Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 12 Medidas de pH y disoluciones amortiguadoras

Identificación:
GL-AA-F-1
Guías de Prácticas de Número de
Revisión No.:
Páginas:
Laboratorio 12
2

Fecha Emisión:
2018/01/31
Laboratorio de:

Química Inorgánica
Título de la Práctica de Laboratorio:

Práctica No.12 Medidas de pH y disoluciones amortiguadoras

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Comité asesor
Dr. Diego Alberto González Salas Dra. Areli Flores Gaspar Departamento de Química
Dra. Areli Flores Gaspar

Pagina 1 de 12
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 12 Medidas de pH y disoluciones amortiguadoras

1. FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA: Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas


2. PROGRAMA: Biología Aplicada e Ingeniería Ambiental
3. ASIGNATURA: Química Inorgánica
4. SEMESTRE: I y II
5. OBJETIVOS:
5.1. OBJETIVO GENERAL
Preparar disoluciones a pH definidos considerando los conceptos de sustancias ácidas y básicas
y disoluciones amortiguadoras o buffer.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Usar e interpretar de manera correcta la escala de pH.
• Preparar disoluciones a pH ácido y básico.
• Reconocer el concepto de amortiguador de pH.
• Reconocer y hacer usos del concepto de electrolito fuerte y débil y relacionarlo con el
concepto de ácidos y bases fuertes y débiles.
• Reconocer y hacer usos del concepto del par ácido-base conjugado y relacionarlo con el
concepto de amortiguador de pH o buffer.

MARCO TEÓRICO

El pH es una medida de la acidez o basicidad de una sustancia o disolución, es igual a menos el


logaritmo de la concentración molar de iones hidronio [H+ o H3O+], por lo que es inversamente
proporcional a dicha concentración, o sea que a mayor concentración de iones hidronio menor
será el pH y viceversa.

𝑝𝑝𝑝𝑝 = − log[𝐻𝐻 +] 𝑦𝑦 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = −log[𝑂𝑂𝑂𝑂 −] 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ó𝑛𝑛 1

En los laboratorios regularmente es muy sencillo determinar el pH de una disolución, se puede


hacer cuantitativamente mediante el uso de un electrodo de membrana y un pH-metro o
cualitativamente mediante el uso de papel indicador, cuando se realiza cuantitativamente
podemos determinar la concentración molar de iones hidronio despejándola de la ecuación 1 así:

[𝐻𝐻 +] = 10−𝑝𝑝𝑝𝑝 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ó𝑛𝑛 2

La escala de pH que se trabaja considera el equilibrio químico del agua la cual se puede
comportar como ácido o como base, dependiendo del entorno en el que se encuentre. Dicho
equilibrio maneja una constante conocida como constante de autoprotólisis del agua kw
+ −
𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙) ⇌ 𝐻𝐻3 𝑂𝑂(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝑂𝑂𝑂𝑂(𝑎𝑎𝑎𝑎) 𝑘𝑘 𝑤𝑤 = 1,0𝑥𝑥10−14 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ó𝑛𝑛 3

Si se observa, en la ecuación 3, por cada mol de ion hidronio (𝐻𝐻3 𝑂𝑂 + o 𝐻𝐻 +) que se libera, también
se libera un mol de ion hidroxilo (𝑂𝑂𝐻𝐻 −), si la concentración de estos iones es la misma entonces

Pagina 2 de 12
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 12 Medidas de pH y disoluciones amortiguadoras

se dice que el pH es neutro, si la concentración de iones hidronio es superior entonces el pH es


ácido y si la concentración de iones hidroxilo es mayor entonces el pH es básico.
+ −
𝑆𝑆𝑆𝑆 𝐾𝐾𝑤𝑤 = 1,0𝑥𝑥10−14 = [𝐻𝐻3 𝑂𝑂(𝑎𝑎𝑎𝑎) ] × [𝑂𝑂𝑂𝑂(𝑎𝑎𝑎𝑎) ] 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 [𝐻𝐻3 𝑂𝑂(+𝑎𝑎𝑎𝑎)] = [𝑂𝑂𝑂𝑂(−𝑎𝑎𝑎𝑎)]

