Está en la página 1de 10

Proyecto N°2 Ciencias Sociales

Año: 3°
Contenido:
Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos
Propósitos:
Promover situaciones que permitan analizar los diferentes modos de vida de los actores sociales, pudiendo
los alumnos entender y respetar la diversidad cultural.
Generar situaciones mediante el trabajo con fuentes que permitan el análisis de los movimientos
migratorios y sus causas.
Reconocer diferentes comunidades que integran la sociedad Argentina
Secuencia didáctica:
Introducción al tema de los movimientos migratorios del pasado y de la actualidad mediante breves videos
de festividades. Luego de conversar sobre que hay personas que migran de un lugar a otro, se les
entregará una encuesta para que realicen a familiares que hayan migrado en algún momento.
Lectura de un relato ficcional de una inmigrante italiana y un breve texto del libro “Vivir en Sociedad ayer
y hoy 3°”. Con la información brindada en estas dos fuentes, miraremos un fragmento de la serie “Vientos
de Agua” donde se observa la vida en los barcos.
Trabajaremos centrándonos en la Ciudad de Buenos Aires, viendo la ubicación geográfica de los
inmigrantes usando como material “Historia visual Argentina” de Clarín, observando los barrios en donde
se radicaron. Se trabajará con los conventillos, mediante la lectura de un texto ficcional y un plano del
lugar, asi como también con algunas imágenes que muestren la vida cotidiana en ese espacio.
Trabajaremos con un texto sobre lo legado de los inmigrantes europeos. Trabajaremos en grupos leyendo
sobre la música, la comida y las costumbres de cada grupo de personas que se instaló en la Argentina.
Luego entre todos volcaremos la información en un cuadro comparativo.
Se analizarán los resultados de las encuestas realizadas por los chicos. Veremos y clasificaremos la
información viendo los distintos momentos de migración, quién migró y las causas. Realizaremos un gráfico
de barras de manera conjunta. Se intentará ver que hubo migraciones a lo largo del tiempo, como
introducción a trabajar con las actuales.
Trabajaremos con la historia de un chico de Ghana que llegó a la Argentina en el 2010. Veremos una
entrevista que le realizan en un video, donde los chicos irán anotando algunos datos que les ayudarán a
armar un escrito contando la historia de Bayan.
Seguiremos trabajando con la inmigración actual, en este caso de países limítrofes y africanos. Para esto se
trabajará con el manual del grado “Miro, miro y aprendo 3” y luego con imágenes donde los chicos tendrán
que escribir un epígrafe sobre cada una. Armaremos un afiche para centralizar todas las imágenes.
Sistematización, realización de una feria en el aula.
Actividades
1. Para comenzar la clase, se proyectarán dos videos en la computadora, de festejos en Buenos Aires de
diferentes comunidades(10 minutos aproximadamente):
Fiesta de la Independencia de Polonia en Buenos Aires 15/11/2009
http://www.youtube.com/watch?v=mVrssBJR0Do

Festejo del Año Nuevo Chino 2012


http://www.youtube.com/watch?v=JnUfRL466XQ&feature=related

Se les anticipará a los chicos que verán dos festejos realizados en nuestra Ciudad, pidiéndoles que presten
atención a quiénes son los que festejan y por qué lo hacen.
Al final cada video se realizará un breve intercambio respondiendo a las preguntar formuladas al principio.
También se preguntará acerca de la vestimenta, la música, la gente que participa, etc.
Los chicos anotarán en sus cuadernos los nombres de los festejos y algún aspecto que les haya llamado
más la atención.

