Está en la página 1de 23

tema 5 El Sistema Nacional

de Salud

1. EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD1


1.1. LA ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO: EL
SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
Todas las estructuras y servicios públicos al servicio de la salud integrarán el Sistema
Nacional de Salud.
El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de los Servicios de Salud de la
Administración del Estado y de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas en
los términos establecidos en la presente Ley.
El Sistema Nacional de Salud integra todas las funciones y prestaciones sanitarias
que, de acuerdo con lo previsto en la presente Ley, son responsabilidad de los poderes
públicos para el debido cumplimiento del derecho a la protección de la salud.

1.1.1. Características fundamentales del Sistema Nacional de Salud.


Son características fundamentales del Sistema Nacional de Salud:
a. La extensión de sus servicios a toda la población.
b. La organización adecuada para prestar una atención integral a la salud,
comprensiva tanto de la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad como de la curación y rehabilitación.
c. La coordinación y, en su caso, la integración de todos los recursos sanitarios
públicos en un dispositivo único.
1 Fuente Ministerio de Sanidad y Consumo (www.msc.es)

el derecho a la salud en la constitución española 61


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
d. La financiación de las obligaciones derivadas de esta Ley se realizará
mediante recursos de las Administraciones Públicas, cotizaciones y tasas
por la prestación de determinados servicios.
e. La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles
de calidad debidamente evaluados y controlados.

1.1.2. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud2.


Como órgano permanente de comunicación e información de los distintos Servicios
de Salud, entre ellos y con la Administración Estatal, la Ley General de Sanidad, crea el
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, estableciendo que el Consejo
Interterritorial coordinará, entre otros aspectos, las líneas básicas de la política de
adquisiciones, contrataciones de productos farmacéuticos, sanitarios y de otros bienes y
servicios, así como los principios básicos de la política de personal.
Posteriormente, la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema
Nacional de Salud contempla el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
(CISNS) con este mismo carácter de órgano de coordinación, atribuyéndole una nueva
composición y funciones.

A) Naturaleza
Actualmente, el CISNS reúne unas características similares a las Conferencias
Sectoriales, si bien en este caso -como en el del Consejo de Política Fiscal y Financiera y
en el del Consejo General de la Ciencia y la Tecnología- hay una Ley estatal que lo regula,
en base a la competencia de coordinación sanitaria que ostenta el Estado.

B) Composición:
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, desde su constitución en
abril de 1987, ha estado compuesto por el mismo número de representantes por parte de
la Administración General del Estado que por las Comunidades Autónomas, lo que suponía
un total de treinta y cuatro miembros.
A partir de la publicación de la Ley de Cohesión y Calidad, está constituido por
el Ministro de Sanidad y Consumo, y por los Consejeros competentes en materia de
sanidad de las Comunidades Autónomas. Desde febrero de 1997 asisten como invitados
los representantes de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Desde abril de 1999
se transforma el estatus del representante de Ceuta, que ya se incorpora como miembro.
Asisten asimismo a las sesiones plenarias, con voz y sin voto, el Subsecretario de
Sanidad y Consumo y el Director general de Cohesión del Sistema Nacional de Salud y
Alta Inspección.

2 Fuente Ministerio de Sanidad y Consumo (www.msc.es)

62 el derecho a la salud en la constitución española


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
Preside el Consejo Interterritorial el Ministro de Sanidad y Consumo. La Vicepresidencia
es desempeñada por uno de los Consejeros de Sanidad de las Comunidades Autónomas,
elegido por y entre los Consejeros que lo integran. El Secretario, desde julio de 1996, es
nombrado por el Presidente. Producto de la importancia que se concede al Consejo es el
nombramiento del Secretario General de Sanidad para desempeñar este cargo.
En la actualidad, el apoyo administrativo y técnico al Consejo, a la Comisión
Delegada, y a los grupos y órganos vinculados, como el Comité Consultivo, se presta a
través de una Unidad específica de la Dirección General de Cohesión del Sistema Nacional
de Salud y Alta Inspección.

C) Funcionamiento:
El CISNS funciona en Pleno, en Comisión Delegada, Comisiones técnicas y Grupos
de Trabajo.
El Pleno se reúne a iniciativa del Presidente o cuando lo soliciten la tercera parte
de sus miembros y deberá hacerlo, al menos, cuatro veces al año. Es el órgano de más alto
nivel, ya que sus miembros son los máximos responsables de la Sanidad de nuestro país.
La Comisión Delegada, órgano de segundo nivel, está integrada por el Secretario
General de Sanidad, que la preside, un representante de cada Comunidad Autónoma con
rango de viceconsejero o equivalente y un representante del Ministerio de Sanidad y
Consumo que actúa de secretario. El Vicepresidente es designado por los representantes
de las Comunidades Autónomas.
La Comisión Delegada actúa como órgano de apoyo en la preparación de las sesiones
del Consejo Interterritorial y ejercerá las funciones que el mismo le delegue.
Las Comisiones técnicas y Grupos de Trabajo que sean creados, tienen en su
funcionamiento una dinámica propia, relacionada con las tareas que se les hayan asignado,
y celebran sus reuniones, periódicas o no, en función de sus propias peculiaridades.

D) Sistema de adopción de acuerdos:


Según el artículo 73 de la Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud
(SNS), los acuerdos del Consejo se plasmarán a través de recomendaciones que se aprobarán,
en su caso, por consenso.
Los acuerdos de cooperación para llevar a cabo acciones sanitarias conjuntas, se
formalizarán mediante convenios del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud.