Por lo tanto para el equilibrio del agua:


+ −
𝑘𝑘 𝑎𝑎 = [𝐻𝐻3 𝑂𝑂(𝑎𝑎𝑎𝑎) ] = [𝑂𝑂𝑂𝑂(𝑎𝑎𝑐𝑐) ] = 𝑘𝑘 𝑏𝑏 = 1,0𝑥𝑥10−7
Entonces:

𝑘𝑘 𝑤𝑤 = 𝑘𝑘 𝑎𝑎 ∗ 𝑘𝑘 𝑏𝑏 𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸ó𝑛𝑛 4

Como la concentración molar de iones hidronio e iones hidroxilo en el agua es la misma, los iones
se neutralizan y el valor de pH para el agua pura medido en términos de pH o pOH es igual a 7,
lo que equivale a neutro.

Teniendo en cuenta lo anterior:

𝑝𝑝𝑝𝑝 = −𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙[𝐻𝐻 + ]; 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = −𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙[𝑂𝑂𝑂𝑂 −] Ecuación 5 y 6

14 = 𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 Ecuación 7

En el “agua pura”, o en una disolución acuosa neutra, el pH es 7, indicando que


[H+]=10-7=0,0000001. Al agregar 0,001 mol de H+ a una disolución neutra se eleva [H+] a
0,0010001 ó 10-3, lo cual representa un pH de 3. [H+] ha aumentado 10 000 veces:
0,001/0,0000001= 10-3/10-7=104=10 000. La adición de 0,001 mol de OH- a una disolución neutra
cambia el pH de 7 a 11 o sea que [H+] ha disminuido 10 000 veces.

Sin embargo, algunas disoluciones tienen la capacidad de “consumir” ciertas cantidades de iones
hidrónio (H+) y de iones hidróxido (OH-) sin experimentar un cambio apreciable en el pH. Estas
disoluciones reciben el nombre de disoluciones “buffer”, tampón, amortiguadoras o
reguladoras.

La resistencia al cambio de pH se debe a que las disoluciones amortiguadoras contienen a) una


especie ácida que neutraliza la cantidad de iones OH- añadidos y b) una especie básica que
neutraliza la cantidad de iones H+ añadidos. Es necesario que estas especies ácida y básica no
se consuman una a otra a través de una reacción de neutralización. Estos requisitos son
satisfechos por un par conjugado ácido-base débil. Así pues, las disoluciones reguladoras
consisten en una mezcla de:

Pagina 3 de 12
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 12 Medidas de pH y disoluciones amortiguadoras

• Un ácido débil y la sal de su base conjugada (“tampón ácido").


• Una base débil y la sal de su ácido conjugado (“tampón básico").

Dos características importantes de un amortiguador son su capacidad y su pH.

El pH del amortiguador depende de la Ka del ácido y de las concentraciones relativas de ácido


y de la base que constituyen el amortiguador. La ecuación de Henderson-Hasselbalch
(Ecuación 10) considera la ionización de un ácido débil HA que tiene algún valor de pKa. Es
conveniente poder relacionar el pH de una disolución de un ácido débil con su pKa y con el grado
de ionización. La reacción sería:
+
𝐻𝐻𝐴𝐴 (𝑎𝑎𝑎𝑎) ⇌ 𝐻𝐻(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐴𝐴 −
(𝑎𝑎𝑎𝑎)

La constante de disociación del ácido (Ka) para esta reacción, vendría dada por la ecuación:

[𝐻𝐻 + ]∗[𝐴𝐴 −]
𝐾𝐾𝑎𝑎 = [ 𝐻𝐻𝐻𝐻 ]
Ecuación 8

Esta ecuación se puede reorganizar para despejar la concentración de iones hidrógeno, recuerde
que buscamos una ecuación que relacione el pH de la disolución con el pKa y con el grado de
ionización del ácido débil. La forma en la que queda la ecuación es:

