Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL

RENÉ MORENO”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
EMPRESARIALES
CARRERA ECONOMÍA

ECONOMETRIA I

TRABAJO DE INVESTIGACION
EL ESTRÉS Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO
ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

INTEGRANTES:
• ZURITA MOIRENDA MARILUZ
• ALPIRI SAUCEDO MARIA ANGELICA
• URIBE CARDONA DANIELA
• MIRANDA VASQUEZ ADRIANA
DOCENTE: LIC. MARTIN MONTERO KUSEVIC
GRUPO: ECO340-Z

Santa Cruz de la Sierra, 27 de junio del 2023


2
RESUMEN.

Usando datos recolectados de encuestas dirigidas a los estudiantes de la facultad de ciencias


económicas y empresariales, en la presente investigación se encuentra que el estrés está
estrechamente relacionado con el rendimiento académico y que le incide forma de negativa.

En la realización del trabajo pudimos notar la gran importancia que tiene el estrés y la significancia en
el rendimiento, a medida que se fue ampliando el trabajo pudimos evidenciar como las variables
independientes tienen una relación directa con la variable dependiente, también detectamos problemas
de heterocedasticidad en nuestro modelo observando los valores de Durvin-Watson y verificando con
el test de Breusch-Pagan-Godfrey, pudimos también evidenciar a través de los gráficos la alta
dispersión no constante de las variables lo que hacía más difícil la estimación del modelo. Se corrigió
la heterocedasticidad mediante la creación de una nueva variable llamada resid2 y pudimos notar que
el valor de Durvin-Watson disminuyo.

Utilizamos los métodos aprendidos en clases para la realización de este trabajo.

3
4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 7
MARCO TEORICO .................................................................................................................... 8
DATOS Y METODOLOGIA ..................................................................................................... 14
INTERPRETACIÓN DE LOS COEFICIENTES ....................................................................... 15
CONCLUCION ......................................................................................................................... 16
Bibliografía ............................................................................................................................... 17
CUADROS ................................................................................................................................ 18

5
6
INTRODUCCIÓN

Un grupo de cuatro estudiantes de la carrera de economía formado en la materia de econometría I, le


genero gran interés la incidencia del estrés y como este afecta al rendimiento académico a los estudiantes
de la facultad de ciencias económicas y empresariales. Tomando como datos, las encuestas a los
estudiantes de la misma facultad en el periodo, semestre 1/2023 intentando buscar las respuestas del por
qué los estudiantes han estado bajando su rendimiento académico y pudimos evidenciar de tal manera
que si le incide el estrés. Llegando a la conclusión de que es una incidencia negativa ya que los
estudiantes estresados tienen un rendimiento en sus materias más deficientes que cuando se encuentran
relajados y sin presión.

La importancia del trabajo y de la investigación realizada por estudiantes de la materia de econometría I,


la base fundamental es poder comprender a los estudiantes y aumentar el rendimiento académico y es de
conocimiento de todos, el hecho de que este ha disminuido en gran magnitud. Sin embargo, es necesario
hacer este tipo de trabajos para poder entender y saber que acciones tomar y determinar el impacto que
tendrá.

El trabajo tiene como objetivo principal determinar de qué manera incide el estrés en el rendimiento de
los estudiantes y ocuparemos técnicas econométricas aprendidas en el curso de econometría I, teniendo
como variables estos dos aspectos importantes y emplearemos como método de recolección de datos las
encuestas con datos de corte transversal y métodos de detección de autocorrelación y como corregirlos.

7
MARCO TEORICO

"El Estrés y su Incidencia en el Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios de la Facultad


Ciencias Económicas y Empresariales"

1. Introducción al estudio del estrés en estudiantes universitarios

El estrés es un fenómeno ampliamente estudiado en diversas áreas de la salud y el rendimiento humano.

En el ámbito académico, el estrés ha sido objeto de atención debido a su potencial influencia en el


rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

Understanding Stress in College Students: Reviewing Ten Years of Research, de Dusselier et al. (2005),
es un estudio seminal que examinó la relación entre el estrés y el rendimiento académico en estudiantes
universitarios.

