Está en la página 1de 12

ESCUELA DE EDUACION SUPERIOR

PEDAGOGICA PUBLICA - JULIACA


  

ESTUDIANTE
:

Edilberto Huanca Mamani

Liseth Katy Mamani

Huayapa

Edika Elsa Quispe Pilco

CICLO: I

CARRERA:

Educación Secundaria Especialidad en Ciencia y Tecnología

CURSO:

Lectura y Escritura en la Educación Superior

UNIDAD: I

DOCENTE:

Dr. Elizabeth Lady Sucapuca Rodriguez

Juliaca, 03 de agosto del 2023

CONCEPTO, PRINCIPIOS Y FINES EN LA EDUCACIÓN PERUANA

La presente ley nos da ha conocer sobre el derecho a la educación siendo éste un


derecho fundamental de la persona y la sociedad en general, a la cual el estado tendrá
que garantizar el ejercicio de dicho derecho, ya que ello permitirá el desarrollo de sus
potencialidades, su formación integral y la creación de su cultura. Así mismo, la
gratuidad de la educación es un servicio público, cuando lo provee el estado en todos
sus niveles y modalidades, determinando a su vez la libertad de enseñanza, a su vez,
los padres de familia o los que hagan sus veces tiene el deber de educar a sus hijos y
el derecho a participar en el proceso educativo y a elegir la institución en que estos
quieren que se les eduquen dicho derecho es amparado por la constitución política del
Perú.

La ley garantiza plenamente la gratuidad y calidad educativa publica con equidad en


los grados articulados que conforman la inicial, primaria y secundaria, definidos en su
conjunto como educación básica. Esta nueva norma crea un sistema de evaluación,
acreditación y certificación de la calidad educativa. El objetivo es evaluar los
aprendizajes y acreditar la calidad de las instituciones educativas. Esto va de la mano
con los programas permanentes de capacitación y evaluación del profesorado con la
participación del gremio magisterio, padres de familia y la comunidad educativa.

La presente ley, ofrece una mayor autonomía que tendrá el centro educativo para
seleccionar y designar a su personal docente y administrativo, recibir directamente
asignaciones presupuestales, diversificar su programa curricular y decidir sobre los
textos y materiales educativos de acuerdo con su realidad. Así esta gestión será
participativa, flexible y, sobre todo, descentralizada, que se iniciará en la escuela, que
a la ves coordinará con la unidad de gestión educativa local, la cual se reportará ante
la dirección regional de educación de su jurisdicción y esta al ministerio de educación.

Los gobiernos locales apoyaran a la educación en infraestructura, equipamiento


elaborado de programas educativos distritales, provinciales e institucionales y
aportando elementos para la diversificación curricular. Esto sin asumir funciones de
dirección, monitoreo y de evaluación de la gestión administrativa y pedagógicas de las
instituciones educativas, por no estar calificados para ello. Los concejos regionales y
locales tampoco opinaran sobre el nombramiento de los directores locales y
regionales, porque estos perderían autonomía

CONCEPTO DE EDUCACIÓN

En el concepto que nos ha dado a conocer la Ley N° 28044 se debe tomar en cuenta
que también la educación es un derecho sociocultural donde la persona interactúa con
un medio social y la realidad que lo rodea.
Es un proceso de formación integral y permanente del individuo. Aparentemente es
impresionante, pero en el fondo no se cumple en lo que especifica en cuanto a las
contribuciones al desarrollo de nuestra sociedad peruana porque la ley aludida está
formulada de acuerdo a los intereses de grupos de poder y asesorados por personas
ajenas a nuestra realidad nacional (países capitalistas, Banco Mundial, BID y el Fondo
Monetario Internacional).

Es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida


y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus
potencialidades, a la creación de cultura, al desarrollo de la familia y la comunidad
nacional.

Proceso de enseñanza aprendizaje porque el profesor no debe pasar al segundo


plano. No es posible un aprendizaje sin enseñanza. No hay educación integral porque
se han quitado horas pedagógicas como en los cursos de Historiadle Perú, Historia
Universal, Geografía, etc. mutilando el derecho a crecer intelectualmente. Hoy en día
la educación es elitista. Solo ellos pueden desarrollas sus potencialidades mas no la
clase del proletariado. Cómo puede haber desarrollo familiar y de la comunidad
nacional si cada vez nos acortan el presupuesto destinado a educación, por ende, la
familia tiene que afrontar los gastos.

