Está en la página 1de 16

ANALISIS DE CASO CLINICO

NOMBRE: PABLO JULIAN VALENCIA GRISALES

EDAD:22 AÑOS

ESTADO CIVIL: SOLTERO

RESIDENCIA: TIBU

FECHA DE INGRESO: 14 DE ABRIL DE 2021

MOTIVO DE INGRESO: Paciente masculino de TRASTORNO


DEPRESIVO
22 años de edad proveniente de Tibú, por
son un conjunto de
cuadro de envenenamiento con Paraquat por enfermedades que tienen
como síntoma en común la
intento de autodaño, quien requiere presencia de tristeza
patológica, se define el
ventilación mecánica invasiva por falla síntoma de tristeza como la
presencia de un sentimiento
ventilatoria. de pena más intenso de lo
esperable y que limita de
ANTECEDENTES PERSONALES: forma mantenida que una
persona pueda rendir en sus
actividades habituales.
Trauma Cráneo encefálico Severo con Manejo

en Uci

ANTECEDENTES FAMLIARES:

Trastorno Depresivo en padre


Intoxicación por Paraquat en el padre

PATOLOGIA:

El paraquat es un herbicida bipiridílico que actúa por contacto, se

presenta en forma líquida en concentraciones del 20% para uso

agrícola. Su nombre químico es eI 1-1´-dimetil-4-4- bipiridilo (1-2)

Su uso es frecuente en zonas agrícolas. Se encuentra al alcance de los

agricultores desde hace más de 40 años, es el segundo agroquímico

mas vendido en el mundo. Las propiedades herbicidas

del paraquat fueron descubiertas en 1955 y el principio activo fue

introducido en los mercados mundiales en 1962 con el nombre de marca

GRAMOXONE®, presentación en solución acuosa al 20 o al 40% 

Su acción herbicida se ejerce por idénticos mecanismos que su acción

tóxica ya que bloquea los procesos de respiración celular.

Vías de absorción

La intoxicación por paraquat suele ser por vía digestiva, ya que su

absorción no se realiza por vía respiratoria ni por la piel íntegra. Una vez

en el organismo, el tóxico se distribuye por la sangre, se fija en diversos

tejidos (sobre todo en el pulmón) y ocasiona un cuadro grave con una


mortalidad muy elevada. La toxicidad del paraquat está relacionada con

la generación de iones superóxido

Tipos de intoxicaciones

Se habla de intoxicación leve con dosis menores de 20 mg/kg las cuales

producen síntomas leves y se logra recuperación sin secuelas

importantes. La intoxicación moderada a severa se produce con dosis

entre 20 y 40 mg/kg y generalmente se acompaña de daño hepático,

renal y pulmonar fulminante. Con exposiciones mayores a 40 mg/kg se

observa falla orgánica multisistémica y muerte en las siguientes 24 -48

horas.

Desde el punto de vista fisiopatológico, el órgano diana es el pulmón. La

fase inicial es destructiva, y empieza afectando a las células alveolares

de tipo I, que aparecen tumefactas y con mayor contenido de ribosomas

y mitocondrias, lo que indica un aumento de la actividad metabólica,

evolucionando hacia la degeneración celular y el edema citoplasmático

que acaban en la ruptura celular. Con un ligero retraso, cambios

similares se observan en las células de tipo II, incluyendo la pérdida de

su contenido en surfactante. Por el contrario, el endotelio capilar se

mantiene preservado. A pesar de ello, la pérdida del epitelio alveolar se

asocia con el inicio de un edema alveolar e intersticial, así como con una

respuesta aguda inflamatoria que se mantendrá durante la fase


proliferativa, con un aflujo rápido y masivo de polimorfonucleares,

macrófagos y eosinófilos hacia el intersticio y el alveolo. La fase

proliferativa pulmonar se inicia varios días después de la intoxicación y

se caracteriza por la formación de una rápida y amplia fibrosis. El primer

signo morfológico de esta fibrosis es la aparición de profibroblastos en

los espacios alveolares, que proliferan con rapidez y maduran a

fibroblastos, los cuales producen colágeno y fibrosis. La

proliferación fibrótica es muy rápida, lo que conduce a una pérdida de la

arquitectura alveolar normal, interfiriendo con el intercambio gaseoso y

produciendo una hipoxemia refractaria que conducirá a la muerte.

