Está en la página 1de 9

CAPELLANIA COLATIVA

Su definición:
“fundación perpetua hecha con la obligación aneja de cierto número de
misas u otras cargas espirituales, en la iglesia determinada que debe cumplir el
obtentor en la forma y lugar prescritos por el instituyente”.
La fundación de Capellanías se alimentó de un concepto ideológico sumamente
propicio fomentado desde las propias instituciones eclesiásticas, sobre todo a partir
de los preceptos del concilio de Trento (1545-1563) especialmente la reafirmación
en el mismo de la creencia de la existencia del purgatorio.
El purgatorio es considerado como el estado de aquellos fieles que habiendo
muerto en la paz de Cristo no son tan puros como para ser admitidos en la gloria,
bien porque no han hecho penitencia por los pecados cometidos y perdonados, o
porque no tienen el afecto libre de apegos desordenados, motivo por el cual
deberían ser purificados ayudados por las oraciones y los méritos de la iglesia.
La iglesia intervenía en la fundación de la Capellanía y era la que se encargaba de
administrar los bienes que iban a servir de apoyo económico al Capellán, por este
motivo dependían del obispo del lugar “se sometían a un procedimiento
estrictamente reglado en cuanto a su constitución, provisión, funcionamiento,
eventual reinversión de capitales, etc… proporcionaban una mayor seguridad a los
fundadores que se beneficiaban del favorable régimen jurídico de los bienes de la
iglesia.
En contraposición, las llamadas laicales se caracterizaban porque la iglesia no
intervenía en su fundación.
Ambos tipos de Capellanías podían ser “de sangre”, lo que implicaba la
adjudicación a un clérigo miembro de la familia o descendiente del fundador.
La máxima expansión de las Capellanías se produjo entre los S. XVI al XVIII
extendiéndose a las América hispana, con la implementación del régimen colonial.
En un estudio realizado en México se contabilizaron en el S. XVIII un total de
1,785 de estas fundaciones.
La edad contemporánea se va a caracterizar, en el ámbito religioso, por el declive,
decadencia y la práctica desaparición de las capellanías.
Esto inicio cuando los gobiernos se dieron cuenta de la repercusión negativa que
tenían la vinculación, y por lo tanto amortización de bienes raíces en manos de la
iglesia.
Algunos estudios recientes reconocen no haber hallado la fundación de ninguna
capellanía con posterioridad al S. XIX.

