Está en la página 1de 6

PROYECTO N°1 DE MATEMÁTICA: “NOS PONEMOS EN MARCHA”

ESCUELA N° 45 “José de San Martín”


DOCENTE: Gisela Medina
DESTINATARIO: 3°año
AÑO: 2019
Fundamentación:
Un eje característico del primer ciclo lo constituye el estudio de los números naturales. Una primera cuestión estará dada por la posibilidad de uso y
exploración de todos los números, sin límite en el tamaño, a partir de los diferentes contextos en los que se usan números. Se propone que este trabajo se
desarrolle a partir de los conocimientos numéricos que los niños pudieran disponer a propósito de sus experiencias sociales, la circulación o la sistematización en
el nivel inicial. Simultáneamente se busca profundizar en el estudio de una porción de estos números, a la luz de problemas que demanden leer, escribir y
comparar cantidades.
Las ideas mencionadas sobre la numeración impactan sobre la propuesta en torno a las operaciones, donde el trabajo girará alrededor de dos grandes
cuestiones vinculadas entre sí: la diversidad de tipo de problemas para cada una de las operaciones y la variedad de recursos de cálculo, también asociadas a
cada operación, eso permitirá a las alumnos ir construyendo diversos sentidos para cada operación.
El cálculo mental será la vía de entrada propuesta a cada una de las operaciones para que tengan un dominio del cálculo mental exacto y aproximado.
Otro eje del trabajo con las figuras geométricas, donde se propondrá el avance en los conocimientos de los alumnos a partir de enfrentarlos a problemas.
Inicialmente se favorecerá la exploración de una gran variedad de figuras geométricas que permitan una primera caracterización. Se propicia que los alumnos
se enfrenten a diferentes clases de problemas que les exijan copiar figuras, describirlas, construirlas, usar algunos instrumentos, etc.
Objetivos:
*Explorar la serie numérica extendiendo hasta 1000.
*Resolver situaciones problemáticas que involucren el reconocimiento en lenguaje escrito, oral y simbólico de los números naturales.
*Resolver problemas que involucren los casos más sencillos de suma, resta, utilizando diferentes estrategias de cálculo y fundamentando sus respuestas.
*Reconocer figuras cóncavas y convexas y sus características.
Producto final:
*Pensar y elaborar, en parejas, problemas y juegos de numeración hasta los 1500 .
CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Números naturales -Leer números hasta el 1000 -Leen números hasta el 1000 o -Recuperar y sistematizar la lectura, escritura y orden de los
*Números hasta 1000 ó o 1500. 1500. números hasta el 1000 o 1500 a partir de diferentes
1500. -Escribir números hasta el -Escriben números hasta el situaciones.
1000 o 1500. 1000 o 1500. -Proponer problemas que exijan leer, escribir y ordenar
-Ordenar números hasta el -Ordenan números hasta el números de esta serie, averiguar anteriores y siguientes, usar
1000 o 1500.
1000 o 1500. escalas o series.
-Recuperar y poner a disposición de los alumnos información
sobre la escritura y lectura de números redondos como apoyo
para reconstruir el nombre y escritura de otros números.

-Leer números hasta el 10 -Propiciar la resolución de problemas que permitan a los


000 o 15 000. -Leen números hasta el 10 000 estudiantes extender las regularidades estudiadas para los
*Números hasta el 10 000 -Escribir números hasta el 10 o 15000. primeros 1000 números, a un campo numérico mayor.
o 15 000. 000 o 15000. -Escriben números hasta el - Proponer problemas que exijan leer, escribir y ordenar
-Ordenar números hasta el 10 000 o 15 000. números de esta serie, averiguar anteriores y siguientes, usar
10 000 o 15000. -Ordenan números hasta el escalas o series, grillas, rectas numéricas, juegos de
10 000 o 15 000. adivinación, etc.
-Recuperar y poner a disposición de los alumnos información
sobre la escritura y lectura de números redondos (mil, dos mil,
tres mil, etc.) como apoyo para reconstruir el nombre y
escritura de otros números.
- Promover situaciones en las que se trabajen
simultáneamente los diez mil números para establecer
relaciones entre las diferentes partes de la serie, sin avanzar
necesariamente en orden (del mil al dos mil, del dos mil al tres
mil, etc.).
*Valor de las cifras según -Analizar el valor de la cifra -Resuelven problemas que -Proponer problemas que exigen armar y desarmar números
la posición que ocupa en el según la posición que ocupa involucran armar y desarmar en unos, dieces, cienes y miles dentro del contexto monetario.
número (unos, dieces, (unos, dieces, cienes, miles). números en unos, dieces, -Propiciar situaciones en las que se puedan discutir las
cienes y miles). cienes y miles. relaciones entre el valor posicional y la multiplicación por la
unidad seguida de ceros.
-Proponer situaciones que impliquen transformar cifras de un
número, utilizando la calculadora como soporte y analizando
cómo se transforman las cifras.
-Promover situaciones en las que haya que sumar 1000, 100,
10 o 1 a una lista de números, como otro recurso para analizar
la transformación de cifras.
-Discutir colectivamente diferentes estrategias para desarmar
los números en unos, dieces, cienes y miles.

