Está en la página 1de 58

Tecnológico de Monterrey

Escuela de Ingenierı́a y Ciencias


Departamento de Ingenierı́a Civil

CV3021 Proyecto Integrador de Diseño


Estructural
Notas del Curso

Dr. Luis Orta


Enero 2021

1
Este documento tiene como objetivo presentar los contenidos temáticos para el diseño de
estructuras de concreto reforzado. Es un documento complementario a los cursos previos de
mecánica de sólidos, análisis estructural y diseño de elementos de concreto reforzado.

2
Índice
1. El proceso de diseño 4

2. Cargas en las estructuras 5


2.1. Cargas gravitacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.1. Carga muerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1.2. Carga viva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2. Cargas accidentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.1. Cargas de viento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.2. Cargas de sismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3. Ecuación de Movimiento 9
3.1. Multiple Grados de Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4. Respuesta sı́smica de edificaciones 14


4.1. Espectro de respuesta sı́smica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.2. Cortante basal y cortante directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.3. Edificaciones de multiples niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.4. Análisis estructural Estático-Equivalente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.4.1. Cortante directo, H ~i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.4.2. Cortante por torsión, Q ~i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
~ ~
4.4.3. Cortante total, Pi = Hi + Q ~i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.4.4. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.5. Multiples direcciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5. Diseño sı́smico de edificaciones 31


5.1. Cargas de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.2. Diseño de vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
5.3. Diseño de columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

6. Flexión biaxial en columnas de concreto 33


6.1. Carga Recı́proca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6.1.1. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
6.2. Contornos de Carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
6.2.1. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
6.3. Consideraciones de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

7. Cimentaciones 46
7.1. Condiciones de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
7.2. Estado lı́mite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
7.3. Tipos de cimentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
7.4. Proceso de diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
7.5. Zapatas aisladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
7.5.1. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
7.6. Zapatas ligadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
7.6.1. Ejemplo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3
1. El proceso de diseño

Esta sección presenta el proceso tı́pico de diseño que se sigue en empresas consultoras de ingenierı́a
estructural. La secuencia corresponde principalmente a la construcción de edificaciones.

1. Definición del sistema estructural:

2. Definición del esqueleto estructural:

a) Localización de columnas: Dimensión de los claros


b) Conexiones: Transferencia de fuerzas internas entre elementos
c) Tamaño de elementos: Prediseño de la geometrı́a y dimensiones de la sección transversal

3. Estimación de las cargas:

a) Gravitacionales: Muerta y viva


b) Laterales: Viento y sismo

4. Análisis estructural: Respuesta estructural/Demanda de resistencia/Fuerzas internas/Rigidez

5. Diseño estructural

a) Resistencia de materiales
b) Tamaño de elementos estructurales
c) Refuerzo y conexiones

6. Estados lı́mites de servicio: ∆max ≤ Tolerancia

7. Planos:

a) Arquitectónicos
b) Instalaciones: Mecánicos/Eléctricos/Hidro-sanitarios
c) Estructurales
d ) Construcción
e) Presupuesto
f ) As built

4
2. Cargas en las estructuras

El efecto de contacto entre dos cuerpos se describe a través de una fuerza. Esta cantidad fı́sica se
representa con vectores debido a que es necesario indicar su magnitud y dirección para tener una des-
cripción completa del efecto. Las fuerzas son clasificadas como externas e internas. Las fuerzas internas
se han estudiado de forma extensiva en cursos previos de mecánica de sólidos, resistencia de materiales,
etc. Éstas representan la demanda de resistencia que deberá proporcionar el elemento estructural para
satisfacer los requisitos de equilibrio.

Este documento presenta el estudio de fuerzas externas que se denominan cargas en las estructuras.
La excepción a esta definición es el peso propio; siendo éste una fuerza interna se modela como carga que
actúa de forma distribuida en el volumen del cuerpo y que se puede concentrar en su centro de gravedad
para sistemas equivalentes.

Las cargas se clasifican en gravitacionales y accidentales. La Figura 1 muestra un ejemplo de las cargas
que actúan en edificaciones y puentes vehiculares. Las primeras representan la manifestación de los efectos
de gravedad sobre la masa de los cuerpos; las segundas representan los efectos del medio ambiente como
lluvia, viento, nieve, sismo, temperatura, humedad, presión de suelo, entre otros.

Figura 1: Cargas en las estructuras

Las cargas se clasifican en puntuales, P , distribuidas a lo largo de una lı́nea, w, distribuidas en una
superficie, q, y distribuidas sobre un volumen, ρ. Las unidades correspondientes en el Sistema Internacional
son N, N/m, N/m2 , y N/m3 . Recuerda que N/m2 son Pascales (P a) y ρ se conoce como la densidad de
peso, N/m3 .

2.1. Cargas gravitacionales

Estas cargas son una manifestación de la atracción de los cuerpos hacia el centro de la tierra. Se
clasifican en muerta y viva.1

2.1.1. Carga muerta

La carga muerta se define como aquella carga de magnitud y posición con poca insertidumbre. Son
independientes del tiempo. Su magnitud depende de la densidad del material y de su volumen. Ejemplos
de esta carga son: peso propio, instalaciones (electricas y de iluminación, hidro-sanitarias), ductos de
1
La carga muerta se conoce como carga permanente y la carga viva como variable.

5
aire acondicionado, piso, muros divisorios, fachadas, etc. El cálculo de su magnitud consiste en consultar
manuales de construcción o directamente a los contratistas para determinar la densidad del material o los
pesos totales y su instalación en la estructura.

2.1.2. Carga viva

La carga viva se define como aquella carga de magnitud y/o posición con alta insertidumbre. Éstas
representan el peso de lo usuarios para el caso de edificaciones o el peso de los vehı́culos para el caso de
puentes, y ası́ susesivamente. Las cargas vivas son función del tiempo, sin embargo, se modelan a través
de una intensidad máxima probable para sustituir a un análisis dinámico. Su posición se localiza donde
se produzcan las fuerzas internas más crı́ticas; es decir, en aquellas posiciones donde la fuerza interna
es un máximo o un mı́nimo. Dichas posiciones son el resultado de un análisis estructural de lı́neas de
influencia. Los reglamentos de construcción indican las magnitudes de estas cargas, dependiendo del uso
de la estructura. En México, el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, RCDF, lista las
intensidades de las cargas vivas para edificaciones. El Instituto Mexicano del Transporte, IMT, indica las
cargas vivas para el diseño de puentes vehiculares.

La Tabla 1 presenta un extracto del reglamento RCDF. Las intensidades se expresan en carga por
unidad de área, kPa. Intensidades del orden de 2 kPa pueden ser consideradas como regulares. De esta
forma, las cubiertas o azoteas son diseñadas con intensidades bajas; mientras que lugares de reunión son
diseñados con intensidades altas. En algunas ocasiones, se utilizan cargas con mayor magnitud debido a la
importancia de la estructura. Por ejemplo, algunas escuelas son diseñadas con 4.5 kPa para ser utilizadas
como centros de refugio en caso de desastres naturales.

Tabla 1: Intensidad de carga viva

Uso Carga [kPa]


Residencial 1.9
Oficinas 2.5
Lugares de reunión 4.5
Azoteas 1.0

2.2. Cargas accidentales

Estas cargas representan la manifestación de fenómenos ambientales y condiciones climatológicas a las


cuales están sujetas las estructuras. En esta sección se revisarán únicamente las cargas de viento y sismo
de forma breve. En secciones subsecuentes se abordarán a mayor detalle.

2.2.1. Cargas de viento

Las cargas de viento son modeladas como presiones de un fluido sobre obstáculos. La Figura 2
muestra las lı́neas de flujo de aire al rededor de edificaciones. La gráfica que se muestra en la figura
representa (en el eje horizontal) la magnitud de la velocidad del viento con respecto a la elevación o altura
(eje vertical) de la estructura. La magnitud de la carga depende de la densidad, temperatura, velocidad
del aire y del coeficiente de arrastre. En términos generales, su magnitud se puede estimar como

q = (1/2)Cd γ Vd2 ,

6
donde Cd es el coeficiente de arrastre, γ es la densidad del aire y Vd es la magnitud de la velocidad de
diseño. Las unidades de q son N/m2 . Para calcular la magnitud de la carga actuando en la fachada de un
edificio, se multiplica la presión q (kPa) por el área expuesta en m2 , para obtener la carga en Newtons.

Figura 2: Carga de viento en edificaciones

El Manual de Obras Civiles: Diseño por viento de la Comisión Federal de Electricidad, CFE, lista las
magnitudes de las velocidades regionales dependiendo de la posición geográfica de la construcción y del
periodo de retorno de dicha velocidad.

2.2.2. Cargas de sismo

Las cargas de sismo son el resultado de la propagación de la energı́a interna almacenada en las placas
tectónicas debido a la restricción del movimiento libre entre ellas. La superficie terrestre está formada de
varias placas tectónicas que se encuentran en constante movimiento. Este movimiento está restrigido a lo
largo de la superficie en contacto (falla) entre una placa y otra; lo cual produce que se almacene energı́a
interna de deformación. Cuando la fricción excede la resistencia a cortante de la roca, la energı́a interna
se disipa a través de ondas que viajan en la roca y suelo. Estas ondas producen movimientos aleatorios
en las cimentaciones de las estructuras y en las masas de los niveles superiores de las edificaciones.

La Figura 3 muestra en la izquierda el movimiento de dos placas tectónicas a lo largo de una falla. El
foco es donde se origina el movimiento y su proyección sobre la superficie se conoce como epicentro. En
la parte central de la figura se muestra los diferentes modos de vibrar para una edificación de tres niveles.
El primer modo de vibrar requiere la menor energı́a (menor frecuencia de vibración) y por lo tanto es el
modo que (regularmente) gobierna la deformación del edificio.

La intensidad de un sismo se ha medido de distintas formas: desde medidas subjetivas como la escala de
Mercalli, hasta medidas muy objetivas y especı́ficas como son los acelerogramas. El uso de acelerogramas
es la forma más conveniente de medir la manifestación de un sismo debido a que posee una gran cantidad
de información útil para estimar los efectos que éste tendrá sobre la estructura. La Figura 4 muestra el
registro del sismo de 1985 en la Ciudad de México. El eje horizontal grafica el tiempo en segundos y el
eje vertical la aceleración del suelo en gals (cm/s2 ).

La respuesta2 de las estructuras sujetas a cargas sı́smicas dependen de dos factores principalmente:
2
Respuesta = Desplazamientos, fuerzas internas, reacciones en los apyos, etc.

7
Figura 3: Carga de viento en edificaciones

(a) Las propiedades del movimiento sı́smico y (b) las propiedades de la estructura. Las propiedades
del movimiento se determinan a partı́r de los acelerogramas registrados en el lugar de construcción; su
intensidad y frecuencia de vibración son los principales indicadores que describen al movimiento. Las
propiedades de la estructura se determina a partir de su masa y la rigidez lateral del sistema estructural
- columnas, arriostramientos, muros o una combinación de éstos.

Figura 4: Acelerograma del sismo de 1985 en la Ciudad de México

La Figura 5 muestra las propiedades de movimiento utilizando un espectro de respuesta. El eje hori-
zontal grafica el periodo de vibración de la estructura y el eje vertical la máxima aceleración de la masa.
La magnitud de la carga de sismo se expresa como

Vb = W (A/g),

donde Vb es el cortante basal que produce el sismo, W es el peso total de la estructura (incluye toda la
carga permanente y una porción de la carga variable), A es la máxima aceleración de la masa (lectura
del espectro) y g = 9.81 m/s2 es la constante de gravedad. Estructuras esbeltas y/o flexibles tienen
periodos de vibración grandes; mientras que estructuras rı́gidas tienen periodos pequeños. La Figura 3
muestra en la parte de la derecha cuatro edificaciones de distintas alturas: la primer estructura de un
nivel posee un periodo fundamental de vibración, Tn , de aproximadamente 0.1 segundos, mientras que la
última estructura de 40 a 50 niveles posee un periodo fundamental de aproximadamente 6 a 8 segundos
(es decir, la masa de cualquier nivel tarda 6 a 8 segundos en completar un ciclo de vibración; obviamente
la distancia recorrida por cada masa será más grande para las masas de niveles superiores que para las
de niveles inferiores).

8
Figura 5: Espectro de respuesta

El Manual de Obras Civiles: Diseño por sismo de la Comisión Federal de Electricidad, CFE, contiene
los parámetros para definir y construir el espectro de respuesta dependiendo de la localización geográfica
de la construcción y de las propiedades del suelo.

3. Ecuación de Movimiento

Cuando las estructuras se sujetan a cargas dinámicas, la respuesta (desplazamientos, reacciones, fuer-
zas internas, esfuerzos, etc.) es función del tiempo y depende de las caracterı́sticas dinámicas de la carga
y de la misma estructura.