1 1 [ 𝐴𝐴− ]
= ∗[ Ecuación 9
[𝐻𝐻+1 ] [𝐾𝐾𝑎𝑎 ] 𝐻𝐻𝐻𝐻 ]

Por definición, log (1/[H+]) = pH y log (1/Ka) = pKa, así que, aplicando logaritmos a la ecuación
anterior, obtenemos

[ 𝐴𝐴− ] [ 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏]
𝑝𝑝𝑝𝑝 = 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑎𝑎 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 [ 𝑜𝑜 𝑝𝑝𝑝𝑝 = 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑎𝑎 + 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 [ Ecuación 10
𝐻𝐻𝐻𝐻 ] á𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐]
Ecuación de
Henderson-Hasselbalch

Esta ecuación tiene las siguientes consecuencias:

Si el pH = pKa, el logaritmo de la relación de concentraciones de las formas disociada y sin


disociar será cero, de manera que estas concentraciones serán iguales. En otras palabras,
cuando el pH es igual al pKa, el ácido estará disociado al 50%.
Cuando el pH aumenta o disminuye una unidad en relación con el pKa, la relación entre las
formas del ácido disociado y sin disociar cambia en un factor de 10. Es decir, si el pH de una
disolución es 6 y el pKa es 7, la relación [A-] / [HA] será 0,1; si el pH fuera 5, la relación sería
0,01 y si el pH fuera 7, la relación sería 1.

Pagina 4 de 12
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 12 Medidas de pH y disoluciones amortiguadoras

También, observe que si el pH está por debajo del pKa, la relación es < 1, mientras que si el
pH está por encima del pKa, la relación será >1. Resumiendo, la ecuación de Henderson-
Hasselbalch aporta mucha información. Debe estudiarla para comprender todo lo que deriva
de ella.

Un ejemplo conocido de disolución amortiguadora es la mezcla de ácido acético y acetato de


sodio (un ácido débil y la sal de su base conjugada). El equilibrio de este buffer ácido se establece
conforme a la siguiente ecuación química:

𝐶𝐶𝐶𝐶3 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 ⇌ 𝐻𝐻3 𝑂𝑂 + + 𝐶𝐶𝐶𝐶3 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶−

La constante de disociación para esta disolución amortiguadora en particular es:

[𝐻𝐻3 𝑂𝑂 + ][𝐶𝐶𝐶𝐶3 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶−] Ecuación 11


𝐾𝐾𝑎𝑎 =
[𝐶𝐶𝐶𝐶3 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶]

Para demostrar que esta mezcla funciona como disolución amortiguadora, consideremos una
disolución que en el equilibrio tiene concentraciones iguales del ácido débil y de la sal de la base
conjugada, es decir:

[CH3COO-] = [CH3COOH] Ecuación 12

Sustituyendo la Ec. 3 en la Ec. 2 simplifica la ecuación de equilibrio a:

Ka=[H3O+] Ecuación 13

pKa= pH Ecuación 14

Lo cual significa que cuando las concentraciones del ácido débil y de la sal de la base conjugada
son iguales, el pH de la disolución amortiguadora es igual al valor del pKa, es decir, 4,74.

La capacidad amortiguadora es la cantidad de ácido o base que el amortiguador puede


neutralizar antes de que el pH comience a cambiar en una medida apreciable. Esta capacidad
depende de las cantidades de ácido y base de las que está hecho el amortiguador. Idealmente,
las soluciones buffer deben prepararse de manera que las concentraciones iniciales de las
especies conjugadas estén entre 0,05 M y 1,0 M y que la relación entre sus concentraciones
([ácido]/ [base]) esté comprendida entre 0,1 y 1,0.

