Está en la página 1de 16

Las Sociedades, 26 de mayo

Como forma teórica general

Lo primero que hay que decir que las sociedades son personas y eso es
una concepción super radical, en el fondo sabemos que las personas
pueden ser naturales o jurídicas, las sociedades son personas jurídicas.
Estas personas jurídicas se crean por personas naturales con diversos
objetivos. Una persona crea una sociedad para la actividad que realiza
para tener la profundidad y el alcance deseado requiere de mayores
recursos que los que una persona puede aportar para la realización de un
objetivo.
Mi hermano maneja una grúa, pero yo le digo “si tu quieres ser un
empresario de la grúa te tienes que bajar de la grúa, entonces me dice
que a mí me gusta conducir”. Si quieres que sea una empresa de grúas
con unas 4 o 5 te tienes que bajar. Hicimos una sociedad por acciones
porque le piden facturas ¿Quién le hace las facturas? Tuvo que tomar un
contador. El podría ser el rey de la grúa, pero para eso se requieren otras
cosas porque el no puede manejar, subir los autos, tratar con los clientes,
hacer las facturas, no se puede hacer un imperio manejando una grúa.
Si tengo una pizzería no puedo hacer las pizzas, contestar el teléfono,
hacer las entregas.
Cuando la actividad mercantil que realiza una persona tiene que alcanzar
una profundidad como negocio la persona no puede sola y ahí nace la
necesidad de asociarse, a lo mejor tengo un super buen amigo que es el
mejor haciendo pizzas, es mejor que yo Podría decirle “´pongamos una
platita tú haces las pizzas y yo estoy en la caja y repartimos la
responsabilidad” Él pone algo de capital y yo también y recién ahí
comienza el negocio. Él pone su experiencia, parte del desarrollo, yo
pongo parte de mis habilidades, ponemos plata, tomamos decisiones y el
negocio empieza a caminar y a lo mejor nos podemos ganar la vida
haciendo pizzas, para eso uno se asocia, para que el negocio se
desarrolle en la medida y en los objetivos que los socios deseen.

Las sociedades son personas. Son personas jurídicas, que se crean hoy
por las personas naturales con diversos objetivos. Hubo una persona Una
persona crea una sociedad, cuando la actividad que realiza, para tener la
profundidad y alcance deseado, requiere de mayores recursos que los
que una persona puede aportar para la realización de un objetivo.
Cuando hablamos del concepto jurídico y económico de empresa, dijimos
que éstas son estructuras que organizan los medios de producción, con el
fin de obtener ciertos objetivos.
Se acuerdan que hablamos de lo que era una empresa y hablamos que en
general son organizaciones que articulan medios de producción, que
compran medios de producción en el mercado a precio y que desarrollan
un proceso que crea valor.

En nuestro derecho moderno, las iniciativas empresariales se organizan


en sociedades. Esa es la realidad, tengo una clienta que le va super bien,
ella hace muebles para constructoras, hace muebles para edificios, los
closets, muebles de cocina le va super bien. Ella explota este giro con su
Rut personal, cuando yo la conocí le dije “me parece que esto es un
suicido” en el fondo hay que separar las cosas, la idea de la sociedad es
un poco eso, tener un negocio separado de tu propio patrimonio, nunca
me hizo caso.
Hoy en día las iniciativas empresariales, los emprendimientos, se deben
organizar en sociedad. Desde el punto de vista que hoy la gente no paga
siquiera con plata, pagan con tarjeta, tienes que tener un dispositivo que
hace la transacción y eso se abona en una cuenta corriente, se puede
abonar en tu cuenta corriente como persona pero si tienes que llegar a
ese nivel es mejor que te regularices, además hacer una sociedad en el
registro de empresas es casi gratis, tú haces el formulario, lo firmas
electrónicamente, si no tienes firma electrónica la compras en la página,
vale 900 pesos, te puede costar 20 minutos de tu vida constituir una
sociedad.

La sociedad es un vehículo jurídico que ampara, como estructura externa,


una actividad económica determinada, que se orienta a un objeto definido
por los socios, y que tiene sus propios derechos y obligaciones separadas
de las personas que concurren a su formación. De esta manera la sociedad
tiene sus propios intereses, proyectos, objetivos, relaciones, etc.
La sociedad ampara un modelo de negocios, una idea está al servicio de la
actividad empresarial, no es la actividad empresarial, yo tengo una idea:
me quiero dedicar a pasear perros, pero quiero hacerlo bien, tengo una
propuesta, que los perros tengan cierta rutina, quiero evitar el
sedentarismo en los perros, quiero aplicar psicología canina, quiero crear
una tendencia, esta super de moda, voy a estar en Instagram, eso está
bien, pero esa es la idea de negocio. Desde el punto de vista del
marketing es super bien planeado, desde un punto de vista jurídico
nosotros como abogados tenemos el deber de decirles, que está bien,
pero esto debe ser un negocio, debe haber una estructura que ampare,
tiene que haber una persona distinta de ti que como vehículo te permita
organizar los medios de producción, eso es una sociedad no es un
negocio en sí, sino que es una plataforma, un medio, es un vehículo
jurídico para desarrollar la actividad mercantil