El modelo estructural mas sencillo consiste en modelar la estructura como un marco cortante rı́gido.
En este modelo se asume que el sistema de piso es rı́gido en la conexión con las columnas, la masa debido
a carga muerta y viva se concentra en cada nivel y las columnas del entrepiso se reemplazan por una
columna de rigidez equivalente. La Figura 6 muestra el modelo estructural para un marco de un nivel; un
solo grado de libertad dinámico. La carga P (t) es función del tiempo, w representa la carga muerta y viva
que actúan en la viga, u(t) es el desplazamiento lateral del marco como función del tiempo, t. La carga w
se concentra en una masa m y las dos columnas se reemplazan por una columna con rigidez equivalente,
k; a este modelo se le conoce como péndulo invertido.

Figura 6: Modelo dinámico de pendulo invertido

Para calcular la respuesta dinámica del marco, es necesario conocer el desplazamiento u(t); para esto
se dibuja un diagrama de cuerpo libre de la masa y se escribe la ecuación de movimiento (Segunda Ley
de Newton). La Figura 7 muestra el diagrama.

La ecuación de equilibrio es:

ΣFX = ma (1)

P (t) − ku = mü (2)

9
Figura 7: Diagrama de cuerpo libre

mü + ku = P (t) (3)

La fuerza restitutiva, FS (t) es la fuerza cortante de la columna que actúa en la masa. Dicha fuerza
actúa en la dirección opuesta al desplazamiento, ya que intenta resituir el reposo (la posición original) de
la masa. La ecuación (3) se denomina la ecuación de movimiento. Resolviendo u(t) se puede calcular el
cortante, momento y axial en la columna, reacciones en los apoyos, velocidad de la masa, etcétera.

La solución homogenea de√la ecuación (3) es u(t) = Aeiωt , donde A y ω son constantes a determinar,
e i es el número imaginario ( −1). Derivando u(t) y sustituyendo en la ecuación homogenea: (−ω 2 m +
k)(u(t)) = 0. Para satisfacer esta ecuación se tienen dos posibles soluciones: La primera es u(t) = 0 que
se conoce como la solución trivial; y la segunda es −ω 2 m + k = 0, o bien:
p
ω = k/m (4)

A esta constante, ω, se le conoce como la frecuencia circular de vibración, r/s. Convirtiendo los radianes a
ciclos, f = ω/2π, Hz, y se conoce como la frecuencia de vibración. El inverso de esta frecuencia, 1/f = T ,
se le conoce como el periodo fundamental de vibración, s.

Ejemplo 1: Calcule el periodo fundamental de vibración para el marco mostrado en la Figura 6.


Considere que las columnas son de 18x18 cm, fc′ = 25 MPa, wD = 10 kN/m, wL = 8 kN/m, la longitud
de la viga Lb = 7.5 m y la altura de las columnas Lc = 2.8 m.

Solución: La carga total a concentrar es W = (wD + wL )(Lb ) = 135000 N = 135000 kg(m/s2 ).


Entonces la masa es: W/g = 13761.5 kg.

Debido a las condiciones de apoyo de las columnas (empotrado-empotrado 3 ), la rigidez de cada columna
3
kc = 12EI/Lc . El módulo de elasticidad del concreto Ec = 4750 fc = 23750 MPa, la inercia I = bh3 /12 =
p

87.48(10)6 mm4 . La rigidez de la columna equivalente es la suma de las rigideces de todas las columnas
en el entrepiso; esto es: k = kc1 + kc2 = 1.136 + 1.136 = 2.272 MN/m = 2.272(10)6 N/m = 2.272(10)6
[kg(m/s2 )/m] = 2.272(10)6 kg/s2 .
p p
La frecuencia circular es: ω = k/m = 2272000 / 13761.5 = 12.85 r/s. La frecuencia de vibración
es f = ω/2π = 2.04 Hz. Finalmente, el periodo fundamental de vibración es:

T = 1/f = 0.489 s.

3.1. Multiple Grados de Libertad

Cuando las edificaciones tienen múltiples niveles, entonces se define un grado de libertad dinámico
por cada nivel; es decir, ui (t), i = 1, 2, ..., n. La Figura 8 muestra un ejemplo de un marco con tres crujı́as
3
consultar tabla de momentos de empotramiento perfecto

10
(ejes 1, 2, 3 y 4), cuatro niveles (N0 4 , N1 , N2 , N3 y N4 ), cuatro entrepisos (EP1 , EP2 , EP3 y EP4 ) sujeto
a cuatro fuerzas dinámicas laterales (P0 (t), P1 (t), P2 (t), P3 (t) y P4 (t)) y diferentes cargas gravitacionales
en cada nivel. El modelo dinámico consiste en cuatro columnas equivalente de rigidez ki y cuatro masas
concentradas mi . Los desplazamientos de cada masa se indican como ui (t).

La masa del nivel N0 no se considera en el modelo debido a que dicha carga se transmite directamente
al suelo a través del firme. La masa del nivel N1 se concentra en m1 , las cuatro columnas del entrepiso
EP1 se concentran en k1 ; esto es: k1 = kc1 + kc2 + kc3 + kc4 . La masa del nivel N4 se concentra en m4 , las
tres columnas del entrepiso EP4 se concentran en k4 ; esto es: k4 = kc2 + kc3 + kc4 .

Figura 8: Múltiples grados de libertad

Para el caso de edificaciones de múltiples niveles, la ecuación de movimiento (ecuación (3)) es:
[M]{ü} + [K]{u} = {P(t)} (5)
donde [M] es la matriz de masa, {u} es el vector de desplazamientos y [K] es la matriz de rigidez de la
estructura. Ahora la solución de la ecuación homogenea de (5) consiste en satisfacer
(−ω 2 M + K)(u(t)) = 0.
En este caso las dos posibles soluciones son: u(t) = 0 que es la solución trivial; y la segunda solución es
satisfacer la ecuación (−ω 2 M + K) = 0. La ecuación homogenea se satisface si:
| − ω 2 M + K| = 0;
es decir, el determinante de K − ω 2 M = 0. Si se hace un cambio de variable, λ = ω 2 , entonces la ecuación
diferencial homogenea se satisface si:
|K − λM| = 0. (6)

Para el caso mostrado en la Figura 5 las matrices de masa y rigidez son de (4x4) y entonces la ecuación
(6) consiste en calcular cuatro valores posibles de λ. A estos coeficientes λ se les conoce como los valores
caracterı́sticos, y a los vectores asociados a cada valor se les conoce como vectores caracterı́sticos 5 .
4
El nivel 0 corresponde a el nivel de desplante de la columna con la zapata de cimentación. También, el nivel 0 se conoce
como planta baja.
5
λ se le conoce como eigen value y el vector caracterı́stico se le conoce como eigen vector

11
La matriz de masa para el marco mostrado en la Figura 8 es:
 
m1 0 0 0
 0 m2 0 0 
[M] = 
 0

0 m3 0 
0 0 0 m4

El ensamble (o mapeo) de la matriz de rigidez sigue la convención regular de ensamblar matrices de


rigidez. La ecuación de la i-ésima columna equivalente es:
  
ki −ki ui
{f}i = [k]i {u}i = (7)
−ki ki ui−1
La matriz de rigidez para el marco mostrado en la Figura 8 es:
 
k1,1 k1,2 k1,3 k1,4
k2,1 k2,2 k2,3 k2,4 
[K] = 
k3,1 k3,2 k3,3 k3,4 

k4,1 k4,2 k4,3 k4,4

Para cada valor de λ le corresponde un valor de ω y por lo tanto un valor de T . El periodo más grande
se denomina el periodo fundamental de vibración.

Ejemplo 2: Para el marco mostrado en la Figura 9 determine el periodo fundamental de vibración.


Considere que las columnas son de 36x45 cm, las vigas son de 30x70 cm, fc′ = 25 MPa, wD = 24 kN/m,
wL = 18 kN/m.

Figura 9: Ejemplo de marco rı́gido de tres entrepisos

Solución: La carga total a concentrar es


m1 = W1 /g = (wD + wL )(Ltotal )/g = (24 + 18)(17)(1000)/9.81 = 72780 kg (8)
m2 = W1 /g = (wD + wL )(Ltotal )/g = (24 + 18)(17)(1000)/9.81 = 72780 kg (9)
m3 = W1 /g = (wD + wL )(Ltotal )/g = (24 + 18)(8)(1000)/9.81 = 34250 kg (10)

La inercia de cada columna


p es I = bh3 /12 = (360)(450)3 /12 = 2.73(10)9 mm4 y el módulo de
elasticidad es Ec = 4750 fc′ = 23750 MPa. La rigidez de las columnas de los entrepisos EP1 y EP2 es:
kc = 12EI/L3 = 12(23750)(2.73)(10)9 /(2800)3 = 35492 N/mm

12
y la rigidez de las columnas del entrepiso EP3 es:
kc = 12EI/L3 = 12(23750)(2.73)(10)9 /(2300)3 = 64035 N/mm.

La rigidez de las columnas equivalentes de los entrepisos EP1 , EP2 y EP3 es:
k1 = 3kc = 3(35492) = 106.5 MN/m (11)
k2 = 3kc = 3(35492) = 106.5 MN/m (12)
k3 = 2kc = 2(64035) = 128.1 MN/m (13)

Figura 10: Modelo dinámico del ejemplo 2

La matriz de rigidez es:


   
k1 + k2 −k2 0 213 −106.5 0
[K] =  −k2 k2 + k3 −k3  = (10)6 −106.5 234.6 −128.1 kg/s2
0 −k3 k3 0 −128.1 128.1

y la matriz de masa es:


   
m1 0 0 72.78 0 0
[M] =  0 m2 0  = (10)3  0 72.78 0  kg
0 0 m3 0 0 34.25

La solución de la ecuación (6) es:



213000 − 72.78λ −106500 0


−106500 234600 − 72.78λ −128100 =0
(14)
0 −128100 128100 − 34.25λ
Expandiendo el determinante de la ecuacion (14) obtenemos un polinomio de orden 3 en el formato
c0 + c1 λ + c2 λ2 + c3 λ3 = 0 y tiene tres raices. Las raices de dicho polinomio representan los valores
posibles de λ. La solución es:
λ1 = 402.6 1/s2
p
ω1 = λ1 = 20.06 r/s T1 = 2π/ω1 = 0.313 s (15)
2
p
λ2 = 3127 1/s ω2 = λ2 = 55.92 r/s T2 = 2π/ω2 = 0.112 s (16)
λ3 = 6360 1/s2
p
ω3 = λ3 = 79.75 r/s T3 = 2π/ω3 = 0.079 s (17)

Por lo tanto el periodo fundamental de vibración es Tn = 0.313 s.

13
4. Respuesta sı́smica de edificaciones

En esta sección se revisa la respuesta sı́smica de edificaciones. Al igual que la sección anterior, co-
menzamos con un grado de libertad dinámico. La Figura 11 muestra la respuesta de un marco sujeto a
movimiento sı́smico en su cimentación. El desplazamiento del suelo se indica como ug (t), el desplazamien-
to debido a la deformada de las columnas (o columna equivalente) se indica como u(t) y no hay carga
externa aplicada, P (t) = 0. Observe que la masa se desplaza un desplazamiento total ut (t) = ug (t) + u(t).
De esta forma la ecuación (3) es:
P (t) − ku = m(üg + ü)
y entonces la ecuación de movimiento es:

mü + ku = −müg (18)

Figura 11: Movimiento sı́smico

Se puede observar que se requiere el registro de la aceleración del suelo, üg (t) como función del tiempo.
A este registro se le conoce como acelerograma. La Figura 12 muestra el registro del sismo que ocurrió en
la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985. En el eje horizontal se indica el tiempo en segundos,
y en el eje vertical se indica la aceleración en cm/s2 . Se puede observar que la duración del sismo fue
de aproximadamente 90 s (de t = 60 s a t = 150 s) y que su intensidad máxima fue de un poco más de
50 cm/s2 . Este sismo en particular se caracterizó por tener una larga duración de más de 1 minuto y de
baja intensidad (ügmax /g = 5.1 %). Es muy común expresar la aceleración del suelo o la aceleración de la
masa, como un porcentaje (expresado en decimal) de la aceleración de la gravedad (9.81 m/s2 ). Es decir,
una aceleración máxima de 0.12 representa el 12 %g (aprox 1.18 m/s2 ).

Figura 12: Acelerograma del sismo de México, 19 de septiembre 1985

14
4.1. Espectro de respuesta sı́smica

Para estudiar la respuesta sı́smica de una edificación, se resuelve la ecuación de movimiento (ecuación
(18)) para un acelerograma conocido. La solución de dicha ecuación se extrae unicamente el desplaza-
miento máximo absoluto de la masa y se denomina D. Este desplazamiento máximo se grafica como se
indica en la Figura 13a. El punto 1 representa el máximo desplazamiento que experimenta una estructura
cuando ésta tiene un periodo fundamental de vibración T1 . El punto 2 es el máximo desplazamiento para
una estructura con periodo fundamental T2 , y ası́ susesivamente. Cada punto se indica con un cı́rculo.

