por periodos de
2 meses cuando subsista la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente del
menor, que se acreditará mediante declaración del facultativo del SPS u órgano
administrativo sanitario de la Comunidad Autónoma correspondiente (o del INGESA en
las ciudades de Ceuta y Melilla) y, como máximo, hasta que este cumpla 23 años.
Cuando la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente del menor, según se
acredite en la declaración médica emitida al efecto, sea inferior a 2 meses, el subsidio
se reconocerá por el período concreto que conste en el informe.
Prestación económica: consiste en un subsidio, de devengo diario, equivalente al 100%
de la base reguladora (BR) que esté establecida para la prestación de incapacidad
temporal (IT) derivada de contingencias profesionales o, en su caso, la derivada de
contingencias comunes, cuando no se haya optado por la cobertura de las contingencias
profesionales y en proporción a la reducción que experimente la jornada de trabajo.
Cuando el trabajador no tenga cubierta la contingencia de IT en el régimen que deba
reconocer la prestación, la BR estará constituida por la base de cotización de
contingencias comunes.
Sin afectar al temario, en virtud de la Disposición final vigésima octava se modifican los
siguientes artículos del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se
aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social:
- Artículo 20.1: Adquisición, mantenimiento, pérdida y reintegro de beneficios en
la cotización.
- Artículo 88.2: El Director Gerente y el resto de personal de la mutua.
- «Disposición adicional vigésima bis. Coeficientes reductores de la edad de
jubilación de los miembros del Cuerpo de Mossos d’Esquadra.
- «Disposición adicional vigésima ter. Coeficientes reductores de la edad de
jubilación de los miembros de la Policía Foral de Navarra.
- «Disposición transitoria vigésima. Validez a efectos de prestaciones de cuotas
anteriores al alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos.

33

También podría gustarte