El artículo 2053 del Código Civil, define lo que debemos entender por una
sociedad. Este artículo señala: “la sociedad o compañía es un contrato en
que dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira de
repartir entre sí los beneficios que de ello provengan”.
Poner algo en común, yo creo que lo que más se parece a una sociedad
es un matrimonio, son bastante parecidos. De repente me junto con mi
socio y nunca peleamos cuando las cosas se ponen medias complicadas
le digo “prefiero que no sigamos con esta conversación, con la única
persona que no voy a discutir es contigo, démosle una vuelta, vamos a
almorzar y sigamos conversando”, porque poner algo en común no es
fácil, uno pasa cosas buenas y malas.
Uno se lanza en una aventura, el desarrollo de esta idea loca que uno
quiere transformar en una fuente de ingreso, van a pasar muchas cosas y
para desarrollar esta actividad los socios ponen algo en común. ¿Qué
cosas ponen en común? Patrimonio, conocimientos, dinero, capital,
tiempo de trabajo, inmuebles, intereses. Eso que se pone en común
puede ser de muchas maneras, puede ser un usufructo dentro de la
sociedad una marca, un modelo de inversión, una patente, tiempo, hay
socios que en las sociedades sólo ponen trabajo. Ahora el hecho de que
esta definición esté en el código civil no es baladí porque las sociedades
pueden ser comerciales o podrán ser civiles y este articulo reguló las
sociedades civiles y las sociedades en general hasta la dictación del
código de comercio, las sociedades podrán ser civiles o mercantiles

La definición legal nos da a entender que la sociedad es un contrato.


Veamos de nuevo la definición. “la sociedad o compañía es un contrato”,
aquí empiezo a hacer corto circuito porque partí la clase diciendo que es una
persona y que es una persona jurídica, pero la definición dice que es un
contrato. Pero en los hechos la sociedad es más que eso, porque sabemos
que además es persona. Por lo tanto, hablamos de que la sociedad tiene
un carácter ambivalente, es decir, participa en dos naturalezas: por una
parte es un acto jurídico, un contrato que celebran dos o más personas, y
por la otra es una persona en sí misma, por lo que el goza de los atributos
de la personalidad.
Qué dice el art. 19 de la Constitución: “Asegura a todas las personas”, el
constituyente de 1980 no hizo una distinción entre personas naturales o
jurídicas, por lo tanto, hay ciertos derechos que amparan a todas las
personas, probablemente la libertad de culto no va a amparar a la
sociedad, pero sí el derecho a propiedad y sobre todo la libertar a ejercer
cualquier actividad empresarial, el 19 N°21, entonces la persona es
susceptible, es sujeto de derechos y obligaciones, de cosas buenas y
cosas malas, separada de los socios.

La sociedad tendrá un nombre, hoy conocido como razón social, tendrá un


patrimonio, conocido principalmente como capital, tendrá un domicilio
definido previamente por los socios en el acto de Constitución, y tendrá
capacidad de goce y ejercicio, así como también nacionalidad.
Atributos de la personalidad, pero no tiene estado civil. Ojo con el Rut, las
personas tienen run, rol único nacional, para efectos tributarios usas el
mismo número, las personas que inician actividades en el servicio de
impuestos internos tienen Rut, que es el mismo que tienes en tu cédula de
identidad pero si no inicias actividades tienen run, las sociedades en
principio no tienen run, run no tienen, Rut tampoco tienen porque cuando
constituyes una sociedad bajo el sistema antiguo nadie te da Rut, puedes
tener la sociedad sin Rut el resto de la vida, cuando empiezas a tener una
actividad comercial o a desarrollar una actividad que puede ser tributable
lo primero que tienes que hacer es afiliarte al Rut y el SII le da un Rut a la
sociedad, pero ese es un problema tributario no está asociado a los
atributos de la personalidad porque tener Rut no es atributo de la
personalidad.