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

Los principios de la educación están planteados adecuadamente, pero son los mismos
padres de la Patria y demás funcionarios que quebrantan, puesto que la concepción
impera en todos sus estamentos salvo raras excepciones.

 ETICA
 Se pide valores, pero demuestran lo contrario nuestros gobernantes.
 Para promover los valores y formar a las personas para que logren su
realización ética, intelectual, solidaria, etc. se tiene que partir de una
autoestima, su integración, etc. Se debe compartir con los demás, pero en la
realidad no podemos realizarnos por culpa desiertos elementos como el
director, Especialistas, etc.
 Para que se cumpla este principio lo primero que se debe hacer es fortalecer la
autoestima de la sociedad.
 Que todos los valores mencionados en dicho artículo solo algunos son
cumplidos dentro de una sociedad.
 Es formar hombres con conciencia social de clase.
 EQUIDAD
 No existe oportunidad para todos
 El Estado no garantiza la educación para todos en igualdad porque las
personas de bajas economías estudian en escuelas públicas más la clase alta
(en escuelas privadas).
 Atenta contra la estabilidad laboral.
 No garantiza la educación a todos por igual porque algunos carecen de
economía.
 En nuestra sociedad donde existe diferencias de clases no se da una
educación de calidad y/o igualdad.
 INCLUSION
 Los Centros Educativos deben poseer ambientes adecuados para las personas
con discapacidad.
 La educación peruana no es igualitaria para todos los niños peruanos ya que
existe diferencias en el ámbito educacional.
 Con la incorporación de las personas marginadas no se eliminaría la pobreza
mientras existe la diferencia de clases sociales.
 La inclusión, el cual no se cumple, porque ahora hay mucha marginación,
distinción, provocando muchos fracasos en cuanto a su vida laboral e
intelectual.
 CALIDAD
 Se quiere calidad, pero cada vez existe más limitaciones.
 En un plantel donde existen alumnos con desnutrición, donde existe la extrema
pobreza otras dolencias, las condiciones no pueden ser adecuadas y no podría
ser la educación integral ni pertinente.
 Si no hay un buen presupuesto para el sector Educación no se puede exigir
una buena calidad educativa.
 No existe condiciones laborales que no favorece el desarrollo integral del
educando en cuanto a materiales.
 La calidad no se da por la extrema pobreza.
 DEMOCRACIA
 No hay respeto a los derechos humanos.
 Nuestros derechos casi siempre son atropellados. Solo existe en teoría, nada
en la práctica. Y no se respeta, sobre todo.
 No hay democracia, no hay libertad de expresión. Lo podemos palpar al leer la
Nueva Ley de Educación Nº 28044, pues no nos consultaron para participar en
la elaboración de ella.
 La libertad de opinión es limitada.
 La democracia debe darse en la libertad de pensamiento.
 CONCIENCIA AMBIENTAL
 Lejos de cautelar nuestros recursos y su conservación nuestros gobernantes
los venden sin hacer caso los reclamos populares.
 En realidad, no se practica el cuidado y conservación del medio ambiente; por
el contrario, se observa y propicia muchas actividades que perjudican nuestro
medio natural como sucede, por ejemplo, con la quema de deshechos y otros
residuos en las múltiples fiestas y celebraciones de la región.
 No asimilan sobre la conciencia ambiental.
 INTERCULTURALIDAD
 Debemos cultivar nuestra cultura.
 Es un hecho utópico ya que la alienación del peruano lleva a la denigración de
las culturas autóctonas del país (lengua, costumbres, tradiciones).

FINES DE LA EDUCACIÓN

Observamos que no se cumple porque cada vez más crece las limitaciones bajo una
currícula que difiere de las necesidades reduciendo competencias y capacidades
generalizadas como si fuese una masa homogénea; por tanto, no está acorde a la
realidad de cada región.

En una sociedad como la nuestra nunca se podrá formar personas capaces con todas
las características que persigue los fines porque los medios de comunicación que
utiliza la clase dominante son alienantes, donde existe la corrupción galopante,
discriminación étnica, donde los valores están pintados; no se podrá formar una
sociedad democrática, sólida, justa, próspera, tolerante.

La política peruana no le permite lograr sus fines porque no está acorde a la realidad.

Debe ser formar personas con capacidad de pensamiento, crítica, analítica, para el
cambio de una nueva sociedad.