Los cı́culos mostrados en la Figura 13b son la misma información que la Figura 13a con la diferencia
que el eje vertical grafica la pseudo-aceleración A = ω 2 D, donde ω 2 es la frecuencia circular de vibración
(ω 2 = k/m). Todos los cı́culos corresponden a un acelerograma en particular. Si ahora se utilizan más
acelerogramas, digamos los tres más representativos de la ubicación geográfica del edificio, entonces se
resuelve la ecuación de movimiento otras dos veces. La solución se indica con las cruces y estrellas en
la Figura 13b. En esta figura se indica tambien una envolvente con una lı́nea contı́nua. El objetivo es
trazar la envolvente alejada de los puntos tal que la probabilidad de excedencia sea muy baja. A esta
representación gráfica de la envolvente se le conoce como el espectro de respuesta sı́smica. Por espectro
de aceleraciones se entiende como la aceleración máxima que experimenta una masa cuando ésta se sujeta
a un movimiento sı́smico.

(a) Espectro de desplazamiento (b) Espectro de respuesta (c) Espectro paramétrico

Figura 13: Espectro de respuesta sı́smica

La Figura 13c muestra el espectro sı́smico paramétrico. El eje horizontal indica el periodo de vibración
de la estructura en segundos, y el eje vertical indica la aceleración máxima (tı́picamente en cm/s2 . Para
el dominio 0 ≤ T ≤ Ta la aceleración varı́a de forma lineal desde a0 hasta c; para el dominio Ta ≤ T ≤ Tb
la aceleración es constante e igual a c, y finalmente para el dominio T ≥ Tb la aceleración varı́a de forma
no-lineal con parámetro r. Los parámetros a0 , c, Ta , Tb y r dependen de la zona sı́smica del lugar6 .

Los espectros de respuesta sı́smica utilizando el MDOC se pueden construir siguiendo la secuencia que
se indica:

1. Aceleración máxima de la roca: ar0 . Figura 1.2/Base de datos PRODISIS

2. Periodo de vibración del suelo: Ts . Estudio de mecánica de suelos / Tabla 1.1.

4Hs
Ts =
Vs

ar0
3. Factor de distancia: Fd = aref .
aref = 400 cm/s2
6
Principalmente de la cercanı́a a una falla tectónica y del tipo de suelo del lugar de construcción

15
4. Factor de sitio: Fs = Tabla 1.2. p
fsd = Ts Fd
Vs
ps =
Vo

5. Factor de respuesta: Fr = Tabla 1.3


6. Factor de no-linealidad del suelo: Fnl = Ecuación 1.9.

Fnl = T abla 1.4 o 1.5

7. Factor de velocidad: Fv = Ecuación 1.10.

Fv′ = T abla 1.6 o 1.7

8. Espectro de diseño: A = Aceleración de la masa.

a0 = Fs Fnl aro
c = Fr a 0
Ta = 0.35Ts′ ≥ 0.1 s
Tb = 1.20Ts′ ≥ 0.6 s
r = Ts 0.5 ≤ r ≤ 1.0 s
k = Ecuación 1.18
β=1

9. Factor por ductilidad: Q′ = Ecuación 2.1.

Q = Factor de Comportamiento sı́smico = Sección 3.3

10. Factor por sobrerresistencia: R = Ecuación 3.1.

R0 = ı́ndice de sobrerresistencia = Sección 3.3

11. Factor por redundancia: ρ = Sección 3.3.


12. Coeficiente sı́smico, Cs .
A/g
Cs =
Q′ Rρ
13. Cortante basal, Vb .
Vb = W C s

16
4.2. Cortante basal y cortante directo

Cuando actúa un movimiento sı́smico, la estructura se deforma lateralmente y comienza a vibrar (ver
Figura 11). Dicha deformada se pudiera estimar con una carga lateral equivalente y ejecutando un análisis
estático lineal-elástico. Si conocemos la masa m y la aceleración máxima A, entonces la fuerza equivalente
serı́a F = mA y estarı́a actuando en el centroide de masa. Debido a esta fuerza F se genera una reacción
horizontal llamada cortante basal, Vb . Tı́picamente la fuerza externa lateral se identifica como P .

La Figura 14 muestra una masa sujeta al máximo desplazamiento D; a la derecha se muestra la masa
sujeta a la fuerza estática equivalente P = mA = m(ω 2 D), el desplazamiento u calculado con un análsisis
estático lineal-elástico y las reacciones en el empotramiento: La reacción vertical igual a W = mg, el
cortante basal Vb = P = mA y el momento basal Mb = P Lc . El cortante basal entonces se puede estimar
como:

Vb = mA = mg(A/g) = W cs (19)

Donde cs = (A/g) se le conoce como el coeficiente sı́smico de respuesta, A es lapaceleración del espectro
de respuesta (que depende del periodo de vibración de la estructura, T = 2π m/k, m la masa de la
estructura y W el peso de la estructura (g = 9.81 m/s2 ).

Figura 14: Fuerza lateral equivalente estática

En la Figura 15 se puede apreciar que las columnas están sujetas a un cortante Vi , i = 1, 2. Este
cortante se calcula como Vi = ki u. La suma de los cortantes tiene que equilibrar a la carga P , entonces
P = Σ(Vi ) = Σ(ki u) = uΣ(ki ) = u kT . De esta expresión se puede resolver para u = P/kt . Sustituyendo
P = mA = W cs , la fuerza cortante en la i-ésima columna es:

Vi = ki u = ki (W cs /kT ) = (W cs )(ki /kT ) = (V )(ki /kT )

donde V es el cortante que actúa en el entrepiso (para edificaciones de un solo nivel V = Vb ), ki es la


rigidez lateral de la i-ésima columna y kT es la rigidez lateral total de la estructura. Finalmente si el
cortante por entrepiso se denomina VEP = V , entonces el cortante en cada columna se le conoce como el
cortante directo y se calcula como:
!
ki
Vi = VEP Pi=n (20)
i=1 ki

Observación: El cortante final que actúa en cada columna es la suma del cortante directo y el cortante
por torsión. En este documento no se incluye el cortante por torsión. Se sugiere al alumno continuar con
su preparación como ingeniero civil para incluir los efectos de torsión en estructuras.

17
Figura 15: Cortante estático equivalente en columnas

4.3. Edificaciones de multiples niveles

Nuevamente regresamos a extender los conceptos de esta sección a edificaciones de múltiples niveles.
El objetivo es poder calcular la distribución del cortante basal en los diferentes niveles que componen
la estructura. Considera la estructura mostrada en la Figura 16; un marco sujeto a fuerzas estático-
equivalentes Fj , j = 1, 2, ..., r (donde r es el número total de niveles). Equilibrio de fuerzas horizontales
indica que Vb = Σ(Fj ). El cortante basal ahora se calcula como Vb = WT cs = Σ(Wj ) cs , donde Wj es el
peso del j-ésimo nivel y WT es el peso total de la estructura.

Figura 16: Fuerzas estático-equivalentes para una estructura de múltiples niveles

La aceleración de cada nivel se indica como Aj . Entonces cada fuerza Fj = mj Aj . Una aproximación,
al primer periodo fundamental de vibración, es asumir una variación lineal de la aceleración con respecto
a la altura de cada nivel, zj . Entonces Aj = (Amax /H)(zj ), donde Amax es la aceleración del r-ésimo nivel
y H es la altura del r-ésimo nivel. Si se sustituye Fj en el cortante basal, se obtiene:

Vb = Σ(Fj ) = Σ(mj Aj ) = Σ[mj (Amax /H)(zj )] = [Amax /H]Σ(mj zj )

y de esta expresión podemos resolver para la aceleración maxima; esto es: Amax /H = Vb /Σ(mj zj ).
Sustituyedo en Fj = mj Aj = mj (Amax /H)(zj ) = mj [Vb /Σ(mj zj )](zj ). Finalmente la fuerza en la masa

18
del j-ésimo nivel es:
! ! !
m j zj mj g zj W j zj
Fj = V b Pj=r = Vb Pj=r = Vb Pj=r = α s W j zj (21)
j=1 mj zj j=1 mj g zj j=1 Wj zj

Donde αs = Vb /Σ(Wj zj ) es un coeficiente constante para todos los niveles y entonces se puede deducir
que la fuerza en el j-ésimo nivel depende de su peso, Wj , y de la altura a la que se encuentre, zj , con
respecto a la base o cimentación.

Las fuerzas Fj actúan en el centro de masa (cm) de cada nivel. Considera que la planta del j-ésimo
nivel se muestra en la Figura 17. Esta figura no considera los efectos de torsión; en caso de considerarlos
en lugar de dibujar el nivel y la fuerza Fj , se dibujarı́a el entrepiso y el cortante acumulado en dicho
entrepiso. Las fuerzas Pi,j se distribuyen de acuerdo a la ridez de cada columna que forma el marco de
cada eje. Es decir, P1,j es la suma de las tres columnas alineadas a lo largo del eje 1; P2,j es la suma de
las tres columnas alineadas a lo largo del eje 2; etcétera. La fuerza en cualquier columna es:
 
kcol
Fcol = Fj (22)
kT
Donde kT = Σ(kcol ) es la rigidez total del j-ésimo entrepiso y se calcula como la suma de todas las
columnas que conforman dicho entrepiso.

Figura 17: Fuerzas en las masas distribuidas en cada marco resistente

4.4. Análisis estructural Estático-Equivalente

La respuesta de una estructura sujeta a sismo se puede estimar a través de un análisis estructural
estático-equivalente y lineal-elástico. Sin embargo, si se utiliza el coeficiente sı́smico cs los resultados del
análisis estructural arrojarán fuerzas excesivamente grandes (de tal forma que no se presente daño en
la estructura). Este análisis estructural no es adecuado y en su lugar se utiliza un coeficiente sı́smico
modificado cs /Qs para considerar el comportamiento no-lineal de la estructura. Con esta reducción se
infiere lo siguiente: Sı́ se acepta el daño, pero no se acepta el colapso. El facor Qs se conoce como el

19
factor de comportamiento sı́smico. Tı́picamente este factor varı́a entre 2 y 5. La magnitud de Qs se define
en los códigos o reglamentos de construcción de cada paı́s y es función principalmente de la ductilidad
del sistema estructural (concreto reforzado, concreto presforzado, acero estructural, marco rı́gido, marco
arriostrado, muros cortante, losa-acero, losa aligerada, losa sólida, etc).

Considera el edificio de un solo nivel que se muestra en la Figura 18. La vista en planta mostrada
indica los ejes arquitectónicos, las columnas y el borde de la losa. Considere que el movimiento sı́smico
ocurre en la dirección horizontal; es decir, en dirección del eje X. La fuerza sı́smica F actúa en el centro
de masa que se indica como Cm . Esta fuerza se resiste a través de la reacción en cada columna Hi . El
centroide de las fuerzas Hi no coincide con el centro de masa y ésto ocasiona que la losa se sujete a un
momento torsor. El centroide de las fuerzas Hi se identifica en la figura como Ct que representa el centro
de torsión.

Figura 18: Vista en planta de losa

De esta forma, entonces el centro de torsión se puede estimar a partir de la rigidez lateral de cada
columna. Esto es:
Σ(kyi Xi )
xt = (23)
Σkyi
Σ(kxi Yi )
yt = (24)
Σkxi

En donde kxi representa la rigidez lateral en dirección horizontal de la i-ésima columna, kyi representa
la rigidez lateral en dirección vertical, y las coordenadas (Xi , Yi ) representan las coordenadas del centroide
de la columna.

20
4.4.1. ~i
Cortante directo, H

~ i , en cada columna se distribuye de acuerdo con su rigidez lateral; esto es:


El cortante directo, H
kxi
Hxi = F (25)
KDX
kyi
Hyi = F (26)
KDY
En donde kDX = Σkxi representa la rigidez total lateral en dirección horizontal, kDY = Σkyi representa
la rigidez total lateral en dirección vertical, y F representa la fuerza cortante en el entrepiso.

4.4.2. ~i
Cortante por torsión, Q

~ i , en cada columna se distribuye de acuerdo con su rigidez lateral y su vector


El cortante por torsión, Q
posición medido a partir del centro de torsión. La Figura 19 muestra el detalle de las fuerzas cortantes
que se generan en las columnas debido al momento de torsión, Mt .

Figura 19: Cortantes de torsión en la i-ésima columna

El momento de torsión queda definido por Mt = F · ed , donde ed representa la excentricidad de diseño.