Como hemos señalado la sociedad no solo es persona, sino que también


es contrato, por lo que el acto que le dé nacimiento a la vida del derecho,
deberá reunir todos los elementos relativos al contrato, tanto los de forma
general, así como también lo que sean exigibles de acuerdo a su
naturaleza. De esta manera deberá cumplir con los requisitos relativos a
todo contrato: Consentimiento de las partes que se obligan; capacidad
para contratar; un objeto determinado que constituye la materia del
compromiso; y una causa lícita para obligarse.
En cuanto el consentimiento debemos señalar que el contrato de sociedad
es un contrato consensual. Por tanto, para que el contrato sea válido y
nazca la vida jurídica se requiere que los socios hayan dado su
consentimiento, y que éste además, sea exento de vicios, es decir no se
encuentre afectado por error, dolo o fuerza.
Que sea consensual significa que nace por el concierto de voluntades dice
el código. Dependiendo de la sociedad, existen sociedades cuya
escrituración es obligatoria, esas sociedades van a ser solemnes y por
regla general esas sociedades en el derecho mercantil son solmenes.

En cuanto a la capacidad, para concluir o celebrar el contrato de sociedad


es necesario ser capaz. A este respecto nos remitimos a las normas
generales y especialmente a las normas que estudiamos en cuanto a la
capacidad de los sujetos para obrar en el derecho comercial.
En cuanto a los requisitos para ser comerciantes.

En cuanto al objeto, éste debe figurar en los estatutos sociales, y en


materia de sociedades el objeto corresponde a la actividad a la que se va
a dedicar la empresa. Aquí hay un problema porque cuando uno habla del
objeto de la sociedad le dice al cliente “oye qué van a hacer” la gente
tiende a mirar los códigos de las actividades profesionales del SII, te dice:
actividades no catalogadas previamente y rcp. Hay giros en el SII que son
así, es una forma de definirlos, pero no una forma jurídicamente
apropiada.
La actividad que desarrolla la empresa es lo que va a ser la empresa, lo
que los socios declaren “voy a lavar autos” y eso tiene que traducirse a
actividad mercantil o una actividad tributaria, pero el requisito de señalar el
objeto corresponde a lo que la empresa va a hacer, después el servicio
cuando uno inicia actividades te dice qué actividades económicas que yo
tengo tabuladas va a ejercer usted y usted le pone “prestación de servicios
para industria automotriz, pero ese no es el objeto de la empresa, el objeto
es lavar autos, hacer pizzas, objeto fabricación y venta de pizzas va a
decir la escritura después cuando vaya al SII me van a decir “es un
restaurant, es para llevar” ya entonces actividad de restaurant punto. Pero
el objeto es lo que los socios pretenden realizar para lo que se constituye
la sociedad y es una mención obligatoria, no puede haber sociedad sin
objeto, es un requisito de la esencia del acto jurídico.

Evidentemente el objeto debe tratarse de un objeto lícito.


En cuanto a la causa, en el contrato de sociedad, corresponde al fin
perseguido por la sociedad que en la práctica se confunde con el objeto.
La causa debe ser lícita, no contraria a la ley, al orden público o a las
buenas costumbres.
No sólo está implícito, sino que además, es bastante evidente en el caso
de las sociedades comerciales ¿Cuál será la causa en la sociedad
comercial, qué buscarán los socios? El lucro.

Requisitos especiales del contrato de sociedad

Evidentemente, al tratarse de contratos especiales, Propios del contrato de


sociedad serán los aportes, los beneficios y la intención de formar la
sociedad, también conocida como affectio societatis.
Entonces además de los elementos que son comunes a todo acto jurídico
la sociedad debe señalar los aportes, la forma en que se van a repartir los
beneficios y otro elemento implícito que es la intención de formar la
sociedad la affectio societatis y es de la esencia del contrato social, si no
hay affectio societatis no hay sociedad puedo pedir la disolución de la
sociedad esta intención de formar la sociedad, tiene que haber un afecto,
no es un cariño por la sociedad sino, las ganas de permanecer unidos. No
se materializa en el contrato, está implícito, o sea, si yo firmo el contrato
de sociedad, es porque quiero asociarme con esta persona, quiero poner
algo en común y cuando deje de querer eso se va a acabar la sociedad.

