Está en la página 1de 41

10mo NIVEL

PRUEBAS SEMANALES
UNIDAD ANESTESIOLOGÍA
PRUEBA N. 1
VALORACIÓN PREANESTÉSICA
1. Tiempo sugerido de suspensión de medicamentos previa a una anestesia. Señale la incorrecta:
a. Aspirina, 7 días previos
b. Hipoglicemiantes orales, 1 día previo
c. antihipertensivos, 1 día previo
d. AINES, 3 días previos
e. Todos son correctos

2. Escalas para la valoración de la vía aérea en anestesia. Escala de Mallampati, señale la incorrecta:
a. Paladar blando + úvula + pilares
b. Paladar blando + úvula
c. Paladar blando + base de la úvula
d. Paladar blando
e. Todas son incorrectas

Riesgo Cardiovasculares preoperatorio, señale cuál del siguiente corresponde a los


criterios intermedios:
a. Diabetes
b. HTA
c. Síndrome coronario inestable
d. Capacidad funcional baja
e. EKG con ritmo no sinusal
4. Factores de riesgo asociados a náuseas y vómito, señale el correcto:
a. Hábito no tabáquico
b. Uso de opioides en el postoperatorio
c. Cirugía laparoscópica
d. Cirugía oído interno
e. Todas las anteriores

5. Cite 2 objetivos que tiene el realizar una evaluación preanéstesico:

6. El monitorizar los signos vitales como la temperatura es mandatoria


en: neonatos y en cirugías de 2 horas de duración. Este enunciado es:
a. Verdadero
b. Falso
7. El puntaje de Aldrete de ingreso a la UCPA debe ser de 7 como
mínimo. Este enunciado es:
a. Verdadero
b. Falso

8. Mencione 2 riesgos relacionados con la anestesia regional que


deberían explicarse al momento de firmar el consentimiento
informado.

9. Mencione 2 riesgos relacionados con la anestesia general que


deberían explicarse al momento de firmar un consentimiento
informado

10.Escriba la Clasificación de Mallampati


PRUEBA N. 2
VÍA AÉREA Y PCR
1.Situación en la que un anestesiólogo entrenado experimenta
dificultad para la intubación traqueal, se denomina, elija la
correcta:
a. Laringoscopía difícil
b. Ventilación difícil
c. Intubación difícil
d. Vía aérea difícil
e. Todas las anteriores

2.La siguiente descripción: anatómicamente preformada como


imagen en espejo de las estructuras faríngeas corresponde a cuál
de los siguientes dispositivos supraglóticos:
a. Mascarilla laríngea flexible
b. Fastrach
c. Supreme
d. I-gel
e. Proseal
3.Mencione 2 componentes de la hoja de un
laringoscopio convencional:

4.Mencione 4 criterios para considerar extubar


a un paciente:

5.Con fibrilación auricular como ritmo inicial la


supervivencia después de un RCP llega entre el
40-50%, si se consigue retorno a la circulación
espontánea con la primera descarga. Este
enunciado es:
a. Verdadero
b. Falso
6.Describa en qué consiste la Curva de
Drinker:

7.Reconozca y diagnostique el siguiente ritmo


electrocardiográfico:

a. Fibrilación ventricular
b. Taquicardia ventricular
c. Extrasístole supraventricular
d. Fibrilación auricular
e. Ninguna de las anteriores

8.En el uso de Desfibriladores, explique
en qué consiste la hipótesis de masa
crítica:

9.Explique el uso de la Amiodarona para


el tratamiento anti arrítmico de las
Fibrilaciones ventriculares:

10.Mencione 2 medidas a tomar como


cuidados posterior a una RCP efectiva:
PRUEBA N. 3
1.-El Período II de la Inducción se caracteriza
por: una pérdida progresiva de la conciencia y
reflejos. Este enunciado es:
a. Verdadero
b. Falso

