Está en la página 1de 9

CAPELLANIA EN HOSPITALES

Según la conferencia del capellán y el enfermo del Dr. Nicolás García, en Tenerife
España. En marzo del 2013: Jesús de Nazaret dio siempre prioridad a las
necesidades: espirituales, psicoafectivas, y materiales y antepuso las mismas a
todas las leyes y regulaciones de los hombres, tanto de carácter religioso como
secular.
La capellanía en hospitales tiene una amplia gama de materias a tratar, está la
veremos en partes, iniciando por:
1.- ANTES DE LA VISITA
a) El llamado.
Todo aquel que quiera servir a Dios debe de estar seguro de tener el llamado y la
capacitación de Dios para hacerlo. Como en todas las áreas del ministerio cristiano,
no todos somos llamados a la misma labor. 1 Corintios 12:28 Y a unos puso Dios
en la iglesia, primeramente, apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego
los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que
administran, los que tienen don de lenguas.
Dentro de los hospitales somos enviados a aquellos que padecen necesidad de
asistencia espiritual, y a sus familiares y personas de su entorno.
Atender personas enfermas demanda ser sensibles a la realidad del sufrimiento
humano. Lo que requiere generosidad y aptitud de servicio. Estar dispuestos a
servir y acompañar a los demás en su batalla contra la cruda realidad de la
enfermedad y del dolor.
El sufrimiento, y el tiempo de crisis de las personas enfermas, justifican
sobradamente la asistencia religiosa evangélica en los hospitales.
El capellán debe de ser capaz, por ejemplo, de empatizar con los demás. Romanos
12:15 Gozaos con los que gozan; llorad con los que lloran.
b) Los objetivos:
Mateo 25: 34-46
El capellán debe de intentar, con el favor del Espíritu Santo aprovechar la situación
para que el sufrimiento, como trance impuesto, se transforme en una ocasión de
madurez y el perfeccionamiento espiritual y humano del enfermo. Pero siempre
desde el interés real por las personas. No como un chantaje a cambio de que se
acerquen a la Fe. Sino con respeto mutuo.
De ahí de que tomemos conciencia de que debemos centrarnos no en la
enfermedad, sino en la persona para que descubra que exista la posibilidad de
lograr una mejor visión del mundo. Puede sonar exagerado, pero no lo es.
Al hacerlo, debemos de tener como objetivos entre otros los siguientes:
Recuerden el respeto mutuo.
Colaborar en la humanización de su asistencia.
Acompañarles en su proceso de enfermedad.
Identificarnos con su dolor.
Mostrarles el amor y la voluntad de Dios.
Llevarles consuelo, Fe y esperanza. 2 Corintios 1:3-6
Promover cambios positivos en ellos.
Ayudarles en trámites.
Ponerles en contacto con los servicios sociales, si fuera necesario.
Aprender de ellos.
Etc…

Dando especial atención a aquellos que están más solos. Con poca y ninguna
familia, atemorizados, deprimidos o desesperados, ya sean extranjeros,
inmigrantes o marginados.

c) Las motivaciones.

Algunas personas desean ser capellanes, como otros pastores, por el “prestigio del
ministerio”. Otros consideran el hospital, y la labor de la capellanía, como una
pecera. Para pescar en beneficio de la congregación. Estas son motivaciones
equivocadas. Pues el hospital no es lugar para proselitismo. Sino para el servicio
desinteresado, movido por un amor hacia las personas, ágape, genuino, como el
amor con el que Dios nos ama.

d) La preparación.

El capellán debe de prepararse en tres áreas: a nivel humano, cristiano y teológico.