La convención de signo para el momento torsor es positivo en contra de las manecillas del reloj. Las
fuerzas cortantes son:

kxi Yti
Qxi = − Mt (27)

kyi Xti
Qyi = Mt (28)

Donde Kθ = Σkxi Yti2 + Σkyi Xti2 y las coordenadas (Xti , Yti ) representan las coordenadas del centroide
de la columna con respecto al centro de torsión.

La mı́nima excentricidad para el cálculo de Mt es emin = 1.5en ± 0.05b donde en es la excentricidad


natural (diferencia entre la posición del centro de torsión y el centro de masa) y b es la dimensión (del

21
sistema de piso) perpendicular a la dirección del sismo. La elección del signo positivo o negativo para b
tiene que representar el caso más crı́tico que produce el momento torsor.

4.4.3. Cortante total, P~i = H


~i + Q
~i

El cortante total en cada columna es la suma de los cortantes directo y por torsión. Es decir, para el
sismo en la dirección del eje X:

Pxi = Hxi + Qxi (29)


Pyi = Qyi (30)

Estas ecuaciones se describen de la siguiente forma:

El sismo en la dirección X produce fuerzas cortantes en la dirección X que representan


la suma de los cortantes directos y por torsión; además, produce fuerzas cortantes en
la dirección Y que representan los cortantes por torsión.

4.4.4. Ejemplo

La estructura mostrada en la Figura 20 se sujeta a una carga muerta de 3.1 kPa (incluye el peso propio
de losas y vigas) y una carga viva de 2.5 kPa en el nivel 1 y 1.0 kPa para la azotea. La magnitud de esta
carga viva corresponde a la intensidad indicada en el reglamento para fines del cálculo de fuerzas laterales
sı́smicas. La resistencia del concreto es 35 MPa y las columnas tienen sección transversal rectangular de
35x45 cm con una longitud libre de 3.0 m. El coeficiente sı́smico de diseño es 0.28 (ya incluye el factor
de reducción por comportamiento inelástico). Determine las cargas nodales sı́smicas para el diseño de la
estructura. Para fines de este ejemplo determine las fuerzas únicamente para la componente Norte-Sur
del sismo.

Figura 20: Estructura sujeta a cargas sı́smicas

Solución:

22
⊲ Se identifican los niveles y entrepisos

⊲ Toda la estructura se modela utilizando dos grados de libertad dinámicos: uno para cada nivel.

⊲ Cálculo del peso total de la estructura. Se incluye el peso de las columnas por cada nivel (68 kN para
la azotea y 136 kN para el nivel 1).

w2 = (3.1 + 1.0)(15)(18) + 68 = 1175 kN


w1 = (3.1 + 2.5)(15)(18) + 136 = 1648 kN
w1 + w2 = W = 2823 kN

⊲ Cortante basal: Vb = W · Cs = 2823(0.28) = 790 kN.

⊲ Rigidez lateral de las columnas.

EIx (28101)(350)(450)3 /12


ky = 12 = 12 = 33.2 MN/m
L3 30003

EIy (28101)(450)(350)3 /12


kx = 12 = 12 = 20.1 MN/m
L3 30003

23
⊲ Localización del centro de masa, centro de torsión y excentricidad natural.

Cm = (7.5, 9.0) m

(4ky )(0) + (4ky )(8) + (4ky )(15)


x̄t = = 7.67 m
4ky + 4ky + 4ky

(3kx )(0) + (3kx )(5) + (3kx )(12) + (3kx )(18)


ȳt = = 8.75 m
3kx + 3kx + 3kx + 3kx

enx = 7.67 − 7.50 = 0.17 m

eny = 9.00 − 8.75 = 0.25 m

⊲ Fuerzas inerciales en las masas, F~j (actúan en el centro de masa de cada nivel).

Vb 790
αs = = = 0.05646 /m
Σ(wj · zj ) 1175(7) + 1648(3.5)

Fj = αs (wj )(zj )

F2 = (0.05646)(1175)(7) = 464 kN

F1 = (0.05646)(1648)(3.5) = 326 kN

j=n
X
(Fj ) = Vb
j=1

F1 + F2 = 790 kN X

24
⊲⊲ sismo norte-sur ⊳⊳

⊲ Se renombran los ejes arquitectónicos para mejor referencia. Se calculan las rigideces por cada
”lı́nea de defensa”(marco sismo-resistente). Y se calculan las rigideces totales a la translación y
rotación.

Rigidez de ejes ”Y”: Σ(ky ) = 33.2 + 33.2 + 33.2 + 33.2 = 132.8 MN/m.

Rigidez de ejes ”X”: Σ(kx ) = 20.1 + 20.1 + 20.1 = 60.3 MN/m.

Rigidez total a la translación: KD = 132.8 + 132.8 + 132.8 = 398.4 MN/m.

Rigidez total a la rotación: KT = 60.3[8.752 + 3.752 + 3.252 + 9.252 ] + 132.8[7.672 + 0.332 + 7.332 ]

KT = 26223 MNm.

⊲ Entrepiso II: Cálculo de cortante, excentricidad de diseño y momento torsor.

Cortante: V2 = 464 kN

Excentricidad de diseño: ed = 1.5en + 0.05b = 1.5(0.17) + 0.05(15) = 1.005 m

25
Momento torsor: MT 2 = V2 · ed = (464)(−1.005) = −466 kNm

⊲ Cálculo de cortante directo, por torsión y total.


kyi
Cortante directo: Vij = Vj ·
KD
kyi · xti
Cortante por torsión: Vyij = MT j
KT
kxi · yti
Vxij = − MT j
KT

Tabla 2: Ejes ”Y”

lı́nea de defensa Cortante directo Cortante por torsión Cortante total


(i) (kN) (kN) (kN)
132.8(−7.67)
1Y 464(132.8/398.4) = 154.7 26223 (−466) = 18.1 154.7 + 18.1 = 173

132.8(0.33)
2Y 464(132.8/398.4) = 154.7 26223 (−466) = −0.8 154.7 − 0.8 = 154

132.8(7.33)
3Y 464(132.8/398.4) = 154.7 26223 (−466) = −17.3 154.7 − 17.3 = 137

Suma 464 0 464

26
Tabla 3: Ejes ”X”

lı́nea de defensa Cortante directo Cortante por torsión Cortante total


(i) (kN) (kN) (kN)

1X 0 − 60.3(−8.75)
26223 (−466) = −9.4 0 − 9.4 = −9.4

2X 0 − 60.3(−3.75)
26223 (−466) = −4.0 0 − 4.0 = −4.0

3X 0 − 60.3(3.25)
26223 (−466) = 3.5 0 + 3.5 = 3.5

4X 0 − 60.3(9.25)
26223 (−466) = 9.9 0 + 9.9 = 9.9

Suma 0 0 0

⊲ Entrepiso I: Cálculo de cortante, excentricidad de diseño y momento torsor.

Cortante: V1 = 790 kN

Excentricidad de diseño: ed = 1.5en + 0.05b = 1.5(0.17) + 0.05(15) = 1.005 m

Momento torsor: MT 1 = V1 · ed = (790)(−1.005) = −794 kNm

27
⊲ Cálculo de cortante directo, por torsión y total. (Debido a que el número de columnas y su
sección transversal son las mismas del entrepiso superior, no es necesario re-calcular KD y KT .)
kyi
Cortante directo: Vij = Vj ·
KD
kyi · xti
Cortante por torsión: Vyij = MT j
KT
kxi · yti
Vxij = − MT j
KT

Tabla 4: Ejes ”Y”

lı́nea de defensa Cortante directo Cortante por torsión Cortante total


(i) (kN) (kN) (kN)
132.8(−7.67)
1Y 790(132.8/398.4) = 263.3 26223 (−794) = 30.8 294

132.8(0.33)
2Y 790(132.8/398.4) = 263.3 26223 (−794) = −1.3 262

132.8(7.33)
3Y 790(132.8/398.4) = 263.3 26223 (−794) = −29.5 234

Suma 790 0 790

28
Tabla 5: Ejes ”X”

lı́nea de defensa Cortante directo Cortante por torsión Cortante total


(i) (kN) (kN) (kN)

1X 0 − 60.3(−8.75)
26223 (−794) = −16.0 −16.0

2X 0 − 60.3(−3.75)
26223 (−794) = −6.8 −6.8

3X 0 − 60.3(3.25)
26223 (−794) = 5.9 5.9

4X 0 − 60.3(9.25)
26223 (−794) = 16.9 16.9

Suma 0 0 0

⊲ Resumen de fuerzas cortantes por entrepiso

29
15 m 15 m
1Y 2Y 3Y 1Y 2Y 3Y
4X 9.9 kN 4X 16.9 kN

YT YT

3X 3.5 kN 3X 5.9 kN
466 kNm 794 kNm
18 m

XT XT
CT CT
2X 4.0 kN 2X 6.8 kN

464 kN 790 kN
1X 9.4 kN 1X 16.0 kN

173 kN 154 kN 137 kN 294 kN 262 kN 234 kN

Entrepiso II Entrepiso I

⊲ Cálculo de fuerzas nodales por nivel (Desacumular cortantes)

⊲ La figura anterior es el resultado del cálculo de fuerzas sı́smicas nodales estático-equivalentes


para la componente Norte-Sur. Ahora se repiten los mismos pasos para el cálculo de fuerzas para
la componente Este-Oeste. De esta forma, se conocen las fuerzas sı́smicas para dos direcciones
principales.

30
4.5. Multiples direcciones

El diseño de estructuras tiene que considerar los efectos7 sı́smicos más crı́ticos. Para determinar
dichos efectos crı́ticos, la dirección del sismo se tiene que considerar, por lo menos, en dos direcciones
ortogonales y las siguientes posibles combinaciones.

EA = ±EX ± 0.3EY (31)


EB = ±EY ± 0.3EX (32)

Las ecuaciones anteriores se describen de la siguiente forma:

La dirección posible del sismo es la combinación de una dirección principal y un


30 % en la dirección perpendicular.

5. Diseño sı́smico de edificaciones

El proceso del diseño estructural no es muy diferente si se tienen o no cargas laterales sı́smicas.
En muchas ocasiones la comprejidad radica en el cálculo de la demanda de resistencia. Existen
requisitos adicionales para satisfacer los criterios de ductilidad y en particular poder asegurar la
magnitud de Qs que fue consideradad en el análisis. Es muy común que se requiera de un proceso
iterativo entre el diseño y el análisis estructural.

Para el caso de estructuras de concreto reforzado, dichos criterios adicionales generalmente


radican en el detallado del refuerzo. En este documento no se revisarán aquellos criterios adicionales
de ductilidad y se dejan como una área de oportunidad para que el estudiante continúe con sus
estudios a través de un posgrado.

5.1. Cargas de diseño

En el diseño de estructuras sujetas a cargas sı́smicas, es muy importante reconocer la magnitud


de las cargas gravitacionales y laterales a utilizar durante el proceso del análisis estructural. Se
recomienda seguir las siguientes consideraciones:

1. Utilizar la máxima magnitud de las cargas permanentes (cargas muertas). Esto se logra a
través de utilizar densidades máximas de los materiales de construcción y considerar los
escenarios crı́ticos para instalaciones eléctricas, hidro-sanitarias, iluminación, etcétera.
2. Utilizar la máxima magnitud de las cargas variables (cargas vivas) para el cálculo de las carga
de diseño gravitacional (cargas factorizadas). Por ejemplo, U = 1.2D + 1.6L (Ecuación 5-3-1b
del ACI318-14).
7
Fuerzas internas en columnas, vigas, losas, etc y desplazamientos nodales

31
3. Utilizar la magnitud más probable de las cargas variables para determinar las masas concen-
tradas en los modelos dinámicos y para calcular la magnitud de las cargas laterales estático-
equivalentes. Utilizar un factor de carga unitario, αE = 1.0, cuando se utilizan espectros de
diseño utilizando periodos de retorno o probabilidades permitidas de excedencia. Por ejemplo,
U = 1.2D + 1.0L + 1.0E + 0.2S (Ecuación 5-3-1e del ACI318-14).
4. Utilizar la maxima magnitud de las cargas variables para determinar los desplazamientos
laterales debido a la carga de servicio; D + L + E.