el derecho a la salud en la constitución española 63


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
E) Funciones:
El Consejo Interterritorial desempeña las funciones determinadas en el artículo 3º
de su Reglamento, que recoge las que le atribuye la Ley de Cohesión y Calidad. Esta Ley
en su artículo 71.1. dispone que el Consejo Interterritorial conocerá, debatirá y, en su caso,
emitirá recomendaciones en relación con: funciones esenciales en la configuración del
Sistema Nacional de Salud; de asesoramiento, planificación y evaluación y de coordinación
del Sistema.
Además, ejerce las que le atribuye la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del
Medicamento y cuantas otras se recogen en disposiciones de carácter general.
Artículo 71. Funciones.
El Consejo Interterritorial es el principal instrumento de configuración del Sistema
Nacional de Salud. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud conocerá,
debatirá y, en su caso, emitirá recomendaciones sobre las siguientes materias:
1. En relación con funciones esenciales en la configuración del Sistema Nacional
de Salud:
a) El desarrollo de la cartera de servicios correspondiente al Catálogo de
Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, así como su actualización.
b) El establecimiento de prestaciones sanitarias complementarias a las
prestaciones básicas del Sistema Nacional de Salud por parte de las
Comunidades Autónomas.
c) El uso tutelado al que se refiere el artículo 22 de esta ley.
d) Los criterios marco que permitan garantizar un tiempo máximo de acceso
a las prestaciones del Sistema Nacional de Salud.
e) Las garantías mínimas de seguridad y calidad para la autorización
de la apertura y puesta en funcionamiento de los centros, servicios y
establecimientos sanitarios.
f) Los servicios de referencia del Sistema Nacional de Salud.
g) Los criterios generales y comunes para el desarrollo de la colaboración
de las oficinas de farmacia, por medio de conciertos que garanticen a los
ciudadanos la dispensación en condiciones de igualdad efectiva en todo el
territorio nacional, independientemente de su Comunidad Autónoma de
residencia.
h) Los criterios básicos y condiciones de las convocatorias de profesionales
que aseguren su movilidad en todo el territorio del Estado.
i) La iniciativa sectorial de investigación en salud.
j) Los criterios, sistemas y medios de relación que permitan la información
recíproca en el Sistema Nacional de Salud, así como los criterios de seguridad
y accesibilidad del sistema de información.

64 el derecho a la salud en la constitución española


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
k) Los criterios para la elaboración y evaluación de las políticas de calidad
elaboradas para el conjunto del Sistema Nacional de Salud.
l) La declaración de la necesidad de realizar las actuaciones coordinadas en
materia de salud pública a las que se refiere esta ley.
m) La aprobación de los planes integrales a los que se refiere esta ley.
n) Los criterios generales sobre financiación pública de medicamentos y
productos sanitarios y sus variables.
ñ) El establecimiento de criterios y mecanismos en orden a garantizar en
todo momento la suficiencia financiera del sistema y el carácter equitativo
y de superación de las desigualdades que lo definen, sin perjuicio de las
competencias del Consejo de Política Fiscal y Financiera de las Comunidades
Autónomas.
o) La definición de objetivos y estrategias de funcionamiento de los organismos
y restantes estructuras de apoyo dependientes del Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud.
p) Cualquier otra función que le atribuya ésta u otras disposiciones de carácter
esencial para la configuración del Sistema Nacional de Salud.
Las anteriores funciones se ejercerán sin menoscabo de las competencias legislativas
de las Cortes Generales y, en su caso, normativas de la Administración General del Estado,
así como de las competencias de desarrollo normativo, ejecutivas y organizativas de las
Comunidades Autónomas.
2. En relación con funciones de asesoramiento, planificación y evaluación en el
Sistema Nacional de Salud:
a) La evolución de los planes autonómicos de salud y la formulación de los
planes conjuntos y del Plan integral de salud a que se refieren los artículos
71 y 74 siguientes de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
b) La evaluación de las actividades y la formación de propuestas que
permitan una planificación estratégica del sector farmacéutico —industria,
distribución y oficinas de farmacia— con el fin de que dichas actividades se
adecuen a las necesidades del Sistema Nacional de Salud y de los ciudadanos
en materia de medicamentos y prestación farmacéutica.
c) Los planes y programas sanitarios, especialmente los que se refieren a la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, que impliquen a
todas o a una parte de las Comunidades Autónomas.
d) Las líneas genéricas del programa formativo de los profesionales del
Sistema Nacional de Salud, así como los criterios básicos de acreditación
de centros y servicios para la docencia de postgrado y para la evaluación
de la competencia.

el derecho a la salud en la constitución española 65


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
e) La evaluación de las políticas de calidad implementadas en el seno del
Sistema Nacional de Salud y la evaluación de la eficacia, eficiencia y
seguridad de las nuevas técnicas, tecnologías y procedimientos que resulten
relevantes para la salud y la atención sanitaria.
f) La memoria anual sobre el funcionamiento del Sistema Nacional de
Salud.
g) El plan de actuaciones y los resultados que arroje la gestión de los organismos
o estructuras dependientes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional
de Salud.
h) En materia de asesoramiento, planificación y evaluación en el Sistema
Nacional de Salud, cualquiera otra función que le atribuya esta u otras
disposiciones.
3. En relación con funciones de coordinación del Sistema Nacional de Salud:
a) El seguimiento de las acciones de coordinación a las que se refiere el artículo
5 de esta ley.
b) Los asuntos en materia de sanidad, asistencia sanitaria, productos
farmacéuticos y consumo para conformar, de manera coordinada, la
voluntad del Estado en el seno de las Comunidades Europeas en estas
materias, así como coordinar la implantación en el Sistema Nacional
de Salud de las medidas, decisiones y orientaciones adoptadas en las
Comunidades Europeas.
c) Los criterios para coordinar los programas de control de calidad y seguridad
de los medicamentos establecidos por el Ministerio de Sanidad y Consumo
y las Comunidades Autónomas.
d) Los principios generales de coordinación respecto a los requisitos comunes
y las condiciones para la financiación y desarrollo de los ensayos clínicos
en el Sistema Nacional de Salud.
e) Los criterios para la coordinación de la política general de recursos humanos
del Sistema Nacional de Salud.
f) Los acuerdos sanitarios internacionales por los que se colabore con otros
países y organismos internacionales en las materias a las que se refiere el
artículo 39 de la Ley General de Sanidad.
g) En general, coordinar aquellos aspectos relacionados con acciones sanitarias
del Sistema Nacional de Salud que dispongan las leyes o que, de acuerdo con
su naturaleza, precisen de una actuación coordinada de las Administraciones
Sanitarias Públicas.

66 el derecho a la salud en la constitución española


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
4. En relación con funciones de cooperación entre el Estado y las Comunidades
Autónomas:
a) Los acuerdos entre las distintas Administraciones Sanitarias para conseguir
objetivos de común interés de todos los servicios de salud.
b) Los criterios generales para el desarrollo de programas que integren acciones
de cooperación al desarrollo sanitario.
c) En general, todos aquellos asuntos que los miembros del Consejo
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud consideren de interés general
para el conocimiento y la colaboración en el seno del Consejo.

2. LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS Comunidades


Autónomas
La directriz sobre la que descansa la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad,
es la creación de un Sistema Nacional de Salud, cuyo eje son las Comunidades Autónomas.
El Sistema Nacional de Salud se concibe como el conjunto de los Servicios de Salud de las
Comunidades Autónomas, convenientemente coordinados. El principio de integración de
los servicios sanitarios inspira el artículo 50 de la Ley que establece que en cada Comunidad
Autónoma se constituirá un Servicio de Salud integrado por todos los centros, servicios
y establecimientos de la propia Comunidad, Diputaciones, Ayuntamientos y cualesquiera
otras Administraciones intracomunitarias, que estará gestionado, como se establece en los
artículos siguientes, bajo la responsabilidad de la respectiva Comunidad Autónoma.
Los servicios sanitarios se concentran bajo la responsabilidad de las Comunidades
Autónomas y bajo los poderes de Dirección, en lo básico, y la coordinación del Estado.
La creación de los respectivos Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas es
paulatina, procurando la adopción progresiva de las estructuras y acomodando el ritmo
de aplicación de sus previsiones a la marcha de los procesos de transferencias de servicios
a las Comunidades Autónomas.
La Ley General de Sanidad deja a la exclusiva responsabilidad de las Comunidades
Autónomas la organización de sus Servicios de Salud, si bien esta organización debe
respetar la normativa básica contenida en la Ley, cuya incidencia en esta materia se
refiere al carácter integrador de los Servicios de Salud a constituir, a la configuración de
demarcaciones territoriales que la Ley denomina Áreas de Salud y que considera estructuras
fundamentales del sistema sanitario, y a la consagración del principio de participación
democrática en el sistema sanitario.

el derecho a la salud en la constitución española 67


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
2.1. CONSTITUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LAS Comunidades
Autónomas.
La constitución de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas es el
resultado de un proceso paulatino en el tiempo, que arranca en 1983 con la creación del
Servicio Vasco de Salud-Osakidetza y finaliza el año 2001 en que se constituye el Servicio
Cántabro de Salud.
Tres Servicios de Salud, los del País Vasco, Navarra y Madrid son anteriores a la
Ley General de Sanidad. Por su parte, el Servicio Andaluz de Salud se constituye casi
simultáneamente a la publicación de la Ley, y los restantes lo hacen a continuación (1987
Comunidad Valenciana, 1989 Aragón y Galicia, 1990 Murcia y Cataluña, 1991 La Rioja, 1992
Asturias y Baleares, 1993 Castilla y León y 1994 Canarias). Tres Comunidades Autónomas,
Castilla-La Mancha, Extremadura y Cantabria, constituyen sus Servicios de Salud una vez
producida la modificación estatutaria por la que se les atribuía competencias en materia
de gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social, la primera en el año 2000 y
las otras dos en el año 2001.
En relación con la transferencia de INSALUD, la constitución de los Servicios de
Salud fue previa al traspaso en tres casos (País Vasco, Navarra y Galicia) en el grupo de
Comunidades Autónomas que inicialmente tenían atribuida esta competencia en sus
Estatutos, lo fue simultánea en dos (Canarias y Comunidad Valenciana) y lo fue posterior
en las otras dos (Andalucía y Cataluña), si bien cabe señalar que éstas últimas constituyeron
para ello estructuras capaces de gestionar los servicios transferidos, la RASSA en la primera
y el ICS en la segunda.
En el grupo de las diez Comunidades del artículo 143, que reciben simultáneamente
en el año 2001 el traspaso de las funciones y servicios del INSALUD, siete Comunidades
Autónomas (Aragón, Madrid, Murcia, Asturias, Baleares, Castilla y León y la Rioja) habían
constituido sus Servicios de Salud aún antes de haberse producido la modificación
estatutaria que les atribuía competencias en materia de gestión de la asistencia sanitaria
de la Seguridad Social, y sólo tres (Castilla-La Mancha, Cantabria y Extremadura) lo hicieron
después.
El instrumento normativo de creación de los Servicios de Salud de las Comunidades
Autónomas ha sido la Ley. Tan sólo en el caso de Navarra se acudió a un Decreto Foral, el
43/1984, de 16 de mayo, para crear el entonces denominado Servicio Regional de Salud.
Entre 1983 y 1993, diez Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares,
Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, Murcia, País Vasco y La Rioja) promulgaron leyes
específicamente destinadas a la constitución de sus Servicios de Salud.
En cuanto a la naturaleza jurídica de los servicios de salud éstos adoptan, por lo
general, la de un organismo autónomo de carácter administrativo, con personalidad jurídica
propia y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, adscrito al Departamento

68 el derecho a la salud en la constitución española


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
de la administración de la comunidad autónoma competente en materia de sanidad.
este es el caso de once comunidades autónomas (andalucía, aragón, canarias, cantabria,
castilla-la Mancha, castilla y león, comunidad Valenciana, extremadura, Galicia, navarra
y la rioja).
otras seis comunidades autónomas. optan por una figura institucional diferente:
asturias, Baleares, cataluña, Madrid, Murcia y el país Vasco, donde quedan configurados
como entes públicos.
en Murcia, la ley 4/1994, de 26 de julio de salud de la región de Murcia
suprimió el organismo autónomo creado en 1986, el servicio de salud de la región
de Murcia, para sustituirlo por un ente público (empresa pública regional) con la
denominación de servicio Murciano de salud.

2.2. ORdenAciÓn SAniTARiA deL TeRRiTORiO.


el real decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras Básicas de salud, adoptó
las medidas preparatorias para la reforma general del sistema sanitario en el ámbito de
la atención primaria.
la ley 14/ 1986 de 25 de abril, General de sanidad, en su capítulo iii “de las Áreas
de salud”, en el artículo 56, establece que las comunidades autónomas delimitarán y
constituirán en su territorio demarcaciones denominadas Áreas de salud como estructuras
fundamentales del sistema sanitario responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros
y establecimientos del servicio de salud de la comunidad autónoma en su demarcación
territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos. como
regla general, y sin perjuicio de las excepciones a que hubiera lugar (factores geográficos,
socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos y
de dotación de vías y medios de comunicación) el área de salud extenderá su acción a una
población no inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000. de la regla anterior se
exceptúan las comunidades autónomas de Baleares y canarias y las ciudades de ceuta y
Melilla, que podrán acomodarse a sus específicas peculiaridades. cada provincia tendrá,
como mínimo, un área.
En todo caso, las Áreas de Salud, deberán desarrollar las siguientes actividades:
a) En el ámbito de la atención primaria de salud, mediante fórmulas de trabajo
en equipo, se atenderá al individuo, la familia y comunidad; desarrollándose
mediante programas funciones de promoción de la salud, prevención,
curación y rehabilitación a través, tanto de sus medios básicos, como de
los equipos de apoyo a la atención primaria.
b) En el nivel de atención especializada, a realizar en los hospitales y centros
de especialidades dependientes funcionalmente de aquellos, se prestará la
atención de mayor complejidad a los problemas de salud y se desarrollarán
las demás funciones propias de los hospitales.

el derecho a la salud en la constitución española 69


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
El artículo 63, determina la zona básica de salud como marco territorial de la
atención primaria de salud donde desarrollan las actividades sanitarias los Centros de
Salud, centros integrales de atención primaria. En la delimitación de las zonas básicas
deberán tenerse en cuenta:
a) Las distancias máximas de las agrupaciones de poblaciones más alejadas
de los servicios y el tiempo normal a invertir en su recorrido usando los
medios ordinarios.
b) El grado de concentración o dispersión de la población.
c) Las características epidemiológicas de la zona.
d) Las instalaciones y recursos sanitarios de la zona.