Pues para brindar asistencia espiritual de manera eficaz se precisa más que buenas
intenciones.
Mateo 15:14 Si el ciego guiare a otro ciego, ambos caerán en el hoyo.
I.- preparación humana: Es importante que entiendas cuál es tu papel y cual no.
No somos médicos, por tanto, abstente de recetar a ningún enfermo, ningún
medicamento, ningún remedio casero, tradicional, o de cualquier otra índole.
Pablo nos exhorta a evaluarnos adecuadamente. Romanos 12:3 Digo, pues, por la
gracia que me es dada, a cada cual que esta entre vosotros, que no tenga más
alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de si con cordura,
conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno.
II.- Preparación Cristiana
Nadie puede dar lo que no tiene. Debemos de tener fe y una buena relación con
Dios, que nos permita ser canales de amor de Dios. Una permanente y sincera
búsqueda personal de Dios. Además, necesitamos madurez espiritual. Esto tiene
que ver con los frutos del Espíritu Santo, más que con el conocimiento o los títulos.
Se requiere el carácter de Cristo, si no lo tienes, no podrás ayudar a los demás, y
mucho menos a enfermos.
Si el amor es lo que me mueve a la capellanía, me preocupare de la persona, y su
bienestar físico, emocional y espiritual, no necesariamente en ese orden.
Romanos 5:8 Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que, siendo aún
pecadores, Cristo murió por nosotros.
III.- Preparación Teológica
Es conveniente y deseable un conocimiento profundo de la escritura sagrada.
Una mala o desequilibrada teología puede afectar y de hecho afecta muy
perjudicialmente a las personas. Una teología distorsionada puede hacer más daño
que la misma enfermedad.
1 Corintios 1:10 Os ruego pues hermanos, por el nombre de nuestro Señor
Jesucristo, que habléis toda una misma cosa, y que no haya entre vosotros
divisiones, sino que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un
mismo parecer.
De acuerdo con esto para hacer un buen trabajo en capellanía debemos de
analizar a conciencia nuestros conceptos teológicos, para que podamos ayudar a
los enfermos, sin verlos como mercancías, o juzgarlos de alguna manera, debemos
atender sus necesidades y guiarlos.

a.- Teología de la salud

Esta ejerce una influencia enorme en nuestra forma de tratar la enfermedad y a


los enfermos.
Algunos predicadores de la sanidad divina enseñan que: Toda enfermedad es
consecuencia directa del pecado, y Cristo vino a salvar a los hombres del pecado y
todas sus consecuencias.
Y también que: los cristianos no tienen necesidad de doctores o de medicina, pues
la sanidad está incluida en la expiación.
lo hacen basándose en una mala interpretación de algunos pasajes bíblicos. Por
tanto, quienes así piensan “decretan” que los enfermos, no están enfermos; y les
llevan a “declarar” que son sanos. Por si fuera poco, le instan a desechar todo tipo
de tratamiento. Porque demostraría según ellos, falta de fe. Y si no sana también
los acusan de falta de fe.
Pienso que este tipo de pensamiento puede ser más perjudicial que la misma
enfermedad.
Uno de los pasajes que se mal interpreta está en Isaías 53:4-5 Ciertamente llevo él
nuestras enfermedades y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por
azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él herido fue por nuestras rebeliones,
molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz fue sobre el, y por su llaga
fuimos nosotros curados.
Una correcta interpretación esta en Mateo 8:16-17 Y cuando llego la noche
trajeron a él muchos endemoniados; y con la palabra echó fuera a los demonios, y
sanó a todos los enfermos; para que se cumpliese lo dicho por el profeta Isaías,
cuando dijo: el mismo tomo nuestras enfermedades, y llevo nuestras dolencias.
Otro ejemplo está en Isaías 61: 1-3 y se interpreta de manera correcta en Lucas
4:17-21estas profecías debían de cumplirse en el ministerio de Cristo Jesús no en
su iglesia.
Si la sanidad del cuerpo estuviese incluida en la expiación, toda enfermedad seria
señal de que el enfermo se habría descarriado del camino, habría pecado. Sin
embargo, esto no es lo que señala la biblia.
Existen muchas referencias donde se nos habla de la enfermedad y el pecado,
pero estos no necesariamente están relacionados, debemos de recordar que Dios
siempre tiene un plan para nosotros y este siempre es perfecto.

2.- Durante la visita

A.- Las emociones


Existen muchas cuestiones que afectan a los enfermos:
La tensión de estar hospitalizado
La separación de aquellos que forman parte de su círculo de confianza
La pérdida de la rutina cotidiana
La afectación a la familia
La ansiedad de la separación del entorno
El temor a estar en manos de extraños
El temor a perder capacidades físicas
El miedo a perder la aceptación
El miedo a perder el control
La vergüenza a exponer parte de su intimidad a extraños
La culpa y el miedo al castigo por sus pecados.
Todo esto afecta el estado de ánimo de los enfermos e incluso de sus familiares

B.- El dolor
El dolor es la forma en que el cuerpo responde a una lesión o enfermedad. Todas
las personas reaccionan de una manera diferente al dolor, lo que para ti puede ser
un fuerte dolor, no necesariamente lo es para otra.
La mejor manera que conozco para ayudar a alguien que sufre, es pidiendo a Dios
que intervenga y podemos muchas veces pedirle al paciente que se sume en
oración.

c.- La presentación

preséntate con sencillez y naturalidad indicando quien eres y tu propósito, no


adoptes una postura eclesiástica. Dar la mano puede ser bueno porque nos acerca
al paciente, que sea natural, no quiere decir que sea grosero, debemos de
conducirnos con educación.

