Está en la página 1de 15

Bloquee-V.

pdf

Anónimo

Bioestadística y Epidemiologia

2º Grado en Veterinaria

Facultad de Veterinaria
Universidad de León

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Bloque V: EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 7: Tipos de medidas epidemiológicas. Estimación de tasas.
Tipos de tasas. Estadísticas vitales.
1. Tipos de medidas epidemiológicas

Reservados todos los derechos.


En una tasa existen dos componentes de tiempo:

a. Componente externo de tiempo. Tiempo total del estudio.


b. Componente interno de tiempo. Periodo de tiempo inferior o igual al componente
externo que nos permite asegurar que el evento medio solo puede ocurrir una única vez
en ese periodo de tiempo.

El evento medido solo puede producirse una vez en cada componente interno de tiempo.

Ejemplo: Si estamos hablando de mamitis bovina y hacemos un estudio en una explotación


durante un año, este será el componente externo de tiempo, un año. Dado que una vaca
puede sufrir más de una mamitis a lo largo de un año de su vida, el componente interno de
tiempo deberá definir un periodo de tiempo lo suficientemente corto como para poder
asegurar que no van a existir dos eventos diferentes, en este caso dos mamitis diferentes.
Por ejemplo, podríamos tomar una semana. Si una vaca tiene dos mamitis en un periodo de
menos de 7 días consideraremos que son un único evento, pero si ocurren con una
separación (entre el fin de un evento y el inicio del siguiente) superior a los 7 días
consideraríamos que en realidad se trata de dos mamitis diferentes. Por tanto, el
componente interno de tiempo se definirá en función del evento que estemos midiendo. Si
se trata, por ejemplo, de la muerte o del diagnóstico de una enfermedad crónica como una
diabetes (un milestone, que solo va a ocurrir una vez en la vida del individuo), el componente
interno de tiempo será el mismo que el componente externo. Si se trata de un evento que se
puede repetir en la vida del individuo, el componente interno de tiempo deberá ser definido
en función de la duración del evento. Para enfermedades como una mamitis, una gripe, un
catarro, un proceso entérico caracterizado por vómitos o diarrea una duración de una
semana o ligeramente inferior a una semana parecen duraciones razonables para el
componente interno de tiempo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4976668
2. Tasas
2.1 Tasa acumulada.

→ Probabilidad de que un animal experimente el acontecimiento medido durante el periodo


de tiempo de observación.
→ TA = Nº de individuos que experimenta el acontecimiento medido en el t de estudio/ nº
de individuos inicialmente en riesgo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
→ Varia entre 0-1→ Es una probabilidad
→ Dada una tasa acumulada calculada para un determinado periodo de tiempo (x) puede
calcularse la tasa para un periodo de tiempo distinto (y), suponiendo que esta tasa se
mantiene constante:

Ejemplo: Un colectivo de 30 perros es observado durante un


TMA anual= 20/30= 0.67
año identificándose un total de 20 muertes. Calcular la Tasa de
TMA 2 años= 1 – (1-0.67)2/1= 0.89

Reservados todos los derechos.


Mortalidad Acumulada Anual. Igualmente calcular cual sería la
tasa de mortalidad acumulada en dos años y en 1 mes,
TMA mensual= 1- (1-0.67)1/12= 0.08
suponiendo que esta mortalidad se mantiene estable.

→ Cuando la población no es estable sino que hay entradas (nuevos individuos que entran y
tienen probabilidad de sufrir el acontecimiento) y salidas (individuos que salen del grupo
sin haber sufrido el acontecimiento) se puede hacer una estimación más exacta de la tasa
acumulada.

Ejemplo: Un colectivo de 30 perros es observado durante un año identificándose


un total de 20 muertes. Además, se produjeron a lo largo del año 10 salidas de 20
TMAanual= 2 10 =0.76
perros sanos y la entrada, igualmente a lo largo del tiempo de seguimiento, de 2 30+ +
2 2
nuevos perros (evidentemente los perros que se incorporan están vivos).
Calcular la Tasa de mortalidad acumulada anual.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4976668
2.2 Tasa verdadera

→ Velocidad media con la que ocurre el evento medido.


→ Su valor varía entre 0 e infinito (no es una probabilidad!!!).
→ Se emplea especialmente cuando se trata de una población dinámica en entradas y salidas
de animales.
→ Para valores bajos de las tasas (< 10-15 %) se considera que la TASA VERDADERA y la TASA
ACUMULADA son equivalentes con un mínimo error.

