Está en la página 1de 237

Skip to main content

Complete your research by bulk downloading the best relevant papers.Finish Your Upgrade ×

6 Months Free!

HOME

MENTIONS

ANALYTICS

TOOLS

Descargar

Descargar Paquete PDF

Traducir

El otro curso del tiempo : una interpretacion de


Los rios profundos
Isabelle Tauzin

2008, Instituto Francés de Estudios Andinos

Primeros 2%1285 Visualizaciones216 Páginas

1 Archivo ▾

Indigenismo,

Literatura peruana,

Jose Maria Arguedas,

Tiempo y Temporalidad,

Literatura indigenista

 ... más ▾

Mostrar más ▾

Los ríos profundos de José Maria Arguedas fue un proyecto artístico conectado con la
realidad inmediata de un movimiento social emergente que, ... más información

Descargar

Descargar Paquete PDF

Traducir
PDF Original

Resumen

Relacionado

Isabelle Tauzin
4tenencia 
de las tierr
as como e
n Bolivia, 
donde un p
rocesode r
eforma agr
aria había 
sido empre
ndido en 1
953. Laciu
dad de Cus
co está ocu
pada en m
ayo de 195
8; éste esel 
punto de p
artida de la
s sublevaci
ones que d
urarán uno
sdiez años 
y verán la 
aparición 
de las guer
rillas inspi
radasen el 
modelo cu
bano.
El mito de 
Inkarri, est
udiado por 
José María
Arguedas 
en 1956, p
redice el re
nacimiento 
del incacu
yo cuerpo 
descuartiz
ado fue ent
errado en r
egionesdis
tantes y ha 
de renacer 
algún día, 
de modo q
ueesta resu
rrección se
a la señal 
de la revue
lta contra e
lopresor. E
sta alegorí
a sublimin
al comienz
a a hacerse
realidad cu
ando las c
omunidade
s dispersas 
se juntanp
ara reafirm
ar su derec
ho a la vid
a.
 Los ríos 
profundos
 anuncia la 
Gran Marc
ha india, la 
concientiz
ación dela
s masas m
arginadas, 
anhelada d
esde los ar
tículos de
Manuel G
onzález Pr
ada dedica
dos a la cu
estión indí
genay los 
ensayos de 
José Carlo
s Mariáteg
ui que inte
ntabahallar 
un sentido 
a la realida
d nacional 
escribiend
o en«El pr
oblema de 
la tierra»:
«No nos c
ontentamo
s con reivi
ndicar el d
erechodel i
ndio a la e
ducación, 
a la cultura
, al progre
so,al amor, 
al cielo. C
omenzamo
s por reivi
ndicar,cate
góricamen
te, su dere
cho a la tie
rra».
(Mariátegu
i, 1987 [19
28]: 50)La 
historia lit
eraria —
reductora 
y por esen
cianormati
va— clasi
fica
 Los ríos p
rofundos
 en la cate
goríade las 
novelas in
digenistas 
dedicadas 
a denuncia
r la
 

Introducción
5explotaci
ón de los i
ndios. El i
ndigenism
o constituy
euna noció
n proteica
2