d.- La actitud

El capellán evangélico no se presenta a sí mismo sino a la Iglesia de Jesucristo y


bebemos de pensar que los dos primeros minutos de nuestra visita son
importantes, porque de la misma manera en que nosotros estamos evaluando al
paciente y su entorno de la misma manera él nos eta evaluando a nosotros.
Algunas de las actitudes que debemos de evitar son:
Asumir caras tristes
Competir con el enfermo a ver quién está peor
Prestar más atención a la enfermedad que al enfermo
Ofrecer lastima en lugar de respeto
Imponer nuestros valores
Juzgar los sentimientos
Dar falsas esperanzas
Insistir en que coman o hablen
Usar frases hechas como:
No pasa nada o, esto no es nada
Vera como se cura
Dios lo va a curar
Podemos decir:
Dios le dará fuerzas
Dios guiara a los médicos
Debemos evitar cosas como:
No te preocupes
Sé cómo te sientes
El tiempo lo cura todo
Es la voluntad de Dios
Hay gente que sufre mas
Quien cree en Dios no llora
Con llorar no solucionas nada
Dios sabe porque hace las cosas.

Debemos de estar preparados para un posible rechazo del enfermo, o de alguno


de sus familiares. Si no somos bien recibidos, no debemos de forzar la situación,
es mejor ponernos a su servicio para cuando el enfermo o el familiar nos necesite,
dejando una tarjeta de contacto.

e.- La conversación.

El que sufre calma su dolor cuando puede hablar de él, por lo que tiene necesidad
de ser escuchado con atención, respeto y comprensión. Pero nadie habla de sus
penas, preocupaciones, temores, esperanza, alegrías y tristezas a menos que
tenga unos oídos que escuchen con sinceridad.
Alguien escribió hace tiempo que tenemos dos oídos para escuchar y una boca
para hablar lo que quiere decir que debemos de escuchar el doble de lo que
debemos de hablar.
Por nuestro egocentrismo nos resulta más difícil escuchar que hablar.

3.- Después de la visita

a.- la evaluación
Evalué su visita para poder mejora como capellán, pensando que esta es la mejor
manera de ser mejore cada día.

b.- Lo inevitable
Por muy bien que hagamos nuestra tarea, descubriremos y nuestra labor y su
éxito no siempre se traduce en la recuperación de la salud física del enfermo.
Pero nuestra intervención debe de aportar bienestar si no físico, si emocional y/o
espiritual, al enfermo y sus acompañantes.
Es posible que cuando se produce el fallecimiento de un paciente, debamos de
estar ahí para apoyar y ayudar a la familia a superar el trauma psicológico que
supone la separación de un ser querido, aun cuando este y/o la familia sea o no
sea cristiana.

Bibliografía: iglesia-berea.com/capellania-de-hospitales

En la ciudad en la radico la capellanía se lleva a cabo en forma de apoyo a


familiares y pacientes en los hospitales, ayudando a las partes a entender y
aceptar lo que está sucediendo, esto apoyado por las distintas iglesias en la
ciudad, muy de la mano de trabajo social, sobre todo la iglesia católica asiste
periódicamente a visitar pacientes y familiares, en el caso de la iglesia evangélica
cristiana, algunos pastores nombran capellanes para dicha labor, en la iglesia que
asisto, algunas personas desarrollan esta actividad. Esta no es una actividad en la
cual me desarrollaría, puesto que esta actividad me afecta demasiado, y no logro
llevar consuelo a las personas afligidas.

CAPELLANIA EN CARCELES
Dentro de este ministerio se debe de buscar una atención integral, en la cual se
ayude en la atención física, emocional y espiritual tanto de la persona que esta
privada de su libertad, como de sus familiares, para que estos puedan encontrar
un camino que los pueda ayudar, así como consuelo y tranquilidad para los
guardianes.

CAPELLANIA EN FUNERARIAS
En esta área se trabajará de la mano con la tanatología, ayudando a los dolientes
con su perdida llevándolos a una conciliación con su perdida, debemos de tomar
en cuenta que este proceso no es solo en ese momento, ya que la perdida no es
pasajera, y el proceso no es corto, este va a depender de cada persona.

CAPELLANIA EN FUERZAS MILITARES Y POLICIACAS


Se debe de buscar atender espiritualmente al personal militar y civil tanto como
sus familiares, en sus guarniciones, escuelas y bases operacionales, tanto como en
las instituciones policiales y en las agencias de seguridad. Se debe de llegar a las
necesidades particulares de las personas dentro del ambiente militar, sin distinción
de ningún tipo, integrando un cuidado espiritual y emocional, tanto en tiempos de
paz como en tiempo de guerra.
Esta es un área muy compleja debido a sus experiencias y sus responsabilidades
con la sociedad, este personal requiere una asesoría espiritual que les permita
enfrentar y superar las diferentes situaciones y conflictos que viven en su día a día.