Cálculo exacto

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El tiempo en riesgo es aquél durante el cual un individuo puede experimentar el
acontecimiento (enfermar, nacer, morir…) y la acumulación de este tiempo en riesgo cesa en el
mismo instante en que el animal lo experimenta. El tiempo en riesgo puede expresarse en
diferentes unidades de tiempo: animal-año, animalmes, animal-semana, animal-día …

Cálculo abreviado (Promedio de animales en riesgo por el tiempo de estudio)

Reservados todos los derechos.


Ejemplo: Un colectivo de 30 perros es observado durante un año identificándose un total de
14 bajas, 1 en los meses 4, 5 y 10; 2 en los meses 3, 7, 11 y 12 y 3 bajas en el mes 8. - Calcular
la Tasa de Mortalidad Verdadera Anual.

Mes 1 todos en riesgo=30; Mes 2= 30 en riesgo; Mes 3= 28 en riesgo, se han muerto 2.;
Mes 4= 27 en riesgo; Mes 5= 26; Mes 6= 26; Mes 7= 24; Mes 8= 21; Mes 9= 21; Mes 10=
20; Mes 11= 18; Mes 12= 16

30+30+28+27+26+26+24+21+21+20+18+16= 269 perros- mes en riesgo

(En el mes 3 hay 2 perros que murieron y estuvieron en riesgo 2 meses; en el mes 4 se
murió 1 perro que estuvo en riesgo 3 meses)

2x2+3x1+4x1+6x2+7x3+9x1+10x2+11x2
14 14 14 𝑙𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 ℎ𝑎𝑛 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑜
TMA anual= 287𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 = 23.9 → TMA anual= 30+16 = 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑖𝑜+𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
12𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠/𝑎ñ𝑜 2 2

→ Si se ha calculado una tasa verdadera para un determinado periodo interno de tiempo (x) y
se desea determinar la tasa en base a algún otro periodo de tiempo distinto (y),
suponiendo que esta tasa se mantiene constante, haremos una conversión directa de las
unidades de tiempo.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4976668
3. Tipos de tasas
A. Tasas crudas (brutas o absolutas)
Se refieren a la población en general, sin tener en cuenta su estructura.
B. Tasas específicas (o relativas)
Pueden ser específicas de causa (referidas a una determinada causa del evento
medido) o de atributo (a un determinado subgrupo de la población que cumpla una
determinada característica) o de una combinación.
C. Tasas proporcionales
Utilizadas para establecer relaciones entre diferentes causas de un mismo efecto.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Nº enfermos o muertos por una enfermedad/ nº total de enfermos o muertos.
D. Tasas de letalidad o fatalidad
Describen el riesgo de muerte por una determinada enfermedad, es decir relacionan
animales muertos con los enfermos.
Nº muertos por una enfermedad/nº total de enfermos de esa misma enfermedad

Mortalidad/ total de la población en riesgo

Letalidad/ enfermos

4. Tasas proporcionales

Reservados todos los derechos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4976668
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. Estadísticas vitales
Ciencia cuyo objeto es el estudio de las poblaciones y que trata de su dimensión, estructura,
evolución y caracteres generales, considerados principalmente desde un punto de vista
cuantitativo.

5.1. Demografía estática. Parte de la demografía que estudia las poblaciones en un momento
de tiempo determinado, desde un punto de vista de su dimensión y estructura. (edad y
sexo). Esta información, para un determinado territorio, se refleja en las denominadas
pirámides poblacionales.

Reservados todos los derechos.


5.2. Demografía dinámica. Estudia las poblaciones desde el punto de vista de la evolución en
el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica su dimensión, su
estructura o su distribución geográfica. (natalidad, fecundidad, mortalidad o los
movimientos migratorios).

Ejemplo: En una explotación de vacuno lechero con 1.000 cabezas de ganado (970 vacas y 30
toros) murieron en un año 43 animales (41 vacas y 2 toros). Se diagnosticaron 68 casos de
paratuberculosis de los que murieron 26 (25 hembras y 1 macho), 124 abortos causa directa
de 5 bajas y 332 mamitis que produjeron 3 bajas. Calcular las siguientes tasas:

a. Tasa acumulada anual y mensual de mamitis.


b. Tasa acumulada anual de abortos.
c. Mortalidad cruda anual.
d. Mortalidad anual específica por sexo y por enfermedad.
e. Mortalidad proporcional por mamitis, paratuberculosis y abortos.
f. Letalidad de la mamitis, paratuberculosis y abortos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4976668
Tema 8: Medida de frecuencia de la enfermedad. Relación entre
prevalencia e incidencia.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. PREVALENCIA
1.1 Prevalencia puntual o prevalencia (“a secas”) es la proporción de sujetos que tienen una
enfermedad o característica en un momento determinado en una población. Se limita a
describir la situación en un momento dado, no lo que ocurrirá. Es una medida estática
(como una fotografía fija) y nos indica la probabilidad de elegir un enfermo cuando se
hace una elección al azar en la población.

