Está en la página 1de 6
0432-Bolor agudo Definicién de la etiqueta NANDA ce referencia a una experiencia sensitiva y emocional desagradable |, o descrita en tales términos (International Association for rave con dh final anticipado © nahda ocasionada por una lesién tisular feal 0 potencial the Study of Pain); inicio suibito 9 lento de cualquier intensidad de leve 2.9 previsible, y con una auccen) ferior a 3 meses. (2 Ic Factores relacionados. . An ES ree (es lesivos Quimicos. + Agentes lesivos Fisicos. + Agentes lesivos Psicolégicos. Resultados NOC portada + Control del dolor: acciones personales para controlar el dolor .d mental o fisica observada o re| Nivel de deterioro del confort: gravedad de la incomodidat Nivel del dolor: gravedad del dolor observado 0 referido Satisfaccién del paciente: manejo del dolor: grado de percepcién positiva de los cuidados de enfermeria para aliviar el dolor Objetivos/eriterios de evaluaci6n Ejemplos con el uso de términos NOC coisas ale + Dernuesa conte el dla como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de Ta 5 nunca, rara vez algunas veces, a menudo o habitualmente): + Reconoce la aparicién de dolor + Aplica medidas preventivas * Manifiesta control del dolor = Demuestra nivel del dolor, como se manifiesta por los siguientes indicadores (especificar de 1 a 5: grave, sustancial, moderado, ligero 0 ninguno): + Expresiones faciales de dolor + Inquietud o tensién muscular * Duracién de los episodios de dolor © Quejasy llanto + Inquietud Otros ejemplos ~Uee, Se ols a El paciente seré capaz de: wic Demostrar técnicas de relajacién individualizadas eficaces para lograr la comodidad Mantener un nivel de dolor en (especificar) 0 menor (en una escala de 0 a 10) Manifestar un estado de bienestar fisico y psicolégico Reconocer los factores causales y aplicar medidas para modificarlos Reportar dolor al proveedor de cuidados de salud Emplear adecuadamente medidas analgésicas y no analgésicas No experimentar problemas en el ritmo respiratorio, la frecuencia cardiaca o la tensi6n arterial « Conservar un buen apetito Reportar que duerme bien Manifestar la capacidad para mantener su desempefio del rol y las relaciones interpersonales Intervenciones NIC \dministracl6n de analgésicos; uso de agentes farmacolégicos para reducir o eliminar el dolor Administracién de medicamentos: preparacin, administracion y evaluacin de la eficacia de los farmacos prescritos y no prescritos Apoyo de la analgesia controlada por el paciente (ACP): facilitacién del control del paciente sobre la administracion y regulacién de analgésicos Manejo de la sedacién: administracién de sedantes, control de la respuesta del paciente y ofrecimiento de la asistencia fisiolégica necesaria durante un procedimiento diagndstico 0 terapéutico Manejo de los medicamentos: facilitacién de un uso seguro y eficaz de los medicamentos presctitos y sin receta Manejo del dolor: alivio o disminucién del dolor hasta lograr un nivel de bienestar aceptable para el paciente Vigilancia; recoleccién, interpretacion y sintesis de datos del paciente, para tomar decisiones clinicas Actividades de enfermeria Valoraciones Aplicar el autoinforme como primera opcién para obtener informacién de evaluacion Pedir al paciente que califique su dolor o molestia en una escala del 0 al 10 (0 = ausencia de dolor o molestia, 10 = el mayor dolor) Utilizar un diagrama de flujo del dolor para vigilar el alivio del dolor debido a los analgésicos y los posibles efectos secundarios Valorar el impacto de la religién, la cultura, las creencias y las circunstancias en el dolor y las. respuestas del paciente Al valorar el dolor de! paciente, emplear un vocabulario adecuado a la edad y nivel de desarrollo del paciente (NIC) Manejo del dolor. Realizar una valoraci6n completa del dolor que incluya ubicacién, caracteristicas, aparicién y duracion, frecuencia, calidad, intensidad 0 gravedad del dolor, asi como los factores precipitantes + Observar las sefiales no verbales de incomodidad, especialmente en las personas que no son ee de comunicarse de manera eficaz Factores relacionados rol. Exposicién a toxinas. Conflicto inconsciente sobre valores y metas de la vida. Asociacién familia y herencia. Necesidades insatisfechas. Transmision y contagio interpersonal. Crisis situacional o de maduracién. ‘Amenaza de muerte y amenaza de cambio en el estado de salud. ‘Amenaza de cambio o cambio en los patrones de interaccion. ‘Amenaza de cambio 0 cambio en el funcionamiento del rol. ‘Amenaza de cambio o cambio en el entorno. Amenaza de cambio 0 cambio en el estado econdmico. Estrés. . ‘Abuso de sustancias toxicas. Poblacion de riesgo 00004 Riesgolde infeed Factores de riesgo ntecedentes familiares de ansiedad Crisis madurativa Crisis situacional Exposicion a toxinas Grandes cambios Herencia, Qtr _ Asoc dein ane Nivel de depresion. Autoestima. \ Escucha activa. Asesoramiento. Técnicas de relajacién. Potenciacién de la seguridad. Apoyo