CAPELLANIA EN COLEGIOS Y UNIVERSIDADES


Aquí debe de existir un acompañamiento y consejería para los miembros de la
comunidad educativa y a los familiares de los mismos.
Se busca promover un ambiente equilibrado y de cooperación, el compañerismo y
la solidaridad, de esa manera se contribuye al buen funcionamiento de las
relaciones de los miembros de la comunidad educativa.

CAPELLANIA EN EQUIPOS DEPORTIVOS


En esta área se busca atender a los deportistas dentro de sus múltiples disciplinas,
ya que están sometidos a distintas formas de presiones, ya sean físicas o
psicológicas, buscando el logro de sus objetivos. Cuando no logras estas metas se
siente frustrados y fracasados, y esto merma en su autoestima.
El acompañamiento los llevara a tener un equilibrio dentro de sus emociones y su
espiritualidad llevándolos a tener tranquilidad para poder lograr sus metas.

CAPELLANIA EN INDUSTRIAS COMERCIALES


Buscará el Capellán su labor en el cuidado de los trabajadores dentro de la
empresa, desde los altos ejecutivos, hasta los obreros, se ofrecen herramientas
que contribuyan al bienestar físico, mental y espiritual del trabajador y de sus
familiares.
Cuando se reconocen los logros y las habilidades de los trabajadores, así como que
ellos conozcan sus derechos, lleva a que el trabajador de un mejor rendimiento
dentro de la empresa, creando un ambiente de hermandad, cooperación,
despertando un sentido de pertenencia, recibiendo siempre un trato digno.
Esto lleva a que se reduzca el ausentismo laboral y el estrés, y el trabajador se
siente importante y útil para la empresa.

CAPELLANIA EN CENTROS DE REFUGIO PARA PERSONAS ABUSADAS


Cuando un ser humano es abusado, tanto física como emocionalmente, sus
reacciones nunca serán normales, el trato para estas personas debe de ser
individual en un inicio llevándolo a crear un vínculo de confianza que le ayudara a
enfrentar la realidad del abuso sufrido, debemos de cuidar tanto el área emocional
como la espiritual, sin importar su estatus social o de credo. El tratar con estas
personas requiere de una gran empatía para poderlos ayudar a superar el
problema al que se enfrentan y de igual manera puedan integrarse con una auto
estima sana.

CAPELLANIA EN COMEDORES PARA NIÑOS O PERSONAS ADULTAS NECESITADAS


Las personas que acuden a estas instituciones, deben de ser atendidos y guiados
sobre todo en su espiritualidad, son personas vulnerables a la búsqueda de un
cobijo y de guía, en el caso de los niños y ambiente que les guie y cubra parte de
sus necesidades, son doblemente vulnerables, pero son más fáciles de guiar,
puesto que su confianza es franca y abierta, pudiéndolos ayudar tanto emocional
como espiritualmente.

CAPELLANIA PARA INCAPACITADOS FISICOS


La guía para estas personas, es en dirección de la independencia y de la
aceptación, en la guía emocional y espiritual, ayudándolos a encontrar un equilibrio
en su vida, debido a las frustraciones constantes que enfrentarán en su día a día,
ya que muchas veces se verán discriminados por su discapacidad física,
catalogándolos muchas veces como discapacitados mentales, estos individuos
deberán ser guiados para poder adaptarse a su entorno.

Dentro de mi investigación, descubrí que en lo que más se enfocan las capellanías


evangélicas en mi País, va en relación directa a los hospitales, cárceles y centros
de rehabilitación, en relación a funerarias, en este ámbito, siempre se respetan las
decisiones de los deudos, en el área castrense, la iglesia católica es la que tiene el
monopolio, dentro de las escuelas, en México la educación es laica a menos que la
escuela sea llevada directamente por alguna asociación religiosa, existen escuelas
católicas, cristianas, y judías, donde solo su personal está autorizado. Las otras
áreas, son áreas a descubrir, áreas en las que se pueden presentar proyectos que
pueden ayudar a mejorar la vida de todos los involucrados.

También podría gustarte

  • Tarea 10
    Tarea 10
    Documento6 páginas
    Tarea 10
    Juan Reyes Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 8
    Tarea 8
    Documento4 páginas
    Tarea 8
    Juan Reyes Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 7
    Tarea 7
    Documento2 páginas
    Tarea 7
    Juan Reyes Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento9 páginas
    Tarea 3
    Juan Reyes Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1
    Tarea 1
    Documento2 páginas
    Tarea 1
    Juan Reyes Lopez
    Aún no hay calificaciones