2. Una vez completado esto, la docente realizará una serie de preguntas a la totalidad del grupo,
indagando si creen que esta gente nació y vivió siempre en Buenos Aires, si vinieron al país desde otro
lugar y por qué lo habrán hecho, dejando abiertos los motivos de la migración. Se les contará a los chicos
que a las personas que llegan a un nuevo país distinto del propio para asentarse se los llama inmigrantes.
Formularemos entre todos una pregunta que surja de lo conversado para contestar con las herramientas
que se tienen en el momento y luego retomarla en clases posteriores. Algunas preguntas posibles son
¿Por qué la gente se va de su país de origen?¿Por qué algunas personas deciden irse de su país y vivir en
otro?
Luego, se les pasará a preguntar si ellos mismos conocen gente que haya venido de otra provincia u otro
país y se les propondrá que se lleven a sus casas una encuesta sencilla para averiguar si tienen un familiar
que haya migrado en algún momento.
La encuesta se leerá entre todos para despejar dudas que pudiesen surgir.
Pegarán una nota en el cuaderno donde se les cuenta a la familia sobre la tarea de los chicos de realizar la
encuesta.
El cuestionario es el siguiente
1) ¿Cómo se llama la persona de tu familia que emigró?
…………………………………………………………………………………………

2) ¿Qué relación tiene o tenía con vos?


Padres Abuelos Bisabuelos Tatarabuelos

3) ¿De qué lugar vino?


…………………………………………………………………………………………...
4) ¿En qué año llegó?
…………………………………………………………………………………………...
5) ¿Por qué vino a este lugar?
Para tener un mejor trabajo Para vivir pacíficamente
Otros motivos: ………………………………………………………........………

6) ¿Qué costumbres trajo de su lugar de origen?


…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

3. La docente contará a los alumnos que, en los últimos ciento treinta años, nuestro país fue escenario de
múltiples migraciones. La más importante, por la cantidad de personas involucradas y por los cambios que
produjeron en el país, fue la gran inmigración ultramarina de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Trabajando con un planisferio, se les mostrará el continente europeo para decirles que desde allí, y sobre
todo desde Italia y España, partió la mayor cantidad de gente hacia la Argentina. Se les preguntará acerca
del modo de transporte que creen que utilizaron, cuánto habrá durado el viaje y en qué condiciones lo
habrán hecho y cuál habrá sido el motivo del viaje.

4.Luego de este intercambio la docente propondrá la lectura del texto “Los inmigrantes” donde se
responden algunas de las cuestiones que surgieron en la charla. Los chicos lo leerán de manera
individual.
La docente ampliará la información contando que la Argentina se encontraba en un período de auge
agroexportador y que por eso se necesitaban muchas personas para trabajar y que en Europa estaban
viviendo un momento de crisis, donde la gente no conseguía trabajo para mantenerse y que la Argentina
se convirtió en un destino propicio para poder salir adelante.

5. Para profundizar en la cuestión del viaje veremos un fragmento de la serie “Vientos de Agua” donde se
muestran los dormitorios de los barcos y otra escena en la cubierta del mismo.
Vientos de agua/fragmento viaje en barco
http://www.youtube.com/watch?v=X-K3me7UEuQ
Una vez finalizado, el intercambio estará guiado por las siguientes preguntas:
¿Quiénes viajaban en el barco?
¿Hablaban todos el mismo idioma?
¿Cómo creen que pasaban el tiempo tratándose de un viaje tan largo?
¿Qué instrumentos tocaban? En sus países, ¿todos tocarían la misma música?
¿Qué creen que esperaban encontrar una vez llegados a la Argentina?

4. La docente propondrá entonces leer un relato de una chica, que aunque sea ficcional, es la experiencia
de tantas personas que viajaron hacia el país en esa época.
Lo leerá en voz alta para todo el grupo.
Una llegada inquietante
Un 30 de junio de 1908, a bordo de un barco vapor, Rosa Anna Bondio está llegando
al final de su largo viaje. Rosa Anna es casi una niña. Tiene apenas 16 años. Viajó
sola desde su aldea al norte de Italia, para encontrarse con su hermano,
quien desde hace un tiempo vive en Buenos Aires.
Desde la cubierta del barco, Rosa Anna mira la costa y el puerto.
¡Desearía tener una vista de lince para poder ver a lo lejos y entre tanta gente
a su querido hermano Giuseppe!
Dos lágrimas se desprenden de los ojos de Rosa Anna. Lentas, ruedan por su rostro.
Mientras se las seca con la manga del sacón, mete su otra mano en el bolso y
acaricia el cofrecito de plata que había pertenecido a su madre. Se tranquiliza.

