Está en la página 1de 13

Actividad 6

Cálculo y análisis del OUDI, capital de la empresa, CCPC y sistema de valor


agregado

Maryhory Lizeth Velasquez puentes ID 549806

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de educación Virtual y a Distancia
Contaduría Pública

NRC 45-53959

Tutor: Moreno Rincón Fredy

Agosto 7 de 2023
Bogotá D.C.
INDICE
1

.Introducción……………………………………………………….……………...3

2. Calculo y analisis del OUDI,Capital de la empresa, CPPC y sistema de valor


agregado……………………..…………11..

3. conclusión………………………………………………………………………12

4. bibliografía……………………………………………………………………13
Introducción
Es importantes verificar los aspectos que influyen en las utilidades operativas después de
impuestos, el costo promedio ponderado que también es conocido como el WACC y el
capital económico en el cual está incluido el patrimonio de los accionistas y la deuda de la
empresa,

Las empresas utilizan importantes herramientas financieras que permute medir a corto plazo
la utilidad o perdida que genera en el desarrollo de su actividad operacional, una de ellas es
el valor económico agregado, siendo unos instrumentos de medición, que realmente
permiten a través del análisis de diferentes variables involucradas en su cálculo. Se ha
comprobado que las empresas que sólo consideran parámetros como la utilidad neta,
ignoran elementos de análisis como la racionalización del capital de trabajo o la
productividad derivada del uso de la capacidad instalada. En cambio, al utilizar el EVA se
considera los recursos utilizados para obtener el beneficio, pero también el costo y el riesgo
de dichos recursos.

Como resultado se obtendrá una reflexión sobre la importancia de la gerencia basada en el


valor, el diseño y la aplicación de la una estrategia que integre los procesos del negocio
hacia la búsqueda de la mejor utilización de los recursos del capital.
MERCADO Y BOLSA S.A.
ESTADO DE SIT UACIÓN FINANCIERA ANALISIS HORIZONTAL ANALIS IS VERTICAL
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017
(Cifras expres adas en Miles de Pesos Colom bianos )
A ctivo Notas 2017 2016 ABSOLUTA RELATIVA 2017 2016
Efectivo y equivalentes de efectivo 6 $ 100.279 $ 86.545 $ 13.734 16% 3% 2%
Deudores 7 $ 923.147 $ 623.924 $ 299.223 48% 24% 18%
Diversos $ 2.338 $ 2.334 $ 4 0% 0% 0%
Propiedad planta y equipo 8 $ 2.010.743 $ 2.013.265 -$ 2.522 0% 52% 57%
Intangibles 9 $ 54.971 $ 162.662 -$ 107.691 -66% 1% 5%
Invers iones 10 $ 785.481 $ 634.275 $ 151.206 24% 20% 18%
Gas tos pagos por anticipado 11 $ 6.480 $ 5.251 $ 1.229 23% 0% 0%
TOTA L ACTIVO $ 3.883.440 $ 3.528.256 $ 355.184 10% 100% 100%
Pasivo
Cuentas por pagar 12 $ 698.408,00 $ 577.978,00 $ 120.430 21% 89% 92%
Obligaciones laborales 13 $ 19.788,00 $ 14.668,00 $ 5.120 35% 3% 2%
Provis iones 14 $ 70.251,00 $ 33.991,00 $ 36.260 107% 9% 5%
TOTA L PASIVO $ 788.447,00 $ 626.637,00 $ 161.810 26% 100% 100%
$ - 0%
Patrim onio
15
Capital s ocial
$ 1.368.400 $ 1.368.400
Superávit o déficit de capital $ 1.610.453 $ 1.563.201 $ 47.252 3% 52% 54%
Res ervas $ 104.945 $ 94.806 $ 10.139 11% 3% 3%
Ganancia del ejercicio $ 146.122 $ 59.513 $ 86.609 146% 5% 2%
Res ultados de ejercicios -$ 134.927 -$ 184.301 -$ 319.228 -27% -4% -6%
TOTA L anteriores
PATRIM ONIO $ 3.094.993 $ 2.901.619 $ 193.374 7% 100% 100%