CAPELLANIAS BIBLICAS

BASES BIBLICAS PARA LA CAPELLANIA


Aunque la palabra Capellán no aparece en la biblia, la función del mismo si la
encontramos en las Escrituras. Capellán es aquella persona que bien puede tener
un llamado a pastor o evangelista, como también puede ser un misionero de Dios,
quien sale en medios de la sociedad a servir las necesidades espirituales y físicas
de los seres humanos.
El Capellán Cristiano es un ministro que no espera a que las personas vengan a
donde él o ella están, sino que sale en busca de ver a quien puede ayudar en el
nombre de Cristo Jesús.
Existen en las iglesias, áreas de servicio mediante capellanías de voluntarios en las
cárceles, asilos, universidades, hospitales, instituciones privadas al igual que
publicas. También buscan alcanzar las vidas de: deportistas, militares, policías,
bomberos y funcionarios públicos, servicio de respuesta a desastres, de esta forma
el Capellán esta para llevar cuidados espirituales a la gente.
Los Capellanes practican las funciones de pastor, maestro, evangelista, consejero y
administrador, ya que representa a Jesucristo.
Un Capellán puede estar a cargo de ayudar a mujeres abusadas, Niños
abandonados, rehabilitación de adictos, personas con enfermedades incurables,
ancianos, entre otros, desarrollando programas de ayuda para los mismos.
Lucas hace referencia a Jesucristo cuando principia su ministerio discipular. Al
entrar en la sinagoga se le dio la oportunidad de llevar la lectura, le dieron el libro
del profeta Isaías y leyó el pasaje del capítulo 61:1-2, que concuerda con Lucas
4:18-19
Isaías 61: 1-2
1: El Espíritu de Jehová el Señor esta sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha
enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de
corazón, a publicar libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la cárcel; 2: a
proclamar el año de la buena voluntad de Jehová; y el día de venganza del Dios
nuestro; a consolar a todos los enlutados;
Lucas 4:17-19
17: Y se le dio el libro del Profeta Isaías; y habiendo abierto el libro. Hallo el lugar
donde estaba escrito:
18: El Espíritu del Señor esta sobre mí, Por cuanto me a ungido para dar buenas
nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; A
pregonar libertad a los cautivos, Y vista a los ciegos; A poner libertad a los
oprimidos; 19: A predicar año agradable del Señor.
La Capellanía implica:
1.- Anunciar el evangelio a los pobres.
2.- Proclamar libertad a los cautivos-
3.- Recuperar la vista de los ciegos
4.- Poner en libertad a los oprimidos
5.- Proclamar una gran fiesta del año agradable.
ANUNCIAR EL EVANGELIO. - el evangelio es Buenas Nuevas. Cuando la biblia dice;
a “los pobres” principalmente se refiere a los pobres en espíritu, a los que no
tienen al Espíritu de Dios no mora en sus corazones, por lo que es necesario
ayudarles a tener ese encuentro personal con Cristo.
PROCLAMR LIBERTAD. - ¿Cómo se consigue la libertad de una persona cautiva?
Este término se toma de la figura penitenciaria, el que está en la cárcel. Pero el
sentido sencillo de la interpretación bíblica se refiere a los cautivos del pecado,
atrapados en alguna evidencia pecaminosa.
RECUPERAR LA VISTA. - Este fue un trabajo exitoso que realizo el maestro,
nuestro Señor Jesucristo, y lo sigue haciendo, el trabajo del Capellán consiste en
hacer ver al aconsejado el error por el que ha venido caminando; guiarlo a
enderezar sus pasos a través de la consejería espiritual.
PONER EN LIBERTAD. - Hay que ayudar a salir a las personas de la congoja, de la
opresión. El Capellán les enseña a manejar los problemas con tranquilidad, con
paciencia, con amor, a fin de que aprendan a resolver sus problemas viviendo los
frutos del Espíritu, que le Apóstol Pablo le entregara en su carta a los Gálatas
(5:22-23). Entonces serán verdaderamente libres.
Gálatas 5:22-23
22: Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe,
23: mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley.
PROCLAMAR UNA GRAN FIESTA. - Parece sugerir el año del jubileo, el año
sabático número 50, cuando las deudas se perdonaban y se daba libertad a los
esclavos (lev. 25:8-17) El Señor Jesucristo hace uso de esta imagen para referirse
a la nueva era de salvación.
El Capellán debe de llevar a su aconsejado, a una fiesta en la que un día celebre
con su familia su libertad total, absoluta. Cuando sea presentado como una
persona restaurada, regenerada, dispuesta a servir a las demás, donde comparta
la alegría de haber salido del fracaso a la victoria que solo se obtiene en Cristo.
Levítico 25: 8-17
8: Y contaras siete semanas de años, siete veces siete años, de modo que los días
de las siete semanas de años vendrán a sete cuarenta y nueve años. 9: Entonces
harás tocar fuertemente la trompeta en el mes séptimo a los diez días del mes; el
día de la expiación haréis tocar la trompeta por toda vuestra tierra, 10: Y
santificareis el año cincuenta, y pregonareis libertad en la tierra a todos sus
moradores; ese año os será de jubileo, y volveréis cada uno a vuestra posesión, y
cada cual volverá a su familia. 11: El año cincuenta os será jubileo; no sembrareis,
ni segareis lo que naciere de suyo en la tierra, ni vendimiareis sus viñedos, 12:
porque es jubileo; santo será a vosotros; el producto de la tierra comeréis.
13: En este año de jubileo volveréis cada uno a vuestra posesión. 14: Y cuando
vendiereis algo a vuestro prójimo, o comprareis de mano de vuestro prójimo, no
engañe ninguno a su hermano, 15: Conforme al número de los años después del
jubileo compraras de tu prójimo; conforme al número de años de los frutos te
venderá el a ti. 16: Cuanto mayor fuere el número de los años, aumentaras el
precio, y cuanto menor fuere el número, disminuirás el precio; porque según el
número de las cosechas te venderá el. 17: Y no engañe ninguno a su prójimo, sino
temed a vuestro Dios; porque yo soy Jehová vuestro Dios.
Otros de los fundamentos de la Capellanía dentro de la biblia los encontramos en
Marcos 6:34 y en Mateo 25:35-40
Marcos 6:34
Y salió Jesús y vio una gran multitud, y tuvo compasión de ellos, porque eran
como ovejas que no tenían pastor; y comenzó a enseñarles muchas cosas.
Mateo 25:35-40
35. Porque tuve hambre, y me disté de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui
forastero, y me recogisteis; 36: estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me
visitasteis; en la cárcel, y viniste a mí. 37: Entonces los justos le responderán
diciendo: Señor ¿Cuándo te vimos hambriento, y te sustentamos, o sediento, y te
dimos de beber? 38: ¿Y cuándo te vimos forastero, y te recogimos, o desnudo, y
te cubrimos? 39: ¿O cuando te vimos enfermo, o en la cárcel, y vinimos a ti? 40: Y
respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de
estos mis hermanos más pequeños, a mi lo hicisteis.
Un fundamento de Capellanía hospitalaria lo vemos en Mateo 4 23-24
23: Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y
predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en
el pueblo. 24: y se difundió su fama por toda Siria; y le trajeron todos los que
tenían dolencias, los afligidos por diversas enfermedades y tormentos, los
endemoniados, lunáticos y paralíticos y los sano.
En Isaías 42:2-6 vemos un fundamento de la Capellanía carcelaria
2: No gritará, ni alzará su voz, ni la hará oír en las calles. 3: No quebrará la caña
cascada, ni apagará el pabilo que humeare; por medio de la verdad traerá justicia.
4: No se cansará ni desmayara, hasta que establezca en la tierra justicia; y las
costas esperaran su ley.
5: Así dice Jehová Dios, Creador de los cielos, y el que los despliega; el que
extiende la tierra y sus productos; el que da aliento al pueblo que mora sobre ella,
y espíritu a los que en ella andan: 6: Yo Jehová te he llamado justicia, y te
sostendré por la mano; te guardare y te pondré por pacto al pueblo, por luz a las
naciones
Isaías 61:1
El Espíritu de Jehová el Señor esta sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha
enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos, a vendar a los quebrantados de
corazón, a publicar libertad a los cautivos, y a los presos apertura de la cárcel

