Está en la página 1de 105

Geometrı́a a través de los Números Complejos

Juan Flores y Andrew Shaw

23 de septiembre de 2020
2
Índice general

1. El Plano Complejo 7
1.1. La Herencia de R2 a C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Operaciones en C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. Fórmula de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4. Seno y Coseno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2. Isometrı́as de C 17
2.1. Curso Intensivo en Teorı́a de Grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.1.1. Grupos y Subgrupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.2. Métrica de C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3. Primeros Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3.1. Traslaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3.2. Rotaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.3.3. Reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.4. Curvas Invariantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.4.1. Curvas Invariantes de una Traslación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.4.2. Curvas Invariantes de una Rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.4.3. Curvas Invariantes de una Reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.5. Teorema de las 3 reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.6. Orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.6.1. ¿Que significa que una isometrı́a preserve orientación? . . . . . . . . . 28
2.6.2. Definición Formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.7. Clasificación de Isometrı́as de C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.7.1. Dos reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.7.2. Tres Reflexiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.8. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

3. Transformaciones de Mobius 39
3.1. Inversión Circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.2. Imágenes de Lineas y Cı́rculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2.1. Construcción con Circunferencias Ortogonales . . . . . . . . . . . . . . 43
3.2.2. Preservación de Ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3.2.3. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.2.4. La inversión circular es anticonforme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.3. Transformaciones de Möbius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
3.4. Matriz asociada a una transformación de Mobius . . . . . . . . . . . . . . . . 48

3
ÍNDICE GENERAL

3.4.1. Puntos fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49


3.4.2. Teorema Fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.4.3. Regla de la mano Izquierda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.4.4. Principio de Simetrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.5. Conjugación y cambio de coordenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.6. Clasificación de transformaciones de Mobius . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.6.1. El caso de dos puntos fijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.6.2. El caso de un punto fijo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.7. Descomposición en dos o 4 inversiones circulares . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.7.1. Elı́pticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.7.2. Hiperbólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.7.3. Loxodrómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.7.4. Parabólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.8. Curvas Invariantes bajo Transformaciones de Mobius . . . . . . . . . . . . . . 59
3.8.1. Curvas invariantes de transformaciones de Mobius elı́pticas . . . . . . 59
3.8.2. Curvas invariantes de transformaciones de Mobius hiperbólicas . . . 60
3.8.3. Curvas invariantes de transformaciones de Mobius parabólicas . . . . 60
3.9. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

4. Geometrı́a hiperbólica 63
4.1. El modelo del semiplano superior H2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.2. Propiedades de las geodésicas de H2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.2.1. Ángulo de Intersección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
4.2.2. Paralelas Lı́mite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
4.2.3. Ultra Paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.2.4. Curvas equidistantes a una geodésica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.2.5. Circunferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.2.6. Horociclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
4.3. Teorema de las Tres Reflexiones Hiperbólico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
4.4. Clasificación de isometrı́as orientables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
4.4.1. Traslaciones en H2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
4.4.2. Rotaciones en H2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.4.3. Rotaciones Lı́mite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.5. Clasificación de Isometrı́as no orientables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
4.5.1. Traslaciones Espejo Hiperbólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4.6. Formula hiperbólica de la distancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.7. El modelo del disco unitario D2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
4.7.1. Geodésicas de D2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
4.8. Propiedades de las geodésicas en D2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.8.1. Ángulo de Intersección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.8.2. Paralelas Lı́mite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
4.8.3. Ultra Paralelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
4.8.4. Curvas equidistantes a una geodésica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
4.8.5. Circunferencias en D2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
4.8.6. Horociclos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
4.9. Isometrı́as de D2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

4
ÍNDICE GENERAL

4.9.1. Clasificación de isometrı́as orientables . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102


4.9.2. Clasificación de isometrı́as no orientables . . . . . . . . . . . . . . . . 103
4.10. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

5
ÍNDICE GENERAL

6
Capı́tulo 1

El Plano Complejo

Un número complejo es un objeto de la forma a + ib donde i2 = −1 y a, b ∈ R, debido


a que se necesitan dos parámetros reales para obtener un número complejo se propone
hacer una interpretación geométrica de este conjunto de números mediante un plano, cada
número complejo a + ib lo vamos a pensar como el punto o vector ( a, b) ∈ R2 . Al conjunto
de estos números lo denotamos C y lo llamaremos el plano complejo.

1.1. La Herencia de R2 a C

Al interpretar C como un plano tenemos varios conceptos del plano cartesiano que po-
demos recuperar con nuevos nombres. Vamos a empezar por ponerle nombre a los números
reales que conforman un número complejo.

Definición 1.1. Si z ∈ C, donde z = a + ib, entonces definimos la parte real de z como Re(z) = a
y la parte imaginaria como Im(z) = b. Al conjunto de números complejos tales que Im(z) = 0, lo
denotamos R y al conjunto de números complejos tales que Re(z) = 0, lo denotamos iR.

Definición 1.2. Dado z ∈ C, con z = a + bi definimos:


Modulo de z, como |z| = a2 + b2 .

Re(z)
El argumento de z, como arg(z) = cos−1 ( |z|
).

El conjugado de z, como z = a − bi.

7
CAPÍTULO 1. EL PLANO COMPLEJO

1.2. Operaciones en C
Vamos definir las operaciones de suma y producto en C en términos de las operaciones
en R pero con la propiedad de que cada que aparezca i2 = −1 tendremos un −1.

Suma
Definición 1.3. Dados z, w ∈ C entonces z = a + ib, w = c + id definimos la suma de la siguiente
forma
z + w = ( a + bi ) + (c + d)i = ( a + d) + (b + d)i

Si pensamos cada número complejo como un punto en el plano complejo podemos


darnos cuenta que la suma de números complejos se corresponde con la suma de vectores
en R2 pues ( a, b) + (c, d) = ( a + b, c + d) y podemos recuperar la interpretación geométrica
de la suma de vectores conocida como la ley de paralelogramo.

Observación 1.4. Esta idea de pensar que los números complejos son vectores es consistente con
que el complejo a + bi es la suma de los números a y bi.

8
1.2. OPERACIONES EN C

Producto
En el caso del producto, la definición puramente algebraica de este, no deja claro el
poder fecundamente geométrico de esta operación. Aun ası́ vamos a respetar el formalismo
y vamos a enunciarla.

Definición 1.5. Dados z, w ∈ C entonces z = a + ib, w = c + id definimos la suma de la siguiente


forma, zw = ( a + ib)(c + id) = ( ac − bd) + i ( ad + bc)

Esta definición se puede obtener multiplicando los binomios ( a + ib)(c + id) usando la
propiedad de que i2 = −1 y agrupando términos semejantes.

Vamos a explicar cual es la geometrı́a detrás de esta operación y posteriormente ve-


rificaremos que esta propiedad en efecto se satisface. Si z, w ∈ C entonces |zw| = |z||w|
y Arg(zw) = Arg(z) + Arg(w). Es decir multiplicar complejos es multiplicar módulos
y sumar ángulos. Me atrevo a decir que esta propiedad es la mas importante de todo el
estudio de los números complejos.

9
CAPÍTULO 1. EL PLANO COMPLEJO

Observación 1.6. Ahora esta idea es consistente con que el número complejo bi es el producto de b
con i.

Estas dos operaciones dotan a C de una estructura de campo donde 0 es el neutro adi-
tivo y 1 el neutro multiplicativo, cualquier complejo z = a + bi ∈ C tiene como inverso
aditivo el complejo − a − bi. Ahora si 0 6= a + bi ∈ C ¿cual es el inverso multiplicativo de z?

Recordemos que multiplicar complejos es multiplicar módulos y sumar ángulos, en-


tonces si Arg(z) = θ y |z| = r, como Arg(1) = 0 y |1| = 1 entonces se tiene que cumplir
que Arg(z) + Arg(z−1 ) = 0 y |z||z−1 | = 1 por lo que el inverso multiplicativo z−1 tiene
que satisfacer |z−1 | = 1r y Arg(z) = −θ. El razonamiento que hicimos fue utilizando una
propiedad que no hemos probado aun, queda como ejercicio para el lector demostrar que
si z = a + bi 6= 0 entonces
a b
z −1 = 2 2
−( 2 )i
a +b a + b2

10
1.2. OPERACIONES EN C

Notación 1.7. Dados z, w ∈ C con w 6= 0, denotamos z


w = zw−1

Proposición 1.8. Sean z, w ∈ C entonces:

1. z = z

2. z + w = z + w

3. zw = (z)(w)

4. Si z 6= 0, entonces z−1 = z−1

5. Si w 6= 0, entonces ( wz ) = z
w

6. z ∈ R si y sólo si z = z

7. zz = |z|2

8. z + z = 2Re(z)

9. z − z = 2iIm(z)

10. |z| = |z|

11. |zw| = |z||w|


|z|
12. Si w 6= 0 | wz | = |w|

13. z−1 = z
| z |2

14. |z + w| ≤ |z| + |w|

Demostración.
Las pruebas de las propiedades 1 a la 13 son bastante sencillas y se dejan como ejercicios
al lector, nosotros nos enfocaremos en demostrar el inciso 14, conocido como la desigualdad
del triangulo.
Por el inciso 7 tenemos |z + w|2 = (z + w)(z + w) y desarrollando:

|z + w|2 = (z + w)(z + w)
= (z + w)(z + w)
= zz + ww + zw + wz
= |z|2 + |w|2 + zw + (zw)
= |z|2 + |w|2 + 2Re(zw)
≤∗ |z|2 + |w|2 + 2|zw|
≤ |z|2 + |w|2 + 2|z||w|
= |z|2 + |w|2 + 2|z||w|
= (|z| + ||w|)2
Por lo tanto |z + w| ≤ |z| + |w|. La desigualdad * se da por que como veremos en la
siguiente sección cualquier z ∈ C se puede escribir de la forma z = r (cos θ + i sen θ ), donde
Re(z) = r cos θ y como cos θ ≤ 1 entonces Re(z) ≤ r.
2

11
CAPÍTULO 1. EL PLANO COMPLEJO

1.3. Fórmula de Euler


Sabemos que un punto en el plano R2 se puede representar con dos tipos de coordena-
das, las coordenadas cartesianas ( x, y) y las coordenadas polares (r, θ )

Las coordenadas polares de un punto z ∈ C, son r = |z| y θ = Arg(z) la fórmula de


Euler nos ayuda a interpretar de una forma mas poderosa las coordenadas polares con el
lenguaje complejo.

Definición 1.9. Si θ ∈ [0, 2π ) definimos eiθ = cos θ + i sen θ

Notemos que el número complejo eiθ satisface que |eiθ | = 1, es decir eiθ ∈ S1 es un
punto del circulo unitario centrado en el origen.
Cualquier número complejo z ∈ C tiene un módulo r = |z| y un argumento Arg(z) = θ
entonces podemos escribir z = reiθ pues como lo muestra el dibujo cualquier número
complejo es múltiplo escalar positivo de un complejo en S1 donde el escalar es |z| = r.

Además si z = reiθ y w = Reiφ entonces:

zw = (reiθ )( Reiφ )
= rR(cos θ + i sen θ )(cos φ + i sen φ)
= rR(cos θ cos φ − sen θ sen φ + i (cos θ sen φ + sen θ cos φ))
= rR(cos(θ + φ) + i sen(θ + φ))
= (rR)ei(θ +φ)

12
1.4. SENO Y COSENO

Es decir, la formula de Euler ilustra algebraicamente con el lenguaje familiar de la expo-


nencial la propiedad geométrica del producto, pues queda claro que multiplicar complejos
es multiplicar módulos y sumar ángulos.

1.4. Seno y Coseno

La fórmula de Euler permite tener una nueva expresión para las funciones trigonométri-
cas seno y coseno. Consideremos el complejo eiθ y su conjugado e−iθ sabemos por el inciso
8 de la proposición 1.8 que se satisface la igualdad eiθ + e−iθ = 2 cos θ con lo cual obtenemos
la igualdad

eiθ + e−iθ
cos θ =
2

Ahora por el inciso 9 de la proposición 1.8 tenemos que eiθ − e−iθ = 2i sen θ, con lo cual
obtenemos la igualdad

eiθ − e−iθ
sen θ =
2i

13
CAPÍTULO 1. EL PLANO COMPLEJO

1.5. Ejercicios
Ejercicio 1.10. Encontrar un complejo z que satisfaga

z−12 5
z−8i = 3
z +1 5
2−3i = 3

i 2iz
−z = 1+ i

Ejercicio 1.11. Demuestre la proposición 1.8.

Ejercicio 1.12. Encuentre el inverso multiplicativo de los siguientes números:

3i

1+i

2 + 3i

1−i

−2 + i

Ejercicio 1.13. Calcule las siguientes potencias de i:

i12

14
1.5. EJERCICIOS

i77

i723

i −1

i −2

i −3

i −4

Ejercicio 1.14. Prueba que si dos enteros son suma de dos cuadrados entonces su producto también
es suma de dos cuadrados.
Hint. Utilizar las propiedades de la norma en C.

Ejercicio 1.15. Prueba que para todos z, w ∈ C, el complejo zw + zw es un número real.

Ejercicio 1.16. Sean a, b, c, d ∈ S1 ⊂ C tales que a + b + c + d = 0 demuestre que los números


a, b, c y d son vértices de un rectángulo.

Ejercicio 1.17. Verifique que para z ∈ S1 ⊂ C se cumple que Im( (z+z1)2 ) = 0

Ejercicio 1.18. Sea z ∈ C tal que z = reiθ y considere el mapeo φ : R → C, φ(t) = reit ¿Como
es la imagen de φ en C? Si cambiamos la regla de correspondencia a φ(t) = t(reit ) ¿ Como serı́a su
imagen?

Ejercicio 1.19. Verificar las siguientes igualdades y explicar geométricamente con un dibujo

θ − φ i (θ +φ)
eiθ + eiφ = 2 cos[ ]e 2
2
θ − φ i (θ +φ)
eiθ − eiφ = 2i sen[ ]e 2
2
Ejercicio 1.20. Dado z ∈ C definimos la siguiente función φz : C → C, φz (w) = zw ¿Es φz
lineal? ¿Cual serı́a su matriz asociada?

Ejercicio 1.21. Definimos los enteros Gaussianos como Z[i ] = { a + bi ∈ C| a, b ∈ Z} ⊂ C,


demuestre que no existe un triángulo equilátero en C cuyos vértices estén en Z[i ].

Hint: Suponer que uno de los vértices es el 0 (justificar por que se puede suponer esto) y note
que hay una rotación que lleva uno de los vértices en otro.

Ejercicio 1.22. ¿Cuales son los elementos de Z[i ] que tienen inverso multiplicativo dentro de Z[i ]?

Ejercicio 1.23. Sean z1 , z2 ∈ C con z2 6= 0 demostrar que el conjunto l = {w ∈ C| w− z1


z2 ∈ R} es
una recta en C que tiene vector posición z1 y vector dirección z2

Ejercicio 1.24. Demostrar que la mediatriz de dos puntos z, w ∈ C es una linea recta. Donde la
mediatriz se define como l = {α ∈ C||α − z| = |α − w|}

Ejercicio 1.25. Sean z1 , z2 , z3 , w1 , w2 , w3 ∈ C verificar que las siguientes condiciones son equiva-
lentes

15
CAPÍTULO 1. EL PLANO COMPLEJO

El triangulo ∆z1 z2 z3 es semejante al triangulo ∆w1 w2 w3


z1 − z2 z2 − z3 z3 − z1
w1 − w2 = w2 − w3 = w3 − w1

El determinante de M es cero.
 
1 1 1
M =  z1 z2 z3 
 
w1 w2 w3

Ejercicio 1.26. Dados z1 , z2 , z3 ∈ C distintos verificar que son equivalentes.

El triangulo ∆z1 z2 z3 es equilatero.

z1 z2 + z1 z3 + z2 z3 = z21 + z22 + z23

16
Capı́tulo 2

Isometrı́as de C

Los griegos utilizaban el criterio de superposición para determinar cuando dos triángu-
los son congruentes, es decir tenı́an los mismos ángulos y sus lados median lo mismo,
actualmente podemos interpretar esta idea con un lenguaje mas moderno de la siguiente
forma. Si podemos superponer un triangulo sobre otro en el plano, entonces debe existir
una transformación que preserva las distancias que me lleve un triangulo en el otro. Estas
transformaciones las llamaremos isometrı́as del plano.

Según Felix Klein ”La Geometrı́a es el estudio de un espacio junto con su grupo de isometrı́as”

Para poder trabajar adecuadamente este concepto debemos primero hablar un poco de
que es un grupo y posteriormente establecer una noción de distancia en C, para ası́ estudiar
y clasificar las isometrı́as que serán los elementos del grupo de isometrı́as de C

17
CAPÍTULO 2. ISOMETRÍAS DE C

2.1. Curso Intensivo en Teorı́a de Grupos


El estudio serio de los grupos merece una profundidad mayor a la que abordaremos
en esta sección, nosotros nos centraremos en grupos de isometrı́as y en algunos de sus
subgrupos, hacer un tratado serio de la teorı́a de grupos sobrepasa los objetivos de este
curso, por esta situación solo introduciremos las ideas básicas de grupos y subgrupos.