Respecto de la estipulación de los aportes, dejemos en claro desde ya que


el contrato de sociedad es un contrato en que dos o más personas deciden
poner algo en común. Eso decía la definición de contrato de sociedad. Lo
que ponen en común (aquí hay otro requisito, 2 o más), será el capital de
la empresa, aporte que puede ser en dinero, especies o trabajo. A cambio
de su aporte, el socio pasa a ser titular de una parte social, de propiedad
respecto de la empresa. Pasa a ser dueño, tiene una parte de la empresa.
En las sociedades de capital diremos que es titular de acciones, y en las
sociedades de personas diremos que es titular de una cuota de interés.
Entonces cuando uno habla de la cuota de interés sabe altiro que se refiere
a la participación de un socio en una sociedad de personas y cuando uno
habla de la participación de un socio en una sociedad de capital habla de
acciones.
Lo que los socios ponen en común, que llamamos capital, representa una
deuda de la sociedad para con ellos, es decir la sociedad le debe el capital
a los socios, por lo que el capital de la sociedad contablemente se
registrará como un pasivo social.
Cuando uno mira el balance y ve el capital que generalmente es como la
primera línea está en el “debe” porque los socios ponen la plata, el trabajo,
las especies, pongan lo que pongan lo ponen como algo en común y la
sociedad es un crédito, es un préstamo y la sociedad jurídicamente les
debe ese capital a los socios, entonces el título es representativo de eso
va a ser la acción o va a ser la cuota de interés, el porcentaje que se le
reconoce al socio dentro de la sociedad, como propiedad.

El capital social no es igual al activo social. Cuando yo hablo del capital


social, me refiero al aporte que hacen los socios, porque digo que el
capital puede ser dinero, trabajo o especies, esas tres cosas pueden ser el
aporte a la empresa. Pero en el caso que el aporte sea en especies o en
trabajo tiene que ser susceptible de ser valorado, si la escritura social dice
“socio capitalista 1 millón de pesos”, va a decir “socio industrial aporta
trabajo en razón de tanto dinero”, eso se avalúa en la escritura de
sociedad. Si yo pongo una especie como un camión o un tanque, una
máquina “socio tanto aporta una máquina avaluada en 5 millones de
pesos, entonces el aporte de los socios tiene siempre ser avaluado en
dinero y eso nos va a permitir saber cuál es el capital, porque si viene un
socio con una máquina ¿cómo lo considero dentro del capital? El aporte
es la máquina, pero ¿cuánto es el capital de la empresa? Para poder
hacer esa conversión ese aporte en especie tiene que valorarse en dinero
en el contrato de sociedad y ahí voy a saber cuál es el capital de la
sociedad.
Como el capital es una deuda con los socios es pasivo no es activo,
entonces el capital no es igual que activo social, el activo de la sociedad
está constituido por todas las cosas las relaciones que dentro del giro de
la sociedad la sociedad va a adquirir producto de la ejecución de la
actividad mercantil.
Vamos a hacer una pizzería, con mi socio y yo ponemos 10 millones de
pesos, vamos a comprar un horno para hacer la pizza, ponemos 10
millones de capital y la empresa va a ir y va a comprar un horno para
pizza, el fabricante le va a hacer una factura a la sociedad y ese horno
pagado con el capital va a ser un activo de la sociedad, es un bien que la
sociedad compró para ejecutar su giro.
El capital es lo que aportan los socios, en cambio el activo social son las
obligaciones o bienes que esta contrae con terceros en el ejercicio de la
actividad empresarial.

Los socios ponen algo en común, comparten penas o alegrías en una


comunidad. Evidentemente la empresa o la sociedad se constituye con el
fin de buscar beneficios que es el otro elemento, dijimos capital, después
dijimos participación en los beneficios, es decir, hoy se persigue la
búsqueda de un enriquecimiento efectivo o de una ganancia positiva.
Porque nadie se asocia para pasarlo mal.