2.-El Plano III, del Período III dela anestesia


quirúrgica se caracteriza por, señale el o los
correctos:
a. Delirio con hiperreflexia
b. Inhibición reflejo laríngeo
c. Relajación muscular
d. Depresión creciente de la respiración
e. A y C son correctos
3.-En el estudio de la máquina de anestesia, el uso
de la medida de PSI en los manómetros, significa,
señale la correcta:
a. Libras por pulgada cuadrada
b. Kilogramo fuerza por metro cuadrado
c. Gramo fuerza por centímetro cuadrado
d. Kilogramo fuerza por decímetro cuadrado
e. 1 atmosfera de presión

4.-De los siguientes sistemas lineales de


administración de oxígeno, cuál se caracteriza por
utilizar absorbedor de CO2:
a. Sistema Mera
b. Sistema Jackson Rees
c. Sistema Bain

5.-De los siguientes enunciados, cuál es el correcto para
el agente inhalatorio sevofluorano:
a. Prolonga el intervalo QT
b. Puede originar convulsiones a concentraciones
elevadas
c. Protege el encéfalo de episodios de isquemia
cerebral
d. Es más potente que el Desfluorano y de menor
potencia que el enfluorano
e. 17 veces más potente que el óxido nitroso

6.-En lo referente a la cronología de un bloqueo regional


es dosis dependiente, los enunciados a continuación
citados, colocarlos en el orden correcto:
1. Pérdida de la sensación de temperatura
2. Pérdida de la sensación del tacto
3. Vasodilatación
4. Pérdida de la motricidad
5. Pérdida de la propiocepción
7.-De los siguientes Anestésicos Locales citados a
continuación, señale el de menor toxicidad:
a. Levobupivacaína
b. Cloroprocaína
c. Prilocaína
d. Lidocaína
e. Ropivacaína

8.-En lo referente a las Agujas de punción, cuál de


las siguientes es utilizada en los bloqueos
epidurales:
a. Quinke
b. Whitacre
c. Tuohy
d. Sprotte
e. Ninguno de las anteriores
9.-Las siguientes son contraindicaciones absolutas de un
bloqueo neuroaxial, señale la correcta:
a. Sepsis
b. Mielopatía transversa
c. Deformidades de la columna
d. No consentimiento del paciente
e. A y D son correctas

10.-Las siguientes son características de una cefalea


postpunción, señale la incorrecta:
a. Aparece las primeras 72 hs después de la técnica
anestésica
b. Es una cefalea postural
c. Se asocia a hematomas espinales
d. Su mecanismo de acción se asocia a factores
mecánico
e. El realizar un parche hemático se asocia a riesgo de
meningitis
PRUEBA N. 4
• 1. Mencione 2 pasos importantes para practicar una buena
MBE:​
• ​
• 2. Cuáles son las 4 partes que hacen de una pregunta clínica
sea correctamente diseñada:​
• ​
• 3. Niveles de evidencia, según la Canadian Task Force,
marque el enunciado incorrecto:​
1. Nivel I: corresponde a los Ensayos Clínicos​
2. Nivel II: corresponde a Ensayo Clínico Aleatorizados​
3. Nivel III: corresponde a Ensayos Clínicos no aleatorizados​
4. Nivel IV: corresponde a estudios de cohorte ​
5. Nivel V: corresponde a Comités de consenso.​
• ​
• 4. Un nivel de evidencia II corresponde a un tipo de
evidencia No sólida. Este enunciado es:​
1. Verdadero​
2. Falso 

• 5. Mencione 4 limitaciones que se
presentan al realizar un Metanálisis:​
• ​
• 6. Un estudio aleatorizado controlado es
aquel que responde preguntas de
prevención y es elaborado en forma
retrospectiva. Este enunciado es:​
1.Verdadero​
2.Falso ​
• ​
• 7. Un estudio de cohorte es aquel que está
diseñado en forma de seguimiento y en
forma observacional. Este enunciado es:​
1.Verdadero​
2.Falso