5.2. Diseño de vigas

Cuando actúan únicamente cargas gravitacionales en un marco ortogonal, el diagrama de mo-


mentos tı́pico se describe con momentos negativos en las conexiones con las columnas y momentos
positivos al rededor del centro de la viga. La Figura 21a muestra un marco de dos niveles y tres
crijı́as sujeto únicamente a cargas gravitacionales. La figura incluye el diagrama de momentos;
negativos en las conexiones con las columnas y positivos al rededor del centro de la viga. Cuando
este marco se sujeta a cargas gravitacionales y laterales los diagramas de momento se muestran en
la Figura 21b. El diagrama de momentos es diferente:

1. Ocurre inversión de momentos en algunas conexiones con las columnas. Es decir, ahora en
algunas conexiones el momento es positivo. Este efecto se observa en la conexión izquierda
de la viga del nivel 1.
2. Debido a la inversión de momentos, algunas vigas tienen únicamente un solo punto de infle-
xión. Nuevamente, oberve la primer viga del nivel 1.
3. Debido a la inversión de momentos, el refuerzo de la viga del nivel 1 es muy probable que
sea el mismo en ambos lechos; y si éste es el caso, entonces se selecciona el momento máximo
absoluto y se diseña la viga doblemente reforzada con la misma cantidad de refuerzo en ambos
lechos.

(a) Unicamente carga gravitacional (b) Carga gravitacional y lateral

Figura 21: Diagrama de momentos para un marco rı́gido

5.3. Diseño de columnas

Las columnas de marcos rı́gidos como el que se muestra en la Figura 16 representan el sistema
resistente de carga lateral. Es por esto que las dimensiones de dichas columnas y su refuerzo son
muy importantes durante el proceso de diseño.

32
De forma general se puede esperar que el tamaño de las columnas es adecuado si el periodo
fundamental de vibración está comprendido entre 0.1N y 0.2N, donde N es el número de niveles.
Por ejemplo: Para el marco mostrado en la Figura 9 se estarı́a estimando 0.3 ≤ Tn ≤ 0.6 s. Si el
periodo del edificio es menor que 0.1N es muy probable que el tamaño de las columnas sea grande y
resultará en refuerzos mı́nimos (y columnas subutilizadas); por lo contrario, si el periodo es mayor
que 0.2N es muy probable que el tamaño de las columnas sea muy pequeño y resultará en grandes
cuantı́as de refuerzo.

Por otro lado, la Figura 22 muestra el desplazamiento lateral de un marco cuando éste se sujeta a
cargas gravitacionales y laterales sı́smicas. Si el periodo de vibración es grande, la estructura es muy
flexible y los desplazamientos laterales serán grandes. En general, se espera que el desplazamiento
del último nivel sea menor que H/500, donde H es la altura total del edificio y que la desviación
de cualquier entrepiso (es decir, el desplazamiento relativo entre dos niveles susesivos) sea menor
que h/50, donde h es la altura del entrepiso. Para el marco mostrado en la Figura 22 se espera que
u2 ≤ H/500, ∆2 = u2 − u1 ≤ h2 /50 y que ∆1 = u1 ≤ h1 /50, donde h1 es la altura del entrepiso 1,
h2 es la altura del entrepiso 2 y H = h1 + h2 es la altura total del marco.

Figura 22: Desplazamiento lateral del marco

6. Flexión biaxial en columnas de concreto

Las columnas de una estructura se pueden definir como aquellos elementos sujetos a fuerzas
axiales (compresión o tensión) y momentos flectores en sus extremos. Tı́picamente las columnas
son los elementos verticales de una edificación. Son elementos de alto desempeño, debido a que son
el sistema resistente principal tanto para cargas gravitacionales como para cargas laterales (viento
y/o sismo). Cuando fuerzas axiales (de magnitud significativa) y momentos flectores actúan en
las columnas, se les llama elementos a flexo-compresión. Si actúa un solo momento entonces es
flexión uniaxial; y cuando actúan dos momentos entonces es flexión biaxial. En este documento se
presenta el diseño de columnas a flexo-compresión biaxial.

La resistencia de una columna sujeta a carga axial y momento flector (de forma simulánea) se
representa a través de un diagrama de interacción. La Figura 23 presenta el diagrama de interacción
de una columna sujeta a flexo-compresión biaxial.

Esta figura muestra en el eje vertical la resistencia axial de la columna, Fn , y en los ejes
horizontales la resistencia a flexión, Mny y Mnz . Se puede apreciar el diagrama en uniaxial Ry =
(Mny , Fn ) (mostrado en color rojo), el diagrama uniaxial Rz = (Mnz , Fn ) (mostrado en color azul)
y la superficie de resistencia, Ryz = (Mnz , Mny , Fn ), de la columna en color gris. Un punto sobre el

33
Figura 23: Diagrama de interacción a flexo-compresión biaxial

diagrama Ry se muestra como la sección izquierda de la columna está en compresión debido a la


excentricidad ez . Un punto sobre el diagrama Rz se muestra como la sección superior de la columna
está en compresión debido a la excentricidad ey . Un punto sobre la superficie Ryz se muestra como
la sección indicada está en compresión debido a la excentricidad e = ez~k + ey~j.

Una columna sujeta a flexo-compresión biaxial es segura si se satisfacen de forma simultánea


las siguientes tres ecuaciones:

φFn ≥ Fu (33)
φMny ≥ Muy (34)
φMnz ≥ Muz (35)

En la Figura 24 se muestra una columna sujeta a flexión en dos diferentes ejes. Se puede apreciar
como una fuerza axial aplicada con excentricidad en dirección z puede ser reemplazada por una
fuerza axial y un momento en dirección y; y viceversa.

El cálculo de la superficie de falla no es una tarea sencilla, debido a que requiere de iteracio-
nes para estimar la inclinación y posición del eje neutro; además se tienen que satifacer: (1) las
ecuaciones de compatibilidad y constitituvas en cualquier punto de la sección transversal; y (2) el
equilibrio global de fuerzas (ΣFx = Fn , ΣMx = Mnx y ΣMy = Mny ). Por lo tanto, para el diseño
de columnas sujetas a flexo-compresión biaxial se han desarrollado dos métodos aproximados que
han sido calibrados con pruebas experimentales. Estos métodos fueron desarrollados por Boris
Bresler8 en 1960 y que desde entonces se han tratado de reemplazar con códigos computacionales,
8
Bresler, B. (1960): Design Criteria for Reinforced Columns under Axial Load and Biaxial Benging. Journal of the
American Concrete Institute, 57(23):481-490.

34
Figura 24: Columna sujeta a carga uniaxial en dos diferentes direcciones

pero su implementación resulta poco práctica para fines del ejercicio de la ingenierı́a civil. En este
documento se presentan los métodos de carga recı́proca y contornos de carga.

6.1. Carga Recı́proca

El objetivo es reemplazar a la superficie de resistencia Ryz por una más sencilla. Este método
reemplaza Ryz por un plano en el espacio (Mnz , Mny , Fn ).

Primero se calculan las excentricidad eny = Mnz /Fn y enz = Mny /Fn y se grafican como se
muestra en la Figura 25 izquierda. Sin embargo, debido a la concavidad de esta región la predicción
no es conservadora; es decir, se predice una resistencia mayor a la actual9 . Entonces, se grafican
dichas excentricidades y el recı́proco de la carga, 1/Fn , como se muestra en la Figura 25 derecha.

Figura 25: Superficies de resistencia Ryz de una columna a flexo-compresión biaxial

En la Figura 26 se muestra el plano de ajuste para aproximar la superficie de resistencia


Ryz . Se identifican los tres puntos por los que tiene que pasar el plano. El punto A tiene como
coordenadas (0, 0, 1/Fro ). El punto B tiene como coordenadas (ery , 0, 1/Fry ) y el punto C tiene
como coordenadas (0, erz , 1/Frz ). La ecuación general de un plano en el espacio es:
c0 + c1 ey + c2 ez + c3 (1/Fn ) = 0 (36)

9
El plano estarı́a por encima de la superficie de resistencia.

35
Figura 26: Aproximación de un plano a la superficie de resistencia, Ryz

Sustituyendo las coordenadas de los tres puntos obtenemos:


A : c0 + c3 (1/Fro ) = 0 (37)
B : c0 + c1 ery + c3 (1/Fry ) = 0 (38)
C : c0 + c2 erz + c3 (1/Frz ) = 0 (39)

De la ecuación (37) podemos resolver para c3 = −c0 Fro . De igual forma de las ecuaciones (38) y (39)
podemos resolver para c1 = (c0 /ery )(−1 + Fro /Fry ) y c2 = (c0 /erz )(−1 + Fro /Frz ), respectivamente.
Finalmente sustituyendo c1 , c2 y c3 en la ecuación del plano, ecuación (36), se obtiene:

c0 + [(c0 /ery )(−1 + Fro /Fry )]ey + [(c0 /erz )(−1 + Fro /Frz )]ez + [−c0 Fro ](1/Fn ) = 0 (40)

De esta ecuación (40) se puede cancelar c0 y finalmente la ecuación del plano es:

1 + (−1 + Fro /Fry )(ey /ery ) + (−1 + Fro /Frz )(ez /erz ) − Fro /Fn = 0 (41)

Ahora bien, cuando una columna se sujeta a (ey , ez , Fu ) se revisa con la siguiente filosofı́a:

1. La columna se lleva al lı́mite en ambas excentricidades


φMny = Muy
φMnz = Muz
y esto es equivalente a: ey = ery y ez = erz

36
2. Se calcula la resistencia Fn de la ecuación 41
3. Se revisa si la columna es segura; esto es: φFn ≥ Fu

Entonces, sustituyendo ey = ery y ez = erz en la ecuación 41 y resolviendo para Fn se obtiene:

1/Fn = 1/Fry + 1/Frz − 1/Fro (42)

Finalmente esta última ecuación se escribe en formato de teorı́a última como:

1 1 1 1
= + − (43)
φFn φFny φFnz φFno

Donde φFn es la resistencia biaxial, φFny es la resistencia cuando únicamente actúa Muz , φFnz es
la resistencia cuando únicamente actúa Muy y φFno es la resistencia cuando ambas excentricidades
son zero.

6.1.1. Ejemplos

Ejemplo 1: La columna que se muestra se sujeta a una carga excéntrica Fu = 2.5 MN. La
excentricidad e = 220 mm en dirección del vector 2~k + ~j. El refuerzo de la columna es 12#6, el
concreto fc′ = 28 MPa y el acero de refuerzo fy = 414 MPa. Determine si la columna es segura o
insegura.

Solución:

Preámbulo: La columna es cuadrada con acero en cuatro caras. La cuantı́a de acero es ρ =


3420/(6002 ) = 0.95 % ≈ 1 %. El parámetro γ = 480/600 = 0.8 para ambas direcciones; Z y
Y . Por lo tanto, el diagrama de interacción a usar es R4-08 de las notas del curso de concreto
(CV3017).

La excentricidad ey = 220(1/ 5) = 98.4 mm.

37

La excentricidad ez = 220(2/ 5) = 197 mm.

⊲ Resistencia φFny
ey 98.4
= = 0.164 =⇒ kf = 0.44 (Lectura del diagrama)
T 600
φFn φFny
kf = = = 0.44 =⇒ φFny = 4435 kN
fc′ Ag 28(6002 )
⊲ Resistencia φFnz
ez 197
= = 0.328 =⇒ kf = 0.28 (Lectura del diagrama)
T 600
φFn φFnz
kf = = = 0.28 =⇒ φFnz = 2822 kN
fc Ag
′ 28(6002 )
⊲ Resistencia φFn0
e0
= 0 =⇒ kf = 0.65 (Lectura del diagrama)
T
φFn φFn0
kf = = = 0.65 =⇒ φFn0 = 6552 kN
fc Ag
′ 28(6002 )
⊲ Resistencia φFn
1 1 1 1 1 1 1
= + − = + − =⇒ φFn = 2340 kN
φFn φFny φFnz φFn0 4435 2822 6552
⊲ Requisito de mı́nima excentricidad: φFnmax = 0.8φFn0 = 0.8(6552) = 5241 kN.

⊲ Por lo tanto: φFn = 2340 kN.

⊲ Conclusión: Debido a que la resistencia de la columna, φFn = 2340 kN, es menor que la
fuerza última, Fu = 2500 kN, la columna es insegura.

Ejemplo 2: Determine la resistencia axial de la columna mostrada, cuando ésta se sujeta a Muz =
100 kNm y Muy = 160 kNm. El refuerzo de la columna es 10#6, el concreto fc′ = 28 MPa y el
acero de refuerzo fy = 414 MPa.

Solución:

Preámbulo: La columna es rectangular con acero en cuatro caras.

38
La cuantı́a de acero es ρ = 2850/(400 · 500) = 0.0142 = 1.42 %.
Para la flexión en Z: T = 400 mm y el parámetro γ = 280/400 = 0.7.
Para la flexión en Y : T = 500 mm y el parámetro γ = 350/500 = 0.7.
Por lo tanto, el diagrama de interacción a usar es R4-07 de las notas del curso de concreto
(CV3017).

⊲ Resistencia φFny
Muz 100X106
Rf = = = 0.045 =⇒ kf = 0.56 (Lectura del diagrama)
fc′ Ag T 28(400)(500)(400)
φFn φFny
kf = = = 0.56 =⇒ φFny = 3136 kN
fc Ag
′ 28(500)(400)
⊲ Resistencia φFnz
Muy 160X106
Rf = ′ = = 0.057 =⇒ kf = 0.52 (Lectura del diagrama)
f c Ag T 28(400)(500)(500)
φFn φFnz
kf = = = 0.52 =⇒ φFnz = 2912 kN
fc Ag
′ 28(500)(400)
⊲ Resistencia φFn0
Rf = 0 =⇒ kf = 0.68 (Lectura del diagrama)

φFn0 φFn0
kf = = = 0.68 =⇒ φFn0 = 3808 kN
fc Ag
′ 28(500)(400)
⊲ Resistencia φFn
1 1 1 1 1 1 1
= + − = + − =⇒ φFn = 2500 kN
φFn φFny φFnz φFn0 3136 2912 3808
⊲ Requisito de mı́nima excentricidad: φFnmax = 0.8φFn0 = 0.8(3808) = 3046 kN.

⊲ Por lo tanto: φFn = 2500 kN.

⊲ Conclusión: La máxima carga resistente de la columna es φFn = 2.5 MN.

Ejemplo 3: Diseñe el refuerzo necesario para que la columna del ejemplo 1 sea segura.

39
Solución:

Preámbulo: La columna es cuadrada con acero en cuatro caras. La cuantı́a de acero no se conoce.
El parámetro γ = 480/600 = 0.8 para ambas direcciones; Z y Y . Por lo tanto, el diagrama de
interacción a usar es R4-08 de las notas del curso de concreto (CV3017).


La excentricidad ey = 220(1/ 5) = 98.4 mm.

La excentricidad ez = 220(2/ 5) = 197 mm.

⊲ Para revisar la ecuación de interacción se requiere conocer el refuerzo; por lo tanto, el proceso de
diseño es iterativo. Esto es, se propone una cuantı́a de refuerzo y se revisa si la columna satisface
la ecuación de resistencia:
Fn ≥ Fu
(Es muy común asumir ρ ≈ 2 %.)

⊲ Iteración 1: La columna se refuerza con 8#6 en las caras y 4#8 en las esquinas. El acero de
refuerzo total es: As = 8(285) + 4(507) = 4308 mm2 . La cuantı́a ρ = 4308/6002 = 0.012 = 1.2 %.

ey /T = 0.164 =⇒ kf = 0.45 =⇒ φFny = 4536 kN.

ez /T = 0.328 =⇒ kf = 0.29 =⇒ φFnz = 2923 kN.

e0 /T = 0 =⇒ kf = 0.67 =⇒ φFn0 = 6754 kN.


1 1 1 1
= + − =⇒ φFn = 2412 < Fu Se rechaza.
φFn 4536 2923 6754

⊲ Iteración 2: La columna se refuerza con 12#8. El acero de refuerzo total es: As = 12(507) = 6084
mm2 . La cuantı́a ρ = 6084/6002 = 0.0169 = 1.7 %.

ey /T = 0.164 =⇒ kf = 0.48 =⇒ φFny = 4838 kN.

ez /T = 0.328 =⇒ kf = 0.32 =⇒ φFnz = 3225 kN.

e0 /T = 0 =⇒ kf = 0.71 =⇒ φFn0 = 7156 kN.


1 1 1 1
= + − =⇒ φFn = 2652 > Fu Se acepta.
φFn 4838 3225 7156

⊲ Conclusión: El refuerzo requerido es 12#8 (representa una cuantı́a del 1.7 %).

6.2. Contornos de Carga

Al igual que el método de carga recı́proca, en este método el objetivo es reemplazar la superficie
de resistencia Ryz por una más sencilla. Este método reemplaza dicha superficie a través de un
ajuste de contorno.

40
Figura 27: Corte de la superfice de resistencia

Primero se realiza un corte a una altura Fr , donde ésta representa la resistencia axial a la
cuál requerimos conocer las resistencias Mrz y Mry . La Figura 27 muestra dicho corte. Una vez
realizado el corte, entonces la resistencia esta definida por la región comprendida por el contorno
que se muestra en la Figura 28.

Figura 28: Contorno de resistencia

La geometrı́a de dicho contorno es diferente para cada altura de rebanada y se aproxima usando
la siguiente expresión:

 α 1  α 2
Mz My
+ ≤ 1.0 (44)
Mrz Mry

Bresler (1960) recomienda que para columnas rectangulares α1 ≈ α2 = α. La Figura 29 muestra


los diferentes contornos de resistencia para diferentes valores de α. Observe como valores de α → 1
producen predicciones más conservadoras.

Para calibrar la magnitud de α, se han utilizado resultados de pruebas de laboratorio, reportan-


do un valor recomendado de 1.5. De tal forma que la columna es segura si se satisface la siguiente

41
Figura 29: Contornos para diferentes valores de α

ecuación de interacción:

 1.5  1.5
Muz Muy
+ ≤ 1.0 (45)
φMnz φMny

Donde φMnz es la resistencia factorizada a flexión cuando únicamente actúa el momento Muz
y de igual forma en la otra dirección. O bien, φMnz es la resistencia factorizada a flexión cuando
la fuerza Fu actúa únicamente con una excentricidad ey ; y de igual forma en la otra dirección

6.2.1. Ejemplos

Ejemplo 1: La columna que se muestra se sujeta a una carga excéntrica Fu = 2.5 MN. La
excentricidad e = 220 mm en dirección del vector 2~k + ~j. El refuerzo de la columna es 12#6, el
concreto fc′ = 28 MPa y el acero de refuerzo fy = 414 MPa. Determine si la columna es segura o
insegura.

Solución:

Preámbulo: La columna es cuadrada con acero en cuatro caras. La cuantı́a de acero es ρ =


3420/(6002 ) = 0.95 % ≈ 1 %. El parámetro γ = 480/600 = 0.8 para ambas direcciones; Z y

42
Y . Por lo tanto, el diagrama de interacción a usar es R4-08 de las notas del curso de concreto
(CV3017).

La excentricidad ey = 220(1/ 5) = 98.4 mm. El momento es: Muz = Fu ·ey = (2500)(0.0984) =
246 kNm

La excentricidad ez = 220(2/ 5) = 197 mm. El momento es: Muy = Fu ·ez = (2500)(0.197) =
492.5 kNm

⊲ La superficie de resistencia se corta a una altura de 2500 kN; lo cual equivale a:


Fu 2500000
kf = = = 0.248
fc′Ag 28(6002 )
en el diagrama de interacción adimensional.

⊲ Resistencia φMn . Debido a la simetrı́a de la sección transversal de la columna, φMny = φMnz 10 .


Esto es:
kf = 0.248 =⇒ Rf = 0.094 (Lectura del diagrama)

φMn φMn
Rf = = = 0.094 =⇒ φMny = φMnz = 568.5 kNm
fc′Ag T 28(6002 )(600)
⊲ Revisión de la ecuación de interacción I.
 1.5  1.5  1.5  1.5
Muz Muy 246 492.5
I= + = + = 1.09 > 1.00
φMnz φMny 568.5 568.5
⊲ Requisito de mı́nima excentricidad: φFnmax = 0.8φFn0 = 0.8(6552) = 5241 kN > Fu X.

⊲ Conclusión: Debido a que la ecuación de interacción es mayor que 1.00, I = 1.09, la columna
es insegura.

Ejemplo 2: Determine si la columna mostrada es segura o insegura, cuando ésta se sujeta a


Fu = 2500 kN, Muz = 100 kNm y Muy = 160 kNm. El refuerzo de la columna es 10#8, el concreto
fc′ = 28 MPa y el acero de refuerzo fy = 414 MPa.

Solución:

Preámbulo: La columna es rectangular con acero en cuatro caras. La cuantı́a de acero es ρ =


5070/[400(500)] = 0.02535 = 2.5 %.
10
Si la columna no es cuadrada entonces este procedimiento se tendrı́a que repetir dos veces: una para la dirección en Z
y otra para la dirección en Y .

43
Para la flexión en dirección Z: T = 400 mm; γ = 280/400 = 0.7 =⇒ Diagrama R4-07
Para la flexión en dirección Y : T = 500 mm; γ = 400/500 = 0.8 =⇒ Diagrama R4-08

⊲ La superficie de resistencia se corta a una altura de 2500 kN; lo cual equivale a:


Fu 2500000
kf = = = 0.446
fc′Ag 28(500)(400)
en el diagrama de interacción adimensional.

⊲ Resistencia φMnz :

kf = 0.446 =⇒ Rf = 0.098 Diagrama R4-07

φMn φMnz
Rf = = = 0.098 =⇒ φMnz = 219.5 kNm
fc′Ag T 28(500)(400)(400)

⊲ Resistencia φMny :

kf = 0.446 =⇒ Rf = 0.105 Diagrama R4-08

φMn φMny
Rf = = = 0.105 =⇒ φMny = 294.0 kNm
fc′Ag T 28(500)(400)(400)

⊲ Revisión de la ecuación de interacción I.


 1.5  1.5
100 160
I= + = 0.708 < 1.00
219.5 294.0

⊲ Requisito de mı́nima excentricidad:

φFnmax = 0.8φFn0 = 0.8(0.75)(28)(400)(500)/1000 = 3360 kN > Fu X.

⊲ Conclusión: Debido a que la ecuación de interacción es menor que 1.00, I = 0.708, la columna
es segura.

Ejemplo 3: Diseñe el refuerzo necesario para que la columna del ejemplo 1 sea segura.

44
Solución:

Preámbulo: La columna es cuadrada con acero en cuatro caras. La cuantı́a de acero no se conoce.
El parámetro γ = 480/600 = 0.8 para ambas direcciones; Z y Y . Por lo tanto, el diagrama de
interacción a usar es R4-08 de las notas del curso de concreto (CV3017).


La excentricidad ey = 220(1/ 5) = 98.4 mm. =⇒ Muz = Fu · ey = (2500)(0.0984) = 246
kNm

La excentricidad ez = 220(2/ 5) = 197 mm. =⇒ Muy = Fu · ez = (2500)(0.197) = 492.5
kNm

⊲ La superficie de resistencia se corta a una altura de 2500 kN; lo cual equivale a:


Fu 2500000
kf = = = 0.248
fc′Ag 28(6002 )
en el diagrama de interacción adimensional.

⊲ Para revisar la ecuación de interacción se requiere conocer el refuerzo; por lo tanto, el proceso de
diseño es iterativo. Esto es, se propone una cuantı́a de refuerzo y se revisa si la columna satisface
la ecuación de interacción, I. Es muy común asumir ρ ≈ 2 %.

⊲ Iteración 1: La columna se refuerza con 12#8. El acero de refuerzo total es: As = 12(507) = 6084
mm2 . La cuantı́a ρ = 6084/6002 = 0.0169 = 1.7 %.

kf = 0.248 =⇒ Rf = 0.115 (Diagrama R4-08) =⇒ φMn = 695.5 kNm.


 1.5  1.5
246 492.5
I= + = 0.81 < 1.00 X
695.5 695.5
⊲ Requisito de mı́nima excentricidad:

φFnmax = 0.8φFn0 = 0.8(0.71)(28)(600)(600)/1000 = 5725 kN > Fu X.

⊲ Conclusión: El refuerzo requerido es 12#8 (representa una cuantı́a del 1.7 %).

6.3. Consideraciones de Diseño

Debido a que los métodos presentados son métodos aproximados, las siguientes consideraciones
son pertinentes en el proceso de diseño de columnas sujetas a flexo-compresión biaxial.

1. El proceso de diseño es iterativo, debido a que se requiere conocer a priori el refuerzo para
revisar la seguridad de la columna. Es muy común proponer una cuantı́a del 2 %, ρ ≈ 2 %,
para comenzar a iterar.
2. Recuerde que columnas con ρ ≈ 1 % representan columnas con sección transversal robusta.
Mientras que ρ ≈ 4 % son columnas que pudieran ser esbeltas y se tienen que incluir los
efectos de segundo orden.

45
3. La predicción de la resistencia de la columna no es exactamente la misma en ambos métodos.
4. El método de carga recı́proca se recomienda utilizar cuando Fn ≥ 0.1fc′ Ag .
5. El factor α, para el método de contornos de carga, se debe ajustar dependiendo de la magnitud
de Fn de la siguiente forma:
α = 1.5 para Fn ≥ 0.1fc′ Ag
α = 1.0 para Fn < 0.1fc′ Ag
6. Para grandes cuantı́as de refuerzo, ρ > 4 %, y fuerzas axiales pequeñas ,Fn < 0.5fc′ Ag , el
valor recomendado del exponente α = 1.0

7. Cimentaciones

Las cimentaciones son el conjunto de elementos estructurales encargados de transmitir las


fuerzas de reacción al suelo. Las cimentaciones también se conocen como la subestructura, ver
Figura 30. Dichos elementos quedan enterrados una cierta profundidad (profundidad de desplante)
para asegurar que las propiedades fı́sicas y mecánicas del suelo debajo de esta profundidad no
cambien significativamente durante la vida de uso de la estructura. El diseño de cimentaciones
involucra dos aspectos fundamentales:

1. La capacidad de carga del suelo


2. La resistencia de los elementos estructurales

Figura 30: Marco estructural

El diseño de la capacidad de carga se estudia en un curso de cimentaciones enfocado a la


mecánica de suelos. La teorı́a de esfuerzos permisibles es utilizada para este diseño. En la práctica
profesional, este diseño lo ejecutan ingenieros civiles con especialidad en Geotecnia o bien la-
boratorios de mecánica de suelos. El diseño de la resistencia de los elementos estructurales de
cimentaciones someras se cubrirá en este documento. Se asumirá que se conocen las propiedades
fı́sicas y mecánicas del suelo, ası́ como la capacidad de carga admisible, qa .

46
7.1. Condiciones de apoyo

En cursos de análisis estructural se modelan las cimentaciones como condiciones de apoyo. El


tipo de apoyo esta relacionado con los desplazamientos restringidos. Apoyos simples (articulacio-
nes, rodillos, etc.) únicamente restringen desplazamientos lineales y producen fuerzas de reacción.
Apoyos compuestos (empotramientos) restringen desplazamientos lineales y angulares, producien-
do fuerzas y momentos de reacción. La Figura 31(a) muestra apoyos articulados y la figura 31(b)
apoyos empotrados.

Figura 31: Respuestra estructural de un marco: (a) con apoyos simples, (b) con apoyos compuestos

¿Cuando utilizar apoyos simples y cuando apoyos compuestos en edificaciones?

Una regla general es utilizar apoyos simples a menos que se requiera un empotramiento por
estabilidad. Para explicar esta recomendación, considera el marco mostrado en la Figura 31. Debido
a que las conexiones viga-columna son rı́gidas (es decir, transmiten cortante, axial y momento) el
marco es estable con apoyos simples en cada columna. Los momentos de diseño en la viga son:
Mu− = 369 kNm, Mu+ = 301 kNm. La rotación en el apoyo de la columna derecha es 0.0025 r. La
máxima reacción vertical es 328 kN. Si los apoyos de las columnas se modelan como empotramientos
entonces los momentos de diseño en la viga son: Mu− = 364 kNm, Mu+ = 287 kNm, la rotación de
la columna en el apoyo D es cero y la máxima reacción vertical es 323 kN. Se puede observar que
los resultados no son significativamente distintos dada la incertidumbre natural de las cargas.

El proceso constructivo para un empotramiento es mucho más complicado debido a que se


tiene que satisfacer la condicion de rotación nula. Si la rotación del nodo D es exactamente
cero, entonces el modelo de empotramiento es adecuado; sin embargo una muy pequeña rotación de
0.0025 r estarı́a indicando que el modelo a considerar es una articulación y no un empotramiento.
El asegurar una rotación nula es complicado desde el punto de vista constructivo y es un evento
con una incertidumbre muy alta. (Es decir, la probabilidad de que el apoyo D gire 0.0025 r es
grande.) La fuente principal de incertidumbre son las propiedades mecánicas y fı́sicas del suelo que
está en contacto con la cimentación. El desplazamiento horizontal del marco con articulaciones
es 15 mm y es 3 mm para el marco con empotramientos. Esta diferencia es significativa y se
puede observar como el empotramiento contribuye a la ridigez lateral del marco. Aún cuando se

47
requiera disminuir el desplazamiento horizontal del marco, es preferible incluir un arriostramiento
o contraviento lateral en lugar de considerar a las columnas empotradas.

Por otro lado, el marco mostrado en la Figura 32 es claro que se requiere el empotramiento en
la columna para estabilidad.

Figura 32: Marco estructural: (a) con apoyos simples, (b) con apoyos compuestos

7.2. Estado lı́mite

Las cimentaciones deben satisfacer los siguientes estados lı́mite:

1. Las dimensiones de la cimentación tienen que ser adecuadas para no exceder la capacidad de
carga del suelo, qn ≤ qa .
2. Las dimensiones de la cimentación tienen que ser proporcionales para evitar asentamientos
diferenciales del suelo, δi ≈ δj .
3. La capacidad útima de los elemento estructurales tiene que satisfacer los requisitos de:
Resistencia: φRn ≥ U
Ductilidad: Refuerzo mı́nimo y máximo
Anclaje: Detallado del refuerzo

7.3. Tipos de cimentaciones

Las cimentaciones someras se pueden clasificar como:

Aisladas: Conocidas como zapatas


Combinadas: Losas de liga o trabes de liga
Continuas: Zapatas continuas

7.4. Proceso de diseño

En términos generales el proceso de diseño consiste en los siguientes pasos:

48
1. Diseñar las dimensiones en planta de la cimentación para no execer la capacidad del suelo
qn ≤ qa y evitar asentamientos diferenciales qni ≈ qnj . La Figura 33 muestra las presiones que
producen las zapatas de las columnas en el suelo.
2. Diseñar el espesor de la cimentación para evitar la falla por punzonamiento: φVc ≥ Vu .
p
⊲ La resistencia al punzonamiento se determina como Vc = k fc′ · b0 · d, donde k es un factor
de posición, b0 es el perı́metro de falla y d es el peralte efectivo de la zapata. El recubrimiento
mı́nimo en elementos de concreto expuestos al contacto con el suelo es de 75 mm; de tal
forma que el peralte efectivo en zapatas se puede estimar como: d = h − 75 − 20 = h − 95mm.
Los 20 mm corresponden al diámetro estimado de varilla que pudiera ser utilizada en la
zapata. El perı́metro de falla b0 se define como: el perı́metro de la figura geométricamente
similar y concéntrica a el pedestal, cuyos lados se encuentran a una distancia de d/2 alejados
del paño de éste. La magnitud del factor empı́rico de posición, k, se calcula de acuerdo con
el reglamento ACI318 como sigue:
 

 [ 2 + 4/βc ] / 12 

 
k = mı́n [ 2 + αs · (d/b0 ) ] / 12 (46)

 

1/3
 

Donde el factor βc es la relación de lado largo a lado corto de la sección transversal del
pedestal; es decir, βc = llp/lcp. El parámetro αs es igual a 40 para pedestales al centro de la
zapata, 30 para pedestales en el borde de la zapata y 20 para dedestales en la esquina de la
zapata. b0 es el perı́metro de falla, definido anteriormente. Finalmente el factor de resistencia
φ = 0.70 para el estado lı́mite de cortante.
⊲ El cortante último de diseño en la sección crı́tica es Vu = qu · (AT − A0 ), donde qu es la
presión última de diseño (por Teorı́a de Estados Lı́mite), AT es el área tributaria (área de la
zapata correspondiente al pedestal en estudio) y A0 es el área que encierra el perı́metro de
falla (definido anteriormente).
⊲ El espesor mı́nimo, hmı́n , de la zapata es 150 mm.
3. Diseñar el refuerzo lontudinal para evitar la falla por flexión: φMn ≥ Mu .
⊲ La sección crı́tica para momentos en la vecindad del pedestal se definen al paño de éste.
Recuerde que el factor de resistencia por flexión, φ, depende de la magnitud de la deformación
en el acero en tensión, ǫs .
⊲ El refuerzo mı́nimo, As mı́n , de la zapata es el refuerzo por temperatura; es decir, As mı́n =
0.0018bh, donde b es el ancho de la zapata y h es su espesor.
⊲ La separación máxima del refuerzo, Smáx , es el mı́nimo de 3h o 45 cm.
4. Detallar el refuerzo para satisfacer los requisitos de anclaje (longitudes de desarrollo):
⊲ lreal ≥ ldesarrollo .

7.5. Zapatas aisladas

Las zapatas aisladas son una ampliación de la sección transversal de la columna para evitar
el punzonamiento del suelo. La Figura 34 muestra las caracterı́sticas principales de una zapata
aislada.

49
Figura 33: Presiones en el suelo que ejercen las zapatas

Figura 34: Zapata aislada

La zapata se conecta al pedestal y éste se conecta a la columna. Las dimensiones de la zapata


son B y L. El espesor de la zapata es hc . Df es la profundidad de desplante y hs es la altura del
suelo de relleno por encima de la zapata. Las dimensiones del pedestal son c1 y c2 . La presión
debajo de la zapata se asume uniforme de intensidad qn . La zapata se modela como una viga en
voladizo de longitud l1 en la dirección EO y de longitud l2 en la dirección NS. El refuerzo se
coloca en el lecho inferior de la zapata. El refuerzo en la dirección EO se calcula con el voladizo l1
y en la dirección NS con el voladizo l2 .

La presión en la parte inferior de la zapata es la suma de (Ps /A) + γs hs + γc hc y ésta tiene que
ser menor a qa ; esto es:
(Ps /A) + γs hs + γc hc ≤ qa (47)
si se denomina qn = Ps /A, entonces:
qn ≤ q a − γ s h s − γ c h c (48)
Entonces el área requerida (en planta) de contacto entre el suelo y la zapata (para evitar el
punzonamiento del suelo) es:
A ≥ Ps /qn (49)
Donde Ps es la carga de servicio; que por definición es la suma de la fuerzas de reacción debido a
la carga muerta, PD , más la carga viva, PL .

50
Para el diseño por resistencia a cortante y flexión de la zapata, se requiere de la presión última,
qu , y ésta se calcula como:
qu = 1.2(PD /A + γs hs + γc hc ) + 1.6(PL /A) (50)

7.5.1. Ejemplo

Diseñe la zapata aislada mostrada en la Figura 34. Considere que PD = 350 kN, PL = 450 kN,
qa = 200 kPa, γs = 18 kN/m3 , Df = 1.2 m, columnas de 30x30 cm, concreto fc′ = 21 MPa y acero
de refuerzo fy = 400 MPa.

Solución:

1. Aplastamiento en el suelo: Asumiendo h = 450 mm =⇒ d = 365 mm.


qn = qa − γs hs − γc hc = 200 − 18(0.75) − 24(0.45) = 175.7 kPa (51)

Ps = PD + PL = 350 + 450 = 800 kN (52)

Ps 800
A≥ = = 4.55 m2 (53)
qn 175.7
√ √
Usando zapatas cuadradas: Lreq = A= 4.55 = 2.13 m =⇒ L = 2.2 m (54)

qu = 1.2(350/2.22 + 18(0.75) + 24(0.45)) + 1.6(450/2.22 ) = 265 kPa (55)


qu = 265 kPa
2. Punzonamiento de la zapata: Revisión del espesor supuesto.
⊲ El tamaño de la sección transversal del pedestal tiene que ser mayor al tamaño de la
columna debido a que el concreto del pedestal estará en contacto con el suelo; y en este
caso se requiere un recubrimiento mayor. La columna tiene un recubrimiento de 38 mm y el
pedestal necesita 75 mm; es decir, el pedestal requiere ser por lo menos (75 − 38 = 37 mm)
37 milı́metros más grande para cada lado. De tal forma que si la columna es de 300 mm, el
pedestal mı́nimo es de (300 + 37 + 37 = 374 mm) 374 mm. Digamos 370 mm.
⊲ Recuerde que d = 365 mm

51
⊲ La geometrı́a del perı́metro de falla es un cuadrado de lado (370 + 365/2 + 365/2 = 735
mm) 735 mm.
⊲ El perı́metro de falla es: b0 = 735 + 735 + 735 + 735 = 2940 mm
⊲ El área que encierra el perı́metro de falla es: A0 = (735)(735) = 540225 mm2 = 0.54 m2
⊲ El cortante último es: Vu = qu · (AT − A0 ) = 265(2.22 − 0.54) = 1139 kN
⊲ El factor de posición, k, es: k = mı́n{[2 + 4/1]/12 ; [2 + 40(365/2940)]/12 ; 1/3} = 1/3
⊲ La resistencia de la zapata al punzonamiento es:
p √
φVc = k fc′ · b0 · d = 0.70(1/3)( 21)(2940)(365)/1000 = 1229 kN
⊲ La resistencia, φVc = 1229 kN, es mayor que el cortante último, Vu = 1139 kN, por lo tanto
se acepta la propuesta del espesor de la zapata. Es decir, h = 450 mm y el espesor efectivo
es d = 365 mm. Además se satisface el espesor mı́nimo de 150 mm. X
3. Conclusión: Las dimensiones de la zapata son: 2.2 x 2.2 x 0.45 m. X

Ps

0.75 m 0.37 m
220
0.45 m

q
2.2 m
220

4. Refuerzo por flexión: La longitud del voladizo (para el cálculo del momento) es: l = (2200 −
370)/2 = 915 mm.
⊲ El momento último es: Mu = qu · l2 /2 = 265(0.9152 )/2 = 111 kNm/m (Es decir, 111 kNm
por cada metro de ancho).
⊲ Refuerzo requerido: Asumiendo φ = 0.90 y usando un ancho unitario, b = 1 m = 1000 mm.
 φf 2 
y
A2s + (φfy d) As + Mu = 0 (56)
1.7fc′ b
 0.9(400)2  2
As + (0.9)(400)(365) As + 111X106 = 0 (57)
1.7(21)(1000)

4.03A2s + 131400As + 111X106 = 0 (58)

As req = 868 mm2 /m. Es decir, 868 mm2 por cada metro de ancho de zapata (59)

Redondeamos a varillas comerciales: As = Av /S. Usando varillas #5 (Av = 198 mm2 ) se


requiere de una separación de, 868 = 198/S, 0.23 m. De tal forma que se redondea a Varillas
#5@0.2 m; lo que representa As = 198/0.2 = 990 mm2 /m que es mayor al requerido.

52
Ahora revisamos la deformación en el acero de refuerzo. Esto es, a = 22.2 mm =⇒ ǫs =
0.0389; lo que indica que es mayor a 0.002 y por lo tanto el acero de refuerzo fluye, es mayor
a 0.004 y por lo tanto la falla es dúctil, es mayor a 0.005 y por lo tanto el valor supuesto de
φ = 0.9 es correcto. Por lo tanto, el diseño del refuerzo se acepta =⇒ As = #5@20 cm.
⊲ Refuerzo mı́nimo y separación máxima:
El refuerzo mı́nimo es Astemp = 0.0018bh = 0.0018(1000)(450) = 810 mm2 /m y el refuerzo
proporcionado es mayor al mı́nimo X. La separación máxima es el mı́nimo de {3(450) =
1350 ; 450} mm. Por lo tanto, Smáx = 45 cm. Como la separación de diseño no excede la
separación máxima, entonces se acepta el refuerzo.
5. Detallado de la zapata: La longitud real es la longitud del voladizo menos el recubrimiento
lateral de la zapata (75 mm por estar en contacto con el suelo). Es decir, lreal = 915−75 = 840
mm. La longitud de desarrollo es:
ldesarrollo = ld = 12fy λL λ√
r λAs λp
· db = 12(400)(1)(1)(1)(1)
25(1) 21
√ · (16) = 670 mm < lreal , por lo tanto se
kc λ c fc

satisface la longitud de anclaje para las varillas y el diseño nuevamente se acepta.


6. Diseño del pedestal: El pedestal se diseña como una columna corta sujeta a compresión
uniaxial. El refuerzo mı́nimo corresponde al 0.5 % del área gruesa de la sección transversal.
Es decir, As = 0.005Ag = 0.005(3702 ) = 685 mm2 . Se redondea a varillas comerciales: 4#5
(792 mm2 ).
⊲ La resistencia a compresión del pedestal es: φFn = 0.8φFn0 = 0.8φ(0.85fc′ Ac + fy As )
φFn = 0.8(0.65) 0.85(21)(3702 − 792) + 400(792) /1000 = 1428 kN.
 

⊲ La carga última en el pedestal es: Fu = 1.2PD + 1.6PL = 1.2(350) + 1.6(450) = 1140 kN


⊲ La resistencia del pedestal, φFn = 1428 kN, es mayor que la fuerza última, Fu = 1140 kN,
y por lo tanto el acero de refuerzo se acepta.
⊲ El diseño de los estribos es idéntico al de columnas. Es decir, el tamaño y separación de
los estribos es por confinamiento. Debido a que las varillas longitudinales son menores al #6
se recomienda usar estribos #3. La separación está definida por el mı́nimo de
{48de ; 16db ; menor dimensión de la sección transversal} = {48(9.5) = 456 ; 16(16) =
256 ; 370} = 256 mm; redondeado a 25 cm. Es decir, estribos #3@25 cm.
7. Esquema final del diseño: La Figura 35 muestra los resultados finales del ejemplo. Se indica
las dimensiones y el refuerzo.

7.6. Zapatas ligadas

Cuando las cimentaciones no se pueden extender debido al lı́mite de propiedad, entonces se


recurre a zapatas de lidero o zapatas ligadas. El objetivo es ligar la zapata de lindero con una
zapata interior para producir una presión uniforme en el suelo. Existen dos opciones muy utilizadas:
losas de liga y trabes de liga. La Figura 36 muestra la opción con una losa de liga. Dicha losa es
como una zapata que une a las columnas de los ejes A y B en una sola. Otra ventaja de este tipo de
cimentación es que puede admitir momentos en los pedestales, M1 y M2 , que pudieran representar
apoyos empotrados.

Nuevamente, los requisitos de diseño a satisfacer son los mismos: Capacidad de carga, asenta-
mientos diferenciales y resistencia estructural de la zapata y pedestales. El modelo estructural de

53
Ps
#5@20 cm
E#3@25 cm

0.75 m 0.37 m
#5@20 cm 220 370
4#5
0.45 m

2.2 m #5@20 cm
370

220

Elevación Planta Pedestal

Figura 35: Resultados del ejemplo de diseño de zapatas aisladas

Figura 36: Zapata ligada con losa

la losa es una viga simplemente apoyada en A y B, sujeta a una carga uniformemente distribuida
wu = qu B donde qu es la presión última de acuerdo a la ecuación (50). En este caso el área en
contacto es BLT donde B es el ancho de la losa y LT es la longitud total de la losa.

Esta opción se recomienda para suelos con capacidad de carga moderada o alta y cuando la
distancia entre ejes, L, no es muy grande (digamos L < 6 m). Cuando estas condiciones no se
cumplen, entonces la recomendación es utilizar una trabe de liga.

La cimentación con trabe de liga se muestra en la Figura 37. En este caso, cada columna se
apoya en su propia zapata y éstas se conectan a través de una trabe de ancho bb y peralte hb . El
objetivo de conectarlas es producir un esfuerzo uniforme en cada zapata y de preferencia que se
produzca el mismo asentamiento debido a la deformación del suelo. Asumiendo que el suelo debajo
de cada zapata tiene las mismas propiedades mecánicas, entonces qn1 ≈ qn2 ≤ qa . Al igual que la
losa de liga, las zapatas ligadas con trabe admiten tener momentos en los pedestales.

54
Figura 37: Zapata ligada con trabe

7.6.1. Ejemplo

Diseñe la cimentación para las columnas del eje A y B como se muestra en la Figura 38. El
lı́mite de propiedad se indica como ”LP”. Considere que la resistencia del concreto y acero es 25
MPa y 420 MPa, respectivamente. La capacidad admisible del suelo es 120 kPa y su densidad es
19 kN/m3 . La profundidad de desplante es 1 m. La separación entre ejes es 5 m. Los pedestales
son de 40x40 cm.

A B

L
LP P1 P2
M1 M2

Figura 38: Ejemplo de cimentación combinada

La Tabla 6 lista los resultados del análisis estructural.

Solución:

55
Tabla 6: Resultados del análisis estructural

Carga Muerta Viva Servicio Factorizada


- [D] [L] [D+L] [1.2D+1.6L]
P1 300 kN 200 kN 500 kN 680 kN
P2 450 kN 310 kN 760 kN 1036 kN
M1 24 kNm 16 kNm 40 kNm 54.4 kNm
M2 42 kNm 10 kNm 52 kNm 66.4 kNm

Preámbulo: Debido al lı́mite de propiedad se requiere de una cimentación combinada. La primer


opción a explorar es una zapata ligada debido a: La capacidad del suelo es baja, y la separación
de las columnas no es grande.11

1. Dimensiones de la zapata: La siguiente figura muestra la propuesta de cimentación, el estado


de carga para el diseño de las dimensiones (en planta) de la zapata y se asume un espesor de
60 cm, hc = 0.6 m.

A B A B
5m
760 kN 5m
500 kN
40 kNm 52 kNm
B
1m
L
qn
Elevación Planta

⊲ El sistema equivalente requiere que la resultante y el momento sean los mismos. Es decir,
la siguiente figura muestra en la izquierda el sistema de fuerzas original y en la derecha el
sistema de fuerzas equivalente.

ΣFy = 500 + 760 = 1260 kN.


ΣMA = 40 − 52 − 760(5) = −1260(x) =⇒ x = 3.0 m.
La longitud de la zapata es: L = 2(x + p/2) = 2(3.0 + 0.2) = 6.4 m.
Presión neta sobre el suelo: qn = qa − γs hs − γc hc = 120 − 19(0.40) − 24(0.60) = 98 kPa.
11
Capacidades bajas se consideran de 100 a 180 kPa, intermedias de 180 a 250 kPa y altas si ésta excede 250 kPa. La
separación de columnas menor a 8 metros es adecuada para este tipo de cimentación combinada (zapata ligada).

56
Área requerida de contacto: A = Ps /qn = 1260/98 = 12.86 m2 =⇒ ancho requerido:
B = 12.86/6.4 = 2.0 m.
Área proporcionada: A = 6.4(2) = 12.8 m2 .
2. Estado de carga de diseño
Presión muerta: qD = (300 + 450)/12.8 + 19(0.40) + 24(0.60) = 80.6 kPa.
Presión viva: qL = (200 + 310)/12.8 = 39.8 kPa.
Presión última (diseño): qu = 1.2(80.6) + 1.6(39.8) = 160 kPa.
Carga última distribuida: wu = qu · B = 160(2.0) = 320 kN/m.
La siguiente figura muestra el estado de carga de diseño:

3. Análisis estructural: La siguiente figura muestra los diagramas de corte y momento que actúan
en la zapata.

54.4 kNm 66.4 kNm


320 kN/m

0.2 m
5m 1.2 m
Ay By
615 842
64
V (kN)
758 384
2.37 m
228
160
161
6.4
M (kNm)
1m

946

⊲ Equilibrio: ΣMA = 54.4 − 66.4 + 320(6.4)(3.0) − By (5) = 0 =⇒ By = 1226 kN.


ΣFy = 320(6.4) − Ay − By = 0 =⇒ Ay = 822 kN.
4. Diseño estructural: Se revisa el cortante crı́tico, Vu = 615 kN, y se diseña el refuerzo para los
momentos crı́ticos, Mu+ = 160 kNm y Mu− = 946 kNm. La zapata tiene un peralte efectivo
de (600 − 90 = 510 mm) 510 mm y un ancho de 2.0 m (b = 2000 mm).

57
a) Revisión por cortante:
⊲ Cortante último: Vu = 842 − 320(0.2 + 0.51) = 615 kN.

⊲ Resistencia al cortante: φVc = 0.75(1/6)( 25)(2000)(510)/1000 = 637 kN > Vu X.
b) Diseño del refuerzo longitudinal:
⊲ Momento negativo: Mu− = 946 kNm =⇒ Asreq = 5165 mm2 =⇒ #6@10 cm (5700
mm2 ).
ǫs = 0.0199; ǫs > 0.002, ǫs > 0.004, ǫs > 0.005 y por lo tanto el diseño se acepta.
As mı́n = 0.0018(2000)(600) = 2160 mm2 < As prop X, por lo tanto el diseño se acepta.
⊲ Momento positivo: Mu+ = 160 kNm =⇒ Asreq = 837 mm2 < As mı́n , por lo tanto se
proporciona el acero mı́nimo para momentos positivos. Es decir, As = 2160 mm2 =⇒
#4@10 cm (2540 mm2 ).
c) Diseño del refuerzo transversal: Se calcula como un voladizo (igual que una zapata aisla-
da) con longitud l = (2000−40)/2 = 980 mm. Siendo éste menor al voladizo longitudinal
de 1 m, se concluye que el acero de refuerzo requerido es el mı́nimo. De tal forma que el
refuerzo proporcionado transversalmente es #4@10 cm (1270 mm2 /m).

5. Detallado del refuerzo: El refuerzo por flexión se extiende a todo lo largo del lecho. Se deja
como ejercicio al estudiante revisar que se satisfacen los requisitos de longitud de desarrollo.
El refuerzo transversal se divide en los dos lechos; de tal forma que en cada lecho se colocará
#4@20 cm (635 mm2 /m) [El refuerzo requerido para la mitad del espesor de la zapata por
metro de ancho es 0.0018(1000)(300) = 540 mm2 /m; el cual es menor al proporcionado de
635 mm2 /m, y por lo tanto este último es adecuado].
6. Esquema final del diseño: La Figura 39 muestra los resultados finales del ejemplo. Se indica
las dimensiones y el refuerzo.

A B
LP
5.0 m

0.40 m
#6@10 cm

#4@20 cm #4@20 cm #4@10cm 0.60 m

#4@20 cm 1.2 m
6.4 m
Figura 39: Resultados del ejemplo de diseño de zapatas combinadas

 FIN 

58

También podría gustarte