En sentido amplio decimos que esta ganancia es toda ventaja material


apreciable en dinero, utilidad que no necesariamente podrá ser pecuniaria
ayudar a alguien gratuitamente y tener una sentencia buenísima con una
confirmación en alzada 3-0 te pueden hasta publicar en el diario otro tipo
de ganancia es el prestigio, la reputación, una cuota de mercado, es otra
forma de apreciar la utilidad del negocio. En sentido amplio decimos que
es “toda la ventaja material apreciable en dinero” la posición de mercado
no es apreciable en dinero pero lo puedo apreciar, puedo decir
perfectamente “tengo 5 años en el negocio no he ganado ni uno pero
tengo un 20% de mercado y las empresas además se venden, podría
llegar alguien y comprar la empresa y ahí se hace la ganancia que no
pudo hacer en 5 años pero se consolidó, la ganancia es una ventaja
material no necesariamente apreciable en dinero, es apreciable en dinero.
Lo importante es que constituyen siempre un enriquecimiento positivo
susceptible de apreciarse en dinero. De tal manera, las organizaciones
culturales, intelectivas, de beneficencia, no podríamos catalogarlas
necesariamente como sociedades en el sentido del derecho comercial.
Esas sociedades son civiles ¿Cuándo la sociedad será comercial? Tiene
un fin de lucro, el tema del fin de lucro es importante para definir la
actividad comercial pero no es lo más importante, lo más importante es la
intermediación de bienes con ánimo de lucro, es el segundo hermano.
¿Cuándo la sociedad va a ser comercial? Cuando su objeto sea la
realización de un acto de comercio. El código define los actos de comercio
para entender qué actividades quedan reguladas por el derecho mercantil
y qué actividades no quedan reguladas por el derecho mercantil. Las
sociedades cuyo objeto sea la ejecución de un acto que este dentro de
algún numeral del artículo N° 3 va a ser una sociedad comercial.
Estas utilidades o beneficios deben ser repartidos a los asociados, ese es
el objetivo final de la sociedad. Sin embargo, no debe entenderse que una
sociedad únicamente existe cuando tiene utilidades, los socios también
comparten el infortunio de las pérdidas, y conforme su responsabilidad en
el ejercicio de la sociedad, deberán también contribuir a su pago.
Dijimos que elementos propios del contrato de sociedad, de los aportes
que ya hablamos y ahora la participación en los beneficios y en las
pérdidas. Desarrollo esta actividad comercial para obtener un beneficio
que debe ser valorable en dinero con la esperanza de que al próximo año
cuando se haga el balance me digan “mira te ganaste tanto dinero” ¿qué
pasa con las isapres? No se aplicó la tabla de factores, por tanto, tuvieron
un enriquecimiento sin causa, tienen que devolver esta plata que cobraron
demás. Las isapres piden que el gobierno los salve, el gobierno dice que
no tienen por qué salvar a un privado, esta empresa ejerce una actividad
privada, no tenemos que financiarla sobre todo con las utilidades que han
obtenido. Isapres y AFPs han tenido tremendas utilidades, esa plata se
reparte, llega el primer trimestre, se aprueban los balances y se aprueban
los repartos, la empresa hace una transferencia por el total de la plata,
para eso existe un negocio para retirar una utilidad, si llega el balance y la
empresa tiene pérdidas los accionistas se meten la mano al bolsillo y le
meten plata al negocio.
Sociedad y empresa tienden a ser sinónimos en un lenguaje coloquial. La
sociedad es el vehículo jurídico, es el instrumento, es la escritura,
inscripción, el rut. La empresa es comprensiva tanto de la estructura (del
vehículo jurídico) como del modelo de negocio, la empresa es el todo, la
sociedad es la estructura que ampara el negocio.
Los socios deben contribuir al pago del pasivo y dependiendo del tipo de
sociedad vamos a entender si su responsabilidad tiene un tipo de
limitación, hay modelos de sociedad en que los socios responden
ilimitadamente, hay otros modelos de sociedad que aparte de responder
ilimitadamente responde solidariamente y hay otros tipos de sociedades
donde los socios responden hasta el monto de sus aportes.

Los beneficios son las pérdidas generalmente se reparten conforme el


monto de participación que cada socio tiene en la sociedad. Esto puede
pactarse de una manera determinada en el contrato social, y si no se pacta
las pérdidas y utilidades deberán distribuirse proporcionalmente al valor de
los aportes hechos por cada socio en la sociedad.
En cuanto al affectio societatis, que era el tercer elemento propio de la
sociedad, podemos señalar que corresponde a la voluntad de los socios
de colaborar a la empresa de una manera activa y sobre un pie de
igualdad. Corresponde a la voluntad o la intención de los socios de
trabajar en común por conquistar o hacer efectivo el objeto de la sociedad.
Supone la presencia de 2 o más asociados y su intención de trabajar en
común aceptando lo aleatorio de la empresa.
Esto es de la esencia del contrato, cuando se acaba el affectio societatis
se acaba la empresa y esto es un problema, siempre hay que pensar
cuando se hace una sociedad en que los socios se van a agarrar, en
algún momento de la vida se van a agarrar y hay que poner una cláusula
arbitral, hay que pactar qué va a pasar si un socio se retira.
Si se acaba el affectio societatis yo puedo demandar la terminación de la
empresa.