Pero no puede dejar de temblar. ¿En junio frío?, se pregunta extrañada. En mi tierra, en junio, hace calor.
¿Qué estarán haciendo mis asnos? ¿Y los cabritos?Seguro que correteando por la montaña...
Se sacude. ¡No quiere volver a llorar! Seguro que Giuseppe está ahí. Piensa en las
las sopas de remolacha, que le preparará su cuñada Amalia. Se
relame pensando en la carne que comerá. ¿Y sus sobrinos? ¿Cómo estarán
Julia y Francisco?
Cuando llegan al puerto, Rosa Anna agarra bien fuerte el bolso. No es cosa de
perder las ropas. ¡Mucho menos el cofrecito! En el lugar donde revisan los pasaportes, Rosa Anna espera
sola y, luego de unas
horas, cuando la llaman, se adelanta y comienza a conversar con un empleado
de la oficina de migraciones. El hombre no la entiende. Rosa Anna le dice su nombre
completo, qué sabe hacer, de dónde viene, pero el hombre sigue sin entenderla. Finalmente, el señor se
cansa y le entrega un papel.
Si pudiese leerlo, Rosa Anna se enteraría de que ahora se llama Rosana, que no tiene
profesión y que es una inmigrante.

Una vez finalizada la lectura, se realizará un intercambio oral guiado por las siguientes preguntas:
¿De dónde viene Rosa Anna? ¿Cómo era el lugar dónde vivía? (se verá en el planisferio la ubicación de Italia
y de Buenos Aires)
¿Cómo se siente Rosa Anna al llegar al puerto? ¿Por qué?
¿Quién la espera en Argentina? ¿Dónde vivirán?
¿Por qué tiene que pasar por la oficina de migraciones?
Se contará a los chicos que en realidad Guiseppe había venido con la expectativa de trabajar en el campo
pero que allí los alquileres eran cada vez más caros y muchas cosechas se arruinaban por las sequías, las
inundaciones o por plagas terribles, como las de la langosta. Y que por todo ello, había decidido, como
tanta gente, mudarse a la ciudad para conseguir empleo en el ferrocarril, el puerto o en algún frigorífico.
La docente propondrá realizar un cuadro en el que aparezcan los personajes del relato y de rosa ana, para
ver las distintas procedencias y quehaceres de los inmigrantes. Lo harán entre todos en el pizarrón y luego
los chicos lo copiarán en sus cuadernos. El cuadro será así:

Procedencia Qué hacía


Rosa anna
Personaje 1
Personaje 2
Niña

6. La docente indagará acerca de dónde se ubicaría ella para vivir y los tantos otros inmigrantes que
llegaban a la Ciudad. Para esto desplegará el mapa de “Historia visual Argentina”, donde mostrará los
barrios de San Telmo y La Boca, donde se ubicaron la mayoría de los inmigrantes. Se les preguntará si
escucharon hablar alguna vez de los conventillos, generando un breve intercambio de qué son esos
lugares.

