Está en la página 1de 7

PROFESOR PEDRO RAFAEL YATACO VILLA 2DO “A”

SEMANA 29 DIA 3
ARTE Y CULTURA
ADIVINA, ADIVINADOR

Nuestras metas
Explorar desde el movimiento sensaciones y formas de algunas frutas, y crear una adivinanza a partir
de sus características, de manera que compartas lo que estás aprendiendo sobre los alimentos
nutritivos.

• Lee las características o criterios que debes considerar para lograr tu meta.

Características o criterios para lograr la meta:


• Identifican y describen las características visuales, táctiles y gustativas de una fruta.
• Exploran con el movimiento corporal y el gesto a partir de las características de las frutas
representadas en cerámicas precolombinas.
• Comparten sus hallazgos por medio de adivinanzas y movimientos, que representan la fruta de
su elección.

Lee la siguiente adivinanza

Adivina, adivinador:
“Me llaman la ‘fruta de oro’.
Me encuentro en el Perú desde hace mucho tiempo.
Soy redonda y mi piel es marrón-verdosa o amarillo-bronce.
Mi pulpa es arenosa de color amarillo intenso.
Conmigo preparan deliciosos postres y mis helados ¡son famosos!

¿Quién soy?” LA LUCUMA.

Observa
En las piezas de cerámica que verás a continuación, podrás apreciar cómo los antiguos peruanos
representaron las frutas que consumían.

Museo Larco
(200 a. C. – 600 d. C.).
Botella gollete de
asa estribo mochica
[Cerámica].
Remitida por la
institución.

1
PROFESOR PEDRO RAFAEL YATACO VILLA 2DO “A”

Responde estas preguntas:


• ¿Qué llama más tu atención?

• ¿A qué te recuerda?

• ¿Qué colores reconoces?

• ¿Qué fruta ves?, ¿la conoces?

• ¿Qué forma tiene esta fruta?, ¿puedes hacerla con las manos?

• ¿Cómo es su textura?

Esta pieza es una botella que representa tres


lúcumas. La lúcuma es una fruta conocida como
“la fruta de oro”, que crece en los valles
interandinos del Perú y su consumo se remonta
a tiempos de los antiguos peruanos. Su
presencia se vincula a la época preínca y a
algunas leyendas peruanas. En gran cantidad
de piezas de la cultura mochica, se observan
diversas representaciones de la lúcuma, como
parte del interés por plasmar las frutas y los
alimentos que se consumían en aquel
tiempo. La importancia de esta fruta radica en
que aporta mucha energía y fibra,
así como vitamina B al organismo.1

2
PROFESOR PEDRO RAFAEL YATACO VILLA 2DO “A”

Museo Larco
(1476 a. C. – 1532 d. C.).
Botella escultórica chimú
[Cerámica].
Remitida por la
institución.

Responde estas preguntas:


• ¿Qué llama más tu atención?

• ¿A qué te recuerda?

• ¿Qué fruta ves?, ¿la conoces?

• ¿Cómo es su forma?, ¿puedes hacerla con las manos?

• ¿Su textura es igual a la cerámica que representa la lúcuma?

La chirimoya
La chirimoya es una fruta originaria de los Andes peruanos. Fue
bautizada por los españoles como “manjar blanco” por su
dulzura. Es fuente de vitaminas B1 y B2, y de minerales como el
calcio, fósforo y hierro; además, muy rica en potasio, y
vitamina B6 y C (esta última, muy importante para los huesos y
dientes). Aparece representada con mucho realismo en
cerámicas de las culturas cupisnique, moche e inca.

3
PROFESOR PEDRO RAFAEL YATACO VILLA 2DO “A”

Planifica
Es momento del gesto y del movimiento. Explora a través de tu cuerpo las sensaciones
relacionadas con las frutas representadas en estas cerámicas. A partir de esta experiencia, integra
la expresión corporal a una adivinanza, a fin de que compartas lo que has ido descubriendo acerca
de las frutas. Solo necesitas prepararte para moverte y recurrir a tu imaginación: ¿Cómo será ser
una fruta?