El presente marco teórico se propone reflexionar sobre el estrés y su incidencia en el rendimiento


académico de los estudiantes universitarios.

Se analizarán factores desencadenantes del estrés en este contexto, así como las posibles estrategias de
manejo y reducción del estrés que podrían ser implementadas.

A través de una revisión exhaustiva de la literatura, se establecerán conclusiones y recomendaciones


prácticas para ayudar a los estudiantes universitarios a enfrentar el estrés y mejorar su rendimiento
académico.

1.1. Definición y concepto de estrés

Se conoce como estrés al conjunto de relaciones fisiológicas necesarias para la adaptación de nuevas
situaciones. Etimológicamente, la palabra estrés tiene su origen en el término inglés “stress” que
significa “tensión” o “presión”.

El término fue acuñado por el médico Hans Selye, en el año 1930, y fue en el año 1950, que publico sus
estudios realizados sobre el estrés.

El estrés se produce por la situación de un individuo vivo, o de alguno de sus órganos o aparatos que,
por exigir de ellos un rendimiento muy superior a lo normal, los pone en riesgo de enfermar. Como tal,
el estrés es la sensación de una alteración física o mental que produce en el individuo frustración,
nervios y furia.

8
El estrés es provocado por alguna situación, en ocasiones por tiempos breves como el tráfico,
presentación de un trabajo, estudios, entre otros, y en otras situaciones puede ser más persistente y
complejo como problemas familiares, enfermedades, etcétera.

Como resultado de lo anterior, el individuo puede sufrir de un estrés crónico o agudo lo cual se
caracteriza por el tiempo de duración.

En el caso del estrés crónico, el mismo se caracteriza por su prolongada duración, en cambio, el estrés
agudo se distingue por su corta duración en un tiempo determinado, debido a una situación en particular
por la que atraviesa el individuo, sin afectar seriamente la salud de este.

1.2 Factores desencadenantes de estrés en estudiantes universitarios

En la actualidad, los estudiantes universitarios se enfrentan a múltiples desafíos que pueden ser fuentes
de estrés.

El proceso de adaptación a un entorno nuevo y exigente, las altas expectativas académicas, la presión
por obtener buenas calificaciones, las responsabilidades económicas y sociales, y la conciliación de
múltiples roles pueden generar un elevado nivel de estrés en estos estudiantes.

Comprender los efectos del estrés en el rendimiento académico es de vital importancia para garantizar el
bienestar y el éxito de los estudiantes universitarios.

El estrés crónico puede tener efectos negativos en la capacidad de concentración, la memoria y las
habilidades de resolución de problemas de los estudiantes, lo que a su vez puede obstaculizar su
desempeño académico.

2. El estrés y sus efectos en el rendimiento académico

El estrés es un fenómeno que ha recibido una amplia atención en la investigación académica debido a
sus potenciales efectos en diversos aspectos de la salud y el rendimiento humano.

En el contexto educativo, el estrés puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico de


los estudiantes.

Un estudio relevante en este sentido es el de Misra y McKean (2000), quienes examinaron la relación
entre el estrés y el rendimiento en un grupo de estudiantes universitarios.

El estrés es una respuesta fisiológica y psicológica que se desencadena cuando las demandas del entorno
superan las habilidades y recursos de una persona para hacerles frente.

9
En el ámbito académico, los estudiantes pueden experimentar estrés debido a diversas causas, como la
presión por obtener buenas calificaciones, las demandas académicas, la competencia con sus
compañeros y la carga de trabajo.

Los efectos del estrés en el rendimiento académico pueden ser perjudiciales.

Algunos estudios han demostrado que el estrés crónico puede afectar negativamente la memoria, el
procesamiento de información y las habilidades cognitivas de los estudiantes, lo que puede obstaculizar
su desempeño en exámenes y tareas académicas.

Es fundamental comprender los efectos del estrés en el rendimiento académico para poder implementar
estrategias de manejo y reducción del estrés que puedan ayudar a los estudiantes a mitigar sus efectos
negativos.

Estas estrategias pueden incluir técnicas de relajación, ejercicio físico, apoyo social y manejo efectivo
del tiempo, entre otras.

En conclusión, el estrés puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los


estudiantes.