7. Con la intención de profundizar acerca de las viviendas de los inmigrantes, la docente propondrá
conocer dónde se ubicó Rosa Anna junto a su hermano en Buenos Aires. Para esto repartirá a cada chico el
relato “Rosa Ana y su vida en el conventillo” (Extraído del NAp de Cs. Sociales de tercer grado). El relato
contextualiza la época y nos presenta, a partir del caso particular de una familia, cómo era la vida de los
inmigrantes a partir del uso de los espacios del conventillo.
El texto es el siguiente:
Rosa Anna y su familia en el conventillo
La habitación en la que se instalan Giuseppe, Amalia, Rosa Anna y los niños tiene tres camas, una mesa
pequeña y un armario. Rosa Anna comparte la cama con Julia. En la pieza de al lado vive un matrimonio
italiano; zapatero el marido, cocinera la mujer. En la de enfrente vive otra italiana, viuda, con cinco hijos;
en la pieza que está subiendo la escalera dicen que viven tres vendedores ambulantes Árabes, “Turcos”,
pero todos sabemos que por las noches vienen otros ocho a tirar sus cuerpos cansados sobre dos
miserables mantas. Todas estas familias han llegado del otro lado del Océano Atlantico en grandes barcos.
Algunas familias llegaban a encontrarse con sus maridos que ya habían llegado antes, otras vienen todos
juntos.

Los chicos están deslumbrados con el tamaño de la casona y la cantidad de gente que circula todo el
tiempo por pasillos y patios. Pero tanta gente junta compartiendo baños, cocina, canillas y sogas para la
ropa trae algunas complicaciones. Para cocinar, Amalia y Rosa Anna tienen que usar el brasero del patio,
una mesada improvisada y los piletones, turnándose con los vecinos. En la habitación no hay piletas ni
baño, así que hay que organizarse para usar los baños y las piletas colectivos. Amalia tiene calculados los
horarios en que la cocina está desocupada. Giuseppe se levanta a las cinco en invierno, por eso ella usa la
cocina primero que todos y le prepara el desayuno temprano, un rato antes que los otros hombres que van a
trabajar.
A las seis de la mañana, es posible ver a Rosa Anna y a Amalia caminando rapidito hacia el fondo con los
elementos de higiene para el lavado diario. Para luego ir hacia la cocina, donde también están las otras
mujeres: Anna, la italiana cocinera y mujer del zapatero, y catalina la mujer viuda que vive en la pieza de
enfrente.. El desayuno lo hacen en grandes ollas: mate cocido para todos. Luego, cada familia debe lavar
sus tasas en los piletones. Nadie podía dejar sus cosas sucias, al ser tantas familias, eso sería un motivo de
discusiones!

A las seis y media, es el turno de los niños. A veces los cálculos fallan: hay que hacer cola y esperar un
largo rato hasta que el baño se desocupe.
Por eso no es cuestión de andar con el tiempo justo.
Después del aseo obligado, a Julia y a Francisco les queda un buen rato para el desayuno y para ir a la
escuela.

Por la tarde, desde que los chicos vuelven de la escuela hasta las siete y media, hora en que se los manda a
dormir, en el conventillo reina la algarabía: algunos gritan, otros juegan, corren, lloran o llaman a los
gritos a su madre. A veces, el lío llega a ser tan
grande que tiene que intervenir el policía de la esquina. ¡No es para menos: en el conventillo viven más de
cien niños!
Pero, en el conventillo, no todo son problemas o dificultades. Muchos de los habitantes de esta gran casona
son italianos o hijos de italianos .Giuseppe, Amalia y Rosa Anna pueden entenderse con sus vecinos.

¡Y también están las fiestas! En esos días, el patio de empedrado y tierra, cruzado por sogas repletas de
ropa tendida, se ve más alegre y pintoresco. En las comidas, cada familia aportaba algo de acuerdo a de
dónde venía: los italianos preparaban pastas, con porotos y queso y las mujeres españolas preparaban sus
riquísimas tortillas de papas con chorizo colorado. También comenzaban a aparecer dos comidas que
ahora conocemos muy bien: se empezaron a preparar las primeras pizzas de Argentina, y nacían los
primeros pucheros: eran dos comidas baratas y que servían para alimentar a mucha gente.
La fiesta suele comenzar con conversaciones amigables entre vecinos, los niños como siempre entre gritos y
correrías, pero ya no tan molestos como en los días de trabajo. Más tarde, la música y el baile de cada
tierra ganan el patio del conventillo y se quedan hasta el anochecer, momento en el que los instrumentos
callan y las familias vuelven a sus piezas a descansar para reiniciar las labores al día siguiente.