 sobre la c
ual Argue
das manife
stódurante 
mucho tie
mpo las m
ayores reti
cencias ant
es deafirm
ar su esper
anza en un
a nueva de
finición ac
orde conu
n país en p
lena eferve
scencia:«T
odo el Per
ú está llen
o de indios 
ahora, no e
stánya met
idos solam
ente en esa
s cuevas tr
emendasde 
los ríos pr
ofundos de
l Perú, está
n en Arequ
ipay en Li
ma hay 70
0 000 indi
os». (Prim
er encuent
rode narra
dores peru
anos, 1986 
[1965]: 24
3)
 Los ríos p
rofundos
 brinda un 
sinfín de lí
neas deinv
estigación. 
El estudio 
de la temp
oralidad q
ue voya lle
var a cabo 
aquí permi
tirá supera
r la lectura 
de undoble 
discurso d
emasiado 
evidente p
ara ser just
o y querest
ringe la ob
ra arguedi
ana a la no
vela de apr
endizaje y
a la novela 
de tesis.El 
tiempo es 
como un a
mplio río c
uyo cauces
inuoso e i
mprevisibl
e guía toda 
la novela. 
En el prim
ercapítulo 
de este ens
ayo record
aré la cron
ología de l
asaventura
s del prota
gonista.Lu
ego, en el 
segundo c
apítulo, est
udiaré la f
unciónretr
ospectiva 
entre recue
rdos y leye
ndas.A vec
es el tiemp
o parece d
etenido, es
ta suspensi
ónaparente 
será el tem
a del capít
ulo 3.
2
 El multilingüis
mo y la heterog
eneidad genéric
a, la distancia c
ultural y étnica
entre autor, púb
lico y personaj
es constituyen l
as característic
as de la literatu
raindigenista c
omo lo muestra 
Antonio Cornej
o Polar (1980; 
1994).
 

Isabelle Tauzin
6
 Los ríos 
profundos
 va progres
ando poco 
a poco,en 
un vaivén 
en que el f
uturo está 
constante
mentesoña
do, antes d
e concretar
se en prese
nte, como 
veráel lect
or en el ca
pítulo 4.
 
Por último
, las etapas 
de laescrit
ura y de la 
recepción 
serán expu
estas en un 
quintocapí
tulo esclar
eciendo po
r primera v
ez la génes
is de
 Losríos p
rofundos
.
El método 
de análisis 
selecciona
do consist
e enacosar 
la dificuta
d, despejar 
la incógnit
a y puntual
izarlos ind
icios que f
undan el s
entido, mo
vilizando t
odas lasfor
mas de co
nocimient
os lingüísti
cos, literar
ios, históri
cosy antro
pológicos. 
En esta ex
ploración 
paulatina e
speroque e
l lector des
cubra una 
realidad de
sconocida 
y vuelvaa l
eer con un
a nueva mi
rada aquell
a obra mae
stra.
 

Tiempo de l
a narración
1
CAPÍ
TUL
O ITI
EMP
O DE 
LA N
ARR
ACI
ÓN
 Los ríos 
profundos
 presenta 
una orga
nización 
muycuid
adosa de
l tiempo. 
De entra
da asom
bra el sil
encio del
narrador 
sobre el 
moment
o históri
co de los 
sucesos. 
Peroes q
ue much
as veces 
la primer
a lectura 
resulta s
uperficia
ly engañ
osa; el le
ctor se d
eja atrap
ar por lo
s señuel
os delas 
peripeci
as.Por es
o, intent
aré fijar l
a cronol
ogía de l
anarraci
ón, ateni
éndome 
primero 
a la orde
nación p
orcapítul
os para r
ecordar l
a intriga 
y apunta
r las dist
intasetap
as en la 
progresi
ón del re
lato. Nos 
iremos p
erdiendo
por los 
meandro
s del tie
mpo y lo
s días ac
ompasad
ospor las 
campana
das en u
na vida r
utinaria 
alejada d
e laHisto
ria oficia
l. En un 
segundo 
moment
o, verem
os cómol
a cronol
ogía hist
órica no 
está excl
uida por 
complet
o yun se
ñalamie
nto discr
eto va g
uiando e
l camino 
seguidop
or el lect
or.
1. Una c
ronologí
a a-
históric
a
1. 1. Capít
ulo 1: «El 
viejo»
«El viejo
» está de
dicado e
xclusiva
mente a 
la estadí
adel narr
ador ado
lescente 
en la ciu
dad del 
Cusco. E
l uso de
 