2.1.1. Grupos y Subgrupos


Definición 2.1. Un grupo es un conjunto G 6= ∅ con una operación y un elemento identidad o
neutro que satisface las siguientes propiedades.

1. Cerradura, Si g1 , g2 ∈ G, siempre se satisface que g1 g2 ∈ G

2. Asociatividad, g1 ( g2 g3 ) = ( g1 g2 ) g3 para todo g1 , g2 , g3 ∈ G

3. Neutro, g1 = 1g = g, donde 1 ∈ G es el elemento neutro y g ∈ G es arbitrario.

4. Inverso, Cualquier g ∈ G tiene un inverso g−1 ∈ G que satisface gg−1 = g−1 g = 1

Observación 2.2. En esta definición estamos utilizando notación multiplicativa pues la operación
la estamos escribiendo como un producto de números y el elemento neutro lo estamos denotando con
un número 1, esto es solamente para facilitar el manejo del lenguaje pues el número real 1 no tiene
por que ser elemento de G.

Observación 2.3. Hay muchı́simos ejemplos de grupos y las operaciones de estos también son
variadas, nosotros estudiaremos únicamente los grupos de isometrı́as, donde la operación entre estas
sera la composición de funciones.

Observación 2.4. El elemento neutro de cualquier grupo G es único, pues si existe e ∈ G tal que
eg = g para todo g ∈ G entonces eg = g = 1g por lo que (eg) g−1 = gg−1 = (1g) g−1 con lo cual
tenemos 1 = e.

Una parte importante del estudio de un grupo G, es considerar los grupos H que estan
contenidos en el, a estos se le llaman subgrupos de G.

Definición 2.5. Dado un grupo G, decimos H ⊂ G es un subgrupo de G si para todo h1 , h2 ∈ H


se cumple que h1 h2 ∈ H, 1 ∈ H y siempre que h ∈ H se cumple que h−1 ∈ H

Bueno pues con estas nociones estamos listos para comenzar con el estudio de las iso-
metrı́as de C

2.2. Métrica de C
Vamos a introducir la noción de distancia entre dos puntos en C y para ello vamos a
utilizar el concepto de módulo.

Definición 2.6. Dados dos puntos z, w ∈ C definimos la distancia entre ellos como el número
| z − w |.

18
2.2. MÉTRICA DE C

Definición 2.7. Una isometrı́a de C es una función f : C → C que satisface que para todo z, w ∈ C
|z − w| = | f (z) − f (w)|. Al conjunto de isometrı́as del plano complejo lo denotamos con el simbolo
Iso (C).

Ahora vamos verificar que Iso (C) es efectivamente un grupo.

Proposición 2.8. El conjunto Iso (C) es un grupo con la operación de composición entre funciones.

Demostración.
Si f , g ∈ Iso (C) verifiquemos que f ◦ g ∈ Iso (C). Como ambas funciones son isometrı́as
por definición tenemos la siguiente igualdad.

|z − w| = | g(z) − g(w)| = | f ( g(z)) − f ( g(w))| = |( f ◦ g)(z) − ( f ◦ g)(w)|

Con lo cual tenemos que la composición de isometrı́as es una isometrı́a.

La asociatividad se satisface pues la composición de funciones es asociativa.

El elemento neutro de este grupo será la función identidad IC que es claramente una
isometrı́a, esta cumple la función del neutro pues es sabido que si f ∈ C entonces tenemos
f ◦ IC = f = f ◦ IC

Para demostrar que cualquier isometrı́a tiene una inversa, habrı́a que verificar que cual-
quier isometrı́a es una función biyectiva, de esta forma tendrá una inversa, es fácil verificar
que cualquier isometrı́a es inyectiva pero no tanto asi verificar que es suprayectiva. La prue-
ba de este punto quedara resuelta mas adelante cuando hayamos probado el teorema de
las 3 reflexiones.
2

Observación 2.9. Ya se verificara en los ejercicios que la imagen de una linea recta bajo una
isometrı́a es de nuevo una linea recta. Además el hecho de que una isometrı́a preserve distancias
implica que preserva también la magnitud de los ángulos entre las rectas, pues si a un triangulo le
aplicas una isometrı́a obtienes un triangulo congruente con lados y angulos iguales al primero.

19
CAPÍTULO 2. ISOMETRÍAS DE C

2.3. Primeros Ejemplos


Veamos algunos ejemplos de isometrı́as que aparecen naturalmente con las operaciones
de suma, producto y conjugación de C.

2.3.1. Traslaciones
Si tenemos z ∈ C definimos τz : C → C, como τz (w) = w + z, es una isometrı́a pues

|w1 − w2 | = |w1 + z − z − w2 | = |τz (w1 ) − τz (w2 )|


Como su nombre lo dice esta isometrı́a traslada todo el plano en la dirección de z una
distancia |z|

Es facil ver que τz es biyectiva pues su inversa es τ−z ya que

(τz ◦ τ−z )(w) = (w − z) + z = w

con lo cual concluimos que τz ◦ τ−z = IC = τ−z ◦ τz .

2.3.2. Rotaciones
Debido a nuestras experiencias todos tenemos una idea de lo que significa rotar al re-
dedor de un punto, una rotación será una isometrı́a que deje fijo un punto que llamaremos
el centro de rotación y todo girará al rededor de el, vamos a utilizar el lenguaje de los
números complejos para construir de manera formal una rotación en C.

20
2.3. PRIMEROS EJEMPLOS

Consideremos el número complejo eiθ ∈ S1 definimos Rθ : C → C, Rθ (z) = eiθ z, es una


isometrı́a pues:

|z − w| = |eiθ ||z − w| = |eiθ (z − w)| = |eiθ w − eiθ z| = | Rθ (z) − Rθ (w)|


Adamas Rθ (z) = eiθ z, tiene como punto fijo al cero pues Rθ (0) = 0, esta isometrı́a rota
todo el plano al rededor del cero un ángulo θ.

Esta isometrı́a es biyectiva pues su inversa es R−θ . Vamos a extender el concepto de


rotación, hasta ahora hemos visto que podemos rotar por un ángulo θ al rededor del origen,
pero quisiéramos poder rotar al rededor de cualquier punto p ∈ C, en este caso vamos a
definir la rotación como una composición, definimos R( p,θ ) = τp ◦ Rθ ◦ τ− p , esta es una
isometrı́a pues es composición de isometrı́as que conocemos, e intuitivamente corresponde
a primero trasladar el punto p al origen, rotar y volver a trasladar a p. Se deja como
ejercicio al lector darse cuenta de que la composición R( p,θ ) = τp ◦ Rθ ◦ τ− p efectivamente
corresponde a lo que naturalmente pensamos que es una rotación.

2.3.3. Reflexiones
Consideremos la función rR : C → C, rR (z) = z, la operación de conjugación de un
número complejo define una isometrı́a pues:

|z − w| = |z − w| = |z − w| = |rR (z) − rR (w)|


Esta isometrı́a deja fijos a todos los puntos del eje real, pues si x ∈ R entonces tenemos
rR ( x ) = x = x, además intercambia las dos regiones de C que quedan dividı́as por el eje
real R

21
CAPÍTULO 2. ISOMETRÍAS DE C

Esta isometrı́a cumple la peculiar propiedad de que es su propia inversa pues rR ◦


rR ( z ) = z = z

De nuevo con esto que hemos hecho tenemos solo la reflexión sobre la recta real, para
definir una reflexión sobre una recta arbitraria l de nuevo vamos a definirla como una
composición, definimos rl = τp ◦ Rθ ◦ rR ◦ R−θ ◦ τ− p , donde p es el punto de intersección
de la recta ortogonal a l que pasa por el origen y θ es el ángulo que hace la traslación de l
con el eje real. Lo que estamos haciendo con esta isometrı́a es trasladar la recta a una que
pase por el origen, despues rotarla de forma que coincida con el eje real y refeljar con rR ,
para despues regresar a la recta original l.

Proposición 2.10. Si l es una recta ortogonal al eje real entonces entonces es invariante bajo la
reflexión rR , es decir satisface que rR = {rR (z)|z ∈ l } = l

Demostración.
si l es una recta ortogonal al eje real, sus puntos son de la forma a0 + ib donde a0 es un
número real fijo y b ∈ R. Entonces rR ( a0 + ib) = a0 − ib ∈ l y además rR ( a − ib) = a0 + ib
por lo que l = rR (l )
2

22
2.4. CURVAS INVARIANTES

Observación 2.11. Esto se puede extender a cualquier reflexión, como vimos en 2.9l, las isometrı́as
mandan rectas en rectas y preservan ángulos entonces cualquier recta perpendicular a l es invariante
bajo la reflexión rl ya que esta es una composición de isometrı́as.

2.4. Curvas Invariantes


Una de las propiedades mas importantes de las isometrı́as son las curvas invariantes, es-
tas determinarán el movimiento de los puntos tras aplicarles las isometrı́as. Veamos cuales
son las curvas invariantes de las isometrı́as que hemos estudiado hasta el momento.
Definición 2.12. Si f ∈ Iso (C), decimos que γ ⊂ C es una curva invariante de f si se satisface
que f (γ) = { f ( p) ∈ C : p ∈ γ} = γ.
Esto significa que si γ es una curva invariante a f entonces la isometrı́a f va a mapear
γ en si misma, no necesariamente quiere decir que todos los puntos de γ bajo f se queden
fijos, quiere decir que los puntos de γ van a dar a otro puntos de γ.

2.4.1. Curvas Invariantes de una Traslación


Para una traslación τz tenemos que la imagen de un punto p ∈ C cae en la recta l que
pasa por p y que es paralela al vector z, ası́ mismo cualquier punto p de l es imagen de
p − z ∈ l, bajo τz .

Por lo que podemos concluir que cualquier recta paralela a z será una curva invariante
de τz . Esto quiere decir que bajo una traslación los puntos del plano se moverán sobre
lineas rectas paralelas a z.

23
CAPÍTULO 2. ISOMETRÍAS DE C

2.4.2. Curvas Invariantes de una Rotación

Si tenemos una rotación R( p,θ ) , la imagen de cuaquier punto q ∈ C distinto de p bajo


esta rotación estará en una circunferencia con centro en p y radio | p − q|, esto se debe a que
R( p,θ ) ( p) = p y | p − q| = | p − R( p,θ ) (q)|, con esto tenemos que cualquier circunferencia con
centro en p será una curva invariante de R( p,θ ) . Ası́ mismo bajo una rotación los puntos del
plano se moverán sobre circunferencias concentricas.

2.4.3. Curvas Invariantes de una Reflexión

Finalmente para una reflexión rl ya vimos en 2.11 que las rectas perpendiculares a l son
curvas invariantes, también la misma recta l es una curva invariante pues todos los puntos
de l se quedan fijos bajo la reflexión. pero esta isometrı́a tiene muchı́simas mas curvas
invariantes, por ejemplo cualquier circunferencia con centro en l, es una curva invariante,
cualquier parábola cuyo eje sea l es una curva invariante, cualquier elipse cuyos focos estén
en l también es una curva invariante y ası́ podemos seguir con muchas curvas mas, para
efectos de lo que haremos mas adelante solo pensaremos en rectas perpendiculares a l.

24
2.5. TEOREMA DE LAS 3 REFLEXIONES

2.5. Teorema de las 3 reflexiones


El teorema de las 3 reflexiones es uno de los temas mas importantes del curso, este
nos permitirá darnos cuenta que las reflexiones son las isometrı́as mas elementales pues
cualquier isometrı́a será composición de reflexiones.

Lema 2.13. Si l es la mediatriz de A, B ∈ C entonces rl ( A) = B y rl ( B) = A.

Demostración.
La demostración es una aplicación directa de 2.11
2

Proposición 2.14. Cualquier isometrı́a de C queda determinada por su imagen en 3 puntos no


colineales.

Demostración. Sean A, B, C ∈ C no colineales y f ∈ Iso (C), si existe g ∈ Iso (C) tal que
f ( A) = g( A), f ( B) = g( B) y f (C ) = g(C ) entonces vamos a demostrar que f = g.

Utilizando la desigualdad del triangulo podemos verificar que si A, B, C son no colinea-


les, entonces f ( A), f ( B), f (C ) son no colineales, ahora supongamos que existe w ∈ C tal
que f (w) 6= g(w), como f y g son isometrı́as tenemos que

|w − A| = | f (w) − f ( A)| = | g(w) − g( A)|

|w − B| = | f (w) − f ( B)| = | g(w) − g( B)|

25
CAPÍTULO 2. ISOMETRÍAS DE C

|w − C | = | f (w) − f (C )| = | g(w) − g(C )|

Pero como f ( A) = g( A), f ( B) = g( B) y f (C ) = g(C ) eso quiere decir que estos son
puntos de la mediatriz de f (w) y g(w) lo cual implica que son colineales, esto es una
contradicción y entonces tenemos que f (w) = g(w) con lo que concluimos que f = g.
2

Teorema 2.15. Cualquier isometrı́a de C es composición de a lo mas 3 reflexiones.

Demostración.
Sea f ∈ Iso (C) y A, B, C ∈ C puntos no colineales, si logramos construir una composi-
sicón de reflexiones que coincida con f en los puntos A, B y C entonces por la proposición
2.14 habremos probado el teorema.

Supongamos que A 6= f ( A) y consideremos r A la reflexión sobre la mediatriz de los


puntos A y f ( A), por el lema 2.13 tenemos que r A ( A) = f ( A), si f ( B) 6= r A ( B) considera-
mos r B la reflexión sobre la mediatriz de los puntos f ( B) y r A ( B), que claramente satisface
que r B (r A ( B)) = f ( B), notemos que como | A − B| = | f ( A) − f ( B)| = |r A ( A) − r A ( B)| y
como f ( A) = r A ( A), entonces f ( A) = r A ( A) es un punto de la mediatriz de f ( B) y r A ( B),
por lo que queda invariante bajo la reflexión r B .

26
2.5. TEOREMA DE LAS 3 REFLEXIONES

Entonces ya tenemos que la composición r B ◦ r A manda A en f ( A) y B en f ( B). Si


f (C ) 6= (r B ◦ r A )(C ) de manera analoga podemos construir una refexión rC que satisfaga
(rC ◦ r B ◦ r A )(C ) = f (C ) y que ademas deje fijos los puntos f ( A) y f ( B). Con lo que queda
demostrado el teorema.
2

Observación 2.16. Este teorema nos dice que podemos descomponer cualquier isometrı́a como com-
posición de reflexiones, con el podemos terminar 2.8, la prueba de que cualquier isometrı́a tiene una
inversa, pues si f ∈ Iso (C) entonces según el teorema de las 3 reflexiones hay 3 opciones para f :

f es una reflexión y en este caso es su propia inversa.

f = r2 ◦ r1 es composición de dos reflexiones, en ese caso su inversa serı́a f −1 = r1 ◦ r2 .

f = r3 ◦ r2 ◦ r1 es composición de tres reflexiones y en este caso su inversa es f −1 = r1 ◦ r2 ◦ r3

Observación 2.17. Hay que darnos cuenta que para probar el teorema de las 3 reflexiones 2.15
solamente necesitamos dos cosas:

1. Si l es la mediatriz de dos puntos A, B entonces la reflexión rl ( A) = B y rl ( B) = ( A).

2. Cualquier isometrı́a esta determinada por su imagen en 3 puntos no colineales.

Esto quiere decir que en cualquier espacio donde se satisfagan estas dos condiciones será valido el
teorema de las 3 reflexiones. Esto será muy util cuando estemos estudiando las isometrı́as del plano
hiperbólico.

27
CAPÍTULO 2. ISOMETRÍAS DE C

2.6. Orientación
El estudio de la orientación nos va a permitir tener un criterio mas para poder distinguir
y clasificar isometrı́as, la orientación en temas mas avanzados de geometrı́a adquiere una
relevancia superior, por el momento vamos a quedarnos con una noción que involucra solo
las isometrı́as. Primero vamos a introducir una noción intuitiva de que significa que una
isometrı́a preserve orientación y posteriormente daremos la definición.

2.6.1. ¿Que significa que una isometrı́a preserve orientación?


Si f ∈ Iso (C) consideremos el triangulo formado por los puntos 0, 1, i ∈ C y sus imáge-
nes bajo f notemos que si estamos en el punto 1 ∈ C y nos movemos hacia i, entonces
estamos caminando en sentido contrario de las manecillas del reloj. A nivel visual el crite-
rio para saber si f preserva orientación sera el siguiente:
1. Si para ir de f (1) a f (i ), hay que caminar en sentido opuesto a las manecillas del reloj,
entonces f preserva orientación.

2. Si para ir de f (1) a f (i ) hay que caminar en el sentido de las manecillas del reloj
entonces f invierte orientación.