8. Se leerá en vos alta y luego realizaremos un intercambio oral para el cual se formularán las siguientes
preguntas para guiar la búsqueda de respuestas en el relato.
¿Cuántas familias viven en el conventillo?
¿De qué países vienen estas familias?
¿Cuáles son los sitios que comparten los habitantes del conventillo?
¿Cuáles son los lugares del conventillo en los que pueden producirse problemas entre los inquilinos?
¿Cuántas habitaciones observan?
¿Cuántos niños habitaban en el conventillo según el relato?
¿Cómo se organizaban Rosa Anna y Giuseppe a la mañana para usar la cocina?
¿Todos en la familia desayunaban juntos?
¿Qué trabajo le propusieron a Giuseppe?
¿Qué comidas comían en el conventillo?
¿Qué comidas nuevas empezaron a aparecer?
En este momento, se pegará en el pizarrón el plano del conventillo. También se pegarán algunas de las
fotografías de época indicando qué lugares del conventillo son en el plano.
Se prepararán unos carteles en cartulina que dirán: “Aquí dormían”; “Aquí cocinaban para todos”; “Aquí
preparaban el desayuno temprano”; “Aquí jugaban los niños”; “Aquí hacían las fiestas”; “Aquí estaban los
baños”.
Se dividirá a la clase en grupos de 4 y deberán discutir brevemente dónde ubicar el cartel, y pasar a pegarlo
en el plano del pizarrón y unir el cartel con una flecha al espacio que hacen referencia.
9.Luego, se le dará a cada chico el plano del conventillo en fotocopia e individualmente deberán copiar las
referencias que hicimos en el pizarrón.
Se les propondrá pensar algunas oraciones para construir entre todos para que queden en el cuaderno.
Para ello la docente preguntará:
¿Cuántas familias vivían en los conventillos entonces?
“En los conventillos vivían muchas familias juntas”
¿Cómo y por qué llegaban a nuestro país?
“Venían desde el otro lado del mar buscando mejores condiciones de vida”
¿Qué espacios compartían dentro del conventillo?
“Compartían espacios como las baños, las cocinas y los patios”

10. Para comenzar la clase la docente preguntará si algo de lo que trajeron los inmigrantes en sus
costumbres, sus comidas, su música, su idioma, sigue presente hoy en día.
Se dará un intercambio donde quizás aparezcan algunas cosas por lo que trabajaremos con un texto para
ampliarlas.
11. La docente leerá para todos una parte del texto extraído de (www.tintero.com.ar) donde habla de la
herencia cultural de los inmigrantes. El fragmento que se leerá será el siguiente:
Con la llegada de los extranjeros, Argentina tuvo grandes aportes en su identidad, ya que millones de
ellos, procedentes en su mayoría de Europa, llegaron a nuestro país con sus costumbres y tradiciones.
Esto generó un rico intercambio cultural entre los residentes y los nuevos visitantes, quienes se fueron
integrando a nuestra sociedad y organizándose en su gran mayoría en conventillos y otros en las
colonias del campo.
    A Argentina llegó la ola de inmigración Europea más grande del mundo. De ellos la mitad eran
italianos, un tercio españoles y el resto eran franceses, polacos, rusos y alemanes.
    Los inmigrantes franceses e ingleses llegaron en otras condiciones, ya que la mayoría eran
profesionales o pertenecían a la aristocracia. Muchos de ellos llegaron con fines económicos, tras la
campaña propagandística que nuestro gobierno realizó en Europa, para atraer a los inmigrantes.
    La integración de los alemanes, rusos y polacos fue un poco más lenta, ya que eran los más

aislados por las dificultades que presentaba el idioma.