Explora a partir de las imágenes

A partir de la lúcuma:
• Prueba hacer la forma de esta fruta con las
manos. Imagina que tienes arcilla, barro o
plastilina y quieres crear una lúcuma: cierra los
ojos y trata de hacerla.
• Ponte de pie e imagina que todo tu cuerpo
empieza a tomar la forma de la lúcuma:
redonda con una pequeña punta en la base.
• Imagina que estás dentro de la fruta y te mueves.
¡La pulpa de esta fruta es arenosa!
¿Cómo te sientes?
• Si pudiera presentarse una lúcuma ante ti, ¿qué
crees que diría?; ¿qué gestos crees
que haría?

Repite la misma secuencia de exploración con la


chirimoya. ¿Será igual? ¿Cómo
puedes desde el cuerpo y el movimiento expresar
sus características?

Crea

Observa estas imágenes de una pieza de cerámica que representa un pacae o guaba.
Al igual que las piezas anteriores, esta pieza representa un alimento que consumían
los antiguos peruanos; en este caso, de la cultura mochica. Luego de percibir las
imágenes, responde las preguntas a continuación:

Museo Larco
(200 a. C. – 600 d. C.).
Vaso escultórico mochica
[Cerámica]. Remitida por
la institució

4
PROFESOR PEDRO RAFAEL YATACO VILLA 2DO “A”

• ¿Qué llama más tu atención?

• ¿A qué te recuerda?

• ¿Cómo son los detalles que observas en la cerámica?

• ¿Cómo es su forma?, ¿puedes hacerla con las manos?

• ¿Cómo es su textura?

• ¿Cómo será por dentro?

El pacae o guaba
El pacae o guaba es una leguminosa que está presente
en el Perú desde hace miles de años. Tiene forma de
vaina, y es un fruto dulce y de pulpa suave y blanca
como el algodón. Contiene un alto valor nutricional en
vitaminas A, B y C.

5
PROFESOR PEDRO RAFAEL YATACO VILLA 2DO “A”

¡A moverse!
Crea una secuencia de movimientos que represente el pacae, a partir de los pasos de la
exploración:

• Empieza con tus manos haciendo la forma este fruto. Luego, con todo tu cuerpo, prueba tomar
esa forma alargada y curva a la vez.
• Después, explora la forma con todo tu cuerpo: ¿Cómo pondrás tu espalda, tus brazos y tus
piernas?
• Finalmente, imagínate dentro de la fruta. Por ejemplo, puedes pensar que te mueves dentro de
una almohada llena de algodón pegajoso.

Comparte

Muestra la secuencia de
movimientos que creaste
al familiar con quien
tengas más confianza y
pregúntale si puede
adivinar qué fruta estás
representando.

Crea una adivinanza

Elige una de las frutas, ya sea de las representadas en la cerámica u otra que te guste, y crea
una adivinanza. Para ello, realiza lo siguiente:

• Haz una lista de las características de la fruta: color, forma, textura de la cáscara y
de la pulpa o asociaciones a objetos que se pueden parecer a ella.
• Crea frases cortas y memorízalas.
• Puedes utilizar esta estructura:

• Identifica qué movimiento o gesto que exploraste utilizarás para decir tu adivinanza.
Practica cómo la dirás, para crear emoción.

6
PROFESOR PEDRO RAFAEL YATACO VILLA 2DO “A”

Escribe o graba un audio


Una vez lista tu adivinanza, escribe o graba un audio de ella, y compártela. Dialoga con tus
familiares sobre esta fruta y aquellas que suelen consumir en casa. Rétalos a representar su fruta
favorita.
Evalúa y reflexiona
Responde las siguientes preguntas y guarda tus respuestas, y todo lo anotado durante el
desarrollo de la actividad, en tu portafolio.
• ¿Qué aprendí en esta actividad?

• ¿Tuve alguna dificultad?, ¿cómo la superé?

• ¿Qué pasos seguí para representar las características de la fruta que elegí?

• ¿Por qué los antiguos peruanos representaron estos alimentos?

• ¿De qué otras maneras puedo compartir lo que he aprendido sobre los alimentos nutritivos del
Perú?

También podría gustarte