• 8. Entre las características de los estudios de cohorte están
qué es útil para realizar asociaciones, son de larga
duración y son útiles para enfermedades raras. Este
enunciado es:​
1. Verdadero​
2. Falso ​
• ​
• 9. Entre las características negativas de los estudios caso
control, están: son vulnerables a sesgos y la información
en ocasiones se torna confusa. Este enunciado es:​
1. Verdadero​
2. Falso​
3. ​
• 10. Un estudio de Reporte de casos, se caracteriza por ser
un estudio epidemiológico descriptivo y que se describe
en el transcurso de un tiempo limitado. Este enunciado
es:​
1. Verdadero ​
2. Falso

PRUEBA N. 5
1. El mecanismo de transporte bomba sodio potasio pertenece al grupo de transporte
pasivo de moléculas de baja masa molecular. Este enunciado es:
a. Verdadero
b. Falso
 
2. Factores que modulan la absorción, mencione al menos 2 factores que sean
dependientes exclusivamente del fármaco:
 
3. La velocidad de difusión de una sustancia a través de una membrana es
determinada por la Ley de Fick; que dice, que es directamente proporcional al grosor
de la membrana e inversamente proporcional a la superficie de absorción. Este
enunciado es:
a. Verdadero
b. Falso
 
4. La ecuación de Henderson-Hasselbalch es utilizada en farmacología para medir el
mecanismo de absorción de los fármacos en el organismo. Este enunciado es:
a. Verdadero
b. Falso

5. Aspectos cinéticos del proceso LADME: explique el concepto de ORDEN
MIXTO.
 
6. Aspectos cinéticos del proceso LADME: escriba la ecuación de MICHAELIS
–MENTEN:
 
7. Describa qué es el concepto del Efecto del Primer Paso:
 
8. Semivida de un fármaco. Cuál de los siguientes conceptos es correcto:
a. Es el tiempo necesario para que la concentración plasmática de un
fármaco se reduzca a la mitad.
b. Cuantifica velocidad de cambio
c. Determina el tiempo que tarda un fármaco en alcanzar el estado de
equilibrio
d. La semivida depende de una concentración inicial
e. Todas las anteriores
9. La bioinactivación de los fármacos ocurre por 2 tipos de reacciones: Las reacciones de Fase I y las reacciones de Fase II. Las
reacciones de Fase I también llamada de biosíntesis consiste en el acoplamiento del fármaco a un sustrato endógeno que pueden
ser: glucoronato, acetato, sulfato o un aminoácido. Este enunciado es:
a. Verdadero
b. Falso
 
10. Las siguientes opciones son reacciones que se producen durante la FASE II del metabolismo de los fármacos, señale cuál es la
incorrecta:
a. Glucuronidación
b. Conjugación
c. Metilación
d. Hidrolisis
e. Ninguna de las anteriores

11. Las vías químicas de la biotransformación se realizan principalmente por el sistema microsomal hepático. Cuál de los
siguientes es o son otras vías alternas donde se puede producir este proceso de biotransformación.
a. Glándulas suprarrenales
b. Pulmones
c. Sangre
d. B y C son correctas
e. Todas las anteriores
 
12. Al usar la vía de administración sublingual, se evita el fenómeno del primer paso hepático. Este enunciado es:
a. Verdadero
b. Falso

13. La vía de administración parenteral incluye varias variables o formas de administración, cuál de las siguientes
corresponde a estas?
a. Intradérmica
b. Subcutánea
c. Intramuscular
d. Intravenosa
e. Todas las anteriores
 
14. Cite al menos 2 enzimas involucradas en la biotransformación de los fármacos (Citocromo P450):

 
15. En la especie humana existen alrededor de 30 citocromos P450, la mayoría de ellos se encuentran en el sistema
retículo-endotelial del intestino. Este enunciado es:
a. Verdadero
b. Falso
 
16. Existen 4 tipos de reacciones alérgicas; escriba a cuál tipo corresponde cada una de las siguientes:
a. Hipersensibilidad tardía o diferida Tipo I ( )
b. Por inmunocomplejos Tipo II ( )
c. Carácter citotóxico Tipo III ( )
d. Carácter anafiláctico Tipo IV ( )

17. Reacciones idiosincráticas son aquellas que se manifiestan debido a una reactividad
anormal de un paciente frente a un medicamento y están determinado genéticamente.
Este enunciado es:
a. Verdadero
b. Falso
 
