Está en la página 1de 2

1960 1980 a 1982

199 1980

29 de diciembre de 1996 2004


1960
El decenio de los años 1960 comenzó el 1 de enero de 1960 y finalizó el 31 de diciembre de 1969.
En los años 1960 se asiste a los momentos de mayor conflicto político entre los bloques formados
por Estados Unidos y la Unión Soviética, en la llamada Guerra Fría, que surgió al término de la
Segunda Guerra Mundial. Hubo momentos de enorme tensión a partir del derribo del avión espía
estadounidense «U2» sobre territorio soviético, y durante la conocida como la «Crisis de los
misiles de 1962», que los analistas consideran puso al mundo al borde del inicio de una tercera
guerra mundial.
1980/ 1982
La Guerra Civil de Guatemala (también llamado Conflicto Armado Interno en Guatemala tras los
acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano entre
1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y
el bloque comunista de la Unión Soviética. La guerra causó un gran impacto en este país
centroamericano en términos económicos y políticos y agudizó la polarización de la sociedad
guatemalteca.
199
Pero la histeria de esta historia no tiene solo que ver con la provocada por la incertidumbre de la
guerra, del conflicto y de un inminente ataque, de la desolación, de concluir lo que había
comenzado con el final de la Segunda Guerra Mundial: la división de los muros.

1980
La década de los años 1980 comenzó el 1 de enero de 1980 y finalizó el 31 de diciembre de 1989.
El inicio de este decenio está marcado por el aumento de las tensiones de la Guerra Fría entre
Estados Unidos y la Unión Soviética
29 de diciembre de 1996
Después de 36 años de conflicto armado interno que vivió la población guatemalteca, finalmente
el 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo en Guatemala la firma de la paz firme y duradera entre
la Unidad Nacional Revolucionaria Guatemalteca (URNG) y el Estado de Guatemala,
acontecimiento que puso fin al conflicto.

2004
a principal justificación para esta operación que ofreció el presidente de los Estados Unidos,
George W. Bush y sus aliados en la coalición, fue la afirmación de que Irak poseía y estaba
desarrollando armas de destrucción masiva (ADM), violando un convenio de 1991.3233
Funcionarios de los Estados Unidos sostuvieron que Irak representaba una inminente, urgente e
inmediata amenaza a los Estados Unidos, a su pueblo y a sus aliados, así como a sus intereses.34
Se criticó ampliamente a los servicios de información,35 y los inspectores designados al efecto no
encontraron pruebas de que existieran las pretendidas armas de destrucción masiva. Después de
la invasión, el Grupo de Investigación en Irak llegó a la conclusión de que Irak había terminado sus
programas para desarrollar dichas armas en 1991 y no había ninguna en el momento de la
invasión, pero que tenían la intención de reanudar la producción siempre y cuando se levantaran
las sanciones.

También podría gustarte