Se establece el financiamiento de la educación pública, donde tendrá que ver los


recursos financieros destinados a obtener y contar con los recursos humanos,
materiales, tecnológicos y servicios necesarios para satisfacer las necesidades
educativas, donde esta ley establece no menos del 6 % del producto bruto interno, de
forma anual, exclusivo para la educación estatal.

Artículo 32: Este artículo establece el derecho de todos los estudiantes a recibir
educación en igualdad de condiciones, sin discriminación por motivos de raza, género,
religión, etc. También destaca la obligación del Estado de garantizar el acceso a la
educación de calidad.

Artículo 33: En este artículo se menciona el deber del Estado de fomentar la educación
intercultural y bilingüe para las poblaciones indígenas y originarias, respetando su
identidad y cultura.

Artículo 34: Este artículo se refiere a la gratuidad de la educación en las instituciones


públicas, desde el nivel inicial hasta el nivel de educación secundaria.

Artículo 35: Se establece que la educación inicial es el primer nivel de la educación


básica y se ofrece a niños y niñas de hasta 5 años. El Estado promueve su expansión
y mejora.

Artículo 36: En este artículo se reconoce la educación básica como obligatoria y se


establece la duración de la educación básica regular.

Artículo 37: Se detalla la estructura de la educación básica, que consta de educación


inicial, educación primaria y educación secundaria.

Artículo 38: Este artículo aborda la calidad de la educación y establece que el Estado
debe asegurar la calidad y pertinencia de la educación en todas las instituciones
educativas.

Artículo 39: Se menciona la autonomía de las instituciones educativas para definir sus
planes de estudio y programas de enseñanza, respetando el marco curricular nacional.

Artículo 40: Se establecen los requisitos para ser docente, entre ellos, tener título y
estar registrado en el Registro Nacional de Docentes.

Artículo 41: Este artículo se refiere a la capacitación y formación continua de los


docentes para mejorar la calidad de la educación.

Artículo 42: Se establecen los derechos y deberes de los estudiantes, como el derecho
a la educación, a ser respetados y a recibir una educación que promueva su desarrollo
integral.

Artículo 43: Se abordan los derechos de los padres de familia y la comunidad


educativa en el proceso educativo.

Artículo 44: Establece la obligatoriedad de los planes de estudio que deben estar en
línea con el currículo nacional y promover la formación integral de los estudiantes.
Artículo 45: Se refiere a la evaluación del rendimiento educativo y la necesidad de
utilizar una evaluación integral y continua para medir los logros de los estudiantes.

Artículo 46: Habla sobre la necesidad de implementar sistemas de acreditación y


evaluación de la calidad educativa.

Artículo 47: Establece que los estudiantes tienen derecho a la promoción regular en
los diferentes niveles de la educación básica, siempre y cuando cumplan con los
requisitos establecidos.

Artículo 48: Se refiere a los exámenes de recuperación para los estudiantes que no
logren la promoción regular.

Artículo 49: Habla sobre las prácticas preprofesionales y el proceso de inserción de los
estudiantes en el mundo laboral.

Artículo 50: Establece la importancia de la educación artística y deportiva como parte


integral de la formación de los estudiantes.

Artículo 51: Se refiere a la educación en áreas rurales y la implementación de


programas específicos para atender las necesidades educativas de estas
comunidades.

Artículo 52: Habla sobre la educación técnico-productiva y su importancia en el


desarrollo económico y social del país.

Artículo 53: Establece la creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y


Certificación de la Calidad Educativa.

Artículo 54: Habla sobre el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación.

Artículo 55: Establece el proceso de evaluación del rendimiento de los estudiantes en


todos los niveles educativos.

Artículo 56: Se refiere a la formación continua de los docentes y la necesidad de


promover su actualización y capacitación constante.

Artículo 57: Habla sobre la acreditación de instituciones educativas y la certificación de


la calidad educativa.

Artículo 58: Establece el Consejo Nacional de Educación como el ente rector del
sistema educativo.
Artículo 59: Habla sobre la participación de los padres de familia y la comunidad en la
gestión de la educación.

Artículo 60: Establece el Consejo Nacional de Educación como la entidad encargada


de establecer las políticas y directivas del sector educativo.

Artículo 61 al 63: Establece las atribuciones del Ministerio de Educación y su rol en la


implementación de las políticas educativas.