18. En la interacción fármaco-receptor, defina lo qué es la actividad intrínseca de un
fármaco.

 
19. Un fármaco agonista parcial es aquel que tiene una adecuada afinidad y cierta actividad
intrínseca. Este enunciado es:
a. Verdadero
b. Falso
 
20. Un fármaco agonista-antagonista es aquel que tiene un efecto de un agonista parcial
ante un antagonista inverso. Este enunciado es:
a. Verdadero
b. Falso

PRUEBA N. 6
TTO FMC NEUMONÍAS
1. Los siguientes ítems corresponden a la escala CURB-65, marque el incorrecto: 
a. Estado de confusión
b. Valores de urea mayor a 7 mmol/L
c. Frecuencia respiratoria mayor a 30 rpm
d. Pr. Art. Sistólica mayor a 90 mmHg
e. Pr. Art. Diastólica menor a 60 mmHg

2. Paciente de 65 años con una puntación CURB 65 de: 1 punto, pero con Hipoxemia (PaO2
menor a 60 mmHg o Sat O2 menor a 90%), recomendaremos:
a. Tratamiento ambulatorio
b. Observación en unidades de corta estancia
c. Ingreso hospitalario
d. Ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos
e. Ninguno de los anteriores 

3. Para el Tto de la NAC el agente etiológico más común es el H. influenzae, por lo tanto el Tto
ATB de elección es con B-lactámicos de amplio espectro. Este enunciado es: 
a. Verdadero 
b. Falso 

4. La dosis comúnmente empleada con Azitromicina para el manejo de neumonías es, señale la
correcta:
a. 300 mg VO c/12 hs
b. 2500 mg/d VO fraccionado en 5 días
c. 200 mg VO c/12 hs
d. 1 gr VO c/12 hs
e. 2 gr VO c/12 hs

5. La dosis comúnmente recomendada con Moxifloxacina para el tratamiento de las neumonías es,
señale la correcta:
a. 500 mg/d VO o IV
b. 400 mg c/12 hs IV
c. 750 mg c/8 hs IV
d. 100 mg c/12 hs VO
e. 1 g c/6 hs IV

6. La dosis comúnmente empleada de Ampicilina/Sulbactam para el Tto de la Neumonía es de, señale


la correcta: 
a. 500 mg c/6 hs VO. 
b. 500-125 mg c/6 hs IV. 
c. 500-500 mg QD VO. 
d. 1.5 mg c/8-6 hs IV 
e. 1 gr. c/8 hs VO. 

7. En la Neumonía hospitalaria de diagnóstico temprano y sin comorbilidades que repercutan en la clínica del paciente, cuál de los
siguientes esquemas terapéuticos Ud. Recomendaría como primera opción: 
a. Amoxicilina-clavulamico 2 gr. c/8hs  IV 
b. Levofloxacino 500 mg IV c/24 hs 
c. Ceftriaxone 2 gr IV c/24 hs 
d. Azitromicina 500 mg VO. QD. 
e. Ninguno de los anteriores 

8. En el Tto de la Neumonía hospitalaria tardía con riesgo de multirresistencia asociada a enfermedades severas, el esquema terapéutico
de elección sería: 
a. Piperacilina – Tazobactam 4 gr c/6-8 hs IV 
b. Ceftriaxone 2 gr c/24 hs IV 
c. Amoxicilina – clavulámico 2 gr c/8 hs IV 
d. Ciprofloxacino 200 mg c/12 hs IV 
e. Ninguna de las anteriores 

9. En la Neumonía Nosocomial con agente etiológico asociado a Mycoplasma o Clamidia, la mejor opción terapéutica sería usar: 
a. Beta-lactámicos 
b. Aminoglucosidos 
c. Macrólidos 
d. Fluoroquinolonas 
e. Todas las anteriores 