Operaciones con números -Resolver problemas que -Resuelven problemas de suma -Propiciar la resolución de problemas de suma y resta
naturales involucren a la suma en el y resta que involucren unir dos promoviendo la reutilización y el análisis de diversas
*Operaciones de suma y sentido de la unión entre dos cantidades, ganar o avanzar, estrategias de resolución.
resta que involucren cantidades. perder o retroceder y agregar - Analizar colectivamente las semejanzas y diferencias en los
distintos sentidos. -Elaborar estrategias propias o quitar una cantidad a otra. procedimientos de suma y resta, así como la conveniencia de
que involucren la suma en el -Reutilizan estrategias propias realizar los cálculos de suma y resta como herramientas
sentido de agregar una para sumar o restar, por medio adecuadas para este tipo de problemas.
cantidad a otra. de diversos procedimientos, - Ofrecer oportunidades para construir la suma y la resta en el
-Resolver problemas, por reconociendo al cálculo de sentido de unir, agregar o quitar dos cantidades.
medio de diversos suma y resta como -Propiciar situaciones en las que el sentido de la suma y la
procedimientos, que herramienta adecuada para resta se involucren en contextos lúdicos a partir de ganar,
involucren a la suma en el resolver este tipo de perder, avanzar y retroceder.
sentido de ganar o avanzar problemas. -Propiciar la evolución de diferentes modos de resolver,
en el contexto lúdico. permitiendo así la incorporación de estrategias de cálculo más
-Resolver problemas que avanzadas por arte de todos los alumnos.
involucren a la resta en el
sentido de quitar una
cantidad de otra.
-Elaborar estrategias para
resolver problemas que
implican a la resta en el
sentido de perder o
retroceder, en el contexto
lúdico.
-Elaborar estrategias propias
y compararlas con las de los
pares en distintas
situaciones de suma y resta.
-Resolver las distintas
situaciones, reconociendo
los cálculos pertinentes.

*Problemas de suma y -Explorar problemas de -Resuelven problemas de suma -Propiciar la resolución de problemas en los que el uso de la
resta con significados más suma y resta que involucren y resta en los que tengan que suma y la resta no sea vidente para la resolución, sino que
complejos. otros significados más interpretar situaciones más requiera de la exploración de distintas estrategias por parte
complejos de estas complejas. de los alumnos.
operaciones por medio de -Proponer situaciones en las que haya que calcular la distancia
diversos procedimientos. entre dos números y habilitar todos los procedimientos
posibles para resolverlas, discutiendo colectivamente la
economía del uso de la resta para este tipo de problemas.
-Proponer situaciones que involucren la unión de dos
colecciones, estando la incógnita en una de ellas y habilitar
todos los procedimientos posibles para resolverlas,
enfatizando y discutiendo sobre la conveniencia de
procedimientos más económicos.
- Proponer situaciones en las que haya que reconstruir la
colección inicial, cuyo total de elementos se desconoce, pero
se conocen los cambios en la misma.
-Proponer situaciones en las que se conozca la cantidad de
elementos de la colección tanto al principio como al final,
pero se desconozca y se tenga que averiguar la cantidad de
elementos que reflejan la modificación entre la situación
inicial y la final.
-Proponer situaciones que apunten a despegar el sentido de la
suma de los términos de agregar, ganar, etc. y a la resta de
quitar, sacar, perder, etc.
- Discutir colectivamente los distintos procedimientos,
analizando la pertinencia y economía de las estrategias de
resolución puestas en juego por los alumnos.
*Algoritmos de suma y - Analizar diferentes -Usan algoritmos de suma y -Presentar situaciones en las que los recursos de cálculo
resta. algoritmos de suma y resta resta cuando los números lo mental abonen directamente a los algoritmos de suma y resta,
requieren. recuperando el recorrido de Segundo Año.
. -Analizar y comparar colectivamente las descomposiciones
-Utilizar algoritmos de suma usadas para los cálculos mentales y reinvertirlas
y resta cuando los números explícitamente en la escritura de los algoritmos de suma y
lo requieran resta.
-Discutir colectivamente la pertinencia de la utilización de los
algoritmos de suma y resta en función de los números
involucrados.
*Cálculo mental de sumas -Construir y utilizar - Construyen y utilizan -Propiciar situaciones de reconocimiento, por parte de los
y restas. estrategias de cálculo mental estrategias de cálculo mental alumnos, de cálculos de suma y resta que les resulten fáciles y
para resolver sumas y restas. para sumar y restar. difíciles, ampliando el repertorio de cálculo.
-Amplían su repertorio de - Ofrecer oportunidades en las que se use el resultado
cálculos fáciles. numérico de un cálculo fácil o conocido para resolver otros
cálculos nuevos.
-Reflexionar colectivamente sobre las diferentes estrategias
puestas en juego y comparar así la variedad de cálculos en los
que pueden apoyarse para resolver.
- Promover la descomposición de números de dos, tres y
cuatro cifras para resolver cálculos de suma y resta y su
discusión y reflexión colectiva.
-Analizar y comparar colectivamente las diferentes
descomposiciones que los alumnos presenten.
-Propiciar el uso de estos procedimientos de cálculo mental
con la intención de tener un mayor control de los cálculos
algorítmicos
Geometría. -Describir figuras. -Describen figuras a partir de -Ofrecer diversos problemas que involucren el reconocimiento
*Figuras geométricas -Elaborar mensajes para sus características, de las figuras, dentro de una colección lo suficientemente
(cóncavas y identificar figuras. identificando el nombre de las variada (cuadrados, rectángulos, triángulos, pentágonos,
convexas).Características. -Discutir sobre la pertinencia figuras más usuales. rombos, algunas con lados curvos, circunferencias, etc.),
Lados curvos y rectos. y suficiencia de las -Elaboran mensajes para apoyándose en algunas de sus características (lados rectos o
descripciones/ mensajes identificar figuras, apelando a curvos, cantidad de lados y de vértices, diagonales dibujadas,
elaborados para caracterizar sus características. puntos medios de los lados, lados paralelos y perpendiculares,
las figuras. -Apelan a las características etc.), identificando el nombre de las figuras más usuales.
geométricas de las figuras para - Proponer problemas en que los alumnos deban elaborar
distinguirlas unas de otras sin mensajes (en forma oral y/o escrita) que permitan a otro
recurrir a cualidades como el identificar una figura a partir de sus características.
color, material o tamaño. -Promover el análisis de los errores cometidos al elaborar un
-Utilizan vocabulario mensaje y/o describir una figura.
adecuado para referirse a esas -Generar intercambios para analizar la pertinencia y
características. suficiencia de los datos dados al elaborar un mensaje y/o
describir una figura.