Con esta idea podemos darnos cuenta que de las isometrı́as que conocemos, rotaciones
y traslaciones preservan orientación y las reflexiones la invierten.

28
2.7. CLASIFICACIÓN DE ISOMETRÍAS DE C

2.6.2. Definición Formal


Aprovechando que ya hemos demostrado el teorema de las 3 reflexiones vamos a dar
una definición de que una isometrı́a preserve orientación usando el número de reflexiones
que necesitamos para obtenerla.

Definición 2.18. Definimos Iso + (C) = { f ∈ Iso (C)| f = r1 ◦ · · · ◦ r2n }, es decir será el conjunto
de isometrı́as de C que sean una composición de una cantidad par de refelxiones. Diremos que una
isometrı́a preserva orientación si pertenece a Iso + (C) y diremos que invierte orientación en caso
contrario.

Observación 2.19. Con esta definición y el teorema de las tres reflexiones podemos concluir rápi-
damente que las isometrı́as que preservan orientación son composición de dos refelxiones y las que la
invierten, serán una reflexión o una composición de tres reflexiones.

Observación 2.20. Notemos que Iso + (C) es un subgrupo de Iso (C), si f = r1 ◦ · · · ◦ r2n y
g = r10 ◦ · · · ◦ r2m
0 son isometrı́as que preservan orientación, entonces la composición

f ◦ g = r1 ◦ · · · ◦ r2n ◦ r10 ◦ · · · ◦ r2m


0

es una composición de una cantidad par de reflexiones, por lo que Iso + (C) es cerrado, además la
inversa de f es de la forma f −1 = r2n ◦ · · · ◦ r1 que también es composición de una cantidad par
de isometrı́as, lo cual implica que f −1 ∈ Iso + (C), lo que significa que Iso + (C) es cerrado bajo
inversos, finalmente debido a que para cualquier reflexión rl se cumple que rl ◦ rl = IC , tenemos que
el neutro de Iso (C) es elemento de Iso + (C). Con lo que concluimos que Iso + (C) es un subgrupo
de Iso (C).

2.7. Clasificación de Isometrı́as de C


Vamos a utilizar el teorema de las tres reflexiones para analizar las isometrı́as depen-
diendo de cuantas reflexiones estamos haciendo y como son las rectas sobre las que estamos
reflejando. Vamos a empezar con dos reflexiones.

2.7.1. Dos reflexiones


Supongamos que tenemos f ∈ Iso (C) que es composición de dos reflexiones, rl1 y rl2 ,
vamos a analizar la composición f = rl2 ◦ rl1 dependiendo de como son las rectas l1 y l2 ,
sabemos que en el plano solo hay dos opciones para un par rectas distintas, se intersectan
en un punto o son paralelas.

Lema 2.21. Si l1 y l2 son rectas paralelas entonces rl2 ◦ rl1 es una traslación.

Demostración.
Consideremos A, B ∈ l1 , tomamos M recta ortogonal a l1 en A y denotamos C = M ∪ l1 ,
vamos a demostrar que en estos 3 puntos la composición rl2 ◦ rl1 es igual a la traslación
τ2(C− A) . Y por 2.14 habremos probado el teorema.

29
CAPÍTULO 2. ISOMETRÍAS DE C

Como A ∈ l1 entonces rl1 ( A) = A, ahora rl2 (rl1 ( A)) es un punto sobre la recta M que
es ortogonal a l1 y l2 , además esta a una distancia | A − C | del punto C y esto corresponde
a τ2(C− A) ( A), usando el mismo razonamiento para B, tenemos que:

(rl2 ◦ rl1 )( A) = τ2(C− A) ( A)

(rl2 ◦ rl1 )( B) = τ2(C− A) ( B)

Ahora tenemos que rl1 (C ) es un punto sobre M que esta a distancia |C − A| del punto
A y rl2 (rl1 (C )) es de nuevo un punto en M que está a una distancia 2|C − A| de A y con
esto tenemos que
(rl2 ◦ rl1 )(C ) = τ2(C− A) (C )
Por lo que esta composición de reflexiones coincide con la traslación τ2( A− B) en 3 puntos
no colineales lo cual implica que rl2 ◦ rl1 = τ2(C− A) .
2

Lema 2.22. Si l1 y l2 son rectas que se intersectan en un punto p y hacen un ángulo θ, entonces
rl2 ◦ rl1 es una rotación al rededor de p, por un ángulo 2θ.

Demostración.
Tomemos A = p y una circunferencia Γ con centro en A, llamemos los puntos B = l1 ∩ Γ
y C = l2 ∩ Γ. Como A es un punto de ambas rectas entonces (rl2 ◦ rl1 )( A) = A = R( A,2θ ) ( A).

30
2.7. CLASIFICACIÓN DE ISOMETRÍAS DE C

Para el punto B, tenemos que rl1 ( B) = B pues es un punto de la recta l1 y rl2 ( B) es un


punto sobre la circunferencia Γ pues la reflexión rl2 preserva la distancia con A y donde el
segmento que va de A a rl2 ( B) hace un ángulo θ con l2 por lo que (rl2 ◦ rl1 )( B) = R( A,2θ ) .
Ahora rl1 (C ) es un punto en Γ donde el segmento que va de A a rl1 (C ) hace un ángulo de 2θ
con 2θ y entonces (rl2 ◦ rl1 )(C ) es un punto en Γ donde el segmento que va de A a rl2 ◦ rl1 (C )
hace un ángulo de 2θ con la recta l2 con lo que obtenemos que (rl2 ◦ rl1 )(C ) = R( A,2θ ) (C )
de nuevo por 2.14 como rl2 ◦ rl1 y R( p,2θ ) coinciden en 3 puntos no colineales entonces son
iguales.

Con estos dos resultados hemos caracterizado por completo el caso de composición de
dos reflexiones, además podemos ir un poco mas allá y hacer las siguientes afirmaciones.

Corolario 2.23. Las reflexiones sobre cualquier pareja de rectas paralelas que tengan la misma
distancia entre ellas definen la misma traslación τz , donde z es ortogonal a ambas rectas y su módulo
es dos veces la distancia entre las rectas.

31
CAPÍTULO 2. ISOMETRÍAS DE C

Corolario 2.24. Las reflexiones sobre cualquier pareja de rectas que se intersectan en un punto p y
que tengan entre si el mismo ángulo orientado θ, definen la misma rotación R( p,2θ ) .

32
2.7. CLASIFICACIÓN DE ISOMETRÍAS DE C

Observación 2.25. Con lo hecho en esta sección podemos concluir que las isometrı́as que preservan
orientación son únicamente rotaciones y traslaciones.

2.7.2. Tres Reflexiones


El caso de una composición de tres reflexiones nos arroja una nueva isometrı́a que
llamaremos traslación espejo.

Definición 2.26. Si l es un a recta en el plano y z ∈ C un vector paralelo a l, entonces llamaremos


a la composición rl ◦ τz = τz ◦ rl una traslación espejo.

Esta isometrı́a se puede interpretar como una traslación en una dirección paralela l y
después reflejar sobre l.

Observación 2.27. Notemos que si z = 0 entonces rl ◦ τz = rl esto nos dice que una reflexión es
un caso particular de una traslación espejo.

Vamos a probar que cualquier composición de tres reflexiones es una traslación espejo.
Empecemos por los siguientes corolarios.

Lema 2.28. Una composición de tres reflexiones sobre rectas que se intersectan en un punto, es una
reflexión.

Demostración.
Supongamos que las tres rectas se cortan en un punto p, por el corolario 2.24 tenemos
que cualquier pareja de rectas L0 y M0 que se corten en p y que hagan el mismo ángulo

33
CAPÍTULO 2. ISOMETRÍAS DE C

orientado que hacen L y M definen la misma rotación, es decir, r M ◦ r L = r M0 ◦ r L0 elegimos


M0 = N de esta forma tenemos que:

r N ◦ r M ◦ r L = r N ◦ r M0 ◦ r L0
= r N ◦ r N ◦ r L0
= r L0

Esta composición de tres reflexiones resulta ser una reflexión que ya vimos que puede
ser pensada como una traslación espejo.
2

Lema 2.29. Una composición de tres reflexiones sobre rectas paralelas, es una reflexión.

Demostración.
Supongamos que las tres rectas son paralelas, por el corolario 2.23 tenemos que cual-
quier pareja de rectas L0 y M0 , que sean paralelas a L y M, y que además tengan la misma
distancia entre ellas que L y M, definen la misma traslación es decir r M ◦ r L = r M0 ◦ r L0 ,
elegimos M0 = N de esta forma tenemos que:

r N ◦ r M ◦ r L = r N ◦ r M0 ◦ r L0
= r N ◦ r N ◦ r L0
= r L0

34
2.7. CLASIFICACIÓN DE ISOMETRÍAS DE C

Con lo que nuevamente concluimos que esta composición de tres reflexiones es una
reflexión.
2

Teorema 2.30. Cualquier composición de tres reflexiones es una traslación espejo.

Demostración.
Ya vimos en los lemas anteriores los casos cuando las tres rectas son paralelas y cuando
se intersectan en un punto, el ultimo caso es cuando L y M se cortan en un punto p y N no
pasa por ese punto.

Como ya hemos hecho anteriormente, cualquier par de rectas L0 y M0 que se corten en p


y tengan el mismo ángulo orientado definen la misma rotación, elegimos M0 perpendicular
a N, de esta forma tenemos:

r N ◦ r M ◦ r L = r N ◦ r M0 ◦ r L0

35
CAPÍTULO 2. ISOMETRÍAS DE C

Si q es el punto de intersección de M0 con N tenemos que la composición r N ◦ r M0 = es


una rotación al rededor de q por un ángulo de π y como ya sabemos cualquier pareja de
rectas ortogonales M00 y N 0 que se corten en q definen la misma rotación, entonces elegimos
N 0 ortogonal L.

Con esto tenemos que;

36
2.8. EJERCICIOS

r N ◦ r M ◦ r L = r N 0 ◦ r M00 ◦ r L0
Donde r M00 ◦ r L0 es un traslación en dirección ortogonal a ambas rectas pues estas son
paralelas y r N 0 es una reflexión en esa dirección ortogonal, con lo cual obtenemos que
r N ◦ r M ◦ r L es una traslación espejo.
2
Ya con esto probado podemos enunciar el teorema de clasificación de Isometrı́as de C

Teorema 2.31. Cualquier isometrı́a de C es una rotación, una traslación o una traslación espejo.

Observación 2.32. Con lo visto hasta ahora tenemos que cualquier isometrı́a que invierte orienta-
ción es una traslación espejo.

2.8. Ejercicios
Ejercicio 2.33. Si z, w ∈ C con w 6= z entonces la reflexión r L sobre la mediatriz de z y w satisface
que r L (z) = w y r L (w) = z.

Ejercicio 2.34. Sea f ∈ Iso (C), demuestre que si l1 ⊂ C es una recta, entonces f (l1 ) es una recta
también.

Ejercicio 2.35. Verificar que si rl es una reflexión sobre una recta l y l ⊥ es cualquier recta perpen-
dicular a l entonces rl (l ⊥ ) = l ⊥ .

Ejercicio 2.36. Considere r x ∈ Iso (C) la reflexión en el eje real, r 1 ∈ Iso (C) la reflexión en la
2
recta y = 12 , demuestre que r 1 ◦ r x es una traslación τi .
2

Ejercicio 2.37. Encuentra la expresión analı́tica de las siguientes isometrı́as

La reflexión en la recta x + y = 1.
π
La rotación de 2 en el punto 2 + 3i.

La rotación de π en el punto 4 + 3i.

La reflexión en la recta y = 1 seguida de la traslación por 2.

Ejercicio 2.38. Demuestre que los siguientes mapeos son isometrı́as y describa geométricamente que
le hacen al plano C

f ( x + iy) = x + 1 − yi

f ( x + iy) = − x + 2 − yi.

f ( x + iy) = −y + i ( x + 2).

Ejercicio 2.39. Si τb es una traslación y r1 una reflexión, ¿por que la isometrı́a τb ◦ r1 no es en


general una composición de 2 reflexiones?
p p
Ejercicio 2.40. Sean f = τz1 ◦ Rθ1 y g = τz2 ◦ Rθ2 demuestre que f ◦ g = g ◦ f si y solo si

z2 (1 − eiθ1 ) = z1 (1 − eiθ2 )

37
CAPÍTULO 2. ISOMETRÍAS DE C

Ejercicio 2.41. Sean l1 y l2 rectas ortogonales que se intersectan en el origen, demuestre que

(rl2 ◦ rl1 )(z) = −z

Ejercicio 2.42. Considere las una composición de 4 reflexiones sobre las rectas x = 5, y = 6,
x = −8, y = −10 en este orden ¿que isometrı́a es?

Ejercicio 2.43. Una isometrı́a f tiene periodo n ∈ N si f n = IC . Utilice la clasificación de iso-


metrı́as del plano y determine para cada caso de f si tiene periodo y diga cual es.

Ejercicio 2.44. Demuestre que una isometrı́a que deja fijos tres puntos del plano es la identidad.

Ejercicio 2.45. Muestre que si f ∈ Iso (C) entonces f tiene solo 3 opciones:

f tiene una linea recta de puntos fijos

f tiene un punto fijo

f no tiene puntos fijos, pero si una familia de rectas paralelas invariantes

f no tiene puntos fijos y una sola recta invariante.

Ejercicio 2.46. Describa que isometrı́a es g en cada uno de los siguientes casos y haga un dibujo de
las curvas invariantes.

g = rM

g = r M ◦ r L , donde L y M son rectas que se intersectan.

g = r M ◦ r L , donde L y M son rectas paralelas.

g = r N ◦ r M ◦ r L , donde L, M y N no son paralelas y no tienen un punto en comun.

Ejercicio 2.47. ¿Cuales son las isometrı́as de C que invierten orientación y cuales son las que la
preservan?

Ejercicio 2.48. Sea A ⊂ C demuestre que Sim( A) = { f ∈ Iso (C)| f ( A) = A} tiene estructura
de grupo bajo la composición.

Ejercicio 2.49. Sea C el cuadrado con vértices i, −i, 1, −1, demuestre que Sim(C ) tiene únicamente
8 elementos y escriba cuales son.

Ejercicio 2.50. Haga una descripción de los elementos de Sim(S1 ) y argumenta tu respuesta.

38
Capı́tulo 3

Transformaciones de Mobius

3.1. Inversión Circular


Definición 3.1. Sea K una circunferencia con centro q y p ∈ C. Decimos que IK ( p) := p̂ es el
inverso circular de p con respecto de K si:

1. p̂ vive en el segmento qp.

2. |q − p||q − p̂| = R2

donde R es el radio de la circunferencia K.

Observación 3.2. Si | p − q| tiendo a cero entonces p̂ tiende a infinito y por lo tanto definimos
IK (q) := ∞. Dibujo

39
CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIONES DE MOBIUS

Observación 3.3. Claramente IK ( p̂) = p y por lo tanto tenemos que IK2 ( p) = p. Dicho de otra
forma IK es su propia inversa. Esto ultimo nos obliga a definir a IK (∞) := q. Dibujo

Teorema 3.4. Sea K una circunferencia con centro en q y de radio R. La regla de correspondencia
de IK esta dada por:
R2
IK (z) = +q
z−q

Demostración. Empezamos por notar que arg(z − q) = arg(ẑ − q) y por lo tanto que
arg(z − q) = − arg(ẑ − q). Por otro lado notemos tenemos que

|z − q||(ẑ − q)| = |z − q||ẑ − q| = R2

Estos dos hechos tienen como consecuencia que (z − q)(ẑ − q) es un complejo de norma
R2 y ángulo cero o dicho de otra forma que (z − q)(ẑ − q) = R2 . Conjugando esta igualad y
2
despejando a ẑ obtenemos que ẑ = zR−q + q y esto ultimo es lo que buscábamos demostrar.
2

Teorema 3.5. Si Γ es una circunferencia con un A y B puntos que son extremos de un diámetro de Γ
y C es un punto en Γ distinto de A y B. Entonces el triangulo ABC es un triangulo rectángulo. Por
otro lado si tenemos un triángulo rectángulo ABC donde la hipotenusa es el segmento AB entonces
C cae en la circunferencia con diámetro AB.

Demostración.
La demostración se deja como ejercicio al lector.
2

40
3.2. IMÁGENES DE LINEAS Y CÍRCULOS

3.2. Imágenes de Lineas y Cı́rculos

Lema 3.6. Sea K una circunferencia con centro q y radio R. Si a, b ∈ C entonces el triangulo qab
es semejante al triangulo qb̂ â.

Demostración. Debido a la definición de la inversión circular tenemos que |qa||q â| = R2 =


|qb||qb̂|. Despejando obtenemos que ||qb
qa|
|
= ||qqb̂â|| . Utilizando esto ultimo y el criterio de Tales
para triángulos semejantes podemos concluir lo que buscábamos. 2

Teorema 3.7. Si K una circunferencia con centro en q y l una linea recta que no pasa por q entonces
la imagen de l bajo la inversión circular Ik es una circunferencia que pasa por el punto q.