Isabelle Tau
zin
2la may
úscula (
Viejo) re
alza al p
ersonaje 
mientras 
que lami
núscula (
viejo) lo 
rebaja. J
osé Marí
a Argue
das empl
eauna u 
otra segú
n el cont
exto, el t
ítulo del 
capítulo 
es «Elvi
ejo», cor
respondi
endo al e
nfoque d
el narrad
or adulto
que ha s
uperado 
cualquie
r someti
miento, 
y a conti
nuacióne
ncontra
mos un i
ndicio d
e la subo
rdinació
n patern
a en«Mi 
padre [...
] había tr
abajado 
como es
cribiente 
en lasha
ciendas 
del Viej
o»(138); 
asimism
o Argue
das pond
ráuna m
ayúscula 
enfática 
a «colegi
o», recal
cando lo 
únicoy a
nómalo 
de este l
ugar.El t
ítulo del 
capítulo 
en sí re
mite a la 
temporal
idad.Rev
ela despr
ecio haci
a el anci
ano alud
ido, pero 
sobretod
osume al 
lector en 
un pasad
o a-
histórico
, cuya in
definició
nse debe 
precisam
ente al p
ersonaje 
matusale
no. No s
econocer
á el nom
bre del h
éroe, Er
nesto, ha
sta el ca
pítulo 6,
a mediad
os de la 
novela.E
l capítul
o consta 
de tres p
artes de 
extensió
nmuy de
sigual, c
on una p
ágina ini
cial cons
agrada al
anciano 
pariente, 
otra part
e de una
s quince 
páginas 
sobrela n
oche en 
el Cusco 
y una ter
cera más 
breve pa
ra laparti
da. Tal tr
ipartició
n se repi
te en la e
structura
ción dela 
obertura 
de la no
vela. Ést
a, a mi j
uicio, no 
puede se
rsegmen
tada en s
ecuencia
s porque 
Argueda
s no se c
iñeal mo
delo de l
a narraci
ón cine
matográ
fica; se a
proxima
más bien 
a las pau
tas del c
uento po
pular, un 
género q
ueexplor
ó a lo lar
go de su
s años d
e práctic
a etnoló
gica.Cad
a parte c
onforma 
una unid
ad temát
ica que e
ncaja en
el entra
mado na
rrativo. 
Pero, co
mo en lo
s cuento
s, noaso
ma ning
una fech
a, ningu
na crono
logía qu
e remita 
al
 
Tiempo de l
a narración
3enfoqu
e raciona
lista y li
neal de l
a Histori
a: el tie
mpoverb
al del im
perfecto 
eterniza 
la situaci
ón del in
icioremit
iendo a 
un
illo tempo
re
 o un «ér
ase una 
vez» que 
notiene 
nada de 
arcádico
1
.La frase 
inaugura
l de cada 
párrafo c
ompendi
a unasitu
ación pa
radójica 
que es e
xplicitad
a a conti
nuación(
«Mi pad
re lo odi
aba», «E
ran parie
ntes, y s
e odiaba
n»,138). 
Los efec
tos de ec
o, los pa
ralelism
os y las 
oposicio
nesconfo
rman la 
armazón 
casi invi
sible de l
a novela. 
Lamemo
ria auditi
va y la 
memoria 
visual se
rán solic
itadas a
menudo 
para unir 
objetos p
arecidos 
y escena
s similar
es.El pri
mer capí
tulo es el 
único de
dicado a 
unperso
naje. Co
n él, la s
ombra d
el Mal s
e cierne 
sobre elc
onjunto 
de la obr
a. Usurp
ador del 
poder, s
ubstituto 
delInca, 
el viejo 
está omn
ipresente 
y es todo
poderos
o desdee
l
incipit 
. Ejerce l
a autorid
ad absol
uta más 
allá del a
quí ydel 
ahora en 
que se u
bica. Tal 
soberaní
a permit
e aplazar
su aparic
ión hasta 
la tercer
a parte d
el capítu
lo y noid
entificarl
o nomin
almente 
antes del 
último c
apítulo, 
conun n
ombre d
e pila qu
e lo excu
lpa y co
nsagra s
u domini
o(«Te va
s a las ha
ciendas 
de tu tío 
Manuel 
Jesús»
2

