Está en la página 1de 8

ENSAYO

LOS PARADIGMAS Y LA PLURALIDAD EPISTÉMICA EN


PEDAGOGÍA

DOCENTE: Dr. Luis Alberto Vaca Cuellar

DOCTORANTE:

JUAN CARLOS NINA ARRATIA

Sucre, 25 de diciembre de 2022


Introducción

A partir de la lectura de Roberto Follari respecto a la existencia de paradigmas sociales, es


necesario realizar algunas puntualizaciones que orientan el trabajo del investigador, en especial del
investigador maestro.

Este trabajo tiene por objetivo recuperar la importancia de identificar los paradigmas y la pluralidad
epistémica en pedagogía, ya que los paradigmas orientan el trabajo del investigador a posesionarse
frente a la realidad y asumir una postura frente a esta, los paradigmas ayudan a comprender este
posicionamiento del sujeto como observador pasivo o como sujeto parte de una realidad posible de
ser transformada.

El trabajo aborda temáticas sobre: El paradigma según Thomas Khuhn y Roberto Follari, los
paradigmas responden a una realidad, investigar la realidad desde la comunidad, investigar la
realidad desde la comunidad, la pluralidad epistémica y los paradigmas en las ciencias sociales y la
pedagogía.

Palabras claves

Paradigma - realidad – comunidad - conocimiento


Desarrollo

Los paradigmas que responden a la realidad de la comunidad

Los paradigmas son enfoques o marcos conceptuales que guían la investigación y el pensamiento
en un campo determinado (Kuhn, 1971, p. 35) En el ámbito de la ciencia de la información, los
paradigmas pueden ser utilizados para abordar problemas y desafíos específicos de la comunidad,
aplicando teorías y metodologías determinadas para investigar y comprender cómo se producen, se
distribuyen y se utilizan los conocimientos en distintos contextos y entornos. Algunos ejemplos de
paradigmas que podrían ser relevantes para responder a la realidad de la comunidad podrían incluir:

 Paradigma de la participación: este enfoque se centra en la idea de que la producción y el


uso del conocimiento son procesos sociales y colaborativos, y que la participación activa y
consciente de la comunidad es clave para el desarrollo de la información y la toma de
decisiones.

 Paradigma de la accesibilidad: este enfoque se centra en la idea de que el acceso a la


información es un derecho fundamental y que es importante garantizar que la información
esté disponible y accesible para todos los miembros de la comunidad, independientemente
de sus recursos o circunstancias.

 Paradigma de la sustentabilidad: este enfoque se centra en la idea de que es importante


asegurar que la producción y el uso de la información sean sostenibles a largo plazo, tanto
desde el punto de vista económico como ambiental, y que se promueva un uso responsable
y ético de la información.

Estos son solo algunos ejemplos de paradigmas que podrían ser relevantes para responder a la
realidad de la comunidad. dependiendo del contexto y las necesidades específicas de la comunidad,
podrían ser necesarios otros enfoques o paradigmas para abordar sus problemas y desafíos de
manera efectiva.

Investigar la realidad desde la comunidad.

Investigar la realidad desde la comunidad implica enfocar la investigación en el conocimiento, las


experiencias y los puntos de vista de la comunidad en cuestión, y tratar de comprender cómo estos
aspectos influyen en su realidad y en su entorno (Borda, 1997, p. 302) Esto puede incluir trabajar
con miembros de la comunidad para recopilar datos y conocimientos, participar en actividades y
eventos de la comunidad y trabajar de manera colaborativa con ellos para encontrar soluciones a
problemas y desafíos que enfrentan.

Algunas formas en las que se puede investigar la realidad desde la comunidad incluyen:

 Estudios de caso: estudiar una comunidad en particular de manera detallada y profunda,


recopilando información a través de entrevistas, grupos focales, observación participante y
otros métodos de investigación cualitativa.

 Investigación participativa: involucrar a miembros de la comunidad en el proceso de


investigación, trabajando juntos para formular preguntas de investigación, recopilar y
analizar datos y desarrollar soluciones a problemas y desafíos comunitarios.

 Investigación-acción: utilizar la investigación para identificar problemas y desafíos en una


comunidad y trabajar con ellos para desarrollar y aplicar soluciones prácticas y sostenibles.

 Investigación acción participativa: donde el investigador se involucra con la comunidad y


junto a la comunidad responden a las problemáticas de está recuperando los saberes y
conocimientos de la comunidad.

Investigar la realidad desde la comunidad puede ser una forma valiosa de comprender mejor la
realidad de una comunidad y de desarrollar soluciones que sean relevantes y apropiadas para sus
necesidades. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la investigación desde la
comunidad puede presentar desafíos y requiere un enfoque ético y respetuoso para asegurar que se
tenga en cuenta la voz y los puntos de vista de la comunidad (Follari, 1982, p. 35)

Pluralidad epistémica

La pluralidad epistémica es la idea de que existen múltiples perspectivas, enfoques y formas de


conocimiento que pueden ser válidas y legítimas en distintos contextos y para distintos propósitos
(Bautista Segales, 2018, p. 78).

Esto implica reconocer que no hay una sola verdad o forma correcta de conocer el mundo, sino que
existen múltiples formas de comprender y explicar la realidad que pueden ser legítimas y valiosas.
La pluralidad epistémica puede ser especialmente importante en contextos en los que hay diversidad
cultural o de otro tipo, ya que puede permitir que se tenga en cuenta y valoren las distintas formas de
conocimiento y perspectivas que existen de una comunidad o sociedad. Esto puede ayudar a
promover la inclusión y la equidad, ya evitar la imposición de una sola forma de conocimiento o
punto de vista como dominante o universal.