ETICAMENTE HABLANDO ¿Qué principio hay que mantener en alto cuando se está
ejerciendo la Capellanía?
Siendo representantes de Jesús, debemos de actuar con rectitud ante cualquier
circunstancia, cuando estamos con nuestros aconsejados tenemos la obligación
ética y moral de guardar en secreto todo aquello que es hablado con nosotros,
siempre y cuando no ponga en peligro a nuestro aconsejado o a la gente que lo
rodea, el aconsejado acude a nosotros buscando guía y consejo, es primordial, que
escuchemos para poder dar el apoyo espiritual, debemos de guiarlos en el cultivo
de la fe en Dios y una estima saludable.

EN ESTA época ¿De dónde nace oficialmente la palabra capellán y de donde


proviene su origen?
EL termino Capellán, nace de la palabra “CAPA”, la capa que utilizo Martín de Tour.
En el idioma francés se usa el nombre “capella” de donde se castellaniza a capilla.
La persona que ejerce la labor pastoral en la capilla, que sale a realizar su trabajo
pastoral con personas que están pasando situaciones parecidas a las del mendigo
que recibió la mitad de la capa de Martín.
Capellán es aquella persona que acepta el llamado de servir a la humanidad; no
importa la hora, el tiempo, el lugar, la condición estamentaria. Los capellanes los
hay en todas las ramas religiosas, para atender su grupo estamentario
(estamentario: grupo social integrado por personas que tienen una misma
situación jurídica, que gozan de los mismos privilegios, el estatuto económico,
religioso, etc.)
Hoy en día el termino Capellán hace referencia a aquellos ministros evangélicos
que ejercen la labor pastoral en instituciones públicas y privadas; representando,
no a una iglesia en particular, sino una iglesia en particular, sino al creador y
sustentador de todo el universo. Es un hijo de Dios que no espera que la gente
venga a la iglesia con sus necesidades, si no que sale a buscar a los necesitados
donde quiera que estén.
Como siervo del Señor, el capellán desempeña la función de representante de Dios
en el momento que este ante una persona necesitada de amor fileo convirtiéndose
en un pastor y consejero espiritual.
¿Cuáles son algunos de los oficios que en la iglesia Evangélica cristiana desarrolla
el capellán?
Algunos de los oficios que se desarrolla el capellán a través del ministerio pueden
ser de: consejería, reconciliación, prevención, sostenimiento espiritual, guiar,
capacitar, ministrar, asistir, resocializar, ejecutar actos religiosos, administrar,
proveer ayuda en especie o económica o salud, etc.; tal como lo indica la biblia y
lo que realizo el Señor Jesucristo personalmente.
Actualmente la Iglesia Evangélica Cristiana desarrolla los siguientes oficios:
1.- Predicar, anunciar, compartir, enseñar y propagar por todos los medios de
comunicación el Evangelio de Jesucristo a toda alma sedienta.
2.-Organizar los servicios de culto público.
3.-Programar y celebrar actividades cristianas, tales como: bodas (debe de estar
autorizado), funerales, oficiar dedicaciones y otras similares a estas.
4.-Ministrar el Bautismo en aguas, y la Cena del Señor.
5.- Proporcionar consejería y ministración personal, de acuerdo a la necesidad de
las personas.
6.- Reflejar el carácter de nuestro Señor Jesucristo al ser: misericordioso, amable,
benigno, lleno de amor y deseoso de servir a las demás personas.

