Está en la página 1de 2

El derecho a la familia es reconocido como un derecho humano fundamental en

la jurisprudencia internacional. La doctrina normativa y la jurisprudencia de los


sistemas interamericanos y universal fundamenta que la familia es la unidad
básica de la sociedad y debe ser protegida por los Estados.

Este derecho incluye el derecho a formar una familia, a decidir libremente el


número de hijos y el espaciamiento entre ellos, ya recibir protección y asistencia
del Estado en la crianza y educación de los hijos. También implica la protección
de los derechos de las personas que conforman una familia, incluyendo la
protección de los derechos de los niños, el derecho a la igualdad de género y el
derecho a la no discriminación.

La jurisprudencia internacional también reconoce que las familias pueden


adoptar diversas formas y estructuras, y que todas deben ser respetadas y
protegidas por los Estados. Esto incluye familias monoparentales, familias
homoparentales, familias ampliadas y familias adoptivas, entre otras.

En conclusión, la jurisprudencia internacional reconoce la importancia de


proteger y promover el derecho a la familia como un derecho humano
fundamental, y exige que los Estados tomen medidas para garantizar que este
derecho sea respetado y protegido para todas las personas, sin importar su
orientación sexual , estado civil, género, edad o cualquier otra característica

Sin embargo a nivel internacional, no existe una definición de lo que debemos entender como
una familia, lo cual no constituye una deficiencia ni mucho menos, pues la familia al ser una
unidad fundamental y natural de la sociedad, es esencialmente evolutiva y diversa como lo es
la sociedad misma, abarcando diferentes vinculados que dependen de factores sociales,
culturales, económicos, religiosos y afectivos

- Regulación interna del derecho de familia:

El comité de derechos humanos, indica que no es posible dar una definición que sea de
carácter uniforme que involucre a todas las familias y su regulación compete hacerse en el
dercho interno de cada país, sin embargo reconoce que esta regulación debe gozar de una
protección adecuada en el ámbito internacional.

- De las regulaciones restrictivas:

Si bien la protección de las familias por el derecho internacional, es a las que se


reconozcan en los ámbitos internos, independientemente de cualquiera que sea su
composición. SIN EMBARGO ESTAS REGULACIONES NO PUEDEN ESTABLECER NORMAS
QUE MENEOSCABEN EL CONTENIDO ESENCIAL DE LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL.

- TIPOS DE FAMILIAS

La diversidad de países y aún de las sociedades dentro de ellos, hace que no sea adecuado
tener un concepto determinado de familia, sino dejar esa tarea a la regulación interna de
cada estado, las que gozaran de la protección adecuada en el sistema de protección de la
comunidad internacional.

Sim embargo en la normativa de grupos especiales, en recomendaciones u observaciones y


en la jurisprudencia de los organismos internacionales, ha habido la oportunidad de dar
algunas pautas sobre los tipos de familias que merecen reconocimiento y sobre todo de
aquellos que no se adecuan o por su formación, transgreden otros derechos, por lo que
recomiendan su erradicación, como:

- La convención de los derechos del niño: en el at. 5, obliga a los estados a reconocer y
respetar los derechos de las familias ampliadas.
- La convención internacional sobre la protección de derechos de todos los trabajadores
migratorios y su familias: en su art. 4, extiende su protección a la pareja casada o
aquella que tengan los mismos efectos, a los hijos y otras personas a su cargo.
- El comité de derechos humanos: en la observación general 19, hace referencia a la
existencia de cuatro tipos de familia a saber: Nuclear, la extendida, la monoparental,
y la compuesta de una pareja no casada y sus hijos

También podría gustarte