La pluralidad epistémica también puede ser relevante en el ámbito de la ciencia y la investigación, ya


que puede permitir que se valoren distintas formas de conocimiento y métodos de investigación, y
que se reconozca que no siempre hay una sola forma correcta de abordar un problema o pregunta
de investigación. Esto puede ayudar a fomentar una mayor diversidad y enriquecimiento en el
conocimiento científico y promover una mayor apertura y tolerancia a nuevas ideas y perspectivas.

Paradigmas en ciencias sociales

En las ciencias sociales, los paradigmas son enfoques o marcos conceptuales que guían la
investigación y el pensamiento en un campo determinado. Algunos ejemplos de paradigmas
comunes en las ciencias sociales incluyen:

 Paradigma positivista: este enfoque se centra en la idea de que es posible conocer y


explicar la realidad de manera objetiva y científica, utilizando métodos empíricos y
cuantitativos para recopilar y analizar datos.

 Paradigma interpretativo: este enfoque se centra en la idea de que el conocimiento es


construido por los seres humanos a través de la interpretación de sus experiencias y de la
realidad que les rodea. Los investigadores utilizan métodos cualitativos para recopilar y
analizar datos, y buscan comprender cómo las personas construyen significado y sentido a
partir de sus experiencias.

 Paradigma crítico: este enfoque se centra en la idea de que el conocimiento debe ser
utilizado para cuestionar y transformar la realidad, y que es importante tener en cuenta las
desigualdades y las relaciones de poder que existen en la sociedad. Los investigadores
utilizan métodos mixtos para recopilar y analizar datos, y buscan comprender cómo las
estructuras sociales y culturales florecen a las vidas de las personas.

Estos son solo algunos ejemplos de paradigmas que pueden ser relevantes en las ciencias sociales.
Excesivamente del campo o del problema de investigación en particular, pueden ser necesarios
otros enfoques o paradigmas para abordar los problemas y desafíos de manera efectiva (Kuhn,
1971, p. 302)

La pluralidad epistémica en el campo de la pedagogía se refleja en la existencia de diferentes


paradigmas y teorías sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto significa que no existe una
única forma correcta de entender o abordar el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino que
pueden haber diferentes enfoques y perspectivas legítimas y válidas.

Algunos ejemplos de paradigmas y teorías en el campo de la pedagogía incluyen:

Paradigma cognitivo: Este paradigma se centra en cómo el cerebro procesa y almacena la


información y cómo esto influye en el aprendizaje. Algunas teorías cognitivas incluyen la teoría de la
atención selectiva, la teoría de la memoria de trabajo y la teoría de la constructividad.

Paradigma conductista: Este paradigma se centra en cómo los estímulos externos y las
recompensas derivan del comportamiento. Algunas teorías conductistas incluyen la teoría del
refuerzo y la teoría de la extinción.

Paradigma constructivista: Este paradigma se centra en cómo los estudiantes construyen su propio
conocimiento a partir de su experiencia y su interacción con el mundo. Algunas teorías
constructivistas incluyen la teoría del aprendizaje por descubrimiento y la teoría de la enseñanza
basada en problemas.

Paradigma crítico: Este paradigma se centra en la forma en que el poder y la opresión influyen en el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Algunas teorías críticas incluyen la teoría de la liberación y la
teoría de la pedagogía crítica.

Es importante tener en cuenta que estos paradigmas y teorías no son excluyentes y pueden
complementarse y enriquecerse. Además, cada uno de ellos puede ser válido y útil en ciertas
circunstancias y contextos.

Conclusión.

Los paradigmas son conjuntos de conceptos, teorías, metodologías y valores que orientan el
enfoque y la forma en que se aborda un problema o se investiga un fenómeno en un campo
específico del conocimiento. En el campo de la pedagogía, existen diferentes paradigmas que han
influido en la forma en que se ha entendido y abordado el proceso de enseñanza y aprendizaje a lo
largo de la historia.

La pluralidad epistémica es la existencia de múltiples formas de conocimiento y perspectivas sobre


un mismo fenómeno o problema. Esto significa que no existe una única forma correcta de entender o
abordar un problema, sino que puede haber diferentes enfoques y perspectivas válidas y legítimas.

En el campo de la pedagogía, la pluralidad epistémica puede ser vista en la diversidad de


paradigmas y teorías que existen sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo,
algunos paradigmas pueden enfatizar la importancia de la enseñanza basada en el conocimiento,
mientras que otros pueden enfatizar la importancia de la enseñanza basada en la experiencia. Cada
uno de estos enfoques tiene sus propias teorías y metodologías y puede ser válido y útil en ciertas
circunstancias y contextos.

Es importante tener en cuenta que la pluralidad epistémica no significa que todas las perspectivas y
formas de conocimiento son igualmente válidas o legítimas. Algunas teorías y enfoques pueden
tener mayor fundamentación científica y pueden ser más ampliamente aceptados por la comunidad
científica. Sin embargo, es importante reconocer que el conocimiento es un proceso continuo y que
es posible que haya múltiples formas de abordar un problema o fenómeno válido.

Referencias

Bautista Segales, J. J. (2018). Dialéctica del fetichismo de la modernidad. La Paz - Bolivia: Yo soy si
Tú eres.

Borda, O. F. (1997). El problema de como investigar la realidad para traansformarla por la praxis.
Colombia: Tercer mundo editores.

Follari, R. A. (1982). Sobre la existencia de paradigmas en las ciencias socielaes. Nueva Sociedad
187.
Kuhn, T. S. (1971). Estructura de las Revoluciones Científicas. Buenos aires Argentina.

También podría gustarte