EVOLUCION DEL PACIENTE

Paciente con indicación de catéter venoso central, se realiza Rx de tórax

se evidencia Neumotorax bilateral y se interconsulta con Cx general

para toracostomia bilateral.

TRATAMIENTO:

Dextrosa al 50% a razonde 20cc/h

Nutricion parenteral total a 62cc/h

Fentanilo a 400mcg/h

Midazolam 15mg/h

Vecuronio 5mg/h
(Dia 4) ampicilina sulbactam 3gr cada dia (pos dialisis)

Vitamia e 400ui cada 12 hrs


La lesión (injuria) renal agudAa
Vitamina a tab50ui cada dia (AKI, acute kidney injury) es un
síndrome clínico definido
(según KDIGO 2012) como
Omeprazol 20mg iv cada dia aumento de la concentración de
creatinina sérica de ≥0,3 mg/dl
Gentamicina 2gts cada 6 horas (26,5 µmol/l) durante 48 h o
aumento de ≥1,5 veces en los
Clorexidina lavado bucal cada 8 hrs últimos 7 días, o diuresis <0,5
ml/kg/h durante 6 h.
Acetaminofen 1gr sng s/n

Hnf 2500 ui sc cada 12hrs

VALORACION INTERCONUSLTA

NEFROLOGIA:

Paciente con injuria renal akin 3, uremico con acidemia metabolica. Se

ordena terapia de reemplazo renal en modalidad hemodialisis

1ª TERAPIA: 500 ULTRAFILTRADO

2ª TERAPIA: 1000 ULTRAFILTRADO

3ª TERAPIA: 1500 ULTRAFILTRADO

SE ORDENA CAMBIAR A MODALIDAD INTERDIARIA


GU: 0,5CC/KG

B. HIDRICO: +1085

HEMODIAFILTRACION VENOVENOSA CONTINUA

Hemodiafiltración venovenosa continua. Esta modalidad combina los beneficios de hemodiálisis


venovenosa continua + hemofiltración venovenosa continua, es decir, se utilizan dos métodos de
reemplazo renal, la convección y la difusión. Con esta combinación pueden eliminarse partículas
de mayor peso molecular (> 1000 Da), como es el caso de insuficiencia renal inducida por trauma
(rabdomiólisis). Al utilizar esta modalidad es necesaria la reinyección para conseguir el adecuado
equilibrio de fluidos
CONTROL DE LABORATORIOS

FECHA NA K CL P HTO HB L N L PQT BUN CRE BI BD BT TR TGO TG

16/04 13 3.3 10 43.7 15.3 17.8 15.1 1.3 286 12 1.27 0.40 0.11 0.59 2.1 34 11

8 0

17/04 13 3.9 97 42.1 14.4 15.9 13.2 1.3 249 23 2.63 1.12 1.41 2.53 163 91

18/04 13 4.1 7.7 43.2 15.5 16.1 13.8 0.6 205 30 3.03

19/04 13 3.9 96 39.1 13.4 11.8 9.6 0.8 171 44 5.9 1.30 3.59 4.89 35 65

20/04 13 3.84 4.62 36.3 12 7.3 5.4 0.4 162 40 5.51 1.43 4.00 5.43

21/04 13 3.6 32.0 11.7 6.9 5.1 0.25 153 29 3.76 1.07 4.32 5.39 35 40

22/04 13 2.9 10 31.8 11.3 5,2 3.8 0.27 144 24 3.62


1 0

CONTROL DE GASIMETRIA ARTERIAL

VC ML/KG FIO2 R FR PEEP PH PO2 PCO2 HCO3 BE SAT PAFI LAC P.PIC PLAT DP CE CD

I:E

400 5.9 60 1.:2 18 6 7,20 9I 53 20 -8.0 95 153 29 19 13 33 19

430 6.4 35 1.:2 18 6 7,30 66 44 21 -5.1 94 265 1,69

450 6.7 25 1.:2 22 8 95

470 7.0 25 1.:2 22 8 7,27 81 42 19 -7.3 95 327 3,7

470 7.0 25 1.:2 22 8 7,24 66 45 18,9 -8,3 91 264 2,4

470 7.0 25 1.:2 22 8 7,28 102 43 19 -6 97 293 2,7

470 7.0 35 1.:2 22 8

520 7.5 45 1.:2 22 8 7,16 67 62 21,9 -7,6 89 134 2,32


510 7.6 50 1.:2 22 8

480 7.1 55 1.:2 22 8

480 7.1 60 1.:2 22 8 7,17 63 61 22 -6.9 93 106 1,67 38 28 20 24 16

.
PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA

CÓDIGO: 00030

DIAGNÓSTICO: Deterioro del intercambio de gases

DEFINICIÓN: Exceso o déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido

de carbono en la membrana alvéolo-capilar.