Demostración. Sea b ∈ l y a la intersección de l con la perpendicular a l que pasa por q.


Debido al lema anterior tenemos que ]qab = ]qb̂ â = π2 . Debido a esto podemos concluir
que b̂ vive en la circunferencia que tiene al segmento q â como diámetro. Como esto es
cierto para todo b ∈ l podemos concluir que Ik (l ) ⊂ C donde C es la circunferencia que
tiene a q â como diámetro. Para demostrar que en efecto IK (l ) = C necesitamos demostrar
que IK−1 (C ) = IK (C ) ⊂ l. Consideremos ĉ ∈ C y notemos que debido al lema 3.6 tenemos
que el triangulo q âĉ es semejante al triangulo qac. Usando que ]qac = ]q âĉ = π2 podemos
concluir que c = IC (ĉ) ∈ l y esto completa la demostración. 2

41
CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIONES DE MOBIUS

El teorema anterior y el hecho de que la inversión circular es su propia inversa tienen


como consecuencia directa el siguiente resultado:

Teorema 3.8. Sea K una circunferencia con centro en q y C una circunferencia que pasa por q. La
imagen de C bajo IK es una linea recta l que no pasa por q.

Teorema 3.9. Si K es un circunferencia con centro en q y C es una circunferencia que no pasa por
q entonces la imagen de C bajo la inversión circular Ik es otra circunferencia que no pasa por q.

Demostración. Consideremos dos puntos a, b ∈ C y pensemos a C como la circunferen-


cia con diámetro ab. Si c ∈ C es cualquier punto en C entonces debido al lema 3.6 y a la
igualdad de los ángulos indicados en la figura tenemos que el triangulo abc es semejante al
triangulo aĉb̂. Como consecuencia del resultado 3.5 tenemos que ]âb̂ĉ = π2 y por lo tanto si
usamos de nuevo este mismo resultado podemos concluir que ĉ vive en la circunferencia Ĉ
con diámetro âb̂. Esto implica que IK (C ) ⊂ Ĉ. Para demostrar que en efecto IK (C ) = Ĉ te-
nemos que demostrar que IK−1 (Ĉ ) = IK (Ĉ ) ⊂ C, la demostración de esto es completamente
análoga a la contención anterior y por lo tanto la omitimos. 2

42
3.2. IMÁGENES DE LINEAS Y CÍRCULOS

Para poder sintetizar los tres teoremas anteriores en un único resultado requerimos
introducir la idea de circunferencia generalizada.

Definición 3.10. Una circunferencia generalizada sera una linea o una circunferencia.

Los tres teoremas anteriores los podemos resumir de la siguiente manera:

Teorema 3.11. La inversión circular manda circunferencias generalizadas a circunferencias genera-


lizadas.

3.2.1. Construcción con Circunferencias Ortogonales

Definición 3.12. Dos circunferencias son ortogonales, si las rectas tangentes en el punto de inter-
sección pasan por el centro de estas circunferencia y esto es equivalente a que las rectas tangentes en
los puntos de intersección son ortogonales.

43
CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIONES DE MOBIUS

Notemos que bajo la inversión en K, los puntos de intersección a y b se quedan fijos y


las rectas tangentes Ta y Tb se mapean en si mismas. Entonces la imagen de C bajo IK debe
ser una circunferencia que pase por a y b, que además intersecta a las rectas Ta y Tb en un
solo punto, es decir es tangente a ellas, con lo cual no queda otra opción para C̃ = IK (C )
que quedarse invariante bajo IK .

Lema 3.13. Circunferencias ortogonales a la circunferencia de inversión son invariantes bajo esta.

Lema 3.14. Si l es una recta que pasa por q (el centro de la circunferencia de inversión), y esta
intersecta a C en dos puntos, estos puntos son inversos con respecto de K. Y se intercambian las
regiones sombreadas de la siguiente figura.

44
3.2. IMÁGENES DE LINEAS Y CÍRCULOS

Si tenemos dos circunferencias C y C 0 ortogonales a K circunferencia de inversión, por


lo visto anteriormente ambas son invariantes a la circunferencia de inversión por lo cual
los dos puntos de intersección son inversos con respecto de K.
Lema 3.15. El inverso de z, es el segundo punto de intersección de cuales quiera dos circunferencias
ortogonales que pasan por z

Si hacemos que el radio de la circunferencia de inversión tienda a infinito, en el caso


lı́mite tendrı́amos una inversión sobre una recta L y en este caso IL = r L . Es decir:
Lema 3.16. La inversión sobre una recta es una reflexión.

3.2.2. Preservación de Ángulos


Si dos curvas se intersectan, en un punto definimos el ángulo entre ellas como el ángulo
entre las tangentes en el punto de intersección.
Cuando decimos que una transformación T : Ĉ → Ĉ preserva ángulos, hay básicamente
dos opciones:

45
CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIONES DE MOBIUS

1. T es conforme.

2. T es anticonforme.

¿Que significa esto?

Definición 3.17. T es conforme si preserva la magnitud del ángulo entre dos curvas y tam-
bién preserva la orientación.

T es anticonforme si preserva la magnitud del ángulo pero invierte la orientación.

3.2.3. Ejemplos
1. La isometrı́as que preservan orientación Iso + (C) son conformes.

2. Las reflexiones y las traslaciones espejo son anticonformes.

46
3.3. TRANSFORMACIONES DE MÖBIUS

3.2.4. La inversión circular es anticonforme


Dado un punto z y un ángulo θ, tomamos dos circunferencias ortogonales que se inter-
sectan en z con ángulo θ y nos fijamos en IK (z) y notemos que la magnitud del ángulo se
preserva, pero invierte la orientación.

3.3. Transformaciones de Möbius


Definición 3.18. Una transformación de Mobius m : Ĉ −→ Ĉ es una transformación de la forma

az + b
m(z) =
cz + d
donde a, b, c, d ∈ C. Además requerimos que ad − bc 6= 0.

Observación 3.19. m(∞) := a


c = lı́mz→∞ az+b
cz+d

−d
Observación 3.20. Si z = c entonces cz + d = 0 y por lo tanto definimos m( −cd ) := ∞
+b1
Teorema 3.21. Si m1 = ca1zz+ a2 z+b2
d1 y m2 = c2 z+d2 son transformaciones de Mobius entonces m2 ◦ m1
1
también es una transformación de Mobius.

Demostración.
Computando por fuerza bruta podemos ver que:

( a1 a2 + b2 c1 )z + a2 b1 + b2 d1
(m2 ◦ m1 )(z) = (3.1)
(c2 a1 + d2 c1 )z + c2 b1 + d2 d1

2
Ahora veremos que la inversa de una transformación de Mobius también es una trans-
formación de Mobius.
−dz+b
Teorema 3.22. Si m(z) = az+b
cz+d es una transformación de Mobius entonces m−1 (z) = cz− a es la
inversa de m.

47
CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIONES DE MOBIUS

Demostración. Usando la fórmula 3.1 podemos ver que

(− ad + bc)z − db + bd (− ad + bc)z
(m ◦ m−1 )(z) = = =z
(ca − ac)z + cb − ad − ad + bc

De forma completamente análoga se demuestra que (m−1 ◦ m)(z) = z 2

Observación 3.23. Usando los 2 teoremas anteriores tenemos que el conjunto de transformaciones
de Mobius es cerrado bajo inversos y bajo composición. De estas 2 propiedades y de la asociatividad
de la composición se deduce que el conjunto de todas las transformaciones de Mobius satisface los
axiomas de grupo. A este grupo lo llamaremos el grupo de Mobius y lo escribiremos como M.
az+b
Consideremos una transformación de Mobius m(z) = cz+d y escribamos a esta como

a ad
az + b c ( cz + d ) − c + b a b − ad
c
m(z) = = = +
cz + d cz + d c cz + d
Usando la ultima igualdad notemos que podemos descomponer a la transformación de
Mobius m como composición de las siguientes transformaciones mas simples.

z 7→ cz + d
1
z 7→
z
ad
z 7→ (b − )z
c
a
z 7→ z +
c
Es fácil ver que cada una de estas transformaciones preserva ángulos y cı́rculos. Usando
esto ultimo se demuestra inmediatamente el siguiente resultado

Teorema 3.24. Toda transformación de Mobius es conforme(preserva ángulos) y manda cı́rculos


generalizados en cı́rculos generalizados.

3.4. Matriz asociada a una transformación de Mobius


az+b
Consideremos una transformación de Mobius m(z) = cz +d y asociemos a esta la matriz
! !
a b a b
M := . Por el contrario, si tenemos una matriz M := podemos asociar a
c d c d
az+b
esta la transformación de Mobius m(z) := cz+d .

Observación 3.25. Dada una transformación


! de Mobius la matriz asociada a esta no es única ya
!
a b a b
que claramente ∀λ 6= 0 la matriz λ define la misma transformación que la matriz
c d c d
.

La razón por la cual la matriz asociada a una transformación de Mobius es un concepto


útil se puede resumir en los siguientes 2 resultados.

48
3.4. MATRIZ ASOCIADA A UNA TRANSFORMACIÓN DE MOBIUS

az+b
Teorema 3.26. Sea m(z) := cz +d una transformación de Mobius y M la matriz asociada a esta. La
matriz asociada a la transformación de Mobius m−1 (z) esta dada por M−1 .
Demostración. Se demuestra inmediatamente usando el teorema 3.22 2
+b1
Teorema 3.27. Sean m1 (z) = ca1zz+ a2 z+b2
d1 y m2 ( z ) = c2 z+d2 transformaciones de Mobius. La matriz
1
asociada a la transformación de Mobius m2 ◦ m1 esta dada por M2 M1 .
Demostración. Se deduce de inmediato al usar 3.1 2

3.4.1. Puntos fijos


Lema 3.28. Una transformación de Mobius m distinta de la identidad tiene a lo mas dos puntos
fijos, donde por un punto fijo entendemos un z ∈ C tal que m(z) = z.
az+b
Esto pues si z = m(z) = cz +d entonces z ( cz + d ) = az + b con lo cual tenemos que un
punto fijo de m equivale a una raı́z del polinomio cz2 + (d − a)z − b = 0 y sabemos que por
ser un polinomio de segundo grado tiene a lo mas dos raices.

3.4.2. Teorema Fundamental


El siguiente teorema es el teorema mas importante de esta sección
Teorema 3.29. Si z1 , z2 , z3 son tres puntos en Ĉ y ẑ1 , ẑ2 , ẑ3 son otros tres puntos en Ĉ siempre
existe una transformación de Mobius m : Ĉ −→ Ĉ tal que m(z1 ) = ẑ1 , m(z2 ) = ẑ2 , m(z3 ) = ẑ3 .
Mas aun esta transformación es única.
Demostración. Consideremos las siguientes transformaciones de Mobius
(z − z1 )(z2 − z3 ) (z − zˆ1 )(zˆ2 − zˆ3 )
m1 ( z ) : = m2 ( z ) : =
(z − z3 )(z2 − z1 ) (z − z3ˆ )(zˆ2 − zˆ1 )
Es fácil ver que:

m1 (z1 ) = 0, m1 (z2 ) = 1, m1 (z3 ) = ∞ m2 (zˆ1 ) = 0, m2 (zˆ2 ) = 1, m2 (zˆ 3 ) = ∞

49
CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIONES DE MOBIUS

Definamos a la transformación de Mobius m := m2−1 ◦ m1 y notemos que ∀i ∈ {1, 2, 3}


m(zi ) = zˆi (ver dibujo). Para demostrar la unicidad supongamos que existe otra transfor-
mación de Mobius m̂ tal que m̂(zi ) = zˆi y definamos una tercera transformación de Mobius
n(z) := (m−1 ◦ m̂)(z). Es fácil ver que ∀i ∈ {1, 2, 3} tenemos que n(zi ) = zi y por lo tanto
esta transformación tiene 3 puntos fijos. Usando el resultado 3.28 podemos concluir que
n(z) := (m̂ ◦ m−1 )(z) es la identidad y de esto ultimo se sigue inmediatamente que m = m̂,
es decir la unicidad de la transformación. 2

3.4.3. Regla de la mano Izquierda


Los puntos 1, i, −1 determinan una forma de recorrer”la circunferencia unitaria S1 . Al
recorrer el circulo de esta forma el interior de este queda del lado izquierdo con respecto a
esta orientación.

De forma parecida el semiplano superior H2 = {z ∈ C| Im(z) > 0} queda al lado de


izquierdo del eje real R al recorrer este en la dirección dada por −1, 0, ∞.

Usando que las transformaciones de Mobius son conformes se puede demostrar el si-
guiente teorema:

50
3.4. MATRIZ ASOCIADA A UNA TRANSFORMACIÓN DE MOBIUS

Teorema 3.30. Consideremos una transformación de Mobius m : Ĉ −→ Ĉ y 3 puntos z1 , z2 , z3 ∈ C


que viven una circunferencia generalizada Γ. Si definimos wi := f (zi ) entonces m mapea la región
de lado izquierdo de la circunferencia generalizada Γ orientada por la dirección z1 7→ z2 7→ z3 al
lado izquierdo de la circunferencia generalizada m(Γ) orientada por la dirección w1 7→ w2 7→ w3 .

Observación 3.31. La versión derecha de este teorema que se obtiene al sustituir izquierda por
derecha en el teorema anterior también es valida.

Ejemplo 3.32. Consideremos la transformación de Mobius m : Ĉ −→ Ĉ definida por m(z) = z +1


iz−i .
Realizando un computo directo es fácil ver que:

m(−1) = 0, m(i ) = −1, m(1) = ∞,


Usando esto y los resultados anteriores podemos ver que m(S1 ) = R y que m(D2 ) = H2 donde
D2 : = { z ∈ C : | z | ≤ 1 } .

3.4.4. Principio de Simetrı́a


Definición 3.33. Dada una circunferencia Γ decimos que z y ẑ son simétricos con respecto de Γ si
ẑ = IΓ (z), es decir si ẑ es el inverso circular de z con respecto de Γ.

Teorema 3.34. Principio de Simetrı́a Consideremos una circunferencia Γ y dos puntos z, ẑ que
son simétricos con respecto de esta. Si m : Ĉ −→ Ĉ es cualquier transformación de Mobius entonces
m(z) y m(ẑ) son simétricos con respecto de la circunferencia m(Γ).

Demostración. Debido a que z y ẑ son simétricos respecto de Γ podemos suponer que


existen dos circunferencias Γ1 y Γ2 ortogonales a Γ que se intersectan en z y ẑ. Al aplicar

51
CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIONES DE MOBIUS

la transformación de Mobius m y al usar que esta en conforme es fácil ver que m(Γ1 ) y
m(Γ2 ) son 2 circunferencias ortogonales a m(Γ) que se intersectan en m(z) y m(ẑ). Usando
el resultado 3.15 se sigue inmediatamente que m(z) y m(ẑ) son simétricos con respecto de
m(Γ) 2

Como el primer ejemplo del poder que tiene el principio de simetrı́a deduciremos la forma
que tienen las transformaciones de Mobius de D2 en D2

Teorema 3.35. Las transformaciones de Mobius de D2 en D2 son las transformaciones de la forma

z−a
m(z) = eiθ
z + 1â

Demostración. Sea m : D2 −→ D2 una transformación de Mobius y a ∈ D2 tal que


m( a) = 0. Usando el principio de simetrı́a podemos deducir que m(− 1a ) = ∞. Definamos
n(z) := z−a1 y recordemos que n es una transformación de Mobius de D2 en D2 . Usando
z+ a
que m y n mandan la frontera de D2 en si misma tenemos que existen θ1 , θ2 ∈ [0, 2π ] tales
que m(1) = eiφ1 , n(1) = eiφ2 . En consecuencia de esto ultimo y el teorema fundamental se
sigue de forma directa que m(z) = ei(θ1 −θ2 ) n(z) := eiθ n(z) ya que :

m ( a ) = e i ( θ1 − θ2 ) n ( a ) = 0

1 1
m(− ) = ei(θ1 −θ2 ) n(− ) = ∞
a a
m(1) = ei(θ1 −θ2 ) n(1) = ei(θ1 −θ2 ) eiθ2 = eiθ1

Para demostrar que toda transformación de este tipo es una transformación de Mobius de
D2 en D2 solo es necesario usar el ejercicio .
2

3.5. Conjugación y cambio de coordenadas


En esta sección introduciremos una técnica que sera esencial para nosotros.

52
3.5. CONJUGACIÓN Y CAMBIO DE COORDENADAS

Sea m : Ĉ −→ Ĉ una transformación de Mobius y supongamos que tenemos una se-


gunda transformación de Mobius n : Ĉ −→ Ĉ, a esta segunda transformación la inter-
pretaremos como un cambio de coordenada compleja que manda a la coordenada z a la
coordenada compleja ẑ := n(z)(dibujo).