Artículo 64: Se refiere a la creación del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación


Peruana (FONDEP) para financiar proyectos y programas educativos.

Artículo 65: Establece las sanciones y medidas disciplinarias para quienes incumplan
con lo establecido en la ley.

Artículo 66: Habla sobre la autonomía de las universidades y su relación con el


Estado.

Artículo 67: Se refiere a la educación superior tecnológica y su rol en el desarrollo del


país.

CAPÍTULO II

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Artículo 66°.- La Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera


y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En ella tiene
lugar la prestación del servicio. Puede ser pública o privada. Es finalidad de la
Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus
estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión. La Institución
Educativa, como ámbito físico y social, establece vínculos con los diferentes
organismos de su entorno y pone a disposición sus instalaciones para el desarrollo de
actividades extracurriculares y comunitarias, preservando los fines y objetivos
educativos, así como las funciones específicas del local institucional.

Artículo 68°.- Funciones Son funciones de las Instituciones Educativas:

a) Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional

b) Organizar, conducir y evaluar sus procesos de gestión institucional y pedagógica.

c) Diversificar y complementar el currículo básico.

d) Otorgar certificados, diplomas y títulos según corresponda.


e) Propiciar un ambiente institucional favorable al desarrollo del estudiante.

f) Facilitar programas de apoyo a los servicios educativos de acuerdo a las


necesidades de los estudiantes.

g) Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto anual de la institución.

Redes educativas institucionales Las Redes Educativas son instancias de


cooperación, intercambio y ayuda recíproca. Tienen por finalidad:

a) Elevar la calidad profesional de los docentes y propiciar la formación de


comunidades académicas.

b) Optimizar los recursos humanos y compartir equipos, infraestructura y material


educativo. c) Coordinar intersectorialmente para mejorar la calidad de los servicios
educativos en el ámbito local.

Tipos de gestión de las instituciones educativas Las Instituciones Educativas, por el


tipo de gestión, son:

a) Públicas de gestión directa por autoridades educativas del Sector Educación o de


otros sectores e instituciones del Estado.

b) Públicas de gestión privada, por convenio, con entidades sin fines de lucro que
prestan servicios educativos gratuitos.

Artículo 72°.- Las Instituciones Educativas Privadas

Las Instituciones Educativas Privadas son personas jurídicas de derecho privado,


creadas por iniciativa de personas naturales o jurídicas, autorizadas por las instancias
descentralizadas del Sector Educación.

CAPÍTULO III

LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL

Artículo 73°.- Definición y finalidad La Unidad de Gestión Educativa Local es una


instancia de ejecución descentralizada del Gobierno Regional con autonomía en el
ámbito de su competencia. Su jurisdicción territorial es la provincia. Dicha jurisdicción
territorial puede ser modificada bajo criterios de dinámica social, afinidad geográfica,
cultural o económica y facilidades de comunicación, en concordancia con las políticas
nacionales de descentralización y modernización de la gestión del Estado. Son
finalidades de la Unidad de Gestión Educativa Local:
a) Fortalecer las capacidades de gestión pedagógica y administrativa de las
instituciones educativas para lograr su autonomía.

b) Impulsar la cohesión social; articular acciones entre las instituciones públicas y las
privadas alrededor del Proyecto Educativo Local; contribuir a generar un ambiente
favorable para la formación integral de las personas, el desarrollo de capacidades
locales y propiciar la organización de comunidades educadoras.

c) Canalizar el aporte de los gobiernos municipales, las Instituciones de Educación


Superior, las universidades públicas y privadas y otras entidades especializadas.

d) Asumir y adecuar a su realidad las políticas educativas y pedagógicas establecidas


por el Ministerio de Educación y por la entidad correspondiente del Gobierno Regional.

Artículo 74°.- Funciones

a) Contribuir a la formulación de la política educativa regional y la nacional.

b) Diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo de su jurisdicción en concordancia


con los Proyectos Educativos Regionales y Nacionales y con el aporte, en lo que
corresponda, de los Gobiernos Locales.

c) Regular y supervisar las actividades y servicios que brindan las Instituciones


Educativas, preservando su autonomía institucional.

d) Asesorar la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo


su jurisdicción, fortaleciendo su autonomía institucional.

e) Prestar apoyo administrativo y logístico a las instituciones educativas públicas de su


jurisdicción.

f) Asesorar en la formulación, ejecución y evaluación del presupuesto anual de las


instituciones educativas.