Pagina 5 de 12
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 12 Medidas de pH y disoluciones amortiguadoras

Disolución Disolución
reguladora después Disolución reguladora reguladora después
de añadir ácido con ácido y su base en de añadir base
concentraciones iguales

CH3COOH H3 O+ OH- CH3COO-


CH3COO- CH3COOH
CH3COO- CH3COOH

CH3 COOH + H2 O CH3 COO- + H3 O+ CH3 COOH + OH- CH3 COO- + H2 O

Fig. 1 Variación de la concentración en un sistema amortiguador


después de añadir ácido o base.

Adición de un ácido fuerte a la disolución amortiguadora.

Si se añade una pequeña cantidad de HCl (ácido fuerte) a la disolución buffer, el HCl se ionizará
completamente en H3O+ y Cl-. Los iones H3O+ añadidos reaccionarán con la base conjugada
mediante una reacción de neutralización en donde una pequeña cantidad de la base CH3COO-
se convierte en su ácido conjugado CH3COOH.

CH3COO- + H3O+ ⇌ CH3COOH + H2O

Después de la neutralización del H3O+ añadido, encontramos que en la Ec. 11 la concentración


de CH3COOH ha aumentado ligeramente, y la concentración de CH3COO- ha disminuido
ligeramente. Es decir, la razón [CH3COOH]/[ CH3COO- ] es solo ligeramente mayor que 1, y
[H3O+] prácticamente no ha cambiado. Por lo tanto, la disolución amortiguadora no ha
experimentado un cambio de pH después de la pequeña adición del ácido; el pH se mantiene
cercano al valor original de 4,74. El intervalo de pH para el cual un sistema buffer regula
adecuadamente es: pKa – 1 < pH < pKa + 1

Adición de una base fuerte a la disolución amortiguadora.


Si se añade una pequeña cantidad de NaOH (base fuerte) a la disolución buffer, el NaOH se
ionizará completamente en OH- y Na+. Los iones OH- añadidos reaccionarán con el ácido débil

Pagina 6 de 12
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 12 Medidas de pH y disoluciones amortiguadoras

mediante una reacción de neutralización en donde una pequeña cantidad del ácido CH3COOH
se convierte en su base conjugada CH3COO-.

CH3COOH + OH- ⇌ CH3COO- + H2O

Después de la neutralización del OH- añadido, encontramos que en la Ec. 11 la concentración de


CH3COOH ha disminuido ligeramente, y la concentración de CH3COO- ha aumentado
ligeramente. Es decir, la razón [CH3COOH]/[ CH3COO- ] es solo ligeramente menor que 1, y
[H3O+] prácticamente no ha cambiado. Por lo tanto, la disolución amortiguadora no ha
experimentado un cambio de pH después de la pequeña adición del ácido; el pH se mantiene
cercano al valor original de 4,74.

Las variaciones anteriores de concentración del ácido débil y su base conjugada se representan
en la siguiente figura:

Ejemplos de sistemas amortiguadores biológicos

El sistema HCO3-1 / H2CO3 constituye el sistema regulador fisiológico más importante del plasma.
El ácido carbónico tiene dos iones hidronio ionizables de constantes pKa1=6,36 y pKa2=10,33,
tendría una capacidad amortiguadora pequeña en los seres humanos si no fuera porque se
deshidrata a CO2(g) que puede ser espirado. Esta reacción está catalizada por la enzima anhidrasa
carbónica (AC).
+ −
𝐶𝐶𝑂𝑂2(𝑔𝑔) + 𝐻𝐻2 𝑂𝑂(𝑙𝑙) ⇌ 𝐻𝐻2 𝐶𝐶𝐶𝐶3(𝑎𝑎𝑎𝑎) ⇌ 𝐻𝐻(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻𝐻3(𝑎𝑎𝑎𝑎)

El sistema acoplado tiene un pKa de 6,36 y es adecuado para mantener el pH sanguíneo siempre
que haya un exceso de bicarbonato con respecto al CO 2(g). De todas maneras a pesar de que el
sistema amortiguador de bicarbonato no es particularmente poderoso, tiene igual importancia que
todos los demás del cuerpo humano porque la concentración de cada uno de los elementos del
sistema bicarbonato puede regularse: el CO2(g) por el sistema respiratorio y el bicarbonato por los
riñones.