Es necesario enfocar esfuerzos en investigaciones que permitan identificar estrategias efectivas para
manejar y reducir el estrés, y así promover el bienestar y el éxito académico de los estudiantes.

3. Medición y evaluación del estrés en estudiantes universitarios

La medición y evaluación del estrés en estudiantes universitarios es un tema de gran relevancia en la


investigación académica.

3.1 Instrumentos y escalas utilizadas para medir el estrés en estudiantes

Para comprender y abordar los efectos del estrés en este grupo de población, es fundamental contar con
herramientas de medición eficaces.

Un autor importante en este campo es Cohen, Kessler y Gordon (1995), quienes desarrollaron una
medida ampliamente utilizada conocida como el Inventario de Estrés Percibido (Perceived Stress Scale,
PSS).

El PSS es un cuestionario auto reportado que evalúa la percepción de estrés en relación con las
situaciones de vida y los desafíos que enfrenta una persona.

10
Consiste en una serie de afirmaciones sobre las circunstancias de la vida y se les pide a los participantes
que califiquen su nivel de estrés en una escala de respuesta de 0 (nunca) a 4 (siempre). La suma de las
puntuaciones en las afirmaciones proporciona una medida global del estrés percibido.

Además del PSS, existen otras medidas utilizadas para evaluar el estrés en estudiantes universitarios,
como el Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento (Coping Strategies Questionnaire) y el Inventario
de Síntomas de Estrés para Estudiantes (Student Stress Symptom Inventory).

Estas herramientas permiten obtener una comprensión más completa de la experiencia de estrés y sus
efectos en los estudiantes.

La medición y evaluación del estrés en estudiantes universitarios es esencial para identificar aquellos
factores que pueden estar contribuyendo a niveles elevados de estrés y diseñar intervenciones efectivas.
Estas medidas también proporcionan una base para comparar y analizar los resultados de diferentes
investigaciones en este campo.

En conclusión, la medición y evaluación del estrés en estudiantes universitarios es fundamental para


comprender los factores que influyen en su bienestar y rendimiento académico.

El uso de medidas como el PSS permite obtener una evaluación precisa y confiable del estrés percibido
en esta población, lo cual es relevante para desarrollar estrategias de intervención adecuadas.

4.Estrategias de manejo y reducción del estrés en estudiantes universitarios

Las estrategias de manejo y reducción del estrés en estudiantes universitarios son de vital importancia
para promover su bienestar emocional y rendimiento académico.

Un autor destacado en este campo es Lazarus y Folkman (1984), quienes desarrollaron el Modelo
Transaccional del Estrés y el Afrontamiento.

Según este modelo, el estrés es una relación transaccional entre el individuo y su entorno, y el
afrontamiento se refiere a los esfuerzos cognitivos y conductuales que una persona realiza para manejar
las demandas del estrés.

Lazarus y Folkman señalan que existen dos tipos principales de afrontamiento: el enfoque dirigido a
resolver el problema y el enfoque dirigido a regular las emociones.

En cuanto a las estrategias específicas de manejo del estrés en estudiantes universitarios, se ha


encontrado que las técnicas de relajación, como la respiración profunda y la meditación, pueden ser
eficaces. Además, el establecimiento de metas y la planificación del tiempo pueden ayudar a reducir la
sensación de a brumamiento y mejorar la organización.

11
La búsqueda de apoyo social también ha demostrado ser una estrategia efectiva para manejar el estrés en
los estudiantes universitarios. Esto puede incluir hablar con amigos, familiares o profesores, o incluso
buscar ayuda profesional a través de servicios de asesoramiento en la universidad.

En conclusión, las estrategias de manejo y reducción del estrés son fundamentales para los estudiantes
universitarios. La aplicación de técnicas de afrontamiento adecuadas, como la relajación, la planificación
del tiempo y la búsqueda de apoyo social, puede ayudar a promover un mejor manejo del estrés y
mejorar el bienestar emocional y académico de estos estudiantes.

5. Conclusiones y recomendaciones

La incidencia del estrés en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios es un tema de


preocupación en la comunidad académica.