Ahora veremos como definir una transformación m̂ a la cual llamaremos la conjugada


de m bajo n y que tiene la propiedad de que m̂(ẑ) = ŵ donde w := m(z) y ŵ := n(w).
Dicho de otra forma w es la imagen de z bajo m y ŵ es el cambio de coordenadas aplicado
a a w(ver dibujo).

53
CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIONES DE MOBIUS

Para poder mapear a ẑ a ŵ primero mandemos a ẑ a z al aplicar n−1 , después aplique-


mos m para llegar a w y por ultimo apliquemos n para llegar a ŵ. Dicho de otra forma:

m̄(ẑ) = (n ◦ m ◦ n−1 )(ẑ) = ŵ

Ejemplo 3.36. Consideremos la transformación de Mobius m(z) = −iz + (1 + i ) y el cambio


de coordenadas dado por n(z) = z−1 1 . Para poder calcular m̄ empecemos por escribir las matrices

54
3.6. CLASIFICACIÓN DE TRANSFORMACIONES DE MOBIUS

asociadas a m y a n. !
−i 1 + i
M=
0 1
!
0 1
N=
1 −1

Usando esto ultimo y el resultado 3.27 podemos ver que la matriz asociada a m̄ = n ◦ m ◦ n−1 esta
dada por ! ! ! !
0 1 −i 1 + i 1 1 i 0
M̄ = N MN −1 = =
1 −1 0 1 1 0 0 1

Esto tiene como consecuencia que m̄(ẑ) = i ẑ y por lo tanto la transformación original es una rotación
por π2 salvo conjugación.

El siguiente resultado sera útil para nosotros mas adelante y su demostración es inme-
diata.

Teorema 3.37. Si m : Ĉ −→ Ĉ es una transformación de Mobius con puntos fijos {zi } entonces m̂
es una transformación de Mobius con puntos fijos {zˆi := n(zi )}.

3.6. Clasificación de transformaciones de Mobius


En esta sección dividiremos a las transformaciones de Mobius en cuatro clases (elı́pti-
cas, hiperbólicas, parabólicas y loxodrómicas). Esto sera importante mas adelante cuando
estudiemos geometrı́a hiperbólica. Por ejemplo, veremos que toda rotación en el plano hi-
perbólico se puede expresar mediante una transformación de Mobius elı́ptica. Debido a
que toda transformación de Mobius distinta de la identidad tiene uno o dos puntos fijos,
dividiremos la clasificación en estos dos casos.

3.6.1. El caso de dos puntos fijos


Sea m : Ĉ −→ Ĉ una transformación de Mobius con dos puntos fijos z1 , z2 y conside-
− z1
remos la transformación de Mobius definida por n(z) := zz− z2 . Notemos que n ( z1 ) = 0 y
que n(z2 ) = ∞. Debido a esto y al resultado 3.37 podemos concluir que la conjugada de
m bajo n es una transformación de Mobius que tiene como puntos fijos a 0 y a ∞. Es decir
la transformación de Mobius m̂ definida como m̂ = n ◦ m ◦ n−1 cumple que m̂(0) = 0 y
m̂(∞) = ∞. Escribamos a m̂ como m̂ = cz az+b
+d y notemos que c = 0 ya que de este no ser el
−d
caso tendrı́amos que que m̂( c ) = ∞ y esto no es posible ya que m̂(∞) = ∞ y toda trans-
formación de Mobius es invertible y por lo tanto inyectiva. De forma parecida podemos
ver que b = 0 ya que de esto no ser ası́ tendrı́amos que m̂( −ab ) = 0. Por lo tanto hemos
concluido que m̂ es de la forma :
a
m̂(z) = z := αz
d
Esto ultimo nos permite dividir a las transformaciones de Mobius con dos puntos fijos
en 3 tipos dependiendo del complejo α. Si α es de la forma α = eiθ entonces m̂ es una

55
CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIONES DE MOBIUS

rotación y por lo tanto la transformación original m es una rotación salvo conjugación.


A las transformaciones de este tipo las llamaremos elı́pticas. Si α ∈ R entonces m̂ es una
homotecia y a las transformaciones m que bajo conjugación sean de este tipo las llamaremos
hiperbólicas. Si α = reiθ entonces m̂ es una combinación de una homotecia con una rotación.
En este caso diremos que m es una transformación loxodromica.

3.6.2. El caso de un punto fijo


az+b
Sea m(z) = cz +d una transformación de Mobius con único punto fijo z0 y consideremos
la transformación de Mobius definida por n(z) = z−1z0 . Notemos que la conjugada de m
bajo n, m̂ tiene como único punto fijo a ∞ y por lo tanto de igual forma que en el caso
anterior podemos suponer que c = 0. En consecuencia de esto tenemos que m̂(z) = da z + db .
Ahora veremos que da = 1 y por lo tanto que m̂ es una traslación. Para demostrar esto
ultimo supongamos que da 6= 1 y notemos que la ecuación z = da z + db tiene como solución a
b b
z = 1−d a . Esto ultimo implica z = 1−d a es un punto fijo de m̂ y esto es una contradicción ya
d d
que m̂ tiene como único punto fijo a ∞. Por lo tanto m̂ es una traslación y la transformación
original m es una traslación salvo conjugación. A las transformaciones de este tipo las
llamaremos parabólicas.

3.7. Descomposición en dos o 4 inversiones circulares


3.7.1. Elı́pticas
az+b
Consideremos una transformación de Mobius elı́ptica m(z) = cz +d con puntos fijos
z1 , z2 . Como vimos en la sección anterior si conjugamos a esta transformación con la trans-
− z1
formación de Mobius n(z) = zz− z2 obtenemos que la transformación m̄ : = n ◦ m ◦ n
−1 es

56
3.7. DESCOMPOSICIÓN EN DOS O 4 INVERSIONES CIRCULARES

una rotación y por lo tanto una composición de dos reflexiones en rectas que se intersectan
en el origen.

Como consecuencia del principio de simetrı́a tenemos que si m̄ es la composición de


dos reflexiones en dos rectas l1 , l2 , entonces m es composición de dos inversiones circulares
en las circunferencias generalizadas n(l1 ) y n(l2 ).

3.7.2. Hiperbólicas

az+b
Consideremos una transformación de Mobius hiperbólica m(z) = cz +d con puntos fijos
z1 , z2 . Como vimos el la sección anterior si conjugamos a esta transformación con la trans-
formación de Mobius n(z) = zz− z1
−z2 obtenemos que la transformación m̄ : = n ◦ m ◦ n
−1 es

una homotecia. Usando el resultado 3.41 podemos concluir que m̄ es la composición de dos
inversiones circulares en dos circunferencias centradas en el origenComo consecuencia del
principio de simetrı́a tenemos que si m̄ es la composición de dos inversiones circulares en
dos circunferencias Γ1 , Γ2 entonces m es composición de dos inversiones circulares en las
circunferencias generalizadas n(Γ1 ) y n(Γ2 )

57
CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIONES DE MOBIUS

3.7.3. Loxodrómicas
az+b
Consideremos una transformación de Mobius elı́ptica m(z) = cz +d con puntos fijos
z1 , z2 . Como vimos el la sección anterior si conjugamos a esta transformación con la trans-
formación de Mobius n(z) = zz− z1
−z2 obtenemos que la transformación m̄ : = n ◦ m ◦ n
−1 es

de la forma m̄(z) = reiθ z. Esta transformación es una composición de una rotación con
una homotecia y por lo tanto requerimos cuatro inversiones circulares para reconstruir-
la, dos para la rotación y otras dos para la homotecia. Usando el principio de simetrı́a
podemos ver que si m̄ es la composición de inversiones circulares en las circunferencias
Γ1 , Γ2 , Γ3 .Γ4 entonces m es la composición de inversiones circulares en las circunferencias
n(Γ1 ), n(Γ2 ), n(Γ3 ), n(Γ4 ). Dibujote

3.7.4. Parabólicas
az+b
Consideremos una transformación de Mobius parabólica de la forma m(z) = cz +d . Si z0
es el único punto fijo de esta transformación, entonces como vimos en la sección anterior,
si conjugamos a m con la la transformación n(z) = z−1z0 obtenemos que la transformación
m̄ = n ◦ m ◦ n−1 es una traslación y por lo tanto una composición de dos reflexiones en dos
lineas paralelas l1 , l2
Usando el principio de simetrı́a obtenemos que m es la composición de dos inversiones
circulares en las circunferencias n(l1 ) y n(l2 ).

58
3.8. CURVAS INVARIANTES BAJO TRANSFORMACIONES DE MOBIUS

3.8. Curvas Invariantes bajo Transformaciones de Mobius


Definición 3.38. Sea m : Ĉ =⇒ Ĉ una transformación de Mobius. Decimos que γ es una curva
invariante de m si m(γ) = γ

Observación 3.39. Es importante mencionar que la definición anterior no es equivalente a pedir


que ∀ p ∈ γ m( p) = p.

Ejemplo 3.40. Sea m(z) = αz α ∈ R es fácil ver que para cualquier rayo l por el origen tenemos
que m(l ) = l. Si α 6= 1 no existe ningún elemento p ∈ l tal que m( p) = p.

3.8.1. Curvas invariantes de transformaciones de Mobius elı́pticas


Consideremos una transformación de Mobius elı́ptica m con puntos fijos z1 , z2 y recor-
− z1
demos que bajo el cambio de coordenadas n(z) = zz− z2 podemos pensar a esta como una
rotación por el origen. Las curvas invariantes de esta rotación son circunferencias centradas
en cero y debido al principio de simetrı́a tenemos que las curvas invariantes de m son la
imagen bajo n−1 de estas circunferencias. Como lo indica el dibujo, la imagen bajo n−1
de cualquier circunferencia de radio menor a uno es una circunferencia que rodea a z1 , la
imagen S1 es una linea recta ortogonal a cualquier circunferencia que pase por z1 , z2 y la
imagen de una circunferencia de radio mayor a uno es una circunferencia que rodea a z2 .

59
CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIONES DE MOBIUS

3.8.2. Curvas invariantes de transformaciones de Mobius hiperbólicas

Consideremos una transformación de Mobius hiperbólica m con puntos fijos z1 , z2 y


− z1
recordemos que bajo el cambio de coordenadas n(z) = zz− z2 podemos pensar a esta como
una homotecia. Las curvas invariantes de esta homotecia son lineas rectas por el origen y
debido al principio de simetrı́a tenemos que las curvas invariantes de m son la imagen bajo
n−1 de estas rectas. Como lo indica el dibujo, la imagen bajo n−1 de una linea recta por el
origen es una circunferencia que pasa z1 y z2 .

3.8.3. Curvas invariantes de transformaciones de Mobius parabólicas

Sea m una transformación de Mobius parabólica con punto fijo z1 y recordemos que
bajo el cambio de coordenadas dado por n(z) = z−1z1 podemos pensar a esta como una
traslación. Las curvas invariantes de esta traslación son una familia de rectas paralelas y
debido al principio de simetrı́a tenemos que al aplicar n−1 a estas rectas obtenemos las
curvas invariantes de m . Usando que n−1 es conforme es fácil ver que estas curvas son una
familia de circunferencias con punto de tangencia en z1 .

60
3.9. EJERCICIOS

3.9. Ejercicios
Ejercicio 3.41. Demuestre que una homotecia es una composición de dos inversiones circulares en
circunferencias centradas en el origen.

Ejercicio 3.42. Demuestre el Teorema 3.5.

Ejercicio 3.43. Encontrar la imagen de S1 bajo las siguientes transformaciones.

z −2
m(z) = z −1
z
m(z) = z −1
z −2
m(z) = z
3z−2i
m(z) = iz−4

Ejercicio 3.44. Encontrar la imagen de la franja F = { a + bi ∈ C|0 < a < 1} mediante las
transformaciones.

z +2
m(z) = z −3
z
m(z) = z +2
3z+2
m(z) = z−4i

2z+3i
m(z) = iz+2

Ejercicio 3.45. Encontrar las transformaciones de Möbius que mandan los puntos 1, i, −1 respecti-
vamente, en los puntos:

1, 0, ∞

0, 3, 2 + i

2, 3i, 7

−1, −4i, 0

61
CAPÍTULO 3. TRANSFORMACIONES DE MOBIUS

Ejercicio 3.46. Demuestre que Iso + (C) es un subgrupo del grupo de transformaciones de Mobius
M.

Ejercicio 3.47. Encuentra una transformación de Möbius que lleve a la recta real R a la circunfe-
rencia unitaria S1 .

Ejercicio 3.48. Sea m(z) := z +1


z −1 . Encuentra la imagen bajo m de el semiplano superior H2 y del
disco unitario D2 .

Ejercicio 3.49. Sea m(z) := 1z . Encuentra la imagen bajo m de las lineas y = kx, y = ax + b

Ejercicio 3.50. Demostrar que la composición de dos inversiones circulares es una transformación
de Mobius.

Ejercicio 3.51. Demuestra que las transformaciones de Möbius que mapean a el semiplano superior
H2 en si mismo son las transformaciones de la forma

az + b
m(z) = a, b, c, d ∈ R ad − bc > 0
cz + d
Ejercicio 3.52. Sea m(z) una transformación de Möbius con un único punto fijo. Determina la
forma explicita de m.

Ejercicio 3.53. Encuentra una transformación de Möbius que deje fija al 2 y al 4 y que mande a
2 + i a ∞.

Ejercicio 3.54. Encuentra una transformación de Möbius parabólica tal que m(∞) = 8 y que tenga
como punto fijo a 2 + i.
z− a
−1 es una transformación de Mobius de D en D .
Ejercicio 3.55. 3.4.4 Demuestra que m(z) = az 2 2

Interpreta a esta transformación geométricamente.

Ejercicio 3.56. Sean z1 , z2 , z3 , z4 ∈ C y definamos la razón cruzada de estos como

(z3 − z1 )(z4 − z2 )
( z1 , z2 ; z3 , z4 ) : =
(z3 − z2 )(z4 − z1 )
Esta definición se puede extender al caso en el que uno de estos cuatro puntos en infinito, por ejemplo
si z4 = ∞ definimos

z3 − z1 (z − z1 )(z4 − z2 )
( z1 , z2 ; z3 , ∞ ) : = = lı́m 3
z3 − z2 z4 →∞ ( z3 − z2 )( z4 − z1 )

Demostrar que la razón cruzada es un invariante bajo transformaciones de Mobius.

62
Capı́tulo 4

Geometrı́a hiperbólica

En este capitulo estudiaremos dos modelos de la geometrı́a hiperbólica. A grandes ras-


gos se puede pensar a la geometrı́a hiperbólica como una geometrı́a que satisface los pri-
meros cuatro axiomas de Euclides pero no el quinto. En esta geometrı́a dada una recta y
un punto fuera de esta existen una cantidad infinita de paralelas que pasan por este punto.

Observación 4.1. Existe otra forma de negar el quinto postulado, podrı́amos suponer que no existen
las paralelas. Esto nos llevarı́a a la geometrı́a elı́ptica

4.1. El modelo del semiplano superior H2

Definición 4.2. Definamos el semiplano superior H2 como:

H2 := {z ∈ C : Im(z) > 0}

63
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

Ahora introduciremos la forma de medir distancias entre dos puntos del plano hi-
perbólico H2 . A diferencia del plano euclidiano E2 , en H2 empezaremos por definir la
distancia infinitesimal entre dos puntos infinitesimalmente cercanos y posteriormente da-
remos una formula para calcular la distancia entre cualesquiera dos puntos.

Definición 4.3. Sea z = x + iy ∈ C. La distancia infinitesimal dsH2 entre z y z + dz se define


como:
p
dx2 + dy2
dsH2 :=
y
donde dz := dx + idy.

Observación 4.4. En el plano Euclidiano E2 el diferencial de longitud ds esta dado por:


q
ds = dx2 + dy2

La forma mas sencilla de interpretar esto es como una versión infinitesimal del teorema de Pitágoras.

64
4.1. EL MODELO DEL SEMIPLANO SUPERIOR H2

Definición 4.5. Dada una curva γ : [ a, b] −→ H2 definimos la longitud hiperbólica LH2 (γ) de
esta como: Z
LH2 (γ) := dsH2
γ

Ejemplo 4.6. Tomemos dos puntos p, q ∈ H2 tales que Im( p) = Im(q). Usando la definición
anterior y el hecho que que para el segmento pq tenemos que dx = 0 podemos concluir que la
longitud hiperbólica del segmento pq esta dada por:
Z Im(q)
dy Im(q)
Z
dH2 ( p, q) = dsH2 = = log( Im(q)) − log( Im( p)) = log( )
pq Im( p) y Im( p)
Si hacemos Im( p) tender a 0 obtenemos que log( Im( p)) → −∞ y por lo tanto dH2 ( p, q) → ∞.
Esto ultimo ejemplifica que la distancia Euclidiana de una curva no necesariamente coincide con la
distancia hiperbólica.

65
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

Observación 4.7. La razón por la cual cuando p → 0 la distancia entre p y q√tiende a infinito
dx2 +dy2
es que cuando y se acerca a cero el infinitesimal de longitud hiperbólico dsH2 = y tiende a
infinito.