TOTA L PASIVO Y PA TRIM ONIO $ 3.883.440 $ 3.528.256 $ 355.184 10% 100% 100%

SANDRA MILENA MEJÍA SERRANO JHON FREDY JOSUE DARIO FONSECA


Representante Legal APOLINAR
Contador GONZALEZ
Revisor Fiscal
T.P.Público
182207- T T .P. 78531 - T
Designado por Kreston RM S.A.
M ERCADO Y BOLSA S.A.
Estado de Resultados y Otro Resultado Integral
ANALIS IS HORIZONTAL ANALIS IS VERTICAL
del 1 de enero al 31 de Diciembre de 2017
(Cifras expresadas en miles de pesos colombianos)
N o ta s 2 0 17 2 0 16 ABSOLUTA RELATIVA 2017 2016
Ingresos 16
In g re s o s d e O p e ra c io n e s o rd in a ria s g e n e ra le s
Co mis io n e s Fis ic o s 4 9 5 .0 3 7 18 5 .4 4 8 $ 309.589 167% 30% 13%
Co mis io n e s Fin a n c ie ro s 3 2 .7 8 0 5 0 .3 6 0 -$ 17.580 -35% 2% 4%
Co mis io n e s re g is tro 1.0 8 9 .8 3 6 1.16 4 .7 2 0 -$ 74.884 -6% 66% 81%
As e s o ria s 2 .18 1 0 -$ 2.181 0% 0% 0%
O tro s in g re s o s d e l p e rio d o 2 1.5 7 6 3 1.7 5 8 -$ 10.182 -32% 1% 2%
To ta l In g re s o s 1. 6 4 1. 4 0 9 1. 4 3 2 . 2 8 7 $ 209.122 15% 100% 100%
$ -
Ga stos

In te re s e s c re d ito s d e b a n c o s y o tra s o b lig a c io n e s 3 .8 4 3 64 $ 3.779 5905% 0% 0%


S e rvic io s a d min is tra c io n e In te rme d ia c io n 17 4 .8 5 0 4 .0 19 $ 831 21% 0% 0%
Co mis io n e s g a s to s b a n c a rio s y o tro s 18 6 8 5 .0 6 2 5 9 8 .16 6 $ 86.896 15% 49% 45%
As a mb le a s y s imp o s io s 1.4 9 4 1.5 2 5 -$ 31 -2% 0% 0%
Le g a le s 4 .3 6 0 3 .19 1 $ 1.169 37% 0% 0%
Be n e fic io s a e mp le a d o s 19 3 5 9 .2 7 6 3 5 1.7 13 $ 7.563 2% 26% 26%
P o r ve n ta d e in ve rs io n e s - - $ - 0% 0% 0%
Ho n o ra rio s 20 7 2 .17 1 8 5 .2 0 8 -$ 13.037 -15% 5% 6%
Rie s g o O p e ra tivo - S in ie s tro s 0 799 -$ 799 -100% 0% 0%
Imp u e s to s y ta s a 21 2 8 .6 9 0 2 6 .3 6 4 $ 2.326 9% 2% 2%
Arre n d a mie n to s 3 .9 0 4 4 .3 10 -$ 406 -9% 0% 0%
Co n trib u c io n e s y a filia c io n e s 22 19 .5 4 1 16 .9 0 0 $ 2.641 16% 1% 1%
S e g u ro s 23 17 .0 11 17 .3 10 -$ 299 -2% 1% 1%
Ma n te n imie n to y re p a ra c io n e s 24 2 5 .10 9 13 .4 7 9 $ 11.630 86% 2% 1%
De te rio ro - In ta n g ib le s 25 12 .9 3 3 3 6 .2 15 -$ 23.282 -64% 1% 3%
De p re c ia c io n p la n ta y e q u ip o 26 19 .3 0 2 3 3 .8 14 -$ 14.512 -43% 1% 3%
Mu lta s s a n c io n e s 27 12 .5 2 0 4 .13 7 $ 8.383 203% 1% 0%
Amo rtiza c io n e s 0 1.17 7 -$ 1.177 -100% 0% 0%
Dive rs o s 28 13 3 .3 0 3 12 9 .7 6 3 $ 3.540 3% 9% 10%
Tota l ga stos 1. 4 0 3 . 3 6 8 1. 3 2 8 . 15 5 $ 75.213 6% 100% 100%

G a n a n c ia s p o r a c tiv id a d e s d e o p e ra c ió n 2 3 8 .0 4 1 10 4 . 13 1 $ 133.910 129% 100% 100%


$ 47.301 106% 63% 75%
G a s to s p o r imp u e s to s 9 1.9 19 4 4 .6 18

G a n a n c ia (p e rd id a ) 14 6 . 12 2 5 9 . 5 13 $ 86.609 146% 100% 100%


GANANCIAS P OR ACCIO N

Ganancias por accion basica en operaciones 10,68 4,35 $ 6 146% 100% 69%
Ganancias por accion basicas en operaciones 0 0 $ - 0%
descontinuadas
S A N D R A M ILE N A M E J ÍA S E R R A N O J HON F R ED Y J O S U E D A R IO F O N S E C A
R e pre s e nta nte Le ga l C o nta do r P úblic o Re vis o r Fis c a l
T .P . 182207- T T.P . 7 8 5 3 1 - T
D e s ig na do po r Kre s to n R M S .A .
Cálculo y Análisis de UODI.
Utilidad Operativa después de impuestos (UODI), también conocida como utilidad antes de
intereses y después de impuestos (UAIDI) o Net Operating Proftis After Taxes (NOPAT), es
la cantidad de dinero disponible para cumplir con los compromisos que una compañía tiene
con sus acreedores y accionistas se calcula tomando la utilidad operativa y retándole los
impuestos aplicados, es de gran importancia el cálculo del EVA, si se incrementan también
los hará el EVA y el valor de empresa,