Siendo la sociedad un contrato, se requieren por lo menos 2 personas


para su formación. De tal manera no existe la sociedad de un solo socio,
aunque conforme veremos, existen excepciones dentro de nuestro sistema
jurídico a esta regla. Principalmente la sociedad por acciones. En cuanto a
la empresa individual de responsabilidad limitada, debemos señalar que
esta no es una sociedad, sino que es un patrimonio de afectación.
Ejemplo: no hay ninguna empresa grande que sea empresa de
responsabilidad limitada y no es una sociedad porque no hay afecttio
societatis, no hay 2 personas hay 1. La idea de la empresa individual de
responsabilidad limitada es que la persona natural que ejerce por sí misma
la actividad comercial pueda separar su patrimonio ¿cómo lo hace?
Constituyendo una empresa individual de responsabilidad limitada donde
pone un capital separado de su patrimonio, esto está pensado en una
persona que haga fletes, mantención de aire acondicionado, verdulería,
minimarket, emprendedores que están partiendo. La gracia es que tu sacas
de tu patrimonio el capital que vas a destinar a la empresa y limitas tu
responsabilidad al monto del aporte. Entones tienes dos patrimonios, tienes
tu patrimonio personal donde está tu casa, tu auto, tus ahorros y por otro
lado tienes tu actividad comercial con un poco de capital que dejaste para
explotar esta sociedad y que contrae sus propias obligaciones, tú obligas
ese capital del cuál eres el único administrador, pero ahí no hay sociedad no
hay nada, no hay nadie a quien le tenga que dar explicaciones.

En este sentido una persona natural separa una parte de su patrimonio


para el ejercicio de una actividad lucrativa, a fin de dejar cubierto o
protegido su patrimonio como persona natural del devenir que pueda
experimentar en la actividad comercial, pero no se observa el elemento de
la affectio societatis, toda vez que el empresario individual no tiene otra
persona con quien compartir beneficios y pérdidas e incluso soportar el
trabajo que la actividad lucrativa le demande.
En la empresa individual de responsabilidad limitada el dueño hace todo.

La affectio societatis es En resumen una voluntad de Unión de parte de los


socios que implica una organización y una convergencia de intereses para
correr un riesgo común: el destino de la empresa.

La personalidad jurídica
Como hemos señalado la sociedad, además de un contrato, da origen a
una persona, por lo que esta tiene los atributos de la personalidad que
confiere nuestra legislación a toda persona.

El patrimonio de la sociedad. La sociedad es propietaria de los bienes


que han sido aportados en ese carácter por los socios, y ya puede
igualmente adquirir otros bienes durante la vida social después de su
Constitución, los que serán de la sociedad individualmente considerada y
no de las personas que le han dado origen.
La sociedad puede adquirir bienes, vender bienes, contraer obligaciones,
demandar el cumplimiento de los contratos, exigir el pago de las cuentas
por cobrar, etc.

Este patrimonio es administrado en forma autónoma por la sociedad y no


por los socios. La administración se realiza con la mira de cumplir los
actos que corresponda a su objeto.

Respecto de la capacidad no de los socios, la sociedad resulta obligada


respecto de terceros con independencia del patrimonio de los socios que le
han constituido. La sociedad es un ente en abstracto, no tiene identidad
corpórea, como no se puede materializar para contratar con terceros lo
hace asistida por sus representantes, es una concepción intelectual, no es
posible percibirla por los sentidos, aunque hay algunas que viven por su
cultura organizacional, ejemplo banco Itaú. Físicamente no existe, para
que resulte obligada lo van a hacer sus administradores, la sociedad se va
a servir de ellos para contratar, para contraer derechos y obligaciones y
cuando ustedes hagan un contrato va a decir. “comparece Pedro Pérez,
chileno, casado, domiciliado, en representación según se acreditará de tal
sociedad, rol único tributario, ambos con domicilio en… el contrato dice
que la sociedad comparece, pero se sirve de la persona de su
representante para resultar obligada, la sociedad no puede manifestar una
voluntad.
De tal manera los actos u obligaciones a los que se haya obligado a la
sociedad deberán ser cumplidos por esta y no por los socios, es decir la
sociedad actúa en forma personal o por intermedio de sus órganos o
representantes legales.

En cuanto al nombre de la sociedad, por ser persona, esta tiene un


nombre distinto del de los socios y va a variar según su naturaleza. En las
sociedades de personas el nombre de ella se denomina razón social y
estará constituido por el nombre de los socios o por el de alguno de ellos
seguido de la expresión y compañía.
Quedan pocas sociedades con los nombres de los socios, ejemplo:
Coseche. En las sociedades de personas el elemento persona es lo más
importante porque la persona tiene la expertis, el conocimiento, da la
confianza, etc.

En las sociedades de capital existe libertad para establecer el nombre


social, que puede ser una denominación comercial que corresponda al
objeto que ella explota al nombre de uno o varios socios o individuos o un
nombre de fantasía, con la sola exigencia que termine con las expresiones
sociedad anónima, o con la abreviatura S.A., o con la denominación
sociedad por acciones o la abreviatura SpA.