3. EL ÁREA DE SALUD Y LA ZONA BÁSICA DE SALUD


3.1. AREAS DE SALUD
Todas las Comunidades han organizado sus Servicios Sanitarios en torno al Área de
Salud, como marco de planificación y desarrollo de las actuaciones sanitarias, si bien algunas
de ellas desarrollan estructuras diferentes a las contempladas en la Ley General de Sanidad.
La mayoría de la Comunidades utilizan la nomenclatura de Área de Salud para definir
la demarcación territorial fundamental, exceptuando a Asturias, Cataluña, Comunidad
Valenciana, Galicia y Madrid. Utilizan la denominación de Área Sanitaria, Asturias, Galicia
y Madrid; Región Sanitaria, Cataluña y Departamentos de Salud, Comunidad Valenciana.
Cantabria dispone de un Área Especial de Salud.
En cuanto a la población de cada Área de Salud, sólo la Comunidad Valenciana hace
referencia expresa a la población que comprende cada Departamento de Salud.
La Comunidad Autónoma de Andalucía establece que el Área de Salud coincidirá
con la provincia y la de Aragón que como mínimo existirá un Área de Salud por provincia.
El esto de Comunidades Autónomas no hace alusión a la coincidencia o no con los límites
provinciales de sus Áreas de Salud.

3.2. ZONAS BASICAS DE SALUD.


Todas las Comunidades Autónomas han subdivido las Áreas de Salud en Zonas
Básicas de Salud, primer nivel asistencial en el que se desenvuelven los servicios de
atención primaria, siguiendo con ello las líneas marcadas por la Ley General de Sanidad,
como derecho supletorio.
Salvo Aragón, Cataluña, Galicia y País Vasco, todas las Comunidades emplean la
misma terminología utilizada en la Ley General de Sanidad de “Zonas Básicas de Salud”. De
ellas, Aragón y País Vasco las denominan Zonas de Salud; Cataluña, Áreas Básicas de Salud

70 el derecho a la salud en la constitución española


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
y Galicia, Zonas de Salud de Atención Primaria o Zonas Sanitarias de Atención Integrada,
siendo ésta última el marco de actuación a la asistencia especializada no hospitalaria
constituida por una o varias zonas de salud de Atención Primaria.

3.3. OTRAS ESTRUCTURAS NO PREVISTAS EN LA Ley general de Sanidad


(LGS).
En la delimitación territorial efectuada por las Comunidades Autónomas de Baleares,
Castilla- La Mancha, Galicia y Navarra se contempla una estructura que estaría por encima
del Área de Salud. Esta estructura recibe en todas ellas la denominación de Región Sanitaria;
sin embargo su significado, y a consecuencia de ello su número, es diverso. Mientras que
en Galicia la Región Sanitaria engloba dos o más Áreas de Salud, existiendo tres regiones
sanitarias en su ámbito territorial, en las Comunidades Autónomas de Baleares, Castilla-La
Mancha y Navarra, la Comunidad queda constituida como una región sanitaria integrada
por el conjunto de Áreas de Salud existentes en la misma.
De las 17 Comunidades Autónomas, nueve contemplan la existencia de demarcaciones
territoriales intermedias, de carácter funcional entre el Área de Salud y las Áreas Básicas
de Salud. Tales estructuras constituidas por un conjunto de dos o más Áreas Básicas de
Salud, tienen diversas denominaciones:
- Distrito (ya sea de Atención, Primaria, Sanitario o de Salud): Andalucía,
Asturias, Castilla-La Mancha y Madrid.
- Sector: Aragón, Baleares y Cataluña.
- Comarca sanitaria: Navarra
- Galicia constituye un caso singular en cuanto a estructuras intermedias,
puesto que debajo del Área de Salud establece dos tipos distintos de
demarcaciones, geográficas y poblacionales: Zonas de Salud de Atención
Primaria y Zona Sanitaria de Atención Integrada; definiendo la primera
de ellas como el marco territorial para la prestación de atención primaria
de salud, y estando la segunda constituida por varias zonas de salud de
atención primaria que sirven de marco de actuación a la asistencia sanitaria
especializada no hospitalaria. Además, como estructura elemental define las
Unidades Básicas de Atención Primaria, como demarcaciones municipales
en las que se ordena el territorio de la Comunidad Autónoma.
Las Comunidades Autónomas de Asturias, Canarias, Castilla y León, Navarra y La
Rioja han distinguido dentro de sus zonas básicas de salud Zonas Especiales en atención
a las peculiaridades de la demografía, forma de poblamiento u oferta asistencial en ellas
existentes.
En el caso de la Comunidad Autónoma de Cantabria, debido a estas mismas
características se constituye no una Zona Especial de Salud, sino un Área Especial, en la

el derecho a la salud en la constitución española 71


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
que la atención sanitaria que sobrepase el nivel ofrecido por sus Hospitales y Centros de
Salud, deberán completarse con los recursos humanos y materiales de las zonas de salud
vecinas.
La Comunidad Autónoma de Andalucía ha establecido otras estructuras denominadas
“Áreas de Gestión Sanitaria” para la prestación de los servicios de atención primaria y/o
especializada.

3.4. COORDINACIÓN GENERAL SANITARIA.


La coordinación general sanitaria se ejerce en el Estado, fijando medios y sistemas de
relación para facilitar la información recíproca, la homogeneidad técnica en determinados
aspectos y la acción conjunta de las Administraciones Públicas Sanitarias en el ejercicio de
sus respectivas competencias, de tal modo que se logre la integración de actos parciales
en la globalidad del Sistema Nacional de Salud.