En el plano Euclidiano E2 dados dos puntos p y q la linea recta que los une es la tra-
yectoria de menor distancia entre ellos. En el plano hiperbólico definiremos una geodésica
entre dos puntos p y q como la curva que minimice la distancia hiperbólica entre estos, las
geodésicas serán importantes ya que jugaran el papel en H2 que de la rectas jugaban en
E2 .

Definición 4.8. Sean p, q ∈ H2 y γ : [0, 1] −→ H2 una curva tal que γ(0) = p y γ(1) = q.
Diremos que γ es una geodésica si para cualquier otra curva γ̂ : [0, 1] −→ H2 tal que γ̂(0) = p y
R R
γ(1) = q tenemos que γ dsH2 ≤ γ̂ dsH2 .

Definición 4.9. Sean p, q ∈ H2 . Definimos la distancia hiperbólica entre p y q dH2 ( p, q) como la


distancia hiperbólica de la geodésica que los une. Dicho de otra forma:
Z
dH2 ( p, q) := dsH2
γ

donde γ : [ a, b] −→ H2 es una geodésica tal que γ( a) = p y γ(b) = q.

Para que la definición anterior tenga sentido necesitamos demostrar que dados dos pun-
tos p, q en H2 existe una geodésica que pasa por estos. La demostración de esto requerirá
varios resultados previos pero el siguiente lema sera de fundamental importancia.

Lema 4.10. Dados dos puntos p y q en el eje imaginario positivo el segmento de recta que los une
es la única geodésica que pasa por estos.

Demostración. Consideremos el segmento de recta l que une a p con q y notemos que


debido a que esta curva vive en el eje imaginario siempre tenemos que dx = 0, esto implica

66
4.1. EL MODELO DEL SEMIPLANO SUPERIOR H2

r
R dy2
que la distancia hiperbólica de l esta dada por l ,para
cualquier otra curva γ que pase
y2
r r
R dx2 +dy2 R dy2
por p y q tenemos que la distancia hiperbólica esta dada por γ y 2 > l y2
. Esta
ultima desigualdad se sigue de que para γ no solo debemos sumar las aportaciones del
diferencial dy si no también las aportaciones de dx.

2
Antes de poder encontrar mas geodésicas en el plano hiperbólico H2 necesitamos darle
un primer vistazo a las isometrı́as de este.

Definición 4.11. Sea f : H2 −→ H2 una función biyectiva. Diremos que f es una isometrı́a si
para cuales quiera p, q ∈ H2 tenemos que:

dH2 ( p, q) = dH2 ( f ( p), f (q))

Lo siguiente que veremos es que cualquier función biyectiva que preserve el infinitesi-
mal de longitud dsH2 es una isometrı́a. Para demostrar esto requerimos los siguientes dos
lemas.

Lema 4.12. Sea γ(t) una curva en H2 y f : H2 −→ H2 una función que preserve el infinitesimal
de longitud dsH2 . La distancia hiperbólica de la curva γ es la misma que la distancia hiperbólica de
la curva f (γ).

Demostración. La distancia de una curva γ se obtiene al integrar(”sumar”) el infinitesimal


de longitud dsH2 a lo largo de esta y por lo tanto cualquier función f que preserve esta
longitud infinitesimal preservara la integral(”suma”).

67
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

Lema 4.13. Si γ es una geodésica entre p y q entonces f (γ) es una geodésica entre f ( p) y f (q).

Demostración. Debido al lema anterior tenemos que la longitud de la curva f (γ) es la


misma que la de γ. Ahora supongamos que existe otra curva δ entre f ( p) y f (q) con
menor distancia y notemos que esto implica que f −1 (δ) es una curva entre p y q de menos
distancia que γ. Esto es una contradicción ya que γ es geodésica y por lo tanto f (γ) es la
trayectoria mas corta entre f ( p) y f (q). 2

Teorema 4.14. Si f : H2 −→ H2 preserva el infinitesimal de longitud dsH2 entonces f es una


isometrı́a.

Demostración. Sean p, q ∈ H2 y γ : [ a, b] −→ H2 una geodésica tal que γ( a) = p y


γ(b) = q. Debido a los dos lemas anteriores tenemos que:
Z Z
dH2 ( p, q) = dsH2 = dsH2 = dH2 ( f ( p), f (q))
γ f (γ)

2
Como una consecuencia del teorema anterior tenemos el siguiente resultado.

Teorema 4.15. Las siguientes transformaciones de H2 son isometrı́as:

1. τα (z) = z + α ∀α ∈ R.

2. dρ (z) = ρz ∀ ρ ∈ R+ .

3. ry (z) = −z̄ (reflexión en eje de las y).

68
4.1. EL MODELO DEL SEMIPLANO SUPERIOR H2

69
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

Usando el inciso 1 del teorema anterior y el hecho de que el eje imaginario es una geodésica
se demuestra de forma inmediata que todos los rayos en H2 ortogonales al eje real son
geodésicas.

Teorema 4.16. Si l es un rayo en H2 ortogonal al eje x entonces l es una geodésica.

El siguiente resultado es uno de los mas importantes de esta sección ya que nos permi-
tirá encontrar con facilidad a todas las geodésicas del plano hiperbólico H2 .

Lema 4.17. Si K es una circunferencia ortogonal al eje real entonces IK (z) es una isometrı́a de H2 .

Demostración.

Teorema 4.18. Toda semi circunferencia K ∈ H2 ortogonal al eje real es una geodésica.

Demostración. Sea K una circunferencia ortogonal al eje x y tomemos una segunda cir-
cunferencia L también ortogonal al eje x y con centro en p(ver dibujo). Notemos que IL (K )
es una geodésica pues es un rayo ortogonal al eje real. Usando que IL es una isometrı́a
y el hecho de que las isometrı́as mandan geodésicas en geodésicas podemos concluir que
IL ( IL (K )) = K es una geodésica. 2

70
4.1. EL MODELO DEL SEMIPLANO SUPERIOR H2

Los dos teoremas anteriores los podemos resumir de la siguiente manera.

Teorema 4.19. Las geodésicas en H2 son semi circunferencias generalizadas ortogonales al eje real.

Ahora estamos listos para demostrar que dados dos puntos p y q en H2 siempre existe
una geodésica que los une.

71
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

Teorema 4.20. Si p y q son dos puntos en H2 siempre podemos encontrar una geodésica l que pasa
por estos.

Demostración. Si la parte real de p es igual a la parte real de q entonces el rayo que los
une es una geodésica. Supongamos que Re( p) 6= Re(q) y tomemos el segmento de recta
pq que une a p con q, ahora tomemos el punto medio o de este segmento y tracemos la
perpendicular a pq que pasa por o, llamemos r al punto donde esta recta intersecta al eje
real y notemos que existe una única circunferencia con centro en r que pasa por p y q.
Esta circunferencia es ortogonal al eje real ya que su centro esta en el y por lo tanto es una
geodésica. 2

Lo siguiente que veremos es que dados p, q ∈ H2 existe una única geodésica que pasa por
estos.

Teorema 4.21. Sean p, q ∈ H2 . La geodésica que pasa por estos es única.

Demostración. Supongamos que existen dos geodésicas l1 y l2 que pasan por p y q y tome-
mos una circunferencia K como lo indica el dibujo. Al invertir estas dos geodésicas en en K
obtenemos dos geodésicas que pasan por IK ( p) y IK (q). Trasladando a estas geodésicas por
−α obtenemos dos geodésicas que pasan por dos puntos del eje imaginario. Esto contradice

72
4.2. PROPIEDADES DE LAS GEODÉSICAS DE H2

el lema 4.10 y la contradicción viene de suponer que existen dos geodésicas entre p y q. 2

Los dos teoremas anteriores nos dan el equivalente en el plano hiperbólico H2 al primer
postulado de Euclides.

Teorema 4.22. Sean p, q ∈ H2 . Existe una única geodésica que une a p con q.

4.2. Propiedades de las geodésicas de H2


Tenemos este nuevo espacio H2 donde el concepto de geodésica sustituye el de linea
recta, esta geometrı́a satisface los primeros cuatro postulados de Euclides, como ya se de-
mostró por cualesquiera dos puntos de H2 pasa una única geodésica, además cualquier
segmento de geodésica lo podemos extender indefinidamente pues por como se definió la
métrica en H2 las distancias cerca del eje real se van haciendo mas grandes ver 4.6. Para
continuar con el estudio de esta geometrı́a es necesario estudiar el concepto de ángulo entre
geodésicas.

4.2.1. Ángulo de Intersección


Definición 4.23. Para dos geodésicas γ1 y γ2 que se intersectan en un punto p, definimos el ángulo
de intersección como el ángulo entre las rectas tangentes en el punto p. En el caso de que una de las
geodésicas digamos γ1 sea un rayo ortogonal al eje real, el ángulo estará dado por el ángulo entre γ1
y la recta tangente a γ2 en el punto p.

73
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

Observación 4.24. Notemos que si tenemos dos geodésicas de H2 que pensadas como circunferen-
cias generalizadas son ortogonales, entonces el ángulo que forman en el punto de intersección es
recto.

4.2.2. Paralelas Lı́mite


Este espacio nos arroja la posibilidad de muchas paralelas, por paralelas entendemos
geodésicas que no tienen puntos de intersección en H2 . Si tenemos γ geodésica de H2 y p
un punto fuera de ella, entonces podemos encontrar un par de geodésicas que pasen por
p y no intersecten a γ. La prueba de este hecho se deja como ejercicio al lector. Lo que
haremos ahora será analizar cuantos tipos de paralelas puede haber.

74
4.2. PROPIEDADES DE LAS GEODÉSICAS DE H2

Definición 4.25. Decimos que dos geodésicas de H2 son paralelas lı́mite si tienen un punto de
intersección en R ∪ {∞}.

Puede sonar confuso que definamos un tipo de paralelas en términos de un punto de


intersección, hay que aclarar que las paralelas lı́mite no se intersectan dentro de H2 , el
punto de intersección esta fuera del semi plano superior ya sea este un punto del eje real o
∞.

75
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

Observación 4.26. Cualquier geodésica γ de H2 intersecta a R ∪ {∞}, en dos puntos, llamaremos


a estos los puntos al infinito de γ, con esto en mente podemos decir que dos geodésicas son paralelas
lı́mite si “se intersectan en el infinito”.

Ejemplo 4.27. Las siguientes parejas de geodésicas son paralelas lı́mite.

Dos rayos ortogonales al eje real.

Dos semicircunferencias ortogonales al eje real que se intersectan en R

Un rayo ortogonal y una semicircunferencia que se intersectan en R.

76
4.2. PROPIEDADES DE LAS GEODÉSICAS DE H2

El nombre de paralelas lı́mite esta motivado en el siguiente resultado.

Proposición 4.28. Si γ1 y γ2 son rayos ortogonales al eje real, entonces en una dirección la distancia
entre ellos tiende a cero y en la otra diverge a infinito.

Demostración.
Consideremos γ1 , γ2 geodésicas ambas rayos ortogonales al eje real con a + ib ∈ γ1 y
0
a + ib ∈ γ2 . Consideremos l el segmento recta euclidiana que une estos dos puntos, a
lo largo de esta trayectoria tenemos que el dy = 0 pues y es constante, por este motivo
a− a0
tenemos que la longitud hiperbólica de este segmento es l dsH2 = l dx
R R
y = b . Con lo que
tenemos que si b tiende a infinito la distancia entre estas geodésicas tiende a cero y si b
tiende a cero, la distancia entre ellas diverge a infinito.

2
Un buen ejercicio para el lector será utilizar las isometrı́as vistas en 4.15 para verificar
que todos los casos de paralelas lı́mite satisfacen que en una dirección la distancia entre
ellas tiende a cero y en otra dirección diverge a infinito.

4.2.3. Ultra Paralelas


Definición 4.29. Decimos que dos geodésicas son ultra paralelas si no tienen puntos de intersección
vistas como circunferencias generalizadas de Ĉ.

Esto quiere decir que dos ultra paralelas no se intersectan en H2 y tampoco fuera de el.

Ejemplo 4.30. Las siguientes parejas de geodésicas son ultra paralelas.

Un rayo y una semicircunferencia ortogonales al eje real que no se intersectan.

Dos semicircunferencias ortogonales al eje real que no se intersectan.

77
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

Utilizando la idea de 4.28 podemos demostrar que para dos geodésicas que son ultra
paralelas la distancia entre ellas en ambas direcciones diverge a infinito.

Una de las propiedades mas importantes de las ultra paralelas es que tienen una única
perpendicular común.
Proposición 4.31. Si γ1 y γ2 son ultra paralelas, entonces existe una única geodésica γ⊥ que es
ortogonal a ambas.
Demostración.
Primero vamos a probar este hecho para dos geodésicas en particular y después vere-
mos por que es válido para cualquier par de geodésicas de H2 .

Consideremos dos geodésicas γ1 , γ2 ∈ H2 que sean semicircunferencias concéntricas


ortogonales al eje real, es claro el rayo ortogonal al eje real que pasa por el centro de estas
es una geodésica que es perpendicular ambas, y es la única pues las únicas circunferencias
generalizadas ortogonales a γ1 y γ2 son rectas que pasan por el centro, pero la única de
estas que es geodésica de H2 es el rayo ortogonal γ⊥ que pasa por el centro de γ1 y γ2 .

Ahora cualquier pareja de geodésicas ultra paralelas se puede obtener aplicando una
inversión al caso que acabamos de estudiar. Si α es paralela lı́mite a γ1 y γ2 aplicando

78
4.2. PROPIEDADES DE LAS GEODÉSICAS DE H2

Iα podemos obtener cualquier pareja de circunferencias ortogonales al eje real sin puntos
de intersección. El caso de un rayo ortogonal y una circunferencia ortogonal al eje real
se deja como ejercicio al lector. Con esto terminarı́amos de demostrar la unicidad de la
perpendicular común entre geodésicas ultra paralelas.

4.2.4. Curvas equidistantes a una geodésica


Lema 4.32. Sea γ una geodésica de H2 y p un punto fuera de ella, existe una única geodésica
ortogonal a γ que pasa por p

Demostración. Consideremos la geodésica α que pasa por p y Iγ ( p) = p̂, es claro que α es


ortogonal a γ. Y además es única pues cualquier otra geodésica que pase por p y que sea
ortogonal a γ debe pasar por p̂. 2

Definición 4.33. Sea γ una geodésica de H2 y p un punto fuera de ella definimos la distancia
entre γ y p como dH2 ( p, γ) = dH2 ( p, q) donde q es el punto de intersección de γ con la única
perpendiclar a esta que pasa por p.

Definición 4.34. Sea γ una geodésica de H2 , decimos que una curva C es equidistante de γ si para
todo p ∈ C, la distancia hiperbólica de p a γ es una constante.

Proposición 4.35. Cualquier circunferencia generalizada que pase por los puntos al infinito de una
geodésica γ, será una curva equidistante de γ.

79
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

Demostración.
Consideremos γ la geodésica correspondiente al eje imaginario y tomemos p un punto
fuera de ella, llamemos r = dH2 ( p, γ), por lo visto en 4.15, tenemos que la homotecia es
una isometrı́a, entonces si ρ ∈ R+ tenemos que dH2 ( p, q) = dH2 (ρp, ρq) = r donde es claro
que ρp ∈ l y ρq ∈ γ, además mediante una homotecia adecuada yo puedo mandar a p a
cualquier punto de l, con esto concluyo que cualquier punto de la recta euclidiana l que
pasa por p y 0 satisface que su distancia con γ es r, de esta forma podemos concluir que l
es una curva de H2 que equidista de γ. Y además es claro que l pasa por 0 e ∞ que son los
puntos al infinito de γ.

Utilizando que una traslación por un número real es una isometrı́a, se puede demos-
trar que si γ es cualquier rayo ortogonal al eje real, entonces cualquier recta euclidiana l
que pase por O el punto de intersección de γ con R será una curva que equidista de γ.
Finalmente aplicando una inversión sobre una semicircunferencia ortogonal al eje real que
no tenga centro en el origen podemos mandar al eje imaginario en una semicircunferencia
ortogonal al eje real, y en este caso la curva equidistante l, se mapea en una circunferencia
que pasa por los puntos al infinito de la imagen del eje imaginario bajo la inversión.

80
4.2. PROPIEDADES DE LAS GEODÉSICAS DE H2

Observación 4.36. En el plano euclidiano tenemos que una curva equidistante a una geodésica
(linea recta), es también una geodésica de E2 , una de las diferenciaciones principales de la geometrı́a
hiperbólica es la aparición de estas nuevas curvas que en el caso euclidiano son lineas rectas.

4.2.5. Circunferencias

Definición 4.37. Una circunferencia hiperbólica con centro en p ∈ H2 y radio r se define como el
lugar geométrico de los puntos de H2 cuya distancia con p es r.