Reservados todos los derechos.


1.2 Prevalencia de periodo. Se utiliza para enfermedades de corta duración.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4976668
2. INCIDENCIA
Mide el número de casos nuevos de una enfermedad que se producen durante un periodo de
tiempo especificado en una población con riesgo de sufrir la enfermedad.

2.1 Incidencia acumulada (IA). Probabilidad de que un individuo libre de enfermedad la


desarrolle en un período de tiempo determinado de seguimiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.2 Incidencia verdadera (IV). Velocidad con la cual se produce el paso de enfermo a sano.
Expresa el potencial instantáneo de cambio en el estado de enfermedad por unidad de
tiempo en relación con la población susceptible en ese momento.

2.3 Tasa de ataque. Número de nuevos casos de enfermedad en relación a la población en


riesgo. Se utiliza en situaciones en las que el riesgo de padecer la enfermedad está muy
limitado en el tiempo y, por lo tanto, el incremento en el periodo de seguimiento no se

Reservados todos los derechos.


traduce en un incremento en el riesgo. (intoxicaciones, infecciones alimentarias,
enfermedades asociadas al periodo neonatal, postparto.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4976668
PREVALENCIA INCIDENCIA

•Refleja la probabilidad de que un individuo •Refleja la probabilidad de desarrollar la


de la poblacion sea o no un enfermo. enfermedad.
•En el numerador aparecen los casos nuevos •En el numerador aparecen sólo casos
y viejos de enfermedad: no nos importa nuevos de enfermedad: el individuo debe
cuando ha enfermado. enfermar en el periodo de seguimiento.
•No precisa seguimiento •Precisa seguimiento de los individuos
•Está muy condicionada por la duración de la durante un periodo de tiempo.
enfermedad. •Es independiente de la duración de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
•No es util para medir la frecuencia de enfermedad.
enfermedades de corta duración (agudas) •Es adecuada para medir la frecuencia de
•Es la mejor medida para estimar el coste enfermedades de corta duración (agudas)
poblacional y para planificar servicios
sanitario para enfermedades crónicas.

La determinación de la incidencia requiere la determinación del estatus (enfermo/infectado-


sano) un mínimo de dos veces al inicio y al final del periodo estudiado.

Relación entre prevalencia e incidencia

✓ La Prevalencia depende de la Incidencia y de la Duración de la enfermedad.


✓ En las enfermedades de breve duración (bien por curación rápida o por elevada tasa de

Reservados todos los derechos.


letalidad en corto tiempo), la prevalencia será probablemente menor que la Incidencia.
✓ En las enfermedades crónicas la prevalencia será, habitualmente, superior a la
incidencia.

En el caso de una enfermedad de presentación endémica (estable) se cumple que:

Así, si por ejemplo se descubre un tratamiento que impida la muerte pero no produzca el
restablecimiento, se observa un efecto paradójico de aumento de la prevalencia. La
disminución de la prevalencia puede ser consecuencia de una disminución en la incidencia o
de un acortamiento en la duración de la enfermedad, bien por un restablecimiento más
rápido o por una muerte más temprana.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4976668
Ejemplo: En una explotación se han examinado los sueros de las cerdas para determinar la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
presencia de anticuerpos frente al virus de la enfermedad de Aujeszky. De 220 sueros
analizados 63 han dado resultado positivo. Describir la frecuencia de la enfermedad en la
población.
Prevalencia Puntual

Ejemplo: En una explotación de 40 cerdos inicialmente libres de la enfermedad de Aujeszky, se


determina que al cabo de 2 meses existen 8 animales con anticuerpos mientras que el resto
continúan siendo negativos. Calcular la incidencia acumulada y verdadera, la prevalencia inicial
y la prevalencia final.

