Está en la página 1de 10

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –EFPEM-


Programa Académico de Profesionalización
Docente –PADEP/D
Profesorado Preprimaria Primaria Intercultural y Bilingüe
Curso: Investigación y Desarrollo Profesional código1011.00

Período de aplicación: Del 08 de julio al 26 de agosto de 2023


Sede: San Antonio Suchitepéquez
Nombre del Coordinador:
Facilitadora: MSc. Abraham Alberto Cosigua Mejia

Sesión #4 Bloque #2
“El proceso de la investigación acción para atender los problemas educativos sobre los que
pueda actuar”
1. Realice cada actividad solicitada
2. Al terminar, guarde este archivo en formato PDF.
3. Cárguelo a la plataforma Classroom en la fecha y hora correspondiente.
4. No olvide que la presentación de estas actividades a distancia son parte de su zona
5. Su asistencia y participación durante las sesiones, son importantes.
Nombre del profesor estudiante

Sección

Fecha

Competencia Indicador de logro


5. Se apropia de los conocimientos 5.1 Emplea el proceso de la
actualizados de las disciplinas y los investigación acción para atender los
saberes desarrollados de los pueblos problemas educativos sobre los que
garantizando la transposición pueda actuar, para mejorar su práctica
didáctica para la mejora de su práctica docente en el nivel de educación
docente. preprimaria o primaria y en el contexto
intercultural y bilingüe intercultural.

INTRODUCCIÓN

La investigación acción es un tipo de investigación con


enfoque cualitativo; su característica central es que las
personas objeto de estudio participan de forma activa en el
proceso y tienen la oportunidad de presentar sus opiniones,
1
sugerencias y puntos de vista para el cambio de su realidad y no solo como informantes
para la ejecución de una investigación.

Toda investigación se inicia con una idea que puede surgir de la experiencia individual,
laboral o por influencia de los medios de comunicación u otros aspectos que nos influyen.
En el caso del ámbito educativo la idea de investigación-acción surge a partir de la
experiencia docente y la visualización de problemas y necesidades de los alumnos y
alumnas, centros educativos y del mismo profesorado (jerarquizados y priorizados de forma
cotidiana).

Por ejemplo, según la experiencia laboral como maestros y maestras, en un momento dado
se visualiza que se puede investigar sobre el rendimiento escolar por las experiencias y
datos que se tienen de este fenómeno. Esto nos ejemplifica una idea, no es un problema de
investigación aún; para que se concrete se debe de llevar a cabo un proceso sistemático que
nos permita detectar el problema, plantearlo, accionar, evaluar y de esta manera aplicar el
proceso básico de investigación-acción: Reflexión-acción-reflexión

Fuente: Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la


Investigación (5ª ed.)México: McGraw-Hill

Abordaje de la Temática

El facilitador, utiliza algunas presentaciones en línea y material concreto u otra forma que
sea de su agrado), para impartir la siguiente temática.
 Invocación
 Bienvenida
 La importancia “El proceso de la investigación acción para atender los problemas
educativos sobre los que pueda actuar”
 Investigación – acción
 Objetivos de la investigación – acción
 Características de la investigación – acción
 Ventajas de la investigación – acción
 Tipos de la investigación – acción
 El profesor estratégico

2
Actividad de aprendizaje grupal No. 1
Técnica: Analizando el contexto
Estrategia.
 Analizar a través del ejercicio docente los problemas que se ponen de manifiesto
con los docentes estudiantes desde el tema pedagógico, en las materias de
Comunicación y Lenguaje y Matemática.
 Cada equipo de trabajo debe completar la siguiente tabla (que fue solicitada con
anticipación) con la información solicitada.

Problemas de los estudiantes desde lo Problemas de los estudiantes desde lo


pedagógico en el área de pedagógico en el área de Matemáticas.
Comunicación Lenguaje.

1 1

2 2

3
3 3

4 4

5 5

4
Insertar evidencia de la actividad del trabajo realizado (mínimo tres fotografías como evidencias)

5
Actividad de aprendizaje grupal No. 2

Técnica: Priorizando un problema


Estrategia:
 Con base en el listado de los problemas detectados en el aula, los docentes –
estudiantes, deben abordar uno dentro del ejercicio de la investigación – acción.
 En equipos deben de priorizar los problemas redactados en el cuadro anterior, con
base en la evaluación de cada uno y al nivel de priorización.
 La evaluación sugiere las siguientes preguntas. ¿Cuál sería uno de los problemas a
trabajar de acuerdo al grado que importe y que le motive a estudiarlo para encontrar
una posible solución o respuesta?