La coordinación general sanitaria incluye:


- El establecimiento con carácter general de índices o criterios mínimos
básicos y comunes para evaluar las necesidades de personal, centros o
servicios sanitarios, al inventario definitivo de recursos institucionales y
de personal sanitario y los mapas sanitarios nacionales.
- La determinación de fines u objetivos mínimos comunes en materia de
prevención, protección, promoción y asistencia sanitaria.
- El marco de actuaciones y prioridades para alcanzar un sistema sanitario
coherente, armónico y solidario.
- El establecimiento con carácter general de criterios mínimos básicos y
comunes de evaluación de la eficacia y rendimiento de los programas,
centros o servicios sanitarios.
El Gobierno elaborará los criterios generales de coordinación sanitaria de acuerdo
con las previsiones que le sean suministradas por las Comunidades Autónomas y el
asesoramiento y colaboración de los sindicatos y organizaciones empresariales.
Los criterios generales de coordinación aprobados por el Estado se remitirán a las
Comunidades Autónomas para que sean tenidos en cuenta por éstas en la formulación de
sus planes de salud y de sus presupuestos anuales. El Estado comunicará, asimismo, a las
Comunidades Autónomas los avances y previsiones de su nuevo presupuesto que puedan
utilizarse para la financiación de los planes de salud de aquéllas.

Planes estatales de las Comunidades Autónomas y conjuntos.


De acuerdo con el artículo 70 de la Ley General de Sanidad, el Estado y las
Comunidades Autónomas aprobarán planes de salud en el ámbito de sus respectivas

72 el derecho a la salud en la constitución española


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
competencias en los que se preverán las inversiones y acciones sanitarias a desarrollar,
anual o plurianualmente.
Por otra parte, la Ley General de Sanidad dispone que el Estado y las Comunidades
Autónomas podrán establecer planes conjuntos. Cuando estos planes conjuntos impliquen
a todas las Comunidades Autónomas, se formularán en el seno del Consejo Interterritorial
del Sistema Nacional de Salud.
Los planes conjuntos, una vez formulados, se tramitarán por el Departamento de la
Administración del Estado y por el órgano competente de las Comunidades Autónomas,
a los efectos de obtener su aprobación por los órganos legislativos correspondientes, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 18 de la Ley Orgánica para la financiación de las
Comunidades Autónomas.
Conviene añadir que las Comunidades Autónomas podrán establecer planes en
materias de su competencia en los que se proponga una contribución financiera del Estado
para su ejecución, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 158.1 de la Constitución.

3.4.1. El plan integrado de salud: concepto, vigencia, confección y


seguimiento.
A) Concepto.
El Plan Integrado de Salud, que deberá tener en cuenta los criterios de coordinación
general sanitaria, recogerá en un documento único los planes estatales, los planes de las
Comunidades Autónomas y los planes conjuntos. Asimismo, relacionará las asignaciones a
realizar por las diferentes Administraciones Públicas y las fuentes de su financiación.

B) Vigencia.
El Plan Integrado de Salud tendrá el plazo de vigencia que en el mismo se
determine.

C) Confección del plan.


A efectos de la confección del Plan Integrado de Salud, las Comunidades Autónomas
remitirán los proyectos de planes aprobados por los organismos competentes de las mismas.
Una vez comprobada la adecuación de los Planes de Salud de las Comunidades
Autónomas a los criterios generales de coordinación, el Departamento de Sanidad de la
Administración del Estado confeccionará el Plan Integrado de Salud.
El Plan Integrado de Salud se entenderá definitivamente formulado, una vez que
tenga conocimiento del mismo el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que
podrá hacer las observaciones y recomendaciones que estime pertinentes. Corresponderá
al Gobierno la aprobación definitiva de dicho Plan.

el derecho a la salud en la constitución española 73


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
La incorporación de los diferentes planes de salud estatales y autonómicos al
Plan Integrado de Salud, implica la obligación correlativa de incluir en los presupuestos
de los años sucesivos las previsiones necesarias para su financiación, sin perjuicio de las
adaptaciones que requiera la coyuntura presupuestaria.

D) Seguimiento del plan.


El Estado y las Comunidades Autónomas podrán hacer los ajustes y adaptaciones
que vengan exigidos por la valoración de circunstancias o por las disfunciones observadas
en la ejecución de sus respectivos planes.
Las modificaciones referidas serán notificadas al Departamento de Sanidad de la
Administración del Estado para su remisión al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional
de Salud.
Anualmente, las Comunidades Autónomas informarán al Departamento de Sanidad
de la Administración del Estado del grado de ejecución de sus respectivos planes. Dicho
Departamento remitirá la citada información junto con la referente al grado de ejecución
de los planes estatales, al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

3.5. LA FINANCIACIÓN.
La sanidad en España es una prestación no contributiva cuya financiación se realiza a
través de los impuestos y está incluida en la financiación general de cada Comunidad Autónoma,
existiendo dos fondos adicionales, el de Cohesión gestionado por el propio Ministerio de Sanidad
y Consumo y el Programa de Ahorro temporal en Incapacidad Temporal.
La atención a la salud constituye uno de los principales instrumentos de las políticas
redistributivas de la renta entre los ciudadanos españoles: cada persona aporta impuestos
en función de su capacidad económica y recibe servicios sanitarios en función de sus
necesidades de salud.

3.6. EL PERSONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD.


El sistema de financiación de las Comunidades Autónomas se rige por la Ley 21/2001
de 27 de diciembre.
En materia de personal la Ley General de Sanidad establece que:
El personal de la Seguridad Social regulado en el Estatuto Jurídico de Personal
Médico de la Seguridad Social, en el Estatuto del Personal Sanitario Titulado y Auxiliar de
Enfermería de la Seguridad Social, en el Estatuto del Personal no Sanitario al Servicio de
las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, el personal de las Entidades Gestoras que
asuman los servicios no transferibles y los que desempeñan su trabajo en los Servicios de
Salud de las Comunidades Autónomas, se regirán por lo establecido en el Estatuto-Marco
que aprobará el Gobierno en desarrollo de esta Ley.