En la UODI se consideran las utilidades operacionales, es decir, las alcanzadas en el


desarrollo de la actividad principal del negocio y se le descuentan los impuestos, se excluyen
las no operacionales, por no provenir del desarrollo del objeto social.

La empresa Mercado y Bolsa S.A. cuenta con 146.122, dinero disponible para cumplir con
los compromisos que la compañía tiene con sus acreedores y accionistas, este valor se
obtuvo tomando la utilidad operativa y restándole los impuestos aplicados. El UODI hace
referencia a la utilidad operacional después de impuestos.

su fórmula para su respectivo cálculo es:

Se realiza un análisis de la empresa Mercado y Bolsa


comparando los años 2016 y 2017.

• UODI AÑO 2017: $146.122

• UODI AÑO 2016: $ 59.513


Esta UODI nos permite analizar que en los estados financieros presentados por la empresa
en los años 2016 y 2017 fueron positivos, teniendo en cuenta que en el año 2017 se obtuvo
un resultado mucho más favorable lo que indica una mayor utilidad debido a las inversiones
que la misma realizó durante dicho año.

Cálculo y Análisis del Capital de la empresa


El capital de trabajo se considera como aquellos recursos que requiere la empresa para
poder operar. La empresa para poder operar requiere de recursos para cubrir necesidades
de insumos, materia prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos
deben estar disponibles a corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.
Para determinar el capital de trabajo de una forma más objetiva, se debe restar de los
activos corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el capital
de trabajo neto contable. Esto supone determinar con cuántos recursos cuentan la empresa
para operar si se pagan todos los pasivos a corto plazo

Una razón corriente de 1 significa que tiene un buen capital de trabajo no tiene riesgo de
sufrir de iliquidez.

Una razón corriente es igual o inferior a 1 significa que sus pasivos corrientes son superiores
a sus activos corrientes corre un alto riesgo de sufrir de iliquidez.

Análisis del capital de la empresa Mercado y Bolsa S.A.

Capital de trabajo. 1.808.907 – 718.196 = 1.090.711

La empresa Mercado y Bolsa S.A. cuenta con el capital de trabajo necesario para cubrir sus
obligaciones, por lo que no presenta riesgo de sufrir de liquidez

Cálculo y Análisis del Costo Promedio Ponderado de Capital

(CPPC)

El Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC) también conocido como WACC es el costo
promedio de las fuentes de financiación que un proyecto o empresa utiliza. Es un porcentaje
que resume, en un número,
el costo de las diferentes fuentes de recursos que utiliza una empresa o proyecto para
financiar su operación. Para reconocer que unas fuentes son más representativas que otras,
que financian en mayor medida la operación, se trata de un promedio ponderado WACC% =
(%Deuda * Costo de la Deuda después de Impuestos) + (%Patrimonio * Costo del
Patrimonio).

El costo promedio ponderado de capital o WACC, es el resultado de promediar cada una de


las fuentes de financiación con costo identificable, recursos del patrimonio (Aportes socios,
Retención de utilidades, Capitalización) y recursos externos (Obligaciones financieras),
ponderando sus costos para darle mayor peso a aquellas fuentes que son más
representativas.

WACC% = (%Deuda * Costo de la Deuda después de Impuestos)

+ (%Patrimonio * Costo del Patrimonio).

CPPC = (Wd x Tdi) + (Wp x Kp) + (Wac x Kac) + (Wr x Kr) Dónde:

Wd Participación de la deuda en la Estructura


Tdi Tasa de interés de la deuda después de
impuestos
Wp Participación de las acciones preferentes patrimonio
Kp Costo de las acciones preferentes patrimonio
Wac Participación de las acciones comunes patrimonio
Kac Costo del capital o de las acciones comunes patrimonio
Wr Participación de las utilidades retenidas patrimonio
Kr Costo de las utilidades retenidas patrimonio

