Está en la página 1de 10

Universidad Da Vinci De Guatemala

Nombre: Cristina Griselda Getellá Cumatzil.

No. carné: 202200559.

Facultad de Enfermería y Ciencias del Cuidado de la Salud

Carrera: I Semestre Técnico en enfermería

Sede: Mazatenango, Suchitepéquez.

Curso: Práctica supervisada

Supervisora: Claudia Chanchavac

Fecha: 29/05/2022
Introducción
La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades.
Sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a
enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. Según el manual
internacional de clasificación de enfermedades es una complicación médica
posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el
resultado de los tratamientos.

Hoy en día la desnutrición es aceptada como un factor común en la práctica


clínica que tiene como consecuencias un aumento en el tiempo de estancia
hospitalaria, morbilidad y mortalidad en los pacientes hospitalizados, debido al alto
riesgo de complicaciones como infecciones, flebitis, embolismo pulmonar, falla
respiratoria, baja cicatrización de heridas y fístula que estos sufren. Como
consecuencia, la estancia hospitalaria y los costos de la terapia se incrementan
significativamente.
DESNUTRICIÓN
La desnutrición como enfermedad de origen social es la expresión
última de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional de una
población, que afecta principalmente a los niños y a las niñas. Se
caracteriza por un deterioro de la composición corporal y alteración
sistemática de las funciones orgánicas y psicosociales que en algunos
casos son irreversibles
La desnutrición es a menudo obvia: el peso es bajo, los huesos a
menudo sobresalen, la piel es seca e inelástica, y el cabello es seco y
se cae con facilidad. Por’ lo general, los médicos pueden diagnosticar
la desnutrición basándose en la apariencia de la persona, la altura y el
peso, y la situación.
Generalmente se cree que la desnutrición es una carencia primaria
de calorías (es decir, carencia general de alimentos) o proteínas.
Las carencias de vitaminas y las carencias de minerales suelen
considerarse trastornos diferentes. Sin embargo, cuando las calorías
son insuficientes, es muy probable que las vitaminas y los minerales
también lo sean. La desnutrición, que a menudo se emplea
indistintamente como sinónimo de malnutrición, es en realidad un tipo
de malnutrición.
En las zonas que no tienen una inseguridad alimentaria generalizada,
la desnutrición suele ser mucho menos frecuente que la sobre
nutrición. Sin embargo, determinadas circunstancias aumentan el
riesgo de desnutrición. Entre estas situaciones o trastornos se
incluye:

 Ser muy pobre


 No tener hogar
 Los lactantes, los niños y los adolescentes tienen mayor riesgo
de desnutrición a causa del crecimiento y, por tanto, necesitan
mayor número de calorías y nutrientes.
La evaluación médica y el análisis de sangre generalmente se puede
diagnosticar la desnutrición mediante la formulación de preguntas
acerca de la dieta y la pérdida de peso y un examen físico (véase
también  Una desnutrición grave y de larga duración por lo general se
puede diagnosticar con base en la apariencia y la historia de la
persona.

El médico también puede indagar acerca de la capacidad para la


selección y preparación de los alimentos, El médico puede emplear
cuestionarios estandarizados para ayudarle a obtener información
relevante. Las respuestas pueden ayudar a confirmar el diagnóstico,
sobre todo cuando la desnutrición es menos evidente, y a identificar
la causa. La identificación de la causa es particularmente importante
en los niños.

Como parte de la exploración clínica, los médicos hacen lo siguiente:

 Medición de la altura y el peso


 Determinación del índice de masa corporal
 Estimación de la cantidad de músculo y grasa en la parte media
del brazo (parte superior, entre el hombro y el codo) midiendo la
circunferencia del brazo y el grosor de un pliegue cutáneo de la
parte posterior del brazo izquierdo (pliegue cutáneo del tríceps)
 Comprueban otros síntomas que pueden indicar la desnutrición
(tales como cambios en la piel y el cabello y la acumulación de
líquido en las extremidades o el abdomen)

Los resultados les ayudan a confirmar el diagnóstico y determinar la


gravedad de la desnutrición.

SIGNOS Y SINTOMAS

 Pérdida de peso.
 Palidez extrema.
 Hundimiento o abultamiento del abdomen.
 Pómulos sobresalidos.
 Pérdida de memoria.
 Frío en manos y pies.
 Crecimiento lento.
 Sequedad en la piel
 Caída del pelo cambiando su coloración.
 Sensación de plenitud y pesadez después de comer en forma
ligera.
 Pérdida de masa muscular.
 Alteraciones en coagulación sanguínea y sistema inmunológico. 
 Dedos de manos y pies fríos y azulados debido a trastornos
circulatorios.
 Fragilidad en las uñas.
 Delgadez extrema y anemia

Los niños con desnutrición severa pueden no crecer con normalidad.


El desarrollo conductual se vuelve marcadamente lento y también
puede desarrollarse una discapacidad intelectual leve hasta la edad
escolar como mínimo. La desnutrición, aún con tratamiento, puede
tener efectos duraderos en los niños. Las deficiencias en las
capacidades intelectuales y los problemas digestivos pueden persistir,
a veces durante toda la vida
Otros síntomas son cansancio, frío permanente, diarrea, inapetencia,
irritabilidad y apatía. En casos muy graves, conducen a una falta de
respuesta

Cuáles son las causas de la desnutrición infantil


Las causas se pueden dividir en tres grandes grupos:

 Causas inmediatas: son las causas que están más relacionadas


con una alimentación inadecuada. Es decir, existe un consumo
alimentario insuficiente (en calidad y en cantidad) y puede
acarrear enfermedades infecciosas como diarrea, lo que empeora
la situación.
 Causas subyacentes: Están relacionadas con el acceso
inadecuado a los alimentos, la atención sanitaria limitada y la
ingesta de agua insalubre.