Mas adelante cuando estudiemos el modelo de disco unitario D2 demostraremos que


cualquier circunferencia euclidiana contenida en D2 o H2 será una circunferencia hiperbóli-
ca, con la peculiaridad de que en H2 el centro ecuclidiano y el centro hiperbólico tendrán
la misma parte real, pero la parte imaginaria del centro hiperbólico será menor que la
del euclidiano, pues recordemos que entre mas cerca estemos del eje real, las distancias
hiperbólicas se hacen mas grandes.

4.2.6. Horociclos

Consideremos una circunferencia hiperbólica C, con centro en p, si acercamos C hacia


el eje real, entonces el centro p también se va acercando a R, en el caso lı́mite en el que C
es tangente a R en un punto z0 , entonces z0 es el lı́mite de p.

81
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

Este caso lı́mite de circunferencia tangente a R lo podemos interpretar como una cir-
cunferencia con centro en el infinito. Estas curvas en H2 las llamaremos Horociclos.
Definición 4.38. Un horociclo de H2 es una circunferencia generalizada que tiene un solo punto
de intersección con R ∪ {∞}.
Con esta definición tenemos que un horociclo de H2 es una de estas dos opciones:

Una circunferencia tangente a R

Una recta paralela a R

Observación 4.39. Nuevamente en el plano euclidiano E2 la noción intuitiva de horociclo, “una


circunferencia con centro en el infinito”, corresponde con una geodésica (linea recta), los horociclos
jugarán un papel muy importante en la clasificación de isometrı́as y mas aun en el espacio hiperbólico
de dimensión 3.

82
4.3. TEOREMA DE LAS TRES REFLEXIONES HIPERBÓLICO

4.3. Teorema de las Tres Reflexiones Hiperbólico


Cuando estudiamos las isometrı́as de C en el capitulo 2 vimos que las reflexiones sobre
lineas rectas son las isometrı́as mas elementales pues probamos que cualquier isometrı́a
es composición de a lo mas 3 reflexiones y este resultado fue fundamental para hacer la
clasificación de isometrı́as. Vamos a traer el concepto de reflexión y ası́ tener una versión
hiperbólica del teorema de las tres reflexiones.

Definición 4.40. Si γ ⊂ H2 es una geodésica definimos la reflexión rγ como sigue:

1. Si γ es una circunferencia ortogonal al eje real, rγ = Iγ .

2. Si γ es un rayo ortogonal al eje real, entonces rγ será la reflexión euclidiana que ya conocemos.

Observación 4.41. Notemos que si tenemos una reflexión rγ en H2 se satisfacen las siguientes
propiedades:

1. Si p ∈ γ entonces rγ ( p) = p.

2. rγ ◦ rγ es la transformación identidad de H2 .

Observación 4.42. Si A ∈ H2 es un punto fuera de γ y consideramos γ⊥ una geodésica ortogonal


a γ que pasa por A, tenemos que B = rγ ( A) ∈ γ⊥ , pues las circunferencias ortogonales a la
circunferencia de inversión son invariantes son invariantes bajo esta. Además si q es el punto de
intersección de γ y γ⊥ se tiene que dH2 ( A, q) = dH2 ( B, q). Y claramente rγ ( A) = B, rγ ( B) = A

Proposición 4.43. Dados z, w ∈ H2 distintos, existe una única geodésica γ tal que rγ (z) = w

Demostración.
Si z, w ∈ H2 tales que Im(z) 6= Im(w), en este caso la recta euclidiana que pasa por z y
w intersecta al eje real en el punto O, entonces la circunferencia γ con centro en O y radio
p
|w − O||z − O| es una geodésica que claramente satisface que rγ (z) = w y rγ (w) = z. El
caso Im(w) = Im(z) y la unicidad se dejan como ejercicio al lector.

83
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

2
Esta geodésica γ que nos proporciona 4.43 la llamaremos la mediatriz de los puntos z
y w, además todos además todos los puntos de γ equidistan de z y w. Con lo desarrollado
hasta aquı́ tenemos todos los requerimientos para poder probar el teorema de las tres
reflexiones.
Teorema 4.44. Cualquier isometrı́a de H2 es una composición de a lo más tres reflexiones.
Observación 4.45. Al igual que en el plano euclidiano se puede demostrar que las isometrı́as de H2
forman un grupo y a este lo denotaremos como Iso (H2 ), además con el teorema de las 3 relfexiones
podemos adoptar la noción de orientación donde las isometrı́as orientables serán composiciones de
dos reflexiones y estas formaran un grupo que denotaremos Iso + (H2 ). Las isometrias no orientables
serán reflexiones o composiciónes de 3 reflexiones.

4.4. Clasificación de isometrı́as orientables


Teorema 4.46.
Iso + (H2 ) = {m : H2 −→ H2 : m es de Mobius}
Demostración.
Sea f ∈ Iso + (H2 ) y notemos que debido al teorema de las tres reflexiones tene-
mos que podemos descomponer a f como una composición de dos inversiones circula-
res(reflexiones). Como vimos en el ejercicio 3.50 la composición de dos inversiones circula-
res es una transformación de Mobius.
az+b
Para demostrar el regreso consideremos una transformación de Mobius m(z) = cz +d de
H en H y recordemos que debido al ejercicio 3.51 tenemos que a, b, c, d ∈ R. Escribamos
2 2

a m como la composición de las siguientes transformaciones mas simples.

z 7→ cz + d
1
z 7→ −
z
ad
z 7→ ( − b)z
c
a
z 7→ z +
c
Usando el ejercicio 3.51 , que a, b, c, d ∈ R y que adc − b > 0 se deduce de forma inmediata
que la primera la tercera y la cuarta transformación son isometrı́as de H2 . Para ver que
z 7→ − 1z es una isometrı́a y demostrar el regreso notemos que podemos escribir a esta
como la composición de las transformaciones z 7→ 1z y z 7→ −z. La primera de estas
transformaciones es la inversión circular en la circunferencia unitaria S1 y por lo tanto una
isometrı́a. La segunda es la reflexión en eje imaginario, la cual también es una isometrı́a
debido al teorema 4.15. 2
El teorema anterior también lo podemos enunciar de la siguiente manera debido al al
ejercicio 3.51
Teorema 4.47. Las isometrı́as orientables de H2 son las transformaciones de Mobius de la forma
az + b
m(z) = a, b, c, d ∈ R ad − bc > 0
cz + d

84
4.4. CLASIFICACIÓN DE ISOMETRÍAS ORIENTABLES

Debido a que las isometrı́as orientables de H2 son transformaciones de Mobius vamos


a utilizar la clasificación de las transformaciones de Mobius para estudiar a las isometrı́as
de H2 que preservan orientación.

4.4.1. Traslaciones en H2
Definición 4.48. Una traslación de H2 es una composición de dos reflexiones sobre geodésicas ultra
paralelas.

Si m ∈ Iso + (H2 ) es una traslación entonces por la clasificación de las transformaciones


de Mobius tenemos que m es una transformación de Mobius hiperbólica, por lo visto en
3.7.1, sabemos que m tiene dos puntos fijos en Ĉ y podemos hacer un cambio de coorde-
nadas de forma que m̂ se vea como una homotecia, es decir como una composición de dos
reflexiones sobre geodésicas que serán circunferencias concéntricas ortogonales al eje real.

Tenemos entonces que m̂ = rγ1 ◦ rγ2 , donde γ1 y γ2 son circunferencias ambas con
centro en O, sabemos que en este caso γ⊥ el rayo ortogonal al eje real que pasa por O es la
perpendicular común de γ1 y γ2 , además ya vimos en 3.7.2 que los puntos fijos de m̂ son
O e ∞, que a su vez resultan ser los puntos al infinito de la perpendicular común γ⊥ . Es
fácil ver que como m̂ es una homotecia entonces cualquier recta euclidiana que pase por
O será una curva invariante de m̂, con lo cual tenemos que las curvas equidistantes a la
perpendicular común γ⊥ serán las curvas invariantes de la traslación m̂.

Si regresamos a nuestra transformación original m, de nuevo por lo hecho en 3.7.2


sabemos que m es una composición de dos reflexiones sobre geodésicas ultra paralelas
cuyas curvas invariantes serán lineas equidistantes a la perpendicular común de estas y los
puntos fijos de la transformación de Mobius m son los puntos al infinito de la perpendicular
común.

85
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

Observación 4.49. Las traslaciónes en el espacio euclidiano E2 tienen como curvas invariantes
a las rectas paralelas al vector por el que estamos trasladando, en H2 una traslación solo tendrá
una geodésica como curva invariante que es la perpendicular común a las geodésicas sobre las que
estamos reflejando, llamamos a esta el eje de traslación. Las demás curvas invariantes serán curvas
equidistantes a la perpendicular común.

4.4.2. Rotaciones en H2

Definición 4.50. Una rotación R( p,θ ) en H2 será una composición de dos reflexiones sobre geodési-
cas que se intersectan en un punto p ∈ H2 haciendo un ángulo 2θ .

Si m ∈ Iso + (H+ ) es una rotación entonces es por la clasificación de las transformaciones


de Mobius tenemos que m es una transformación de Mobius elı́ptica, por lo visto en 3.7.1,
sabemos que m tiene dos puntos fijos en Ĉ y podemos hacer un cambio de coordenadas
de forma que m̂ se vea como una rotación alrededor del origen, lo cual nos dice que m̂
es una composición de dos reflexiones sobre rectas que se intersectan en el origen con un
ángulo digamos 2θ y por lo cual m se ve como una composición de dos reflexiones sobre
geodésicas que son ortogonales al eje real y se intersectan en dos puntos p, q ∈ Ĉ haciendo
un ángulo de 2θ donde p ∈ H2 y q = p cae fuera del semiplano. Ya sabemos que como m̂
es un a rotación euclidiana al rededor del 0 entonces cualquier circunferencia euclidiana
con centro en 0, será una curva invariante de m̂, por lo cual las circunferencias hiperbólicas
con centro en p serán las curvas invariantes de m. De esta manera concluimos que una
rotación R( p,θ ) es una transformación de Mobius elı́ptica cuyas curvas invariantes serán
circunferencias hiperbólicas con centro en p.

86
4.4. CLASIFICACIÓN DE ISOMETRÍAS ORIENTABLES

4.4.3. Rotaciones Lı́mite

Definición 4.51. Una rotación lı́mite será una composición de dos reflexiones sobre geodésicas que
son paralelas lı́mite.

Si m ∈ Iso + (H)2 es una rotación lı́mite entonces por la clasificación de las transforma-
ciones de Mobius sabemos que m es una transformación de Mobius parabólica, haciendo
un cambio de coordenadas tenemos que m̂ es una traslación es decir es una composición
de dos reflexiones sobre rectas paralelas, lo cual implica que m será una composición de
dos inversiones sobre circunferencias generalizadas que solo se corten en un punto de Ĉ, es
decir m será una composición de dos reflexiones sobre geodésicas paralelas lı́mite y z0 será
el punto al infinito que comparten ambas geodésicas, como ya vimos las curvas invariantes
serán horociclos que comparten el punto al infinito z0 .

87
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

4.5. Clasificación de Isometrı́as no orientables


Teorema 4.52. Las isometrı́as no orientables de H2 son las transformaciones complejas de la forma
− az + b
m(z) = a, b, c, d ∈ R ad − bc > 0
−cz + d

88
4.5. CLASIFICACIÓN DE ISOMETRÍAS NO ORIENTABLES

Demostración.
Consideremos una transformación m(z) = − az+b
−cz+d y notemos que podemos escribir a
az+b
esta como la composición de las transformaciones m(z) = cz +d y ry ( z ) = − z. Sabemos que
m(z) es una isometrı́a que preserva orientación y por lo tanto m = m ◦ ry es una isometrı́a
que la invierte(ry es no orientable).
Para demostrar que toda isometrı́a no orientable es de esta forma consideremos una
isometrı́a no orientable f : H2 −→ H2 . Al componer a f con ry obtenemos una isometrı́a
orientable f , la cual es una transformación de Mobius de H2 en H2 . Dicho de otra forma:

az + b
f (z) := ( f ◦ ry )(z) = a, b, c, d ∈ R ad − bc > 0
cz + d

De esta igualdad y del hecho de que ry es su propia inversa se deduce que:

− az + b
f (z) = ( f ◦ ry )(z) = a, b, c, d ∈ R ad − bc > 0
−cz + d
2

4.5.1. Traslaciones Espejo Hiperbólicas


Definición 4.53. Una traslación espejo hiperbólica es una isometrı́a no orientable resultado de
una composición de 3 reflexiones rγ⊥ ◦ rγ2 ◦ rγ1 donde γ1 y γ2 son ultra paralelas y γ⊥ es la
perpendicular común a estas. También se puede ver como rγ⊥ ◦ m, donde m es una traslación y γ⊥
es el eje de traslación.

Observación 4.54. Una traslación espejo se puede visualizar como una isometrı́a que mueve los
puntos sobre las curvas equidistantes al eje de traslación y posteriormente con la reflexión sobre el
eje de traslación estas curvas equidistantes se intercambian con las que están del otro lado del eje de
traslación.

89
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

Observación 4.55. Notemos que una reflexión es un caso particular de una traslación espejo pues
si m es la una traslación trivial, entonces rγ⊥ ◦ m = rγ⊥

Antes de poder demostrar el resultado principal de esta sección necesitamos el siguiente


lema

Lema 4.56. Si f ∈ Iso − (H2 ) entonces f tiene dos puntos fijos en la circunferencia al infinito
R∪∞

Demostración. Usando al resultado 4.52 podemos suponer que f es de la forma


− az + b
f (z) = a, b, c, d ∈ R ad − bc > 0
−cz + d
Los puntos fijos de f en R ∪ ∞ están dados por las soluciones reales a la ecuación :
− ax + b
x= En R ∪ ∞ x=x
−cx + d
Si c = 0 las soluciones de esta ecuación son x1 = a+b d y x2 = ∞. Si c 6= 0 entonces obtenemos
la ecuación cuadrática cx2 − ( a + d) x + b = 0 con soluciones
p
a + d ( a + d)2 − 4bc
x= =
2c

a + d a2 + d2 − 2ad + 4ad − 4bc
= =
2c
p
a + d ( a − d)2 + 4( ad − bc)
=
2c
2
Debido a que ( a − d) + 4( ad − bc) > 0 podemos concluir que existen dos soluciones reales.
2

90
4.6. FORMULA HIPERBÓLICA DE LA DISTANCIA

Teorema 4.57. Cualquier isometrı́a no orientable es una traslación espejo.


Demostración.
Por el Lema anterior tenemos que cualquier isometrı́a no orientable f , tiene dos puntos
fijos en R ∪ {∞}, digamos z1 y z2 , consideremos γ⊥ la única geodésica que los tiene como
puntos al infinito y notemos que rγ⊥ ◦ f ∈ Iso + (H2 ) además m = rγ⊥ ◦ f también tiene
a z1 y z2 como puntos fijos, la única isometrı́a orientable que tiene dos puntos fijos en
R ∩ {∞} es una traslación que tiene como eje de traslación γ⊥ , por lo cual f = rγ⊥ ◦ m es
una traslación espejo.
2

4.6. Formula hiperbólica de la distancia


Teorema 4.58. Sean b, c ∈ H2 tales que Im(b) 6= Im(c) y a, d la intersección de la geodésica que
pasa por estos y el eje real(ver dibujo). La distancia hiperbólica entre entre b y c esta dada por:
| a − c||b − d|
dH2 (b, c) = log = log( a, b; c, d)
| a − b||c − d|
Si im(b) = im(c) y a es la intersección de la geodésica que pasa por estos y el eje real entonces:
| a − c|
dH2 (b, c) = log = log( a, b; c, ∞)
| a − b|
Demostración. Demostremos el caso en el que Im(b) 6= Im(c) ya que el caso donde
Im(b) = Im(c) se sigue de la demostración de este.
Sea K una circunferencia ortogonal al eje real, con centro en d y que pase por a(ver
dibujo). Al invertir circularmente en K obtenemos que:

a 7→ a b 7→ b̂ c 7→ ĉ d 7→ ∞

91
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

Usando que tanto la razón cruzada como la distancia hiperbólica son invariantes al
invertir circularmente podemos concluir que:

| a − ĉ| Im(ĉ)
log( a, b; c, d) = log( a, b̂; ĉ, ∞) = log = log( ) = dH2 (b̂, ĉ) = dH2 (b, c).
| a − b̂| Im(b̂)
2

4.7. El modelo del disco unitario D2


En esta sección introduciremos otro modelo de la geometrı́a hiperbólica y veremos como
son las geodésicas e isometrı́as de este.
Sea m(z) = izz+−11 la función del ejemplo 3.32 y consideremos la transformación de
Mobius J definida por J (z) := im−1 (z) = izz++1
i . Es fácil ver, usando el ejemplo 3.32 que
J (H ∪ ∞ ) = D .
2 2

4.7.1. Geodésicas de D2
Definición 4.59. Sean p, q ∈ D2 . Definamos la distancia hiperbólica dD2 ( p, q) entres estos como

dD2 ( p, q) := dH2 ( J −1 ( p), J −1 (q))

Definición 4.60. Sea γ : [ a, b] −→ D2 una curva. Definamos la longitud hiperbólica de esta como:

LD2 (γ) := LH2 ( J −1 (γ))

Definición 4.61. Sea γ : [ a, b] −→ D2 una curva tal que γ( a) = p y γ(b) = q. Decimos que
γ es una geodésica entre p y q si para cualquier otra curva δ : [c, d] −→ D2 tal que δ(c) = p y
δ(d) = q tenemos que

LD2 (γ) ≤ LD2 (δ)

Usando estas definiciones es fácil concluir que las geodésicas de D2 son la imagen bajo
J de las geodésicas de H2 . Debido a que las transformaciones de Mobius son conformes y
mandan cı́rculos generalizados en cı́rculos generalizados tenemos el siguiente resultado.