Cálculo y Análisis del Sistema de Valor Agregado de la Empresa

El “Valor económico agregado”, más conocido como EVA (o Economic Value Added, en
inglés), es un indicador financiero que muestra el importe que queda después de restar los
gastos, impuestos y los costos de los inversionistas, es decir, nos muestra las ganancias
reales después de los gastos y de recuperar la inversión. También se conoce con el nombre
de EVA, este término que refleja el valor agregado de un negocio tomando la utilidad
operativa después de impuestos y restándole un cargo por el uso del capital. EVA mide el
valor que un negocio crea o destruye para un período en consideración, representa el
retorno en pesos de un negocio, luego de superar el costo de capital. Un negocio aporta
valor agregado si genera dinero suficiente para atender sus obligaciones, incluida la
obligación implícita que tiene con sus gestores de devolverles, como remuneración, al menos
el costo de capital de los recursos que han aportado.

EVA = Utilidad Operativa después de Impuestos (NOPAT) – Cargo por Capital EVA =
NOPAT – (Capital Invertido * WACC) EVA = Capital Invertido * (ROIC – WACC)

UODI es la “Utilidad Operativa Después de


Impuestos” la cual se calcula como:
UODI= Beneficio antes de intereses*(1-
impuestos) es el “costo promedio ponderado
del capital”
CPPC es el “Capital invertido”, que se calcula
como:
CI CI= Activo total – Pasivos operativos sin
costo financieros

EVA= UODI – (CPPC*CI)

Fórmula para calcular el Sistema de Valor Agregado de la Empresa EVA

WACC% = (%Deuda * Costo de la Deuda después de Impuestos)+ (%Patrimonio * Costo del


Patrimonio).

CPPC = (Wd x Tdi) + (Wp x Kp) + (Wac x Kac) + (Wr x Kr)

Wd Participación de la deuda en la Estructura


Tdi Tasa de interés de la deuda después de
impuestos
Wp Participación de las acciones preferentes patrimonio
Kp Costo de las acciones preferentes patrimonio
Wac Participación de las acciones comunes patrimonio
Kac Costo del capital o de las acciones comunes patrimonio
Wr Participación de las utilidades retenidas patrimonio

Kr Costo de las utilidades retenidas patrimonio

Costo de capital. Un negocio aporta valor agregado si genera dinero suficiente para atender
sus obligaciones, incluida la obligación implícita que tiene con sus gestores de devolverles,
como remuneración, al menos el costo de capital de los recursos que han aportado

EVA = Utilidad Operativa después de Impuestos (NOPAT) – Cargo por Capital EVA =
NOPAT – (Capital Invertido * WACC)

EVA = Capital Invertido * (ROIC – WACC)

EVA= UODI – (CPPC*CI)

Fórmula para calcular el Sistema de Valor Agregado de la Empresa EVA Donde:

UODI es la “Utilidad Operativa Después de


Impuestos” la cual se calcula como:
UODI= Beneficio antes de intereses*(1-
impuestos) es el “costo promedio ponderado
del capital”
CPPC es el “Capital invertido”, que se calcula como:

CI CI= Activo total – Pasivos operativos sin


costo financieros
Conclusiones

Una empresa actualmente debe contar con un profundo análisis a partir de los indicadores
de crecimiento como los ingresos, las utilidades y los activos. Dentro de sus ventajas y
beneficios se encuentran:

Estos cálculos se pueden aplicar a cualquier tipo de empresa son cálculos sencillos de
aplicar

Logra un crecimiento empresarial con inversiones mínimas Se logra disponer de niveles


óptimos de liquidez Permite aumentar el valor comercial mediante elementos de
diferenciación

Le permite a las compañías posicionarse en mercados más dinámicos y exigentes

Adicionalmente, los indicadores de rentabilidad permiten evidenciar la eficiencia de la gestión


administrativa generando utilidades para socios e inversionistas, midiendo así el desempeño
operativo y financiero al mismo tiempo, lo que facilita la toma de decisiones.

A diferencia del EBITDA, el EVA es mejor indicador para medir ganancias en una compañía,
muestra mejor la relación de las ganancias con la gestión empresarial, indicando así que, si
el EVA es mayor, es sinónimo de una buena gestión. También, este no se ve afectado por
variables como las deudas o los créditos realizados por la empresa, pues estos se
descontarían de las ganancias.

Estos sistemas de medición financiera permiten conocer más a fondo todos los aspectos que
influyen en la rentabilidad de una empresa. De esta forma se puede visualizar y tener una
concepción más clara del futuro. El estudio financiero permite que en el proceso del análisis
financiero se pueda tomar.
Bibliografía

http://www.ebooks7-24.com.ezproxy.uniminuto.edu/?il=3595&pg=1

http://mercadoybolsa.com/wp-content/uploads/2018/08/Informes-Financieros.pdf

También podría gustarte