¿A quién o quienes representa el capellán?


El Capellán es un representante y Siervo de nuestro Señor Jesucristo, llamado a
servir a los demás con misericordia y amor.

7 diferentes tipos de Capellanías

1.- CASTRENSE: está estructurada para atender espiritualmente al personal militar,


civil y familiar, dentro de las fuerzas armadas, en sus guarniciones, escuelas y
bases operacionales, de igual manera, en las instituciones policiales y en las
agencias de seguridad.
Además, envuelve una disposición de cooperación entre los grupos religiosos, para
llegar a las necesidades particulares de las personas, en el ambiente militar y
policial, suministrando un cuidado pastoral integral, tanto en tiempos de paz, como
en tiempo de guerra.
Debido a la complejidad de experiencias y el alto grado de responsabilidad
contraído con la sociedad, el personal castrense necesita ser asesorado
espiritualmente por un Capellán profesional con la finalidad de proporcionar
herramientas de manera eficaz, que les permita enfrentar y superar las diferentes
situaciones y conflictos que viven en el presente. En este sentido, la misión de
Capellán castrense, es brindar la asistencia espiritual a todo el personal castrense,
civil y familiar, que lo considere útil, lo desee o lo soliciten, independientemente de
su credo o religión. La visión del Capellán, es contribuir al desarrollo y estabilidad
emocional de las Fuerzas castrenses, por medio de un servicio integral, que
atienda las necesidades: físicas, mentales, sociales y espirituales del personal
castrense.
2.- HOSPITALARIA: Es una labor diseñada para ministrar a los pacientes y a los
familiares de los mismos, como también al personal hospitalario. Se caracteriza,
por ser un servicio de consolación, presencia y apoyo. Muchas de las veces
íntimamente ligado a la tanatología, sobre todo en pacientes con enfermedades
terminales.
De allí la necesidad de tener un personal calificado, para dar atención al área
espiritual, con un enfoque integrador del paciente. Esta sería la función de igual
manera la de hospicio, hospital y clínica.
3.- EMPRESARIAL: Inicia como una labor de cuidado de los trabajadores de una
empresa, ofreciéndoles las orientaciones y herramientas necesarias, que
contribuyen al bienestar físico, mental y espiritual del personal en general, desde
los directivos hasta los obreros y familiares en general.
El que se reconozca las habilidades, se fomente el trabajo en equipo, que
conozcan sus derechos, establecer un ambiente agradable y de hermandad, esto
despierta un sentido de pertenencia y sobre todo un trato digno.
Todo esto contribuye a reducir considerablemente el ausentismo laboral y el
estrés, aumentando la productividad, desarrolla una moral alta, haciendo que el
trabajador se sienta importante y útil, capaz en el trabajo que desempeña.
4.-CARCELARIA: Aquí se atiende de manera integral a las personas privadas de su
libertad, sin distinción de credo o ideologías o grado de delito, que haya cometido.
Esto no es solo para el prisionero, sino también a los familiares de los internos,
oficiales y al equipo interdisciplinario que labora en la prisión.
La capellanía carcelaria constituye un reto con miras a contribuir en la tranquilidad
de los guardianes, lograr la rehabilitación de las personas con problemas de
conducta y violación de la ley, que se encuentran confinadas, y fortalecer a los
familiares, durante el periodo que dure la privación de la libertad.

5.-DEPORTIVA: en esta área se debe de atender integralmente a los atletas que


practican diferentes disciplinas deportivas, ya que están sometidos a una serie de
presiones psicológicas y físicas, que buscan el logro de sus objetivos.
Cuando no logran las metas establecidas se fractura el equilibrio llevándolos a
frustraciones y fracasos que repercuten en su autoestima y en sus relaciones con
los demás. De ahí la necesidad del Capellán para que acompañe a los atletas en el
proceso de lograr sus metas.

También podría gustarte

  • Tarea 10
    Tarea 10
    Documento6 páginas
    Tarea 10
    Juan Reyes Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 8
    Tarea 8
    Documento4 páginas
    Tarea 8
    Juan Reyes Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 7
    Tarea 7
    Documento2 páginas
    Tarea 7
    Juan Reyes Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento9 páginas
    Tarea 2
    Juan Reyes Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1
    Tarea 1
    Documento2 páginas
    Tarea 1
    Juan Reyes Lopez
    Aún no hay calificaciones