emocional. Presencia. Contacto. Distraccién. Aumentar el afrontamiento. Facilitar visitas. Apoyo al cuidador principal. < in te Op ynge sur Alteracién de las defensas primarias: + Solucién de continuidad cutdnea. + Tejidos traumatizados. + Disminucién de la accién ciliar, + Retencién de liquidos corporales. Modificacién del pH de las secreciones. + Alteracién del peristaltismo. Alteracién de las defensas secundarias: + Anemia (disminucién de la hemoglobina). + Leucopenia. ‘+ Supresién de la respuesta inflamatoria, * — Inmunosupresién. Inmunidad adquirida inadecuada. Lesiones tisulares y mayor exposicién ambiental. Enfermedades crénicas. Malnutricién. Traumatismos. Efecto de agentes farmacolégicos. Procedimientos terapéuticos invasivos. Rotura de la membrana amnidtica. Falta de conocimientos para evitar la exposicién a agentes patégenos. Poblacién de riesgo ea Alteracién del pH de las secreciones + Disminucién de la accién ciliar + Disminucién de la hemoglobina + Enfermedad crénica + Inmunosupresién * Leucopenia Ss tuptura prematura de la membrana amniética + Ruptura prolongada de la membrana amnidtica + Supresién de la respuesta inflamatoria NOC. asf. Ay ads D . ion soxual (ETS) +” Curacién de ia herida. Por primera intenci + Curacién de la herida. Por segunda intencién. * Estado infeccioso, * Estado inmune. Ensefianza y educacié' Ensefianza y educacién: sexualidad. Protecci6n contra las infecciones. Cuidado de la herida. Cuidado del punto de incisin. Control de las infecciones. Cuidados circulatorios. Insuficiencia aerial. Cuidados de las heridas. Manejo de la inmunizacién. VacundGién. + Analisis de la situacién de salud. didados enfermeros * Como medidas generales en todos los casos: > : rocreren la tap ae ay fa ‘ondiciones ambientales para proporcionar la temperatura, humedad y venttilacién adecuadas y la circulacién de aire libre de contaminantes. Favorecer una alimentacién equilibrada, rica en proteinas y vitaminas. Procurar una hidratacién adecuada. Mantener una higiene corporal y ambiental estrictas. Establecer las medidas oportunas para corregir los factores de riesgo, tales como obesidad, alcoholismo. Consultar 0 sugerir la consulta con el profesional adecuado para controlar cualquier patologia crénica. En los casos de alteracion o supresién de las defensas secundarias: + Extremar la higiene personal y ambiental; prestar especial atencién al lavado de manos. + Evitar el contacto con personas portadoras de infecciones, aunque sean leves. + Eludir a las multitudes, especialmente en espacios cerrados. + Mantener una buena higiene bucal tras las ingestas. Remarcar la imy ia dei s 'portancia de informar prontamente de cualquier cambio indicativo de infeccién. So necesario, establecer un aislamiento protector, En los casos de riesgo de infeccién respiratoria: + _Estimular los cambios posturales y la deambulacién, Hacer ejercicios respiratorios por lo menos 3 veces al dia: espirometria de incentivo, tos controlada, expectoracién, ete. + Asegurar la hidratacién y humedad ambiental adecuadas. + Sies preciso, hacer fisioterapia respiratoria (percusién, drenaje postural). + En-caso de embarazo: + No ingerir carne cruda 0 poco cocida. * Sise hacen labores de jardineria, llevar la proteccién adecuada. + Evitar el contacto con las heces de gato. + Remarcar la importancia de mantener los contactos sociales en la medida que la situaci6n lo permita. + Si toma medicacién prescrita o no que puede coadyuvar al problema, aconsejar la consulta con el médico para determinar la posibilidad de suspenderla, reducirla o cambiarla para disminuir los efectos secundarios. . + Sihay dependencia del alcohol o drogas ilegales, aconsejar la consulta con el profesional de salud mental. ¢ 00016 Deterioro detatiminactonurinariagl? | Factores relacionados * Deterioro ey tr. + Infeccién del tracto genitourinario. + Multicausalidad. Noc —> = n urinaria. NIC ‘S pecans « Entrenamiento de la veji . Manejo de la eliminacién urinaria, a/¢ Factores relacionados : . ones in del arco reflejo. + Presin uretral elevada po + — Esfinter potente. Noc Nye * Continencia urinaria. « Eliminaci6n urinaria. nic QS a il 1 debilidad del detrusor urinae. mtrenamiento de la vejiga urinaria, Sondaje vesical: intermitente, ‘« Cuidados de la retencion urinaria. « Manejo de la eliminacion urinaria. Ic Factores relacionados é “Noa extra & + Temperatura ambiente y humedad. + Iluminacion. + Estimulacion excesiva. + Desvelo generado por otros. + Interrupciones para procedimientos terapéuticos. * Monotorizacién o pruebas de laboratorio. + Falta de intimidad y de control de suefio. + Compafiero/a. + Reflujo gastroesofagico. + Nauseas. + Estasis de secreciones. + Falta de aliento. + Posicion. + Urgencia urinaria. + Fiebre. + Humedad. + Temperatura corporal. + Dieta. noc xe + Conservacion de la energia. NIC a Ke A ° —— + Aumento del afrontamiento. + Manejo + Educacién sanitara. + Manejo nutricional.

También podría gustarte