En cuanto al domicilio, este debe ser real y corresponde a la comuna o


comunas del territorio nacional o del extranjero donde se ejerce la
actividad de la empresa. En cuanto a la persona natural esta no elige su
domicilio porque la ley le atribuye el domicilio al lugar donde tiene su
residencia con ánimo de permanecer en ella, pero en el caso de la
sociedad surgen varias alternativas para establecer el domicilio, como por
ejemplo el lugar donde se encuentra el centro de la dirección
administrativa o bien el sitio donde se radica la explotación o actividad
económica e incluso el lugar donde se reúnen habitualmente los socios.
Incluso en una oficina virtual, oficina en la cual no estás, pero firmas un
contrato que te habilita para iniciar tu activad y establecer domicilio
comercial. Hay plena libertad e incluso para el nombre social, puedo poner
el nombre que yo quiera a la sociedad.
Incluso, si los socios no han fijado el domicilio de la sociedad, existen
ocasiones en que la ley suple este silencio domiciliando a la sociedad en
el lugar del domicilio del notario que autoriza la escritura fundacional de la
empresa.
Si no se fija domicilio, hay algunas empresas como la sociedad por
acciones la ley presume que la sociedad está domiciliada en la comuna
del notario donde se otorgó la escritura.

En cuanto a la nacionalidad esta corresponde al vínculo que une a la


persona jurídica con un estado determinado. Es importante saber la
nacionalidad de una sociedad para los efectos de aplicar la legislación
relativa a su Constitución y funcionamiento.
Es muy común cuando uno lee un contrato entre sociedades dice:
“comparece sociedad tanto tanto, sociedad constituida y regulada por las
leyes de tal país”, ejemplo: Farmacias Ahumada s.a., sociedad constituida
y regulada bajo las leyes de Chile.

Para determinar la nacionalidad se emplean dos criterios de forma


alternativa. Estos criterios se es libre para ocuparlos, no es que aplique
uno o el otro, o uno sea obligatorio y el otro voluntario, se pueden ocupar
cualquiera de estas dos herramientas. El primer criterio corresponde a
asociar el Domicilio social con la nacionalidad, de manera tal que, si la
sociedad se encuentra domiciliada en la República de Chile, su
nacionalidad será chilena. Un segundo criterio para determinar la
nacionalidad corresponde al control de la sociedad. Esto es super
interesante,

De esta manera una sociedad radicada en Chile, pero con su controlador


en el extranjero, la sociedad podría tener la nacionalidad de los socios que
proporcionan los capitales o de aquellos que la dirigen o controlan ¿Qué
nacionalidad tendrá McDonald? La sociedad en chile se llama Arcos
Dorados y el dueño de arcos dorados es McDonald intenational Company,
yo podría pensar bajo el elemento del domicilio que arcos dorados es una
sociedad chilena porque se constituyó y se regula bajo la ley de chile, pero
bajo el elemento del control podría pensar que es una empresa
norteamericana porque su controladora corresponde 100% a una sociedad
radica en los EE.UU. No existe una única respuesta para determinar la
nacionalidad de la sociedad, y siempre podemos recurrir a cualquiera de
estas dos teorías.

Clasificación de las sociedades


Podemos definir las sociedades teniendo en la actividad que ella explota.
En este sentido las sociedades serán civiles o comerciales.
Por regla general van a ser civiles y serán comerciales cuando su objeto
esté constituido por la ejecución de un acto de comercio, con excepción
de las sociedades anónimas, porque la ley de sociedades anónimas la
18046 declara que: “las sociedades anónimas serán siempre mercantiles”
Por mandato legal una sociedad anónima, aunque no ejecute un acto de
comercio siempre va a ser una sociedad mercantil.

También podemos clasificarlas de acuerdo con sus características


formales, aquí diremos que son colectivas, anónimas, por acciones, en
comanditas y de responsabilidad limitada, por acciones. Las
características formales que se toman en cuenta para agrupar las
sociedades de este modo son la responsabilidad de los socios, la forma de
administración, La razón social y la cesibilidad de los derechos de los
socios.

Las sociedades eran civiles o comerciales conforme la actividad que


desarrollan. Conforme el artículo 2059 del Código Civil, si el objeto de la
sociedad es la realización de algún acto de aquellos que la ley califica
como comerciales, la sociedad es comercial. Por el contrario, si el objeto
social no está constituido por actos de naturaleza comercial, la sociedad es
civil, con excepción de la sociedad anónima que siempre será mercantil.