74 el derecho a la salud en la constitución española


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
Este Estatuto-Marco contendrá la normativa básica aplicable en materia de
clasificación, selección, provisión de puestos de trabajo y situaciones, derechos, deberes,
régimen disciplinario, incompatibilidades y sistema retributivo, garantizando la estabilidad
en el empleo y su categoría profesional. En desarrollo de dicha normativa básica, la
concreción de las funciones de cada estamento de los señalados en el apartado anterior
se establecerá en sus respectivos Estatutos, que se mantendrán como tales.
Las normas de las Comunidades Autónomas en materia de personal se ajustarán a lo
previsto en dicho Estatuto-Marco. La selección de personal y su gestión y administración
se hará por las Administraciones responsables de los servicios a que estén adscritos los
diferentes efectivos.
En las Comunidades Autónomas con lengua oficial propia, en el proceso de selección
de personal y de provisión de puestos de trabajo de la Administración Sanitaria Pública,
se tendrá en cuenta el conocimiento de ambas lenguas oficiales por parte del citado
personal.
Esto significa que el personal médico, el sanitario no facultativo y no sanitario
de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social tiene y va a seguir teniendo con la
Administración una relación estatutaria y no funcionarial.
Igualmente, las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus competencias,
podrán dictar normas de desarrollo de la legislación básica del régimen estatutario de
estos funcionarios.
Los recursos humanos pertenecientes a los Servicios del Área se considerarán
adscritos a dicha unidad de gestión, garantizando la formación y perfeccionamiento
continuados del personal sanitario adscrito al Área.
El Estatuto Marco al que hace referencia La Ley General de Sanidad ha sido regulado
mediante la Ley 55/2003, de 16 de diciembre.
El contenido de la Ley 55/2003 se estructura en 14 capítulos, a través de los cuales
se regulan los aspectos generales y básicos de las diferentes materias que componen el
régimen jurídico del personal estatutario.
En el capítulo I se establece con nitidez el carácter funcionarial de la relación
estatutaria, sin perjuicio de sus peculiaridades especiales, que se señalan en la propia Ley y
que deberán ser desarrolladas en cada una de las Comunidades Autónomas respecto de su
propio personal. Los criterios para la clasificación del personal estatutario, basados en las
funciones a desarrollar y en los niveles de titulación, figuran en su capítulo II, que también
regula la figura del personal temporal, cuya importancia y necesidad en el sector sanitario
deriva de la exigencia de mantener permanente y constantemente en funcionamiento los
distintos centros e instituciones.
El capítulo III enumera los mecanismos de ordenación y planificación del personal
de cada uno de los servicios de salud, entre los que cabe destacar la existencia de registros

el derecho a la salud en la constitución española 75


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
de personal que se integrarán en el Sistema de Información Sanitaria que establece la Ley
de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud.
Los requisitos y condiciones para la adquisición de la condición de personal
estatutario, los supuestos de su pérdida, la provisión de plazas, la selección de personal y
la promoción interna se regulan en los capítulos V y VI de la Ley, en cuyo capítulo IV se
enumeran los derechos y deberes de este personal, determinados desde la perspectiva de
la esencial función de protección de la salud que desempeñan.
El principio de libre circulación y la posibilidad de movilidad del personal en todo el
Sistema Nacional de Salud, se consagra en el capítulo VII. Esta movilidad general, básica para
dotar al Sistema Nacional de Salud de cohesión y coordinación, es también un mecanismo
para el desarrollo del personal, que se complementa con la regulación de la carrera que se
contiene en el capítulo VIII y con el régimen retributivo que se fija en el capítulo IX.
Consideración especial merece la sección 1ª del capítulo X, pues en ella se lleva a
cabo la transposición al sector sanitario de dos directivas de la Comunidad Europea relativas
a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores a través de la regulación de
los tiempos de trabajo y del régimen de descansos, las Directivas 93/104/CE del Consejo,
de 23 de noviembre de 1993, y 2000/34/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22
de junio de 2000.
Esta Ley se completa con la regulación de las situaciones del personal, el régimen
disciplinario, las incompatibilidades y los sistemas de representación del personal, de
participación y de negociación colectiva en sus capítulos XI a XIV, con previsiones
específicas en relación con situaciones determinadas en sus disposiciones adicionales,
con las necesarias determinaciones para su progresiva aplicación en las disposiciones
transitorias, con la derogación de las normas afectadas por su entrada en vigor y con las
disposiciones finales.

3.7. ORGANIZACIÓN Y GESTION DE LA ATENCIÓN SANITARIA


Se pueden diferenciar tres grandes etapas históricas en la evolución del Sistema
Sanitario Público en España:
Una primera etapa comprendería básicamente la década de los ochenta y se
caracteriza por dos grandes iniciativas legales: el inicio del proceso de transferencias y la
promulgación de la LGS en el año 1986. Durante el transcurso de esta década se evidencia
la necesidad de introducir cambios y reformas en la organización de la sanidad pública,
proceso de reflexión que concluye con la presentación del Informe Abril en el año 1991.
Una segunda etapa comprendería el período 1992-2001 y se caracteriza por la
paulatina introducción de algunas recomendaciones contenidas en el citado informe. Las
más relevantes son sin duda la figura del contrato programa y el desarrollo de innovaciones

76 el derecho a la salud en la constitución española


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
fruto de la experiencia acumulada en el autogobierno de las Comunidades Autónomas
trasferidas.
Finalmente, a partir de 2002, con el cierre del proceso de trasferencias sanitarias,
el nuevo modelo de financiación autonómico y la aprobación de la Ley de cohesión y
calidad del Sistema Nacional de Salud en 2003 se inicia la tercera etapa en la que nos
encontramos inmersos.

3.7.1. Formulas de Gestión de los Servicios Sanitarios.


Vamos, en este apartado, a revisar y analizar las formas de gestión introducidas en
el Servicio Nacional de Salud, como consecuencia de las iniciativas desarrolladas por las
Comunidades Autónomas que primero asumieron las transferencias sanitarias o bien al
amparo de iniciativas desarrolladas por el extinto INSALUD.
Una primera clasificación de las formas de gestionar la atención sanitaria responde
a la naturaleza de los proveedores de la misma y su relación con los financiadores-
compradores. Así, la gestión directa implica la producción del servicio público directamente
por la Administración Pública, si bien esta puede desarrollarse mediante organismos sin
personalidad jurídica propia o bien mediante persona jurídica interpuesta. La gestión
indirecta se caracteriza por la producción del servicio público mediante la contratación
de la misma a entidades generalmente privadas, con o sin ánimo de lucro.

Fuente: Sistema Nacional de Salud

el derecho a la salud en la constitución española 77


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
En nuestro SNS la modalidad dominante es la Gestión Directa sin personalidad
jurídica propia.
En este modelo los centros sanitarios responden en su funcionamiento y organización
a los principios y restricciones generales del sector público. Desde el punto de vista legal
tienen la consideración de Organismos Autónomos de Carácter Administrativo (OACA),
no disponen de patrimonio propio, la Administración Pública fiscaliza a través de la
Intervención el cumplimiento de la legalidad vigente, el personal es estatutario, y no
disponen de tesorería propia. La toma de decisiones esta sujeta al cumplimiento de la
normativa, reglamentos y disposiciones públicas que buscan garantizar la legalidad de los
procedimientos como primer objetivo, lo cual suele ir en detrimento de la eficiencia en el
uso de los recursos asignados.