Diversos estudios han demostrado que altos niveles de estrés pueden afectar negativamente la
concentración, la memoria y la capacidad de atención de los estudiantes.

En base a la investigación existente, se pueden extraer algunas conclusiones importantes.

En primer lugar, es fundamental que las instituciones educativas y los profesores sean conscientes de la
presión y las demandas que enfrentan los estudiantes universitarios.

La creación de programas de apoyo y la implementación de políticas que promuevan un ambiente de


aprendizaje saludable y libre de estrés pueden tener un impacto significativo en el rendimiento
académico de los estudiantes.

Asimismo, se ha observado que las estrategias de manejo del estrés son más efectivas cuando se
implementan de manera temprana y de forma continua.

Los estudiantes deben recibir información y capacitación sobre técnicas de afrontamiento desde el
comienzo de su carrera universitaria, para que puedan desarrollar habilidades sólidas de manejo del
estrés.

Además, se recomienda fomentar la creación de grupos de apoyo entre los estudiantes, para que puedan
compartir experiencias y encontrar apoyo mutuo.

La promoción de una cultura donde los estudiantes se sientan cómodos buscando ayuda y apoyo también
es esencial.

En conclusión, el estrés puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los


estudiantes universitarios. Es necesario que las instituciones educativas y los profesores tomen

12
conciencia de esta situación y proporcionen recursos y apoyo adecuados. Promover estrategias de
manejo del estrés y crear un entorno de aprendizaje saludable son acciones clave para mejorar el
bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes.

13
DATOS Y METODOLOGIA

Para poder obtener y estimar un modelo explicativo del nivel de estrés y como este incide en el
rendimiento académico la fuente de recolección de datos fue a través de encuestas dirigidas a los
estudiantes de facultad de ciencias económicas durante el primer semestre del año 2023. Los datos están
representados en escalas de 0 a 1 siendo 0 (no) y 1 (si). Tomando en cuenta variables como estrés que
esta vendría a ser la variable dependiente, horas de sueño y trabajo que son las variables independientes.

Como ya mencionamos este es un estudio con gran interés en los estudiantes y para poder estimar de
forma precisa y poder dar soluciones eficaces, la muestra obtenida está compuesta exclusivamente de
estudiantes de la facultad de ciencias económicas y empresariales. La no inclusión de alumnos de otra
facultad se debió a que podría darnos resultados distorsionados y perjudicar nuestra estimación del
modelo, es un enfoque directamente en los estudiantes de la facultad y la muestra recolectada es de
estudiantes que asisten normalmente a la universidad. Nuestra encuesta incluye información, como horas
de sueño, grado de estrés, semestres aprobados, estudiantes que trabajan y su género.

Para poder realizar nuestros cálculos econométricos hicimos uso de un modelo de regresión lineal
usando los diferentes test para evaluar la consistencia del modelo y su capacidad de estimación.

Nuestro modelo se ve explicado de la siguiente manera:

(1) Grado de estrés i = β1 + β2 × horas de sueño i + β3 × trabajo i + ui

Es un modelo general con una variable endógena (grado de estrés) y dos variables exógenas (horas de
sueño, trabajo), β1 representan los coeficientes y ui el termino de error.

Debido a nuestras variables pensamos que podría ocurrir problemas de heterocedasticidad que fueron
corregidos creando una variable que quedo de esta manera.