Algunas diferencias entre las sociedades civiles y comerciales radican en


que las sociedades comerciales son solemnes, deben constar por escrito o
por escritura pública, en cambio las sociedades civiles por regla general
son consensuales, con excepción de la de la sociedad civil de
responsabilidad limitada, misma que tiene solemnidades de Constitución
previstas en una ley especial.

Por otro lado, la responsabilidad de los socios es diferente en las


sociedades civiles y en las comerciales. En las sociedades colectivas
civiles los socios responden con todo su patrimonio de las deudas
sociales, es decir tienen una responsabilidad ilimitada, pero esta
responsabilidad es a prorrata de su interés en la sociedad. Tengo una
responsabilidad ilimitada en el sentido que respondo con todo mi
patrimonio, pero hasta el porcentaje por el cual aporté mi capital en la
sociedad, si aportó un 30% respondo hasta el 30% de las deudas de la
sociedad pero respondo con todo mi patrimonio personal. En las
sociedades mercantiles la responsabilidad además de ser ilimitada es
solidaria, es decir cada socio debe responder frente al tercero por la
totalidad de la deuda.

Las sociedades civiles por regla general no están obligadas a llevar


contabilidad, en cambio las comerciales si lo están por qué llevar
contabilidad es una obligación que rige para los comerciantes.
En cuanto a la segunda clasificación de las sociedades en colectivas,
anónimas, en comanditas, de responsabilidad limitada o sociedad por
acciones, podemos señalar diversos elementos distintivos.

Las sociedades colectivas son sociedades que se constituyen en base a


la confianza recíproca entre los asociados, en la cual todos administran y
tienen en principio el uso de La razón social y responden con todos sus
bienes de las deudas de la sociedad. La sociedad colectiva mercantil fue
el único modelo de sociedad que tuvo nuestro país hasta la dictación de la
ley que creó la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad
colectiva mercantil es un tipo de sociedad que se gestó en la época
medieval, por tanto, las sociedades comerciales que tiene Chile, España,
Francia, son prácticamente iguales y están pensadas en la figura del
mayorazgo (tipo de administración familiar por el cual el patrimonio pasa
siempre al hermano mayor y él siempre se va a hacer cargo y él hereda la
familia a su hijo mayor y así sucesivamente. La sociedad colectiva
mercantil son sociedades que se forman en el seno de una familia y
generalmente sus socios son el padre, los hijos, tios, primos, siempre
hombres, por eso en esta sociedad de carácter familiar todos administran
y tiene el uso de la razón social y responden con todos sus bienes de las
deudas de la sociedad, son todos familiares. Los socios no pueden ceder
su cuota, toda vez que el contrato que da origen a una sociedad colectiva
es intuito personae.

Las sociedades anónimas, son aquellas en que el capital está dividido en


acciones, son administradas por un directorio cuyos miembros son
temporales y revocables. En estas sociedades los socios no responden
de las deudas sociales, son siempre mercantiles, y los asociados pueden
ceder libremente su parte social representada por un título negociable
denominado acción. Las acciones se transan públicamente en la bolsa de
comercio.
El capital está dividido en acciones, la sociedad colectiva mercantil no
estaba así, administran todos los socios, en la sociedad colectiva
responden ilimitadamente, pueden ser civiles o mercantiles, las
sociedades colectivas mercantiles no se transan porque la cuota de los
socios es intransferible, contrato intuito personae.

La sociedad en comandita, Por su parte, cuenta con dos tipos de socios.


Por una parte, los que aportan bienes para constituir el capital social, llama
a los socios comanditarios, y por la otra los que tienen a su cargo la
administración exclusiva de la sociedad llamados socios gestores. Hay dos
tipos de socios: los comanditarios que ponen el capital y los socios gestores
que se dedican a la administración. Son sociedades de carácter mixto, es
decir de personas y de capital, por cuanto los socios comanditarios o
capitalistas se rigen en principio por las normas de las sociedades de
capital, en cambio los socios gestores se rigen por las reglas aplicables a
las sociedades de personas.

La sociedad de responsabilidad limitada son verdaderas sociedades


colectivas en las cuales los socios limitan expresamente su
responsabilidad al monto de su aporte. Son sociedades de personas, el
capital es uno solo, representa una cuota de interés, pero la diferencia es
que la responsabilidad frente a terceros se encuentra limitada al monto del
aporte, en cambio, en la sociedad colectiva los socios responden de
manera ilimitada.
Finalmente, las sociedades por acciones son sociedades de capital
destinadas a la organización de capital de riesgo. Tienen flexibilidad en
cuanto a su administración, la participación de los socios está denominada
por la suscripción de acciones, y estos responden de forma limitada a su
participación en la sociedad respecto de terceros.

También podría gustarte