4. COMPETENCIAS DE LAS ADMINISTRACIONES EN MATERIA


SANITARIA
Las competencias que la Constitución Española y la Ley General de Sanidad atribuyen
a las distintas Administraciones Públicas se exponen brevemente en la tabla siguiente:

Administración del Estado Comunidades Autónomas Corporaciones Locales


- Coordinación general. - Planificación sanitaria. - Salubridad.
- Bases de la sanidad. - Salud pública. - Colaboración en la
- Sanidad exterior. - Gestión de los servicios de gestión de los servicios
- Política medicamentos. salud. públicos.
- Alta inspección.
Consejo interterritorial del SNS
- Intercambio de información.
- Comunicación, coordinación y cooperación
Fuente. INSALUD.

4.1. COMPETENCIAS DEL ESTADO.


Dentro de este apartado vamos a examinar las competencias exclusivas del Estado,
las competencias de actuación sin menoscabo de las competencias de las Comunidades
Autónomas, y la Alta Inspección.

4.1.1. Competencias exclusivas.


Son competencias exclusivas del Estado, la sanidad exterior y las relaciones y
Acuerdos Sanitarios Internacionales.
Son actividades de sanidad exterior todas aquéllas que se realicen en materia
de vigilancia y control de los posibles riegos para la salud derivados de la importación,
exportación o tránsito de mercancías, y del tráfico internacional de viajeros.

78 el derecho a la salud en la constitución española


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
El Ministerio de Sanidad y Consumo colaborará con otros departamentos para
facilitar el que las actividades de inspección o control de sanidad exterior sean coordinadas
con aquellas otras que pudieran estar relacionadas, al objeto de simplificar y agilizar el
tráfico, y siempre de acuerdo con los convenios internacionales.
Las actividades y funciones de sanidad exterior se regularán por Real Decreto a
propuesta de los departamentos competentes.
Mediante las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales, España colaborará
con otros países y organismos internacionales: en el control epidemiológico, en la lucha
contra las enfermedades transmisibles, en la conservación de un medio ambiente saludable,
en la elaboración, perfeccionamiento y puesta en práctica de normas internacionales, en
la investigación biomédica y en todas aquellas acciones que se acuerden por estimarse
beneficiosas para las partes en el campo de la salud. Prestará especial atención a la
cooperación con las naciones con las que tiene mayores lazos por razones históricas,
culturales, geográficas y de relaciones en otras áreas, así como a las acciones de cooperación
sanitaria que tengan como finalidad el desarrollo de los pueblos. En el ejercicio de estas
funciones, las autoridades sanitarias actuarán en colaboración con el Ministerio de Asuntos
Exteriores.

4.1.2. Competencias de actuación del Estado sin menoscabo de las


competencias de las Comunidades Autónomas.
El artículo 40 de la Ley General de Sanidad determina que la Administración del
Estado, sin menoscabo de las competencias de las Comunidades Autónomas, desarrollará
las siguientes actuaciones:
1. La determinación, con carácter general, de los métodos de análisis y
medición y de los requisitos técnicos y condiciones mínimas en materia de
control sanitario del medio ambiente.
2. La determinación de los requisitos sanitarios de las reglamentaciones
técnico-sanitarias de los alimentos, servicios o productos, directa o
indirectamente relacionados con el uso y consumo humanos.
3. El registro general sanitario de alimentos y de las industrias, establecimientos
o instalaciones que los producen, elaboran o importan, que recogerá las
autorizaciones y comunicaciones de las Comunidades Autónomas de
acuerdo con sus competencias.
4. La autorización mediante reglamentaciones y listas positivas de aditivos,
desnaturalizadores, material macromolecular para la fabricación de
envases y embalajes, componentes alimentarios para regímenes especiales,
detergentes y desinfectantes empleados en la industria alimentaria.
5. La reglamentación, autorización y registro u homologación, según
proceda de los medicamentos de uso humano y veterinario y de los demás

el derecho a la salud en la constitución española 79


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
productos y artículos sanitarios y de aquellos que, al afectar al ser humanos,
pueden suponer un riesgo para la salud de las personas. Cuando se trate
de medicamentos, productos o artículos destinados al comercio exterior
a cuya utilización o consumo pudiera afectar a la seguridad pública, la
Administración del Estado ejercerá las competencias de inspección y control
de calidad.
6. La reglamentación y autorización de las actividades de las personas físicas
o jurídicas dedicadas a la preparación, elaboración y fabricación de los
productos mencionados en el número anterior, así como la determinación de
los requisitos mínimos a observar por las personas y los almacenes dedicados a
su distribución mayorista y la autorización de los que ejerzan sus actividades
en más de una Comunidad Autónoma. Cuando las actividades enunciadas en
este apartado hagan referencia a los medicamentos, productos o artículos
mencionados en el último párrafo del apartado anterior, la Administración
del Estado ejercerá las competencias de inspección y control de calidad.
7. La determinación con carácter general de las condiciones y requisitos
técnicos mínimos para la aprobación y homologación de las instalaciones
y equipos de los centros y servicios.
8. La reglamentación sobre acreditación, homologación, autorización y registro
de centros o servicios, de acuerdo con lo establecido en la legislación sobre
extracción y trasplante de órganos.
9. El catálogo y Registro General de centros, servicios y establecimientos
sanitarios que recogerán las decisiones, comunicaciones y autorizaciones
de las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus competencias.
10. La homologación de programas de formación postgraduada,
perfeccionamiento y especialización del personal sanitario, a efectos de
regulación de las condiciones de obtención de títulos académicos.
11. La homologación general de los puestos de trabajo de los servicios sanitarios,
a fin de garantizar la igualdad de oportunidades y la libre circulación de
los profesionales y trabajadores sanitarios.
12. Los servicios de vigilancia y análisis epidemiológico y de las zoonosis,
así como la coordinación de los servicios competentes de las distintas
Administraciones Públicas Sanitarias, en los procesos o situaciones que
supongan un riesgo para la Salud de incidencia e interés nacional o
internacional.
13. El establecimiento de sistemas de información sanitaria y la realización de
estadísticas, de interés general supracomunitario.
14. La coordinación de las actuaciones dirigidas a impedir o perseguir todas
las formas de fraude, abuso, corrupción o desviación de las prestaciones o

80 el derecho a la salud en la constitución española


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
servicios sanitarios con cargo al sector público cuando razones de interés
general así lo aconsejen.
15. La elaboración de informes generales sobre la salud pública y la asistencia
sanitaria.
16. El establecimiento de medios y de sistemas de relación que garanticen la
información y comunicación recíprocas entre la Administración Sanitaria
del Estado y la de las Comunidades Autónomas en las materias objeto de
la presente Ley.