DOMINIO: 3 Eliminación e Intercambio

CLASE: 4 Función respiratoria

NECESIDAD: 1 Respirar normalmente

PATRÓN: 4 Actividad-ejercicio

CARACTERÍSTICAS Y FACTORES:

 Aleteo nasal

 Disnea

 Desequilibrio en la ventilación-perfusión

 Hipoxia

 Cambios de la membrana alvéolo-capilar

CÓDIGO: 0402
RESULTADO: Estado respiratorio: intercambio gaseoso

DEFINICIÓN: Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las

concentraciones de gases arteriales.

DOMINIO: 2 Salud fisiológica

CLASE: E Cardiopulmonar

[40208] Presión parcial del ESCALA  02 

oxígeno en la sangre arterial Grado de desviación de una norma o

(PaO2) estándar establecido

[40209] Presión parcial del ESCALA 02 

dióxido de carbono en la sangre Grado de desviación de una norma o

arterial (PaCO2) estándar establecido

[40210] pH arterial ESCALA 02 

Grado de desviación de una norma o

estándar establecido

[40211] Saturación de O2 ESCALA 02 

Grado de desviación de una norma o

estándar establecido

[40212] Volumen corriente CO2 ESCALA 02 

Grado de desviación de una norma o

estándar establecido
[40213] Hallazgos en la ESCALA 

radiografía de tórax 02 

Grado de desviación de una norma o

estándar establecido

[40214] Equilibrio entre ESCALA 

ventilación y perfusión 02 

Grado de desviación de una norma o

estándar establecido

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA:

 [3350] CÓDIGO: 3350  Vigilar la frecuencia,

Monitorizació INTERVENCIÓN: ritmo, profundidad y

n respiratoria Monitorización esfuerzo de las

respiratoria respiraciones.

DEFINICIÓN: Recopilació  Evaluar el

n y análisis de datos de movimiento torácico,

un paciente para asegurar observando la

la permeabilidad de las simetría, utilización

vías aéreas y el de músculos

intercambio gaseoso accesorios y

adecuado. retracciones de
DOMINIO: 2 Fisiológico: músculos

Complejo intercostales y

CLASE: K Control supraclaviculares.

respiratorio  Monitorizar los

patrones de

respiración:

bradipnea,

taquipnea,

hiperventilación,

respiraciones de

Kussmaul,

respiraciones de

Cheyne-Stokes,

respiración

apnéustica, Biot y

patrones atáxicos.

 Monitorizar los

niveles de saturación

de oxígeno

continuamente en

pacientes sedados (p.


ej. SaO2, SvO2,

SpO2) siguiendo las

normas del centro y

según esté indicado.

 Auscultar los sonidos

respiratorios,

observando las áreas

de

disminución/ausenci

a de ventilación y

presencia de sonidos

adventicios.

 Observar si hay

fatiga muscular

diafragmática

(movimiento

paradójico).

 Monitorizar las

lecturas del

ventilador mecánico,

anotando los
aumentos de

presiones

inspiratorias y las

disminuciones de

volumen corriente,

según corresponda.

 Vigilar las

secreciones

respiratorias del

paciente.

[3160] . CÓDIGO: 3160  Realizar el lavado de

Aspiración de INTERVENCIÓN: manos.

las vías Aspiración de las vías  Usar precauciones

aéreas aéreas universales

DEFINICIÓN: Extracción de  Usar el equipo de

secreciones de las vías protección personal

aéreas mediante la (guantes, gafas y

introducción de una sonda mascarilla) que sea

de aspiración en la vía aérea adecuado

oral, nasofaríngea o traqueal  Determinar la necesidad


del paciente. de la aspiración oral y/o

DOMINIO: 2 Fisiológico: traqueal.

Complejo  Auscultar los sonidos

CLASE: K Control respiratorios antes y

respiratorio después de la

aspiración

Informar al paciente y a la

familia sobre la aspiración

Proporcionar sedación, según

corresponda

También podría gustarte