Entre las principales causas de la desnutrición se encuentran: el


consumo insuficiente en cantidad y calidad de alimentos, por ejemplo
la ausencia o inadecuada lactancia materna y las malas prácticas en
alimentación complementaria. También las enfermedades infecciosas y
otros factores de riesgo como el bajo peso materno y el bajo peso y
talla al nacer. Así mismo, están relacionados con la DNT los
determinantes sociales como; el bajo nivel educativo de los padres, los
limitados ingresos económicos de la familia, las condiciones insalubres
de la vivienda, las necesidades básicas insatisfechas, el hacinamiento,
el bajo acceso a agua apta para consumo humano, el maltrato, el
abandono entre otros.

Tratamientos para desnutrición infantil


El tratamiento de la desnutrición infantil consiste en la reposición de
los nutrientes que faltan y en tratar los síntomas que puede tener el
paciente. Es importante la ingesta de proteínas, hidratos de carbono y
sales minerales, además de vitaminas y agua. Además, hay que vigilar
el índice de masa corporal para ver si está mejorando.
Está enfocado en aportar calorías y proteínas, a 150 Kcal por Kg de
peso y 3 gramos de proteínas por Kg de peso, más la reposición de
todas la vitaminas y por lo menos asegurarse del aporte de calcio, zinc,
selenio, cobre, yodo y potasio,dextrosa al 5%, 50% y ringer lactato
50% de preferencia (también se puede utilizar Suero fisiológico 50%
más glucosa al 5%, 50%, o solución glucosalina). Se aconseja añadir
cada 1000cc, 20mEq de potasio.
MANEJO DE ENFERMERÍA Desde el inicio se encarga de dar confort,
mantener la temperatura del ambiente entre 20-25ºC, cubrir las
saliencias óseas, control de signos vitales, control de peso diario al
inicio, posteriormente cuidar el aporte de alimentación, velar que sea
un momento de placer y estimular al niño.
• EDUCACIÓN Se orienta sobre higiene, medio ambiente, desarrollo,
organización del hogar, regulación de la concepción, crecimiento, valor
de alimentos, salud oral, evitar infecciones.
• SOCIAL Se divide también en cuatro fases, logrando en la primera
fase empatía con los padres, luego interacción sobre el cuidado del
niño, en la tercera fase se logra la participación de los padres en la
recuperación del niño o niña y finalmente retorno al hogar y fomento
de relación gratificante entre los padres y el niño.
• NUTRICIONAL - Inicial: Administrar la primera semana en niños con
edemas: 90 Kcal por Kg de peso y 0,9gr de proteínas por Kg de peso,
en doce tomas cada dos horas. Use en niños menores de 6 meses
fórmula artificial diluido al 1 / 2, en caso de no contar con leche
maternizada leche entera 1 / 3. En niños mayores, leche entera a 1 / 3
enriquecida en calorías a base de aceite al 3% y azúcar al 5%. Si
cuenta con ayuda del programa del manejo del niño grave, utilice 25gr
de leche descremada por cada 1000cc, 70gr de azúcar, 30gr de aceite,
35gr de cereal (maicena) y 3gr de CMV (complejo de vitaminas y
minerales). - Intermedio: Incremente progresivamente calorías y
proteínas hasta llegar a 180 Kcal por Kg de peso y 4gr de proteínas
para ambos tipos de desnutrición, baje progresivamente la frecuencia
de tiempos de comida según la OMS, pase a 10 tomas, 8 tomas y 6
tomas. De acuerdo a experiencia en el CRIN de 12 tiempos pase a 10
tiempos de comida mantenga por tres semanas, la última semana pase
a 8 tiempos de comida. Este último esquema permite llenar reservas
de nutrientes y cerrar brechas nutricionales, significativamente mejor.
CONCLUSIÓN

El bajo ingreso económico de la población en estudio limita la accesibilidad a la


canasta básica de su grupo familiar. Existen costumbres y creencias erróneas en
cuanto al problema de la desnutrición en la familia  Existen practicas y actitudes
inadecuadas en la familia en relación a la alimentación y nutrición. Es importante
identificar a los pacientes desnutridos o con riesgo de desnutrición a fin de
instaurar lo antes posible un soporte nutricional adecuado. Para ello son necesarios
sistemas informatizados de detección o cribaje de población (tanto al ingreso como
durante la estancia hospitalaria) que actúen como alarmas. Estas herramientas
deben de ser aplicables en la mayoría de los hospitales, y tener capacidad de
aportar datos reproductibles, significativos y fiables para predecir los resultados de
otros métodos más sofisticados
RECOMENDACIONES

 Priorizar la alimentación adecuada en las madres. Tanto antes del


embarazo, como durante el mismo y el periodo de lactancia para
asegurar la calidad nutricional de la leche materna y frenar el bajo
peso al nacer.
 Uso de agua potable.
 Intentar aportar ciertas cantidades de proteínas de alto valor
biológico: carne, pescado, lácteos y huevos a diario. Es posible usar
también mezclas de cereales con leguminosas y frutos secos.
 Insistir en la necesidad de tomar cereales, grasas, hortalizas como
fuente de calorías. Así las pequeñas cantidades de alimentos
proteicos se pueden utilizar para su finalidad de crear y recuperar
tejidos y emplearla en el crecimiento infantil.
BIBLIOGRAFÍA

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000404.htm

https://www.msf.es/nuestra-accion/desnutricion

http://www.incap.int/index.php/es/desnutricion2

También podría gustarte