, 442).
1
 «Infundía re
speto, a pesa
r de su antic
uada y sucia 
apariencia» (
137). Ésta es 
lafrase con q
ue empieza
 Los ríos profu
ndos
. La paginaci
ón remite a l
a edición de
Ricardo Gon
zález Vigil (
Arguedas, 2
000).
2
 La novela b
rinda una tra
nsfiguración 
poética de la 
experiencia t
raumática vi
vidapor el a
utor colocad
o en casa de 
su tío Manu
el María Gui
llén y alojad
o lejosdel re
sto de la fam
ilia: «Pero u
n año llegué 
a los valles d
el Apurímac
. Allí teníaha
ciendas un p
ariente lejan
o de mi padr
e. Eran cuatr
o haciendas. 
El dueño me
mandó a una 
de ellas, par
a no verme a 
su lado [...] 
Este viejo te
nía cuatrocie
ntosindios e
n sus tierras. 
La indiada v
ivía en las al
turas de los 
cañaverales; 
bajaban
 

Isabelle Tau
zin
4Como l
os perso
najes de 
la tradici
ón popul
ar y adif
erencia d
e la nove
la realist
a, aquel 
anciano 
no tienea
pellido. 
La sucie
dad que 
le caract
eriza cu
mple un 
papelsim
bólico, a
nuncian
do la in
moralida
d. Lleva 
un somb
reroque l
e da «un 
poco de 
sombra»
, limitaci
ón que e
jemplific
ala avari
cia. Señ
or princi
pal de C
usco, ost
enta com
oemble
ma de su 
poderío 
«un bast
ón con p
uño de o
ro»;al en
tregarlo 
al padre 
del prota
gonista, 
simbólic
amentei
ntentará 
sobornar
lo; devol
viendo l
a vara de 
mando, 
éstese li
berará d
e la mals
ana tutel
a.La entr
ada al C
usco de 
padre e 
hijo resu
lta unain
mersión 
en las tin
ieblas («
Entramo
s al Cuz
co denoc
he», 139
). La deb
ilidad de
l alumbr
ado eléct
rico enel 
centro d
e la anti
gua capit
al del im
perio inc
a pone d
emanifie
sto el es
pacio tét
rico que 
envuelve 
a los viaj
eros.Por 
el dédalo 
de las ca
lles que l
os forast
eros des
cubren y
en la cas
ona fami
liar en c
uya coci
na tiznad
a con ho
llín seve
n relega
dos, solo 
deambul
an somb
ras y rei
na el sile
nciocom
o en los i
nfiernos. 
El tiemp
o transcu
rre indefi
nidodura
nte la ex
ploració
n de la ci
udad mít
ica, hast
a que lac
ampana 
mayor d
e Cusco, 
la María 
Angola, 
da las nu
evey met
amorfos
ea la noc
he en luz 
deslumb
rante («
La tierra
debía co
nvertirse 
en oro e
n ese ins
tante; yo 
también,
no solo l
os muros 
y la ciud
ad, las to
rres y el 
atrio y la
sfachada
s que ha
bían vist
o», 154). 
Entonce
s, aquell
afantásti
ca lluvia 
de un or
o inmate
rial ilum
ina el es
píritu
por turnos a 
trabajar en l
as haciendas
, de cuarenta 
en cuarenta. 
Los indios e
ran delviejo, 
como las mu
las de carga, 
como los árb
oles frutales
»
Canto Kechwa
 (1938)inclui
do por Carm
en María Pin
illa (2004: 9
1).
 About
 Press
 Blog
 People
 Papers
 Topics
 Job Board
  We're Hiring!
  Help Center
 Terms
 Privacy
 Copyright
 Academia ©2022

También podría gustarte