Ejemplo: En una perrera se ha llevado a cabo durante 4 años un seguimiento de los casos de

Reservados todos los derechos.


dirafilariosis mediante el estudio mensual de anticuerpos en el suero de los perros. Dados los
resultados presentados en la siguiente tabla determinar:

a) Prevalencia inicial y final de la dirofilariosis.


b) Incidencia verdadera mensual de la dirafilariosis.
c) Incidencia verdadera anual de la dirafilariosis.
d) Incidencia acumulada de la dirafilariosis durante un año

PERRO INICIO DE LA SEROCONVERSIÓN FINAL DE LA PERRO-MES


OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN EN RIESGO
1 V-90 Antes V-90 V-91
2 V-90 Antes V-90 X-92
3 V-90 V-92 V-94
4 V-90 - V-94
5 V-90 - V-94
6 V-90 VI-90 V-91
7 V-90 - V-94
8 X-90 X-92 V-94
9 V-91 - V-94
10 V-91 V-92 X-93
11 X-91 - V-94
12 XII-91 - V-94

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4976668
Tema 9: Modelos de presentación temporal de la enfermedad. Modelos de
presentación espacial de la enfermedad
1. Formas de presentación temporal de la enfermedad
1.1 Endemia→ Nº esperado de casos (estabilidad). Presencia o aparición habitual.
El término endémico se utiliza en dos sentidos, para describir la presencia constante de
una enfermedad en una población y la frecuencia normal de su presentación en una
población.
- Holoendemia

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Hiperendemia
- Mesoendemia
- Hipoendemia
1.2 Epidemia→ Nº de casos mayor al esperado.
Frecuencia de una enfermedad por encima del nivel esperado. Se ha producido un cambio
respecto a situaciones anteriores.

Reservados todos los derechos.


- Holomiántica o de fuente común. Mismo origen para todos los casos (no existe
transmisión de individuo a individuo)

- Prosodémica o propagada. La enfermedad se transmite de individuo a individuo.

- Formas mixtas

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4976668
Curvas epidémicas

Nº de casos nuevos de enfermedad (en el eje de ordenadas) en un periodo de tiempo (en


el eje de abscisas).

La curva indicará el tipo de epidemia, si es de fuente común o propagada.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Un brote designa la aparición de uno o más casos en una unidad epidemiológica. Una
unidad epidemiológica puede ser desde animales individuales a colectivos de animales
agrupados, por ejemplo, en lotes, cuadras, naves, granjas o incluso pueblos, municipios,
comarcas ganaderas, países, etc.
El Índice Epidémico (IE) es una razón que nos permite determinar si
estamos o no ante una epidemia en una población.
Relaciona los nuevos casos observados por unidad de tiempo
con los casos esperados, estimados como la mediana
observada en los cinco periodos de tiempo inmediatamente
anteriores.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4976668
1.3 Pandemia. Es una epidemia con una extensión geográfica muy amplia, que afecta a más de
un continente y a un nº significativo de países, cuando esta ampliamente diseminada.
1.4 Esporádico. Presentación irregular o aleatoria de una enfermedad, observándose casos
aislados o cluster de casos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Gráficos de tendencias temporales
Representaciones a largo plazo que permiten estudiar la evolución respecto al tiempo de las
enfermedades de presentación endémica:

Reservados todos los derechos.


 Variaciones de tipo aleatorio o a corto plazo.
 Cíclicas (fluctuaciones periódicas o pulsaciones epidémicas; incluirían las variaciones
estacionales o estacionalidad y las variaciones anuales o ciclicidad interanual).
 A largo plazo o seculares (periodos superiores a los 10 años en los que se pueden
observar incrementos o disminuciones en la morbilidad y/o mortalidad).

Cíclicas (estacionalidad o ciclicidad interanual)

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4976668
3. Formas de presentación espacial de la enfermedad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta en relación con la forma de transmisión o la naturaleza de la misma.

3 patrones de distribución espacial:

a. Aleatoria
b. En conglomerados o clusters
c. Regular

Reservados todos los derechos.


La representación de la distribución espacial de la enfermedad se lleva a cabo mediante
mapas. El estudio epidemiológico documentado más antiguo se basó en mapas. Así, el Dr. John
Snow en su investigación sobre un brote de cólera en Londres en 1854, empleó un mapa para
rastrear el origen del brote, que lo llevó hasta una bomba pública de agua en la calle Broad St.
y demostró que el pozo se había contaminado por una alcantarilla de un colector cercano.

Presentación espacial de la enfermedad:

En función de la información que proporcionan, los mapas pueden ser:

- Cuantitativos (demográficos base)


- Cualitativos (geográficos base)

Por otro lado, en función de la representación realizada se distinguen:

- Mapas puntuales o de localización


- Mapas de distribución
- Mapas coropléticos (utilizan una base política para la estructuración de los territorios)
- Mapas isopléticos (unen con líneas zonas con una incidencia similar de la enfermedad)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4976668

También podría gustarte