Se leerá como lectura compartida, pudiendo hacer cortes para integrar lo que los chicos dijeron sobre lo
que sabían y para aclarar algunos términos (aristocracia, residentes, etc)

12. Una vez leído el texto se dividirá a la clase en cuatro grupos , los cuales leerán un texto diferente.
Grupo 1
La comida
    La cocina es parte de la herencia cultural que los italianos dejaron a nuestro país. Por mencionar
las recetas más importantes, encontramos la pizza, la fainá, las pastas en todas sus variedades y la
clásica milanesa. Los genoveses aportaron los ravioles, la torta pascualina, el estofado, la fugazza, la
pasta frola, las albóndigas y el pan dulce, entre otros.

    De otras partes de Europa como Alemania recibimos la buena cerveza y las salchichas con chucrut.
Los ingleses trajeron su merienda con té, los escones y el budín. Los suizos implementaron la fondue
de queso y la fondue bourguignonne en el sur de nuestro país. Los españoles, sus guisos, paellas,
empanadas y la sidra.

    Los judíos aportaron su mezcla de sabores con el guefilte fish y los varenikes. Por otro lado, los
árabes, procedentes de distintos países, complementaron la amplia variedad de recetas con nuevos
platillos que consistían en su mayoría en comida rellena como berenjenas, calabacines, alcachofas,
pollos, patos y una gran variedad de dulces.
Grupo 2
La música

    A la gran mayoría de los inmigrantes les gustaba alegrar sus días con la música y el canto. Los
italianos llegaron con sus acordeones, clarinetes, pianos y órganos. Los españoles trajeron sus
gaitas, flautas, cajas, guitarras y bandurias. Destacaban los bailes como la tarantela, la zarzuela, el
flamenco y la polca. Los judíos celebraban al ritmo de la música klezmer y con danzas como el freilej
o la tijera, el chamamé, el tango y el pericón. Dentro de los orígenes del tango se sabe que tuvo sus
inicios con la llegada de los inmigrantes. Muchos italianos, franceses, judíos, polacos, rusos vieron
a esta danza típica argentina dar sus primeros pasos.

Grupo 3
Costumbres
    Los carnavales se comenzaron a celebrar con más ganas y los disfraces de los chicos representaban
a los pueblos de los inmigrantes, tales como los españoles (baturros, toreros, gaiteros asturianos,
majas, las gitanas y los vascos pelotaris) y por otro lado los italianos con sus napolitanas, damas
venecianas y las polichinelas. Cada familia tomaba fotos de sus hijos disfrazados y las enviaba a sus
parientes en sus países de origen.
    De los italianos se heredaron muchos modismos y palabras, tales como laburo, chau, guita, la
expresión guardá y el lenguaje corporal, como mover las manos al hablar.
    A través de los ingleses llegó una de las grandes pasiones argentinas, el fútbol. Ellos lo jugaban en
los puertos y estaciones de tren. También el rugby, el polo y el hockey.
Grupo 4
La cultura
    Los italianos se destacaron en las artes, como los dos grandes arquitectos Vittorio Meano, quien
diseño Palacio del Congreso de la Nación Argentina y Francesco Tamburini, el responsable de creación
de la Casa Rosada. Los franceses Amadeo Jacques y Paul Groussac tuvieron un impacto directo sobre
la educación y la cultura argentinas.
El comercio
    Los italianos pusieron sus grandes fábricas, los españoles sus comercios y los árabes su mercado
ambulante de hilos, telas, peines, entre otras cosas.
La consigna general será que cada grupo tiene un texto sobre una de las cosas que legamos de los
inmigrantes. Tendrán que leerlo una vez viendo qué cosas nuevas les aportan y luego contar cuántos
grupos de inmigrantes se nombran.

13. Cuando ya hayan leído todos los grupos se invitará a que entre todos intercambien qué cosas decía
su texto, qué les pareció interesante, etc.
Luego haremos un cuadro en el pizarrón donde volquemos la información de los textos. El cuadro será
como el siguiente:

comidas Música Costumbres Cultura y


comercio
Españoles
Italianos
Alemanes
Franceses
Judíos
Árabes
Ingleses

Una vez finalizado los chicos lo copiarán en sus cuadernos.