El buffer fosfato 𝑯𝑯𝟐𝟐𝑷𝑷𝑶𝑶− 𝟐𝟐−


𝟒𝟒 / 𝑯𝑯𝑯𝑯𝑶𝑶𝟒𝟒 es el principal sistema buffer de la orina y de los líquidos
intracelulares debido a que la concentración de fosfatos a este nivel es varias veces mayor que
en los líquidos extracelulares y también porque el pH de los líquidos intracelulares se halla
generalmente más cerca del pKa del buffer fosfato. Además tiene importancia en los líquidos
tubulares de los riñones por dos motivos: en primer lugar, el fosfato suele concentrarse mucho
en los túbulos, con lo cual aumenta el poder amortiguador del sistema. En segundo lugar, el
líquido tubular se vuelve más ácido que los líquidos extracelulares acercándose al pKa del
sistema. En el sistema fosfato el par conjugado efectivo para mantener el pH fisiológico es:

− + 2−
𝐻𝐻2 𝑃𝑃𝑃𝑃4(𝑎𝑎𝑎𝑎) ⇌ 𝐻𝐻(𝑎𝑎𝑎𝑎) + 𝐻𝐻𝑃𝑃𝑃𝑃4(𝑎𝑎𝑎𝑎) 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑎𝑎 = 7,21

Pagina 7 de 12
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 12 Medidas de pH y disoluciones amortiguadoras

6. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL LABORATORIO:

DESCRIPCIÓN (Material, reactivo,


instrumento, software, hardware, CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
equipo)
Balón aforado 100 mL 1 unidad
Probeta 50 mL 1 unidad
Pipeta graduada 5 mL 2 unidad
Pipeta Aforada 20 mL 1 unidad
Pipeta Aforada 10 mL 1 unidad
Vaso de precipitados 50 mL 5 unidad
Vaso de precipitados 100 mL 5 unidad
Vaso de precipitados 200 mL 1 unidad
Gradilla 1 unidad
Tubos de ensayo 14 unidad
Varilla de vidrio 1 unidad
Pera pipeteadora o succionador 1 unidad
Balanza analítica 1 unidad
Bureta 25 mL 1 unidad
Circuito para conductividad eléctrica 1 unidad
Electrodo de Membrama 1 unidad
pH - Metro 1 unidad
Papel Indicador Universal 1 Tira de papel indicador
Papel Indicador Tornasol Rojo 1 Tira de papel indicador
Papel Indicador Tornasol Azul 1 Tira de papel indicador
Agua Destilada 1000 mL
Hidróxido de sodio 1.0 M 100 mL
Ácido clorhídrico 1.0 M 100 mL
Hidróxido de Amonio (NH4OH) 1.0 M 100 mL
Ácido acético (CH3COOH) 1.0 M 100 mL
Fosfato diácido de sodio (NaH2PO4) 2,0 g
Bifosfato de sodio (Na2HPO4) 2,0 g

7. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL ESTUDIANTE:

DESCRIPCIÓN (Material, reactivo,


instrumento, software, hardware, CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
equipo)
Cuaderno de laboratorio 1 unidad
Bata de laboratorio 1 unidad

Pagina 8 de 12
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 12 Medidas de pH y disoluciones amortiguadoras

Gafas de seguridad 1 unidad


Guantes de nitrilo 1 unidad
Toallas de papel de cocina 1 unidad
Calculadora 1 unidad
Esfero 1 unidad
Marcador indeleble

8. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS


A UTILIZAR:

Implementos de Protección Personal: Bata de Laboratorio, Gafas de Seguridad, Guantes de


Nitrilo y tapabocas.
Antes de realizar la práctica consulte y consigne en su cuaderno de laboratorio la siguiente
información solicitada acerca de los reactivos químicos con los que desarrollará la
práctica:

Propiedades: Fórmula, masa Precauciones y


Nombre Pictogramas
molar y Descripción riesgos

reactivo

PREGUNTAS PREVIAS

Consulte con su profesor las preguntas previas.

9. PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

Actividad 1. Medidas de conductividad


• En vasos de precipitados de 100 mL tome por separado aproximadamente 50 mL de cada
una de las siguientes disoluciones:

Disolución 1: ácido clorhídrico, HCl, 1,0M


Disolución 2: ácido acético, CH3COOH, 1,0M
Disolución 3: hidróxido de amonio, NH4OH, 1,0 M
Disolución 4: hidróxido de sodio, NaOH, 1,0M
Disolución 5: agua destilada, H2O

• Verifique la intensidad del bombillo encendido al cerrar el circuito eléctrico dentro de cada
una las disoluciones. Lave bien los electrodos al cambiar de disolución.

Pagina 9 de 12
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 12 Medidas de pH y disoluciones amortiguadoras

• Observe y registre en su cuaderno de laboratorio lo observado respecto a la intensidad de


luz de cada disolución. Tenga en cuenta que la concentración en todas las disoluciones
es la misma.

Actividad 2. Medidas de pH
• Utilizando los vasos con las disoluciones anteriores mida el pH de cada una de las
disoluciones empleando lo siguiente:
A) pH-metro (previamente calibrado)
B) Papel indicador universal.
C) Papel indicador tornasol rojo.
D) Papel indicador tornasol azul.

Actividad 3. Preparación de una disolución Buffer


Para este literal del procedimiento es obligatorio que usted realice los cálculos requeridos
en el numeral 1 de manera previa a la práctica, de lo contrario el docente estará en libertad
de retirarlo de la práctica.

• Utilizando la ecuación Henderson–Hasselbalch, realice los cálculos necesarios para


preparar una solución buffer pH 7,40 utilizando las sales NaH2PO4 y Na2HPO4. Determine
la concentración requerida de Na2HPO4 teniendo en cuenta que la disolución de NaH2PO4
debe tener una concentración de 0,050 M al momento de la afore. Calcule la masa de
NaH2PO4 y Na2HPO4 necesaria para preparar 100 mL de la disolución buffer.
• En dos vasos de precipitados previamente tarados, pese las cantidades obtenidas de
hidrógeno fosfato de potasio (Na2HPO4) y de dihidrógeno fosfato de potasio (NaH2PO4),
de acuerdo a los cálculos realizados en el numeral anterior.
• A cada uno de los vasos agregue agua destilada (20 mL) y solubilice.
• Mida el pH con el pH-metro previamente calibrado de cada una de las soluciones
preparadas en el numeral anterior.
• Vierta el contenido de cada vaso en un mismo balón aforado de 100,00 mL, Realice al
menos dos lavados en cada vaso de precipitados con agua destilada y transfiera al balón
aforado. Finalmente, complete afore y homogenice.
• Vierta el contenido en un vaso de precipitados y mida el pH con el pH-metro previamente
calibrado.

Actividad 4. Capacidad amortiguadora de una disolución buffer


• Tome un vaso de precipitados y vierta 20 mL de la disolución buffer.
• Llene una bureta con HCl, 0,10M
• Realice adiciones de 0,5 mL de ácido, agite, mida y registre el valor de pH.
• Repita el procedimiento hasta que el pH cambie bruscamente.
• Repita el procedimiento completo cambiando HCl 0,10 M por NaOH 0,10M.

Actividad 5. Capacidad amortiguadora del agua destilada.


• Tome un vaso de precipitados y vierta 20 mL de agua destilada

Pagina 10 de 12
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 12 Medidas de pH y disoluciones amortiguadoras

• Llene una bureta con HCl, 0,10 M


• Realice adiciones de 1,0 mL de ácido, agite, mida y registre el valor de pH.
• Repita el procedimiento hasta completar 5,00 mL de volumen añadido.
• Repita el procedimiento completo cambiando HCl 0,10 M por NaOH 0,10 M.