g) Conducir el proceso de evaluación y de ingreso del personal docente y


administrativo y desarrollar acciones de personal, atendiendo los requerimientos de la
Institución Educativa, en coordinación con la Dirección Regional de Educación.
CAPÍTULO IV

LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

Artículo 76°.- Definición y finalidad La Dirección Regional de Educación es un órgano


especializado del Gobierno Regional responsable del servicio educativo en el ámbito
de su respectiva circunscripción territorial. Tiene relación técnico-normativa con el
Ministerio de Educación. La finalidad de la Dirección Regional de Educación es
promover la educación, la cultura, el deporte, la recreación, la ciencia y la tecnología.
Asegura los servicios educativos y los programas de atención integral con calidad y
equidad en su ámbito jurisdiccional, para lo cual coordina con las Unidades de Gestión
Educativa local y convoca la participación de los diferentes actores sociales

Artículo 77°.- Funciones

a) Autorizar, en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa locales, el


funcionamiento de las instituciones educativas públicas y privadas.

b) Formular, ejecutar y evaluar el presupuesto educativo de la región en coordinación


con las Unidades de Gestión Educativa locales.

c) Suscribir convenios y contratos para lograr el apoyo y cooperación de la comunidad


nacional e internacional que sirvan al mejoramiento de la calidad educativa en la
región, de acuerdo a las normas establecidas sobre la materia.

d) Identificar prioridades de inversión que propendan a un desarrollo armónico y


equitativo de la infraestructura educativa en su ámbito, y gestionar su financiamiento.

CAPÍTULO V

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Artículo 79°.- Definición y finalidad El Ministerio de Educación es el órgano del


Gobierno Nacional que tiene por finalidad definir, dirigir y articular la política de
educación, cultura recreación y deporte, en concordancia con la política general del
Estado.

Artículo 80°.- Funciones Son funciones del Ministerio de Educación:

a) Definir, dirigir, regular y evaluar, en coordinación con las regiones, la política


educativa y pedagógica nacional y establecer políticas específicas de equidad.

b) Formular, aprobar, ejecutar y evaluar, de manera concertada, el Proyecto educativo


Nacional y conducir el proceso de planificación de la educación.
c) Elaborar los diseños curriculares básicos de los niveles y modalidades del sistema
educativo, y establecer los lineamientos técnicos para su diversificación.

d) Diseñar programas nacionales de aprovechamiento de nuevas tecnologías de


información y comunicación, coordinando su implementación con los órganos
intermedios del sector. e) Organizar programas especiales de apoyo al servicio
educativo que sirvan para compensar las desigualdades y lograr equidad en el acceso,
procesos y resultados educativos. Se crean en función de la dinámica y necesidades
sociales específicas

CAPÍTULO VI

EL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN

Artículo 81°.- Finalidad y funcionamiento El Consejo Nacional de Educación es un


órgano especializado, consultivo y autónomo del Ministerio de Educación. Maneja su
presupuesto. Tiene como finalidad participar en la formulación, concertación,
seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Nacional, las políticas y planes
educativos de mediano y largo plazo y las políticas intersectoriales que contribuyen al
desarrollo de la educación. Promueve acuerdos y compromisos a favor del desarrollo
educativo del país a través del ejercicio participativo del Estado y la sociedad civil.

CAPÍTULO VII

LA COORDINACIÓN CON LOS GOBIERNOS LOCALES

Artículo 82°.- La coordinación y el apoyo de las municipalidades. En materia educativa,


el Ministerio de Educación, la Dirección Regional de Educación y las Unidades de
Gestión Educativa local, coordinan sus acciones con las municipalidades de acuerdo a
lo establecido en su Ley Orgánica y en la presente ley. En este marco, las
municipalidades apoyan la prestación de servicios de las Instituciones Educativas y
contribuyen al desarrollo educativo en el ámbito de su jurisdicción.

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Artículo 83°.- Financiamiento de la educación El financiamiento de la educación


comprende los recursos financieros destinados a obtener y contar con los recursos
humanos, materiales, tecnológicos y servicios necesarios para satisfacer las
necesidades educativas de la población, haciendo cada vez más eficiente y equitativa
su distribución y utilización. Anualmente, el Estado destina no menos del 6% del
Producto Bruto Interno a la educación estatal. La inversión por alumno se incremente a
precios constantes.

También podría gustarte