10. Tratamiento empírico de la neumonía, señale el manejo más adecuado para pacientes que requieran control ambulatorio:
a. Macrólidos
b. Macrólidos con betalactámicos
c. Betalactámicos con fluoroquinolonas
d. Aminopenicilinas con o sin IBL
e. Ninguna de las anteriores
PRUEBA N. 7
DOLOR
1. Se hace referencia que la vía del dolor es dada por el
TRACTO ESPINOTALÁMICO LATERAL, que a su vez se
compone de 3 estaciones neuronales. Indique la ubicación
anatómica de cada una de estas neuronas: 
ü Primera neurona:
ü Segunda neurona:
ü Tercera neurona:  

2. Mencione 4 productos que se deriven de la cascada del


ácido araquidónico: 

3. Según la Escala Analgésica de la OMS, describa el


tratamiento recomendado en los cuadros con DOLOR
INTENSO: 
4. AINES: Derivados del Ácido Propiónico.
Mencione al menos 2 ejemplos 
 
5. AINES: Derivados del Ácido Acético.
Mencione al menos 2 ejemplos: 
 
6. AINES: Derivados del Ácido Enólico.
Mencione al menos 2 ejemplos de la familia
Oxicams: 

7. En el SNC se han observado 5 clases de


receptores opioides. Mencione al menos 2 de
ellos: 
8. Opioides: Agonistas fuertes. Mencione al menos 2
ejemplos de ellos 

9. Opioides: Agonistas débiles. Mencione al menos 2


ejemplos de ellos: 

10. Derivados del Paraaminofenol: Acetaminofen, Sus


dosis únicas o repetidas NO ejercen efectos
cardiovasculares, ni respiratorios, ni en las plaquetas, ni
en la coagulación. Este enunciado es: 
a. Verdadero
b. Falso

PRUEBA N. 8
ALERGIAS - ANTIHISTAMINICOS
1. Las siguientes son funciones de la histamina. Señale la correcta:
a. Regula la producción del ácido gástrico
b. Regula motilidad en el intestino
c. Regula el ritmo biológico del sueño
d. Participa en el control del apetito
e. Todas las anteriores

2. Características farmacocinéticas de los antihistamínicos, su


biodisponibilidad es de, señale la correcta:
a. 90%
b. 75%
c. 60%
d. 50%
e. 30%

3. Los receptores de histamina H4 se encuentran principalmente en el timo e


intestino delgado; y su función principalmente es disminuir la liberación de
neurotransmisores como histamina y serotonina. Este enunciado es:
a. Verdadero
b. Falso
4. La histamina al interactuar sobre los receptores H1 produce, señale la
incorrecta:
a. Potenciación del dolor
b. Broncoconstricción
c. Hipertensión
d. Prurito
e. Aumento de la permeabilidad vascular

5. Los antihistamínicos de segunda generación son medicamentos más


selectivos para los receptores H1 y no tanto para los receptores colinérgicos
e histaminérgicos del SNC. Este enunciado es:
a. Verdadero
b. Falso

6. De los siguientes fármacos antihistamínicos, señale cuál de ellos posee el


mayor efecto antiemético:
a. Loratadina
b. Cetirizina
c. Prometazina
d. Ciproheptadina
e. Clemastina
7. Dosis de Loratadina, señale la correcta:
a. O.2 mg/Kg/día
b. 1 mg/Kg c/12 hs
c. 10 mg/Kg c/8 hs
d. 100 mg día
e. Ninguna de las anteriores

8. Dosis de la Difenhidramina, señale la correcta:


a. 10 mg/kg c/8 hs
b. 1 mg/Kg/día
c. 4 mg /kg c/8-12 hs
d. 12.5 mg/kg/día
e. Ninguna de las anteriores
9. De los siguientes fármacos antihistamínicos, señale cuál de
ellos no se recomienda exceder su dosis debido al riesgo de
arritmias cardiacas.
a. Cetirizina
b. Astemizol
c. Hidroxicina
d. Ciproheptadina
e. Bromfeniramina

10. Los siguientes son fármacos antihistamínicos, señale cuál


corresponde a los de segunda generación:
a. Acrivastina
b. Prometazina
c. Meclizina
d. Clorfeniramina
e. Difenhidramina

PRUEBA N. 9
RCP

También podría gustarte