*Cuadrados, rectángulos y -Construir figuras que -Construyen dibujos que -Ofrecer problemas que demanden copiar dibujos que
triángulos. Características. contengan cuadrados y contienen cuadrados contengan cuadrados y rectángulos (con o sin diagonales) y
Similitudes y diferencias. rectángulos, utilizando hojas y rectángulos presentados en triángulos rectángulos o isósceles (sin nombrarlos) o
cuadriculadas y lisas como hojas cuadriculadas y lisas. combinaciones de estas figuras presentadas en hojas
medio para analizar algunas - Utilizan la regla graduada cuadriculadas y lisas facilitando el uso de la regla
de sus características. para trasladar la medida de los graduada y la escuadra.
-Usar la regla y la escuadra lados. -Proponer problemas en los que haya que comparar un
para construir y/o copiar - Utilizan la noción de ángulo cuadrado/rectángulo con su copia, analizando errores en el
cuadrados y rectángulos en recto de manera intuitiva para copiado, por ejemplo, utilizando la superposición con el
hojas cuadriculadas y lisas. caracterizar algunas figuras. modelo original como modo de verificar la construcción.
-Interpretar mensajes que - Reconocen la insuficiencia de -Ofrecer situaciones de construcción de cuadrados o
refieran a las características la regla para trazar ángulos rectángulos en hoja cuadriculada y lisa usando regla y
de cuadrados y/o rectos en hoja lisa y utilizan escuadra a partir de la medida de sus lados.
rectángulos en términos de para ello la escuadra. -Proponer situaciones de producción de mensajes escritos (sin
longitud de lados para -Apelan a características dibujos) que describan una figura dada. Producir luego la
reproducir dibujos que los referidas a la longitud reproducción de esa figura a partir de la interpretación del
contengan. de los lados para interpretar mensaje, buscando la manera de comprobar la producción
- Decidir modos de mensajes que les permitan la final.
comprobar que las reproducción de dibujos que -Resolver actividades que permitan profundizar el estudio de
reproducciones son contengan cuadrados y/o las características de las figuras, incorporando el vocabulario
correctas. rectángulos. específico mediante el análisis de diferentes textos escritos
-Discutir sobre la validez de -Utilizan vocabulario específico por los niños, en los que se debatan las descripciones más
los procedimientos utilizados para describir y comunicar apropiadas a la figura que se describe.
para el copiado de procedimientos de
cuadrados y rectángulos. construcción.

Tiempo: 60 días (marzo/abril)


Evaluación:
*Pruebas escritas.
*Intercambios orales.
*Toma de notas
*Trabajos prácticos individuales, en parejas o en grupos.
*Realización de tareas.
Observaciones:

También podría gustarte