Actividad 6. Grafica de capacidad amortiguadora


• Con los datos recolectados en las actividades 4 y 5 construya dos gráficas.
• Primera gráfica: pH vs volumen de HCl adicionados (marque con colores diferentes el
amortiguador y el agua).
• Segunda gráfica: pH vs volumen de NaOH adicionados (marque con colores diferentes el
amortiguador y el agua).
• Determine la capacidad amortiguadora para los sistemas NaH2PO4 /Na2HPO4 y H2O. La
capacidad buffer se determina como los moles de ácido o base que se deben adicionar
para generar un cambio de pH de una unidad.

9 RESULTADOS ESPERADOS
Con el desarrollo adecuado de la práctica de laboratorio se espera que el estudiante use de
manera adecuada los conceptos de pH en el contexto de las disoluciones amortiguadoras, así
como entender y posteriormente explicar el concepto de capacidad amortiguadora en función de
un par amortiguador ácido-base.

10 CRITERIO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA


El docente estará en libertad de realizar un quiz o evaluación corta antes de empezar la práctica,
acerca del contenido de esta guía de laboratorio o cualquier consulta que se deba hacer.
El pre informe será realizado en un cuaderno exclusivo para el laboratorio. Y deberá cumplir los
siguientes requisitos:
• Título de la práctica
• Objetivos
• Fichas de seguridad
• Diagrama de flujo que explique el procedimiento a seguir en cada experimento
• Preguntas previas
• Bibliografía.

Esta práctica se evaluará con la entrega del informe en el formato adjunto. La entrega se realiza
a la siguiente sesión (8 días) después de realizada la práctica.

BIBLIOGRAFÍA

• Acosta Niño, G.E., 2010. Manual de Laboratorio de Química General, 2ª Edición, Universidad
Militar Nueva Granada, Bogotá, 283 p
• Delgado Ortiz, S.E., Solís Trinta, L.N., Muñoz Solá, Y., 2012. Laboratorio de Química
General, McGraw-Hill, México, 380 p.

Pagina 11 de 12
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Práctica No. 12 Medidas de pH y disoluciones amortiguadoras

• Chang, R., Goldsby, K.A., 2013. Química, 11ª Edición. McGraw-Hill, México, 1085 p.
• Whitten, K.W., Davis,R.E., Peck, M.L., Stanley, G.G. 2011. Química, 8ª Edición, Cengage
Learning, México, 1176 p
• Brown, T.L., LeMay H.E., Bursten, B.E., Murphy C.J., Woodward P., 2009 Química la Ciencia
Central, 11ª Edición, Pearson Education, México, 1240 p

Control de Cambios
Fecha de Elaboración /
Descripción del Cambio Justificación del Cambio
Actualización
Se ajustó el procedimiento
experimental y el informe para 30/12/2016
hacerlo más claro.
Actualización del marco teórico de
acuerdo al contenido programático.
Se añadieron preguntas previas para
realizar en el preinforme.
Se cambió el formato de la guía de El formato anterior había sido
laboratorio. emitido en el año 2011, se hacía 23/07/2018
necesario actualizar el formato
correspondiente.
La guía “Práctica N°10. Medidas de La guía se dividió en dos partes
pH y Preparación de Disoluciones con el objetivo de cubrir de una 23/07/2018
Amortiguadoras” mejor manera los temas
se dividió en dos partes abarcados en ésta práctica.
Se incluyó un experimento adicional: El experimento incluido permite 2018/11/20
Construcción de una escala de pH a comprender mejor el concepto
partir de un extracto de repollo. de pH y su medición.
La guía “Práctica N°10. Medidas de Se unieron las dos prácticas 20/11/2018
pH y Preparación de Disoluciones porque se introdujo una sesión
Amortiguadoras” adicional de laboratorio.
se unieron en una sola guía. Se
corrigieron múltiples errores de
redacción en la parte experimental.

Pagina 12 de 12
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra
de los derechos de autor

También podría gustarte