14
INTERPRETACIÓN DE LOS COEFICIENTES
Relación inversa con la variable dependiente debido a qué horas de sueño el coeficiente tiene negativo
-0.0622823
El coeficiente de trabajo tiene una relación directa con la variable dependiente siendo positiva de
0.828135
El coeficiente tiene una relación directa positiva de 8.553757
En cuanto a los valores absolutos estos son bajos esto significa que no tienen una fuerte relación entre
las variables
Al disminuir en -0.06 horas de sueño mayor grado de estrés.
Al aumentar el trabajo en 0.82 mayor grado de estrés
Hay relación inversa y directa entre las variables
Interpretación de std. error
Siendo std. error una medida de variabilidad entre las variables en cuestión, estadísticamente hablando
se tiene que hay una alta dispersión, el nivel de error es alto entonces será un poco más complejo
estimar el modelo, pero en relación con el coeficiente de la regresión y teniendo valores menos a este,
se tiene que hay un nivel de significancia
T estadístico
Sabemos que alfa 0.05, Estadísticamente hablando
-4.13 < 0.05 entonces no es significativo entonces Ho = 0.
2.10 > 0.05 entonces si es significativo entonces Ho = 1
R^2 cuadrado
Coeficiente de determinación
Tenemos que la variación total de la variable dependiente es un r cuadrado no tan cercado a 1 como
0.13 no explica bien de tal manera que quisiéramos el modelo. No es el modelo más adecuado
El R^2 cuadrado ajustado
Tomando en cuenta el mayor número de variables independientes en el modelo y penalizar las variables
irrelevantes
Tenemos que nuestro modelo no explica con mayor proporción el modelo
F estadístico
Siendo f estadístico mayor que el nivel crítico se tiene que al menos una de las variables independientes
tiene un efecto significativo en la variable dependiente

15
CONCLUCION

A partir de nuestra investigación acerca del estrés como incide en el rendimiento académico y ya el
modelo desarrollado con las técnicas econométricas y las especificaciones del modelo. Los resultados
muestran que independientemente del modelo que usemos tendremos un modelo consistente y
parsimonioso con coincidencias entre las variables dependiente e independientes.

Mediante los cálculos pudimos llegar a la conclusión de que el tener un trabajo y estudiar es lo que
influye de manera directa a los estudiantes en su rendimiento mientras que con la variable horas de
sueño tiene más una relación inversa no directa.

En cuanto a la significancia y la capacidad de estimación del modelo, tenemos un buen modelo con la
capacidad de brindarnos una real estimación para poder tomar las acciones correctas.

Como objetivo de esta investigación más allá de explicar el rendimiento académico d los estudiantes de
la facultad de ciencias económicas y empresariales sino más bien hacer notar la importancia de cuáles
son los factores que afectan en el rendimiento.

Nuestra recomendación basados en nuestros resultados obtenidos es hacer bloques de horarios especiales
para los estudiantes que trabajan y puedan asistir de mejor manera a la universidad en conjunto con
medidas como tutoriales de los profesores en caso de ser materias prácticas, actividades extracurriculares
a su disponibilidad de horario y así poder mejorar su rendimiento académico por el grado de estrés.

16
Bibliografía

Dusselier, L., Dunn, B., Wang, Y., Shelley II, M., & Whalen, D. F. (2005). Personal, health, academic,
and environmental predictors of stress for residence hall students. Journal of American College Health,
54(1), 15-24.

Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Springer Publishing Company.

Misra, R., & McKean, M. (2000). College students' academic stress and its relation to their anxiety, time
management, and leisure satisfaction. American Journal of Health Sciences, 92(2), 328-335.

Cohen, S., Kessler, R., & Gordon, L. (1995). Strategies for measuring stress in studies of psychiatric and
physical disorders. In S. Cohen, R. C. Kessler, & L. U. Gordon (Eds.), Measuring Stress (pp. 3-20).
Oxford University Press.

Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal, and Coping. Springer Publishing Company.

17
CUADROS

Tabla 1

Hombres Mujeres Total


104 90 194

Tabla 2
Variables Coeficientes Desviación Valor t Valor P
estándar
Intercepto 8,553756 0,947428 9,028396 0,0000
Horas de sueño -0,622823 0,150603 -4,135538 0,0001
Trabajo 0,828135 0,394038 2,101659 0,0369

R2 0,135518
R2 ajustada 0,126370
F-estadístico 14,81398 0,0000001

Tabla 3

Cantidad promedio

Horas de sueño 5 horas

Grado de estrés 5.98

Semestre aprobado 167 aprobaron

trabajo 159 si trabajan

18
Tabla 4

Variables Interpretación

Horas de sueño -0.622823 por cada disminución en una


hora de sueño, aumenta el grado de
estrés en un 6%

Trabajo 0.828135 por cada aumento en una hora


de trabajo el estrés aumenta en un 8%

Tabla 5

Test de heterocedasticidad Corrección de heterocedasticidad

Heterocedasticidad 2.052400

Resid2 1.966628

19

También podría gustarte