14.La docente comenzará la clase diciendo que, como vimos en los resultados de las encuestas, hubieron
diversas migraciones. Algunas fueron hace mucho tiempo, como la inmigración ultramarina, y otras son
más actuales.
Se les dirá a los chicos que ahora se centrarán en la inmigración actual y que para eso verán un video sobre
una entrevista que le hicieron a un chico africano que vino a vivir a la Argentina a fines del 2010.
El video dura 8 minutos aproximadamente y muestra la historia de Bayan Mahmud, un chico de Ghana de
17 años que llegó al país huyendo de una guerra entre tribus y que ahora juega en las inferiores de Boca
Juniors. El link es: http://www.youtube.com/watch?v=-scFqN7KxkI
Se les entregará a los chicos una guía de preguntas que deberán completar.
Completá los datos a medida que aparecen en el video
Nombre del chico:
¿Hace cuánto tiempo está en boca?
¿Cuál es su religión?
¿Cuántos años tiene?
¿Asiste al colegio?
¿De dónde es?
¿En qué continente queda su país?
¿Por qué vino a la Argentina?
¿En qué viajó para llegar y cuánto tardó?
¿Dónde vivía cuando llegó?
¿Dónde está el hermano?
¿Sabía hablar español?
¿Cuál es su sueño?.

15.Reconstruiremos lo visto en el video, la docente aportará algunos datos que no aparecen (año en el que
llegó, viaje en barco de carga, su idioma, ubicación geográfica de Ghana, etc) .
Leeremos las preguntas una por una y sus repuestas.

16. Luego, se les pedirá a los chicos que escriban, con la información que obtuvieron del video, la historia
de este chico. Pueden usar todos o algunos de los datos e incluso agregar otros ficticios. El escrito lo harán
en hoja borrador.

17. Se continuará trabajando con las inmigraciones actuales. Retomaremos la historia de Bayan, que vino
de un país muy lejano y que también muchas personas llegaron de países como China, Japón, Senegal y de
países del mismo continente como Bolivia y Perú.
Trabajaremos con su manual de clase “Miro, miro y aprendo 3” y se les pedirá a los chicos que lo abran en
la página 192 (Inmigrantes de ahora). Allí aparecen dos fotos, una de una pareja inmigrantes de China y
otra pareja de inmigrantes de Bolivia. Ambas tienen un breve epígrafe que cuentan la historia de estas
personas.
La leeremos entre todos, intentando completar la información de manera oral, con preguntas como ¿Por
qué habrán venido?, ¿Dónde vivirán? ¿Les gustará vivir acá?

18.Una vez finalizada la lectura, se les entregará a los chicos una imagen de algún inmigrante, y se les
pedirá que en grupitos de 2 o de 3, piensen y escriban un epígrafe contando la historia de esa persona. El
país de procedencia lo establecerá la docente. Se definirá lo que es un epígrafe, diciendo que el texto no es
muy extenso y que brinda información sobre la persona de la imagen. Se establecerán algunas cosas que
obligatoriamente deben aparecer como el nombre, el país de procedencia, hace cuanto llegó y de que está
trabajando acá. El resto de la información que quieran
Se colgará el mapa planisferio para que los chicos puedan acercarse y ver los nombres de los países y su
ubicación.
19.Una vez que todos los grupos hayan finalizado, compartirán con el resto la imagen que les tocó y el
epígrafe que armaron. Luego, en un papel afiche se pensará un título y alguna oración que describa lo
trabajado.
Para que quede registrada la actividad en los cuadernos, los chicos pegarán una fotocopia que tendrán que
completar. La misma será como la siguiente:

Hoy trabajamos con imágenes de distintos inmigrantes. Armamos un afiche que


cuenta las historias de:

También podría gustarte