Matriz de priorización de problemas.

Sin Poco Medianamente Muy


problema
importancia importante importante importante

Problema 1

Problema 2

Problema 3

Problema 4

Problema 5

Problema 6

Problema 7

Problema 8

Problema 9

Problema 10

 Posterior a la priorización deben escribir el problema seleccionado,


 El problema debe evaluarse desde el punto de vista de la factibilidad y viabilidad.
 Deben explicar ¿Por qué creen que puede ser un problema de estudio desde la
investigación – acción?

6
Insertar evidencia de la actividad del trabajo realizado (mínimo tres fotografías como
evidencias)

Actividad de aprendizaje Individual No. 1

7
Técnica: Diagnóstico (actividad individual)
Estrategia: Realice lo que se le indica.
 Revise y actualice el diagnóstico comunitario institucional (si cuentan con el
mismo)
 Revise y actualice el diagnóstico del centro educativo. (si cuentan con el mismo)
 Revise o elabore el diagnóstico de su aula ya que en él podrá recolectar información
valiosa y poder relacionarlo con su problema de investigación.

Información básica para diagnóstico del aula.

Planteamiento del problema

Nombre del docente

Cantidad de alumnos y alumnas

Cantidad de alumnos en orfandad

Porcentaje de desintegración familiar

Situación económica de la mayoría de


Insertar evidencia de la actividad del trabajo realizado (mínimo tres fotografías como
alumnos/as
evidencias)

Porcentaje de inasistencia escolar bimestral.

Porcentaje de deserción escolar anual

Porcentaje de rendimiento escolar bimestral

Áreas educativas del CNB que prefieren la


mayoría de los alumnos y alumnas.

Áreas educativas del CNB que no prefieren la


mayaría de los alumnos y alumnas.

Limitantes pedagógicas de los alumnos y


alumnas.

Limitantes pedagógicas del maestro o maestra

Actividad de cierre

8
Tema: Desarrollo profesional

Técnica: MURO DE LA MEMORIA

Esta técnica consiste en que cada docente estudiante


escribe algo positivo o una experiencia que
enriquezca nuestro desarrollo como profesionales de
la educación

Estrategia:
 El facilitador elabora previamente un mural
con el material deseado, el cual debe de
pegarlo en un lugar visible el día de la
sesión.
 El facilitador le proporciona a cada docente
estudiante hojas de colores o post – it y
marcadores.
 Los docentes – estudiantes deben de escribir algo positivo, característica,
experiencia que enriquezca el desempeño y desarrollo docente o una cualidad que lo
haga un docente excepcional.
 Al finalizar el tiempo de escribir, se les pide a los docentes – estudiantes que peguen
su papel en el muro de la memoria, y quienes deseen socializarlo lo hagan.

Insertar evidencia de la actividad del trabajo realizado (mínimo tres fotografías como evidencias)

9
Instrumento de evaluación

Indicador de logro
5.1 Emplea el proceso de la investigación acción para atender los problemas
educativos sobre los que pueda actuar, para mejorar su práctica docente en el nivel
de educación preprimaria o primaria y en el contexto intercultural y bilingüe
intercultural.

Actividades de aprendizaje cooperativo: Analizando el contexto, priorizando un


problema y diagnóstico.

Ponderación: peso 5

Excelente 5 Muy bueno 4 Bueno 2

No. Criterios a evaluar Excelente M.B. B.


1 Analizaron los problemas de los estudiantes
desde lo pedagógico en el área de
Comunicación Lenguaje y Matemáticas.
2 Detectaron satisfactoriamente los problemas
pedagógicos que se dan en sus aulas.
3 Priorizaron y evaluaron debidamente cada
uno de los problemas detectados en sus aulas.
Tomando en cuenta la factibilidad y
viabilidad.
4 Realizaron correctamente el diagnóstico de
sus aulas.
5 Se evidencia la participación en las
actividades de desarrollo profesional como el
Muro de la memoria

Fórmula: Suma de los criterios dividido el número de criterios.

10

También podría gustarte