4.1.3. Alta Inspección.


El instrumento favorecedor de la planificación sanitaria a nivel del Estado es la Alta
Inspección. Es un concepto que encierra una serie de funciones y actividades que se refieren
básicamente a la vigilancia del cumplimiento de las competencias legalmente atribuidas
a las Comunidades Autónomas, pero esencialmente a aquéllas correspondientes al Estado
y que deben ser ejercidos por las Comunidades Autónomas.
Son actividades propias de la Alta Inspección, las siguientes:
a) Supervisar la adecuación entre los planes y programas sanitarios de las
Comunidades Autónomas y los objetivos de carácter general establecidos
por el Estado.
b) Evaluar el cumplimiento de fines y objetivos comunes y determinar las
dificultades o deficiencias genéricas o estructurales, que impidan alcanzar o
distorsionar el funcionamiento de un sistema sanitario coherente, armónico
y solidario.
c) Supervisar el destino y utilización de los fondos y subvenciones propios del
Estado, asignados a las Comunidades Autónomas, que tengan un destino o
finalidad determinada.
d) Comprobar que los fondos correspondientes a los Servicios de Salud de
las Comunidades Autónomas son utilizados de acuerdo con los principios
generales de la Ley General de Sanidad.
e) Supervisar la adscripción a fines sanitarios de centros, servicios o
establecimientos del Estado transferidos con dicha finalidad, sin perjuicio de
las reordenaciones que puedan acordar las correspondientes Comunidades
Autónomas y, en su caso, las demás Administraciones Públicas.
f) Verificar la inexistencia de cualquier tipo de discriminación en los sistemas
de administración y regímenes de prestaciones de los servicios sanitarios, así
como en los sistemas o procedimientos de selección y provisión de puestos
de trabajo.

el derecho a la salud en la constitución española 81


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
g) Supervisar que el ejercicio de las competencias en materia de Sanidad se
ajusta a criterios de participación democrática de todos los interesados.
Las funciones de Alta Inspección se ejercerán por los órganos del Estado competentes
en materia de Sanidad. Los funcionarios de la Administración del Estado que ejerzan la
Alta Inspección gozarán de la consideración de autoridad pública a todos los efectos, y
en las actuaciones podrán recabar de las autoridades del Estado y de los Órganos de la
Comunidad Autónoma y demás Administraciones Públicas, la colaboración necesaria para
el cumplimiento de las funciones que les estén legalmente encomendadas.
Cuando, como consecuencia del ejercicio de las funciones de Alta Inspección, se
comprueben incumplimientos por parte de la Comunidad Autónoma, las autoridades
sanitarias del Estado advertirán de esta circunstancia a la misma, a través del Delegado
del Gobierno.
Si una vez efectuada dicha advertencia se comprobase que persiste la situación de
incumplimiento, el Gobierno, de acuerdo con lo establecido en la Constitución, requerirá al
órgano competente de la Comunidad Autónoma para que adopte las medidas precisas.
Las decisiones que adopte la Administración del Estado en ejercicio de sus
competencias de Alta Inspección se comunicarán siempre al máximo órgano responsable
del Servicio de Salud de cada Comunidad Autónoma.

4.2. COMPETENCIAS DE LAS Comunidades Autónomas.


De acuerdo con el artículo 41 de la Ley General de Sanidad, las Comunidades
Autónomas ejercerán las competencias asumidas en sus Estatutos y las que el Estado les
transfiera o, en su caso, les delegue.
Las decisiones y actuaciones públicas previstas en la Ley General de Sanidad que no
se hayan reservado expresamente al Estado, se entenderán atribuidas a las Comunidades
Autónomas.

4.3. COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES.


Las Corporaciones Locales son las instancias institucionales básicas para establecer
los mecanismos para la participación en las cuestiones públicas de los ciudadanos.
El artículo 42 de la Ley General de Sanidad establece:
a) Las normas de las Comunidades Autónomas, al disponer sobre la
organización de sus respectivos servicios de salud, deberán tener en
cuenta las responsabilidades y competencias de las provincias, municipios
y demás Administraciones Territoriales intracomunitarias, de acuerdo con
lo establecido en los Estatutos de Autonomía, la Ley de Régimen Local y la
presente Ley.

82 el derecho a la salud en la constitución española


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud
b) Las Corporaciones Locales participarán en los órganos de dirección de las
Áreas de Salud.
c) No obstante, los ayuntamientos, sin perjuicio de las competencias de las
demás Administraciones Públicas, tendrán las siguientes responsabilidades
mínimas en relación al obligado cumplimiento de las normas y planes
sanitarios:
• Control sanitario del medio ambiente: contaminación atmosférica,
abastecimiento de aguas, saneamiento de aguas residuales, residuos
urbanos e industriales.
• Control sanitario de industrias, actividades y servicios, transportes,
ruidos y vibraciones.
• Control sanitario de edificios y lugares de vivienda y convivencia
humana, especialmente de los centros de alimentación, peluquería,
saunas y centros de higiene personal, hoteles y centros residenciales,
escuelas, campamentos turísticos y áreas de actividad físico-deportivas
y de recreo.
• Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos, bebidas
y demás productos, directa o indirectamente relacionados con el uso
o consumo humanos, así como los medios de su transporte.
• Control sanitario de los cementerios y policía sanitaria mortuoria.
d) Para el desarrollo de las funciones mencionadas, los Ayuntamientos deberán
recabar el apoyo técnico del personal y medios de las Áreas de Salud en
cuya demarcación estén comprendidos.
e) El personal sanitario de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas
que preste apoyo a los Ayuntamientos en los asuntos relacionados en el
apartado tres, tendrá la consideración, a estos solos efectos, de personal
al servicio de los mismos, con sus obligadas consecuencias en cuanto a
régimen de recursos y responsabilidades personales y patrimoniales.

el derecho a la salud en la constitución española 83


Tema 5. El Sistema Nacional de Salud

También podría gustarte