92
4.7. EL MODELO DEL DISCO UNITARIO D2

Teorema 4.62. Las geodésicas de D2 son semi circunferencias generalizadas ortogonales a S1 .

Ejemplo 4.63. Consideremos un rayo ortogonal al eje real y notemos que al aplicar J este rayo
se mapea a una semi circunferencia generalizada que pasa por i. En particular el rayo imaginario
positivo se mapea a una circunferencia generalizada que pasa por i y −i. Este ejemplo ilustra que el
modelo de D2 de la geometrı́a hiperbólica nos permite visualizar un punto al infinito que no tenı́amos
en el modelo de H2 .

Ejemplo 4.64. Consideremos una geodésica γ en H2 que pasa por i y notemos que J (γ) es un
semi circunferencia generalizada, ortogonal a S1 y que pasa por 0. No es difı́cil convencerse que esto
implica que J (γ) es un diámetro en D2 .

93
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

4.8. Propiedades de las geodésicas en D2


4.8.1. Ángulo de Intersección
Definición 4.65. Para dos geodésicas γ1 y γ2 que se intersectan en un punto p, definimos el ángulo
de intersección como el ángulo entre las rectas tangentes en el punto p. En el caso de que una de
las geodésicas digamos γ1 sea un diametro de D2 , el ángulo estará dado por el ángulo entre γ1 y la
recta tangente a γ2 en el punto p.

4.8.2. Paralelas Lı́mite


Definición 4.66. Decimos que dos geodésicas de D2 son paralelas lı́mite si tienen un punto de
intersección en la circunferencia al infinito S1 .

94
4.8. PROPIEDADES DE LAS GEODÉSICAS EN D2

Puede sonar confuso que definamos un tipo de paralelas en términos de un punto de


intersección sin embargo hay que recordar que la circunferencia al infinito S1 no es parte
del disco hiperbólico D2 .

Ejemplo 4.67. Las siguientes parejas de geodésicas son paralelas lı́mite.

Dos semicircunferencias que se intersectan en S1 .

Un rayo y una semicircunferencia que se intersectan en S1 .

4.8.3. Ultra Paralelas


Definición 4.68. Decimos que dos geodésicas son ultra paralelas si no tienen puntos de intersección
vistas como circunferencias generalizadas de Ĉ.

Esto quiere decir que dos ultra paralelas no se intersectan en D2 ni tampoco afuera de
este.

Ejemplo 4.69. Las siguientes parejas de geodésicas son ultra paralelas.

Un rayo y una semicircunferencia que no se intersectan.

Dos semicircunferencias que no se intersectan.

95
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

Utilizando la idea de 4.28 podemos demostrar que para dos geodésicas que son ultra
paralelas la distancia entre ellas en ambas direcciones diverge a infinito.

Una de las propiedades mas importantes de las ultra paralelas es que tienen una única
perpendicular común.

Proposición 4.70. Si γ1 y γ2 son ultra paralelas, entonces existe una única geodésica γ⊥ que es
ortogonal a ambas.

4.8.4. Curvas equidistantes a una geodésica


Lema 4.71. Sea γ una geodésica de D2 y p un punto fuera de ella, existe una única geodésica
ortogonal a γ que pasa por p

96
4.8. PROPIEDADES DE LAS GEODÉSICAS EN D2

Demostración.
La demostración es analoga al caso de H2
2

Definición 4.72. Sea γ una geodésica de H2 y p un punto fuera de ella definimos la distancia
entre γ y p como dD2 ( p, γ) = dD2 ( p, q) donde q es el punto de intersección de γ con la única
perpendiclar a esta que pasa por p.

Definición 4.73. Sea γ una geodésica de D2 , decimos que una curva C es equidistante de γ si para
todo p ∈ C, la distancia hiperbólica de p a γ es una constante.

Proposición 4.74. Cualquier circunferencia generalizada que pase por los puntos al infinito de una
geodésica γ, será una curva equidistante de γ.

Para demostrar esto lo único que tenemos que hacer es aplicar la J a las curvas equidis-
tantes de H2 .

97
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

4.8.5. Circunferencias en D2

En el modelo del semiplano H2 dejamos pendiente la demostración de que las circun-


ferencias hiperbólicas son también circunferencias Euclidianas. Para poder demostrar esto
empezaremos por demostrar esto en el caso D2 y luego utilizaremos la transformación
J −1 : D2 −→ H2 para concluir lo mismo en H2 .

Definición 4.75. Definamos una circunferencia hiperbólica con centro en p ∈ D2 y radio R como
el lugar geométrico de puntos en D2 cuya distancia hiperbólica a p es R.

Teorema 4.76. Las circunferencias hiperbólicas en D2 son circunferencias Euclidianas.

Demostración. Recordemos que las rotaciones alrededor del origen son isometrı́as hi-
perbólicas. Esto tiene como consecuencia directa que las circunferencias Euclidianas con
centro en el origen son también circunferencias hiperbólicas(ver ejercicios). Tomemos una
circunferencia hiperbólica C en D2 y notemos que podemos pensar a esta como la ima-
gen bajo una isometrı́a de una circunferencia hiperbólica centrada en el origen. Debido a
que las isometrı́as de D2 son transformaciones complejas que perseveran circunferencias
se sigue lo que buscábamos. 2

98
4.8. PROPIEDADES DE LAS GEODÉSICAS EN D2

En consecuencia directa de este resultado y del hecho de que que J manda en cı́rculos
en cı́rculos tenemos:

Teorema 4.77. Las circunferencias hiperbólicas en H2 son circunferencias Euclidianas.

Observación 4.78. Aunque las circunferencias hiperbólicas en D2 coinciden con las circunferencias
Euclidianas es imperante recordar que el centro de estas no necesariamente es el mismo.

4.8.6. Horociclos
Consideremos una circunferencia hiperbólica C, con centro en p, si acercamos C hacia
S1 ,
entonces el centro p también se va acercando a S1 , en el caso lı́mite en el que C es
tangente a S1 en un punto z0 , entonces z0 es el lı́mite de p.

99
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

Este caso lı́mite de circunferencia tangente a S1 lo podemos interpretar como una cir-
cunferencia con centro en el infinito. Estas curvas en D2 las llamaremos Horociclos.

Definición 4.79. Un horociclo de D2 es una circunferencia que tiene un solo punto de intersección
con S1 .

4.9. Isometrı́as de D2

Definición 4.80. Sea f : D2 −→ D2 una función biyectiva. Decimos que f es una isometrı́a si
∀ p, q ∈ D2 tenemos que

dD2 ( p, q) = dD2 ( f ( p), f (q))

Para poder clasificar las isometrı́as de D2 es necesario introducir la idea de reflexión


en este modelo. Tomando el concepto de reflexión de H2 y utilizando la transformación
J es fácil demostrar que reflejar en una geodésica γ consiste en invertir circularmente en
esta(ver ejercicios).

100
4.9. ISOMETRÍAS DE D2

Usando esto ultimo y el hecho de que los rayos por el origen son geodésicas en D2
obtenemos los siguientes dos ejemplos de isometrı́a.

Ejemplo 4.81. Las siguientes trasformaciones son isometrı́as de D2 .

1. r (z) = z

2. rθ (z) = eiθ z

101
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

4.9.1. Clasificación de isometrı́as orientables


En esta sección veremos que al igual que en el caso de H2 , en D2 las isometrı́as orien-
tables están dadas por transformaciones de Mobius.
Teorema 4.82.
Iso + (D2 ) = {m : D2 −→ D2 : m es de Mobius}
Demostración. Sea m ∈ Iso + (D2 ) y escribamos a esta como m = J ◦ m̂ ◦ J −1 donde
m̂ := J −1 ◦ m ◦ J. Es fácil ver que m̂ es una isometrı́a orientable de H2 y por lo tanto
una transformación de Mobius. De esto ultimo y del hecho de que J es de Mobius se sigue
que m también lo es, pues es la composición de tres transformaciones de Mobius. Para
demostrar el regreso consideremos una transformación de Mobius m : D2 −→ D2 y escri-
bamos a esta como m = J ◦ m̂ ◦ J −1 donde m̂ : H2 −→ H2 es la transformación de Mobius
definida por m̂ = J −1 ◦ m ◦ J. Usando que m̂ es una isometrı́a de H2 y que J preserva
distancias podemos concluir que m ∈ Iso + (D2 ). 2
Lema 4.83. Las transformaciones de Mobius de D2 en D2 son las transformaciones de la forma:
az + b
m(z) = a, b ∈ C, | a |2 − | b |2 > 0
bz + a
Demostración. Sea m : D2 −→ D2 una transformación de Mobius y escribamos a esta
como m = J ◦ m̂ ◦ J −1 donde m̂ : H2 −→ H2 es la transformación de Mobius definida por
αz+ β
m̂ = J −1 ◦ m ◦ J. Debido a que m̂(z) = γz+δ α, β, γ, δ ∈ R tenemos que la matriz asociada
a la transformación de Mobius m esta dada por:
! ! ! !
i 1 α β −i 1 α + iβ − iγ + δ iα + β + γ
M = J M̂J −1 = =
1 i γ δ 1 −i −iα + β + γ + iδ α − iβ + iγ + δ
!
a b
Escribamos a M := y notemos que | a|2 − |b|2 = det( M ) = det( J )det( M̂ )det( J −1 ).
b a
Usando que el determinante de M̂ es positivo(ver ejercicio 4.15) y que el de J y J −1 son

102
4.9. ISOMETRÍAS DE D2

Isometrı́as de H2 y D2
Isometrı́a Orientable Puntos Fijos Curvas Invariantes
Rotaciones Si Centro de Rotación Circunferencias
Rotaciones Lı́mite Si No Horociclos
Traslación Si No Lineas equidistantes al eje de traslación
Reflexión No Eje de reflexión Geodésicas ortogonales al eje de reflexión
Traslación Espejo No No Eje de reflexión

Cuadro 4.1: Isometrı́as Hiperbólicas

negativos se sigue inmediatamente que | a|2 − |b|2 > 0 y por lo tanto tenemos que:

az + b
m(z) = | a |2 − | b |2 > 0
bz + a
.
La demostración del regreso(que cualquier transformación de este tipo va de D2 en si
mismo) es parecida y la dejaremos como ejercicio.
2
Usando este lema podemos enunciar al teorema anterior de la siguiente manera

Teorema 4.84. Las isometrı́as orientables de D2 son las transformaciones de Mobius de la forma:

az + b
m(z) = a, b ∈ C, | a |2 − | b |2 > 0
bz + a

4.9.2. Clasificación de isometrı́as no orientables


Teorema 4.85. Las isometrı́as no orientables de D2 son transformaciones complejas de la forma:

az + b
fˆ(z) =
bz + a

Demostración. Sea fˆ ∈ Iso − (D2 ). Al componer a fˆ con la isometrı́a hiperbólica r (z) = z


obtenemos una isometrı́a orientable f := fˆ ◦ r. Debido al teorema 4.84 tenemos que f (z) =
az+b
a, b ∈ C | a|2 − |b2 | > 0. Multiplicando a f por la derecha con r obtenemos que:
bz+ a

az + b
fˆ(z) = ( f ◦ r )(z) =
bz + a

Por el contrario, si fˆ es una transformación de este tipo entonces f := fˆ ◦ r ∈ Iso + (D2 )


ya que es una transformación de la forma f (z) = az+b a, b ∈ C, | a|2 − |b|2 = 1. Usando
bz+ a
que f := fˆ ◦ r ∈ Iso + (D2 ) deduce inmediatamente que fˆ = f ◦ r ∈ Iso − (D2 ). 2

Usando la clasificación de las isometrı́as de H2 podemos dividir a las isometrı́as de D2


con la tabla 4.1.

103
CAPÍTULO 4. GEOMETRÍA HIPERBÓLICA

4.10. Ejercicios
Ejercicio 4.86. Demuestre que para cuales quiera dos geodésicas en H2 y D2 existe una paralela
lı́mite a ambas ¿cuantas son?

Ejercicio 4.87. Si tenemos dos ultra paralelas en H2 y D2 demostrar que una paralela lı́mite a
ambas no es paralela lı́mite a la perpendicular común.

Ejercicio 4.88. Demuestre que para cualesquiera dos paralelas lı́mite en H2 y D2 no existe una
perpendicular común.

Ejercicio 4.89. Demuestre que dada una geodésica γ y p un punto fuera de ella en H2 y D2 ,
demuestre que existe mas de una geodésica que pasa por p que no intersecta a γ.

Ejercicio 4.90. Demuestre que para cualesquiera dos paralelas lı́mite en H2 y D2 que comparten
el punto al infinito z0 , la distancia entre ellas tiende a cero en dirección de z0 y diverge a infinito en
dirección contraria.

Ejercicio 4.91. Si l y γ son ultra paralelas de H2 , donde l es un rayo ortogonal a R y γ es una


semicircunferencia ortogonal a R. Demuestre que existe una única geodésica ortogonal a ambas.

Ejercicio 4.92. Demuestre que si z0 es un punto al infinito en H2 o D2 y consideremos la familia


de todas las paralelas lı́mite con punto al infinito z0 , demuestre que cualquier horociclo con punto al
infinito z0 es ortogonal a todas las geodésicas de esta familia.

Ejercicio 4.93. Explique como se corresponden los horociclos de H2 con D2 mediante la trasforma-
ción J.

Ejercicio 4.94. Si rγ1 ◦ rγ2 es una traslación en H2 o D2 , demuestre que existen γ10 y γ20 geodésicas
ultra paralelas de manera que rγ1 ◦ rγ2 = rγ0 ◦ rγ0 .
1 2

Ejercicio 4.95. Dada una traslación en H2 y D2 ¿Que propiedad deben satisfacer dos ultra paralelas
para definir la misma traslación?

Ejercicio 4.96. Si rγ1 ◦ rγ2 es una rotación lı́mite en H2 o D2 , demuestre que existen γ10 y γ20
geodésicas paralelas lı́mite de manera que rγ1 ◦ rγ2 = rγ0 ◦ rγ0 .
1 2

Ejercicio 4.97. Dada una rotación lı́mite en H2 y D2 ¿Que propiedad deben satisfacer dos paralelas
lı́mite para definir la misma rotación lı́mite?

Ejercicio 4.98. Usando que las rotaciones por el origen son isometrı́as hiperbólicas de D2 , concluir
que las circunferencias Euclidianas con centro en el origen son también circunferencias hiperbólicas.

Ejercicio 4.99. Demuestre que Iso + (H2 ) y Iso + (D2 ) son subgrupos del grupo de transformaciones
de Mobius M.

Ejercicio 4.100. Usando la definición de reflexión en H2 como guı́a define una reflexión hiperbólica
en el caso de D2 .

Ejercicio 4.101. Sea K geodésica en D2 . Demostrar que IK es una una reflexión hiperbólica en K.

Ejercicio 4.102. Demuestre que una isometrı́a de D2 es de la forma Rθ ◦ m ◦ Rφ donde Rθ , Rφ son


rotaciones al rededor del cero y m es una rotación lı́mite al rededor del 1.

104
4.10. EJERCICIOS

Ejercicio 4.103. Verificar que la función f : H2 → H2 , dada por f (z) = −z es una isometrı́a que
invierte orientación ¿como podrı́amos verla como composición de reflexiones?
w − w1
Ejercicio 4.104. Demuestre que, m(w) = − w1 w +1 es una isometrı́a de D2

(1−iσ)w+iσ
Ejercicio 4.105. Demuestre que m(w) = −iσw+(1+iσ)
, es una isometrı́a de D2 y que es una rotación
lı́mite.

Ejercicio 4.106. Verificar que en H2 la rotación Riφ , al rededor de i por un ángulo φ está dada por
la siguiente transformación de Möbius Riφ (z) = −czsz++sc , donde c = cos(φ/2) y s = sen(φ/2).

Ejercicio 4.107. Sea m(z) = az+b


a, b ∈ C, | a|2 − |b|2 > 0. Demostrar que m es una trans-
bz+ a
formación de Mobius de D2 en D2 .

Ejercicio 4.108. Sea C una circunferencia hiperbólica en D2 . Demostrar que C es de la forma f (K )


donde f es una isometrı́a orientable y